Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo 1 DIVERSIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Módulo 1: Psicopedagogía en y para la diversidadt

INTRODUCCION
Durante este módulo podremos modificar los conceptos fundamentales para comprender la atención en y para la
diversidad. Sus opiniones más importantes y la relevancia en la actualidad. 
Asimismo, realizaremos un recorrido histórico por la normativa y los modelos que aplican a la actualidad adopta el
modelo social de la discapacidad como modelo guía en la atención a la diversidad.

Los colores de las flores


El presente video resulta un elemento motivador, pero, específicamente, un elemento disparador para invitarnos a
pensar la diversidad no solo desde una concepción biológica sino desde una concepción social y cultural. 
TIC Docencia Incluyente. (2016) Los colores de las flores. Recuperado el 26 de diciembre de 2019 de: https://www.youtube.com/watch?v=Qc93AWtrESk 

UNIDAD I - INTRODUCCIÓN: PSICOPEDAGOGÍA EN Y PARA LA DIVERSIDAD

Introducción a la unidad - ¿En qué piensas cuando hablamos de diversidad? 


Según las distintas estadísticas mundiales existen en el mundo más de 7.500 millones en el mundo. Dentro de este
número podemos encontrar diversos grupos que constituyen minorías o representan diversas culturas.  Todos estos
grupos que constituyen la diversidad atraviesan diversos procesos de enseñanza- aprendizaje en los cuales un
profesional puede y debe intervenir. Es por ello, que resulta de vital importancia revisar el concepto de diversidad desde
una mirada cultural, biológica, de género y sexual. 

Tema 1: Concepción de diversidad, desde una mirada cultural, biológica, del desarrollo
En esta unidad, comenzará a poner en perspectiva el concepto de diversidad y su verdadero sentido en el marco de una
Escuela para Todos. 
El concepto de diversidad ha adquirido principal importancia y relevancia en nuestra disciplina. En la actualidad, nos
referimos a la diversidad no solo en el trato a las personas con discapacidad, además, lo usamos para pensar las
dificultades en personas con altas capacidades, personas de contextos vulnerados, inmigrantes, diversidad de género,
entre otras. A lo largo de la unidad profundizaremos sobre las miradas en relación con el término diversidad y el
concepto de discapacidad. Asimismo, realizaremos una breve revisión sobre las normas vigentes en relación con la
diversidad y la discapacidad a nivel internacional y nacional.  
Anijovich (2014) se refiere a la función principal de la escuela era:  
Integrar a poblaciones que llegaban a las ciudades, provenientes de zonas rurales o diferentes países, a la cultura
nacional…las escuelas por lo tanto recibieron el mandato de homogeneizar a la población y colaborar en la creación de
un sentimiento nacional a partir de la educación de las culturas más jóvenes.
(p.19)
Asimismo, Anijovich se refiere al discurso en relación con la diversidad quirúrgica recientemente en las últimas décadas
del siglo XX, con el objetivo de proponer enfoques más inclusivos que tengan en cuenta las obligaciones de los Estados
hacia las personas, pero, específicamente, las diferencias que hay entre las personas. (Anijovich, 2014, p.20). En estas
últimas décadas del siglo XX surge la mano de la globalización, la necesidad de contemplar la equidad y la justicia en el
plano de educación buscando brindar igualdad de oportunidades a todas las minorías.   
Artavia Aguilar y Fallas Vargas (2012) afirman que resulta complejo definir el concepto de diversidad. La determinada
como:
Un proceso dinámico que responde a diferentes ámbitos del ser humano; a grupos culturales o étnicos; a género, clase
social, estilos y formas particulares de aprender; a personas con discapacidad o sobre capacitadas, entre otras
características personales y sociales (p.48)
Mientras que Lumby y Coleman (2007), afirman que la diversidad es un concepto que puede tener distintos significados
y se adapta a las circunstancias y al sentido o tendencia que las personas le vayan dando a través del tiempo (p.1). Por
otro lado, Nacif (2005) define la diversidad como “la diferencia en el ver, en el actuarial, en el pensar, en el
comportamiento, cuya estructuración a pesar de la diferencia, se fundamenta de forma coherente y compleja, se basa
en una lógica y en una visión del mundo propio de un determinado sujeto en acción, expresado en una determinada
cultura y tiempo, frutos de la historia engendrada ". 
Además, Artavia Aguilar y Fallas Vargas (2012) retoman las palabras de Devalle y Vega (1999), quienes afirman que:  
La diversidad implica el reconocimiento del ser humano, por tanto, no puede ser naturalizada ni negada. Este
reconocimiento es visible en la cotidianidad, la cual es el reflejo directo de ideologías y culturas. Las manifestaciones de
inclusión, igualdad y respeto a la diversidad se descubren en el lenguaje, creencias, afectos, etc. de cada manifestación
humana (cultura). Sin embargo, el término está en constante riesgo por la razón de que “(…) vivimos en un escenario
social complejo. El imperante modelo de globalización borra cada vez más las diferencias e instala cierta uniformidad y
homogeneidad en los códigos de comunicación (…) (Devalle y Vega, 1999, p. 23)

A lo largo del tiempo se han mencionado distintas miradas sobre la diversidad, entre ellas se puede destacar:

Diversidad Cultural 
La declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural (2001) afirma que:  
La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la
pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de
intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la
diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe
ser reconocido y consolidado en beneficio de las generaciones presentes y futuras  (Versión en línea) 

Sagastizabal (2004) refiere que una de las características de la sociedad ha dejado de ser la identidad- estado para pasar
a ser la multiculturalidad. Asimismo, la autora refiere que el término es utilizado para denominar a las minorías o grupos
que no se encuentran dentro de la mayoría de la sociedad. Agrega que hay 4 maneras de considerar al otro: 
 …La asimilación: responde a un modo jerárquico de considerar la diversidad, donde el “otro”, aquel que es
distinto a nosotros, no tiene consistencia, no tiene derecho a diferir o a ser “otro”, por lo tanto, se debe “hacer
semejante” para “ser”   (p.4) 
 …La compensación: transforma la diferencia en deficiencia y por lo tanto relaciona la diversidad con carencias…
En este caso también se erige a la clase media urbana como modelo social, y el modo de atender la diversidad es
disminuir las “carencias” por medio de políticas educativas compensatorias…  (p.4) 
 …La educación multicultural: confunde diversidad con desigualdad, asume la heterogeneidad cultural de la
sociedad, pero niega la posibilidad de interacción positiva entre los diversos grupos, por lo tanto, exacerba la
“diferencia”, y transforma la diversidad cultural en ghettos…   (p.5) 
 …La educación intercultural: es la teoría actual superadora de las modalidades anteriores que responde a la idea
de una sociedad multicultural con “integración pluralista…  (p.5) 
Figura 2: https://www.pexels.com

¿Dónde hay diversidad cultural? 


En general, cuando hablamos de diversidad cultural inmediatamente se hace referencia a los grupos étnicos indígenas.
En segundo lugar, algunos autores reconocen grupos subculturales que comparten aspectos de la cultura con la
sociedad global pero que, a su vez, tienen otros valores que los caracterizan y los diferencian, tales como el hecho de
constituir grupos urbano-marginales, rurales u otros. 
Pero, por otra parte, se habla de otra diversidad cultural en la que todos estamos implicados por el hecho de vivir en una
sociedad global, compleja, heterogénea y cambiante.   

Diversidad de Género
¿Qué es el género? El Ministerio de Salud de la Nación (2016) afirma que el género es un concepto que se desprecia de
la noción de sexo. Reconoce, por ende, que hasta el momento solo se han reconocido 2 géneros: femenino y
masculino. Pero a la vez afirma que hay culturas como la de la India donde se puede afirmar la existencia de un tercer
género: uno que no es masculino o femenino (p.10) 
El ministerio declara que hay 2 conceptos que debemos distinguir: expresión de género y roles de género.  Respecto a la
expresión de género afirma que es: "... conjunto de características relacionadas con el sexo de las personas que incluyen
la apariencia, la forma de hablar, los gestos..." (p.10) Mientras que los roles de género son: " comportamiento, las
actividades, oficios para varones y mujeres”(p.10). Por lo tanto, lo que los autores desean, el género es una construcción
realizada por las personas o mejor dicho las sociedades. 
Sin embargo, se debe destacar, que el color azul no siempre fue de los niños y el pelo largo de las niñas.  Hace unos
meses encontré un nuevo influencer en Instagram, su nombre es @faroukjames, los invito a seguirlo.  Él, por motivos
culturales, lleva el pelo largo y esta acción le costó varios episodios de discriminación tanto a él como a su madre.  

Figura 3: Recuperación de: Cuenta de Instagram de @faroukjames


Este caso relata lo que expresé anteriormente, como antiguamente, se tomaba el pelo largo como una característica
femenina y no aplica en este caso y en muchos más. Y así, podría relatar muchas situaciones como, por ejemplo: “el
color rosa no es sólo para niñas”. 
Desde 1914 hasta la Segunda Guerra Mundial el color rosa estaba asociado a los niños y el azul a las niñas. Asimismo, los
autores nos invitan a reflexionar sobre el concepto: identidad de género. Afirma que hay varias personas en las que su
sexo biológico no corresponde con su identidad, a esta categoría de personas se las denomina transgénero.  

Diversidad sexual
El Ministerio de Salud de la Argentina (2016) para definir la diversidad sexual afirma que:   
Cuando hablamos del sexo de las personas, en general nos referimos a distintos aspectos del cuerpo, más
específicamente a algunas características físicas que permiten distinguirnos entre varones y mujeres… Es por eso que
muchas veces se hace referencia al sexo como “biológico”ya que estas características se originan naturalmente.
(p.7).
Sin embargo, a lo largo de la lectura de la guía sobre la diversidad sexual elaborada por el Ministerio, que está
concepción no sería del todo correcto. Que la referencia del sexo desde la perspectiva biológica sería incompleta. El
ministerio afirma que en realidad que: 
… La idea de que las características biológicas determinan nuestra sexualidad no solo ha cambiado debido a los nuevos
conocimientos y concepciones elaboradas desde la teoría. Avances en otros campos como la medicina demostraron que
la naturaleza no es infalible ni inalterable. Hoy sabemos, por ejemplo, que mediante técnicas llamadas de "fertilización
asistida" se puede concebir un bebé sin tener relaciones sexuales...
(p.7).
Entonces, es imposible no preguntarse, ¿Cómo se determina el sexo de una persona? El ministerio expreso que solo
revisa las características físicas de la persona al nacer resultante insuficiente dado que hay características que no son
visibles como, por ejemplo: los cromosomas o los órganos internos. 
El Ministerio de Salud de la Nación (2016) nos invita a reflexionar sobre el concepto de orientación sexual. A diferencia
de la identidad de género, en la orientación sexual, el objeto de atracción esta dado en términos de género y no de sexo
biológico. (p.17) 

Diversidad Biológica
Armstrong (2012) propone el concepto de neurodiversidad en el capítulo 1 de su libro "El poder de la neuro
diversidad". Refiere que el concepto surge hace 10 años de la mano de personas que habían sido diagnosticadas con TEA
y que querían que considerasen sus diferencias, pero no que se los contemple como discapacitados.  El autor retoma las
palabras del diccionario de doble lengua que definen la neuro diversidad de la siguiente manera: 
El conjunto de comportamientos, estructuras mentales humanas o estructuras neuropsicológicas concebidas no
automáticamente como problemáticas, sino como formas alternativas y aceptables de biología humana
(p.21).
Armstrong (2012) asimismo propone que si las personas con discapacidad son referidas como “seres anormales”
entonces se debería definir nuevamente quienes son los normales o los “neurotípicos”. El autor manifiesta que diversas
mutaciones de genes a lo largo de la historia de la humanidad han resultado beneficiosas. Armstrong refiere que una
porción de la humanidad sobrevivió a la peste bubónica debido a una mutación y retoma las palabras de Oliver Sacks
quien dice: 
los defectos, los trastornos y las enfermedades pueden desempeñar un papel paradójico, sacando a relucir fuerzas,
mejoras, evoluciones, formas latentes, que hubieran podido detectarse e imaginarse en su ausencia
(p.196).
Un ejemplo de lo que postula el autor puede ver en las biografías de Temple Gardin, HellenKeller, Thomas Edison, Vicent
Van Gogh, Leonardo Da Vinci, entre otros. 
Sin embargo, desde una posición biológica también debe considerar el concepto de deficiencia donde se postula que la
persona que nace con ella tiene una disminución en una de sus capacidades. Esas deficiencias pueden ser cognitivas,
sensoriales, motrices, entre otras. Las mismas hacen que esa persona no se encuentra dentro del promedio de la
sociedad. Para evaluar diversas deficiencias se utilizan distintos exámenes médicos y pruebas psicométricas. 
Tema 2: Marco Legal

Marco Internacional 
Borsani (2018) Realiza la ONU Recorrido histórico de un Nivel Nacional e Internacional Sobre la normativa en materia de
diversidad funcional o de Como Referentes Armstrong (2012) discapacidad. Menciona las siguientes normas y leyes: 
 Declaración universal de los derechos humanos- ONU (1948).  
 Declaración de los derechos del niño – ONU (1959) 
 Convención de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza (1960) 
 Informe de la UNESCO (1968) define el dominio de la Educación