Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Físico General y Regional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES:
CAMPOS UBILLUS ROSBEYBI
CORDOVA GARCIA CRISTINA ANARIS
GARCIA FLORES WENDY MAYERLYN
GUAMURO FUSTAMANTE BETTY MARDELY
ZAPATA ZAPATA BISBRANI ROSITA
REQUEJO IGNACIO SILVIA RAQUEL

DOCENTE:
MERCEDES RISCO IPANAQUE FLOR JULIANA

PIURA – PERÚ 202


INTRODUCCIÓN

El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las
alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños
aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y
esfigmomanómetro entre los más utilizados.
Este se divide en general y regional, el general se da por la Inspección (observar el cuerpo).
Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos). Auscultación (escuchar los sonidos).
Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del cuerpo).
y el Regional nos permite explorar de forma ordenada los diferentes segmentos del cuerpo,
facilitando el acceso de forma integral e independiente a cada una de las regiones como
extremidades, columna vertebral, abdomen tórax cuello y cabeza.

Este examen se realiza en dirección céfalo caudal, implica obtener la información de dos maneras
ya sea observable y objetiva, así mismo es muy importante conocer la anatomía del cuerpo
humano para una adecuada exploración física.
ÍNDICE
Contenido

EXAMEN FÍSICO.................................................................................................................... 4

PARTES DEL EXAMEN FISICO ............................................................................................ 5

EXAMEN FISICO GENERAL ........................................................................................ 5

Patrón Normal ............................................................................................................... 5

EXAMEN FISICO REGIONAL ...................................................................................... 7

Patrón Normal: ................................................................................................................. 7

ASPECTOS A EXAMINAR ................................................................................................ 7

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 10

GLOSARIO DE TÉRMINOS: ................................................................................................ 11


EXAMEN FÍSICO

El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer


las alteraciones o signos producidos por la enfermedad. Se divide en examen físico
general y regional.

Técnicas del examen físico

INSPECCION PALPACION
Es la apreciación con la vista desnuda del aspecto, Es la apreciación manual de la sensibilidad,
color, forma y movimiento del cuerpo y de su temperatura, consistencia, forma, tamaño,
superficie externa, como también de algunas situación y movimientos de la región explorada.
cavidades o conductos accesibles.
PERCUSION AUSCULTACION
Consiste en la apreciación por el oído, de los Consiste en la apreciación con el sentido de la
fenómenos acústicos, generalmente ruidos que se audición, de los fenómenos acústicos que se
originan cuando se golpea la superficie externa. originan en el organismo.

Equipo y materiales

 Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como


Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.
 Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A.).
 Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.
 Depresor: para el examen de la cavidad bucal.
 Torundas: para secar la región axilar, limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc.
 Paraban y sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

Precauciones

 Crear todas las condiciones previamente: comprende desde las condiciones del local, hasta
la presencia de todo el material y equipos a utilizar durante el proceder.
 Tener en cuenta el estado del paciente: en dependencia de este, podemos manipularlo y/o
movilizarlo con mayor o menor libertad durante el examen físico.
 Garantizar la privacidad del paciente: Aislar al paciente del resto, a través de un paraban. En
una habitación compartida, evacuar a toda persona y mantener la puerta cerrada.
 Respetar el pudor del paciente: evitar la exposición innecesaria del paciente, cubrir las partes
que no se examinan en el momento.
 Realizarlo preferentemente alejado de las comidas: puede provocar regurgitación de los
alimentos e inclusive, el vómito.
 Seguir el orden cefalo – caudal: partiendo del principio de las zonas superiores son mas
limpias que las inferiores, desde la región cefálica hasta la caudal, y si por alguna razón
tenemos que regresar hacia arriba, debemos lavarnos las manos nuevamente antes de volver
a tocar al paciente.
PARTES DEL EXAMEN FISICO

Consta de 3 partes: examen físico general, regional y por sistemas.

ASPECTOS A EXAMINAR

E.F. GENERAL E.F. REGIONAL E.F. POR SISTEMAS

Constitución Cabeza S. Respiratorio


Deambulación Cuello S. Cardiovascular
Decúbito Tórax S. Digestivo
Marcha Abdomen S. Hemolinfopoyetico
Peso y Talla Columna vertebral S. Endocrino
Fascie Extremidades S. Osteomioarticular
Faneras (pelos y unas) S. Genitourinario
Piel. (coloración) S. Nervioso
Circulación colateral
Tejido Celular Subcutáneo
Temperatura

EXAMEN FISICO GENERAL

Patrón Normal

• Paciente normolineo
• Deambula sin dificultad,
• Fascie y marcha no característicos de proceso patológico alguno.
• Guarda decúbito activo indiferente.
• Pelos de buena implantación y distribución normal sin alopecias. Unas con estrías
longitudinales, no lúnulas o nicomicosis.
• Piel acorde a su edad, raza y sexo. No manchas ni lunares.
• No presencia de circulación colateral.
• Tejido celular subcutáneo no infiltrado.
• Temperatura: 36,5 - 37.5°c

Aspectos a examinar

Desde el primer contacto visual con el paciente y valiéndonos de la inspección, podemos ir


evaluando aspectos generales tales como:

➢ Constitución: El paciente puede ser:


• Brevilineo: Son de tronco bien desarrollado con extremidades cortas y gruesas. Poca
estatura y corpulentos.
• Normo líneos: Son bien proporcionados.
• Longilineos: Desarrollo desproporcionado de los miembros y el tronco pequeño.
➢ Deambulacion. Observar si el paciente:
• Deambula sin dificultad.
• Deambula con dificultad.
• No deambula.( sillón, camilla).

➢ Decúbito: Se refiere a la posición del paciente en la cama:


• Decúbito supino o dorsal. (acostado sobre su espalda).
• Cecubito ventral o prono. (acostado boca abajo).
• Decúbito lateral. (derecho o izquierdo).

➢ Marcha: observar el modo de caminar, posición del cuerpo movimiento de los brazos y la
actitud de la cabeza.
➢ marcha guadanante
➢ marcha ataxica
➢ marcha cerebelosa.

➢ Fascie: Es el aspecto y/o configuración de la cara, la expresión facial o fisonómica y es de


vital importancia en el examen físico, la coloración de la piel varia en dependencia de la edad,
raza, sexo, y lugar del cuerpo.

➢ Faneras:
• Pelos: Debemos observar: cantidad, distribución, implantación y calidad, de acuerdo a su
edad, raza y sexo en cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba, bigote, axilas y pubis.
• Uñas: observar: forma, aspecto, resistencia, crecimiento y color. Pude haber: Onicofagia
(se come las unas), Onicodistrofia (deformidades en las uñas) ,Onicomicosis(hongos).

➢ Circulación colateral: Cuando existe un obstáculo por obstrucción, compresión o


estrechamiento a la circulación sanguínea en los grandes vasos arteriales o venosos.

➢ Tejido Celular Subcutáneo: puede haber: Edemas, Mixedema, Enfisema subcutáneo

➢ Temperatura: puede ser:


• Normal: entre 35°C –36,8°C
• Febrícula: entre 37°C – 37,9°C
• Hipertermia: 38 °C o más.

➢ Peso y Talla:

Para la realización de la medición debemos garantizar que el paciente este parado lo mas erecto
posible, con la cabeza erguida, los talones unidos y lo mas pegado posible a la torre de la pesa.

La lectura del peso debe realizarse frente a la pesa y no desde cualquier otra posición, ya que
puede leerse de manera falseada.
EXAMEN FISICO REGIONAL

Patrón Normal:

• Cabeza: Cráneo y cara: sin alteraciones.


• Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no doloroso a los movimientos de flexión,
extensión, lateralización y rotación. Tiroides no visible ni palpable. Resalto laringo
traqueal presente. No ingurgitación yugular. No adenopatías.
• Tórax: De aspecto y configuración normal.
• Mamas: Sin alteraciones.
• Abdomen: (Globuloso, semiglobuloso, plano, excavado), depresible, que sigue los
movimientos respiratorios y el golpe de tos. No doloroso a la palpación superficial ni
profunda. No visceromegalia. Timpanismo abdominal normal. Ruidos Hidroaereos
(R.H.A.) Presentes.
• Columna vertebral: Sin alteraciones.
• Región glútea: Sin alteraciones.
• Extremidades Superiores e inferiores: Sin alteraciones.

ASPECTOS A EXAMINAR

➢ Cabeza: Comprende el cráneo y la cara. Se evalúa:


➢ La posición y los movimientos de la cabeza.
➢ Tipo de cráneo e implantación de cabellos
➢ En la frente, tener en cuenta la forma, surcos y el trofismo en la cara, mejillas y
mentón.
➢ En los, ojos: color, pupila, iris, conjuntivas, cornea, si existe estrabismo, exoftalmos
o enoftalmos.
➢ En la nariz, su aspecto, forma y tamaño.
➢ En las orejas, el pabellón y el conducto auditivo externo.

➢ Cuello:
➢ Explorar su volumen, forma, posición, movilidad, latidos y tumoraciones.
➢ Explorar las regiones parotideas, submaxilares y sublinguales, así como la región
supraclavicular y la nuca.
➢ En el examen del tiroides, precisar su forma, tamaño, situación, movimientos, etc.
➢ Presencia o no de resalto larigeo – traqueal.
➢ Tórax:
• Observar alteraciones y tipos de tórax:
alteraciones globales del tórax; paralítico, enfisematoso, raquítico, infundibuliforme, etc, o
alteraciones parciales del tórax: abovedamientos o depresiones de un hemitorax.
• Exploración de las mamas:
En la inspección( si son simétricas, características de la piel de las mismas.
Notar cualquier alteración que exista tanto en el pezón ,como en la areola.)
A la palpación ( debemos dividir en 4 cuadrantes, llevando este orden para realizar la
palpación, o sea a favor de las manecillas del reloj, siempre de la periferia al centro terminando
en el pezón.

➢ Abdomen:

La superficie abdominal puede ser dividida topográficamente en nueve regiones donde cada una
representará la localización de diferentes órganos de la cavidad abdominal. El paciente debe
hallarse en decúbito dorsal, con sus músculos relajados.

Inspección

• Se debe observar la forma, el color de la piel, el estado de nutrición, la presencia de vello,


las características del ombligo, los movimientos respiratorios, la presencia de latidos
normales o de movimientos fetales.
• El abdomen del adulto normal no debe sobrepasar una línea imaginaria que una la apófisis
xifoides con el pubis. En el niño, el abdomen tiende a ser más globuloso y redondeado.

Auscultación

El instrumento a utilizar es el estetoscopio. Los ruidos intestinales normales son agudos y se


originan casi en su totalidad en el intestino delgado. Tienen características de gorgoteo, con una
frecuencia de 5 a 30 ppm.

Palpación

PALPACION PROFUNDA: A través de la superficie palmar de los dedos que se profundizan en


el abdomen, a nivel de los cuadrantes derechos e izquierdos superiores e inferiores, se realiza la
palpación profunda.
PALPACIÓN SUPERFICIAL: Se realiza con
movimientos de la mano sobre la superficie abdominal,
con suaves flexiones de las articulaciones
metacarpofalángilas (tanteo) o deslizamiento de los
dedos exploradores sobre una zona del abdomen
(rastreo). Se debe sentir la relajación de los músculos
durante la espiración.

Existe una serie de estructuras y órganos que en


ocasiones pueden ser palpados, tales como el hígado,
riñones, bazo, vejiga, entre otros.

Percusión

Se utiliza alternadamente, para determinar el tamaño de los órganos, en general del hígado y
del bazo, identificar aire en el estómago o en la cavidad del abdomen y descartar la presencia
de líquido o ascitis en la cavidad abdominal. Debe ser suave, mediando entre cada golpe un
tiempo prudencial, para evitar que el sonido del golpe subsiguiente apague al del golpe
anterior.

➢ Columna vertebral:

Inspección: se debe observar:

• La postura, altura de las cinturas escapulares y pelviana


• Si los hombros se encuentran al mismo nivel, si una de las escápulas hace mayor prominencia
que la otra, normales de la columna, mismo nivel de las caderas
• Las incurvaciones que presenta la columna, que normalmente tiene una concavidad superior
cervical, una convexidad dorsal y una concavidad lumbar.

Palpación: Se realiza tomando entre los dedos índice y pulgar las pequeñas eminencias óseas que
se encuentran a lo largo de la misma( apófisis espinosas), e imprimiéndole movimientos laterales
observamos si determinan dolor. Se procede a la palpación de los músculos paravertebrales,
comprobándose el grado de espasticidad que puedan tener.

➢ Región glútea:

En las extremidades superiores e inferiores se debe evaluar:

• Brazos y antebrazos/muslos y piernas: explorar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.


• Manos/pies: forma , tamaño, color , movimientos, trofismo y humedad.
• Dedos: forma, color, movilidad activa y pasiva.
CONCLUSIONES
 Con el examen general se puede encontrar anomalías que a simple vista no se puede
observar.
 Las revisiones siempre serán de céfalo – caudal para poder obtener un buen diagnóstico
y poder ayudar al paciente.
 El examen físico es algo nuevo, difícil, y más profundo de lo que pensaba, pero en
realidad nos sirvió demasiado y aprendimos muchas cosas nuevas.
 En este trabajo hemos aprendido a realizar el examen físico, porque es de suma
importancia ya que podremos manejar más las condiciones del paciente, y así entablando
la confianza de paciente y enfermero y teniendo en cuenta nuestro profesionalismo.
Siempre recordando y evaluando al paciente sin que se nos quede nada. Siempre de la
punta de la cabeza a la punta de los dedos de los pies.
GLOSARIO DE TÉRMINOS:

 Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo. Por lo tanto es un movimiento
de dirección transversal.
 Apnea: detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u
obstrucción de la vía aérea central.
 Asténico: aquí la cabeza no sostiene con aplomo, las piernas tienen ligera flexión, aquí
se ejemplifica como la actitud de un hombre sedentario.
 Bipedestación: posición erecta sobre los dos pies.
 Bocio: aumento anormal de tamaño de la glándula tiroides.
 Bradicardia: lentitud anormal del latido cardíaco, frecuencia cardíaca inferior a
sesenta latidos por minuto.
 Cianosis: coloración azulada de la piel y la mucosa debido a la oxigenación
insuficiente de la sangre capilar (en los vasos más delgados de la superficie cutánea).
 Costras: lesiones secundarias producto de la desecación de un exudado o de sangre en
la superficie de la piel.
 Cuadriparesia o cuadriplejía: debilidad o parálisis del cuadro extremidades,
respectivamente.
 Dismetría: alteración de la coordinación de los movimientos, que se ve en lesiones del
cerebelo, que se caracteriza por una apreciación incorrecta de la distancia en los
movimientos (se efectúan oscilaciones y ajustes en la trayectoria pudiendo al final
chocar con el objetivo o pasar de largo).
 Disquinesias (o discinesia): son movimientos repetitivos, bizarros, algo rítmicos, que
frecuentemente afectan la cara, boca, mandíbula, lengua, produciendo gestos,
movimientos de labios, protrusión de la lengua, apertura y cierre de ojos, desviaciones
de la mandíbula.
 Distonías: son contracciones musculares que pueden ser permanentes o
desencadenarse al efectuar determinados movimientos (tortícolis espasmódico,
calambre del escribiente, distonías de torsión, etc.)
 Ectropión: eversión del párpado, especialmente el inferior; las lágrimas no logran
drenar por el canalículo y el ojo lagrimea constantemente (epifora).
 Empiema: exudado purulento en la cavidad pleural.
 Epistaxis: Sangrado de la nariz, ya sea espontáneo o inducido por hurgarse o sufrir un
traumatismo.
 Fasciculaciones: movimientos irregulares y finos de pequeños grupos de fibras
musculares secundarios a fenómenos de denervación.
 Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las
superficies pleurales inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería parecido al roce
de dos cueros.
 Fisura: corresponde a un surco, una grieta o una hendidura.
 Hemiparesia o hemiplejía: debilidad o parálisis de ambas extremidades de un lado
del cuerpo, respectivamente.
 Hiperalgesia: es un aumento de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una
hiperestesia dolorosa.
 Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa córnea de la piel.
 Ictericia: coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de
bilirrubina.
 Inflamación: estado morboso caracterizado por rubor (hiperemia), tumor (aumento de
volumen), calor (aumento de la temperatura local) y dolor; a estos signos se puede
agregar trastorno funcional.
 Ilusión: es una interpretación errónea de un estímulo sensorial (visual, auditivo, táctil)
 Macrosomía: desarrollo exagerado del cuerpo.
 Mácula: es una mancha en la piel que habitualmente es plana
 Mastalgia: corresponde a un dolor en las mamas.
 Ptosis: es la caída del párpado puede ser parcial o total, dependiendo en que si impide
o no la visión.
 Percusión: golpear suavemente la superficie del cuerpo con el fin de reconocer sonidos
cuyas cualidades permiten reconocer en estado físico del órgano subyacente.
 Plexímetro: es el nombre que recibe el dedo medio o el dedo índice de un médico
cuando es utilizado en una percusión indirecta, también es denominado dedo de apoyo.
El dedo de la otra mano con la que se realiza el golpeteo se llama dedo percutor.
 Poplíteo: De la corva o parte posterior de la rodilla músculo poplíteo.
 Refutar: Contradecir o impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen.
 Soporoso: síntoma o indicio caracterizado por el sopor o la somnolencia. En uso poco
frecuente, que se inclina por el sopor.
 Turgor: es un pliegue en el antebrazo y región infraclavicular, se relaciona al nivel de
hidratación que tiene el paciente.

REFERNCIAS:

Gazitúa HR, editor. Manual de semiología [internet]. Chile: PUCCH; 2000[citado 2021 may
15]. Disponible en:
http://semiologiahnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/05/2018_AP4_EXAMEN_GENERAL.pdf

También podría gustarte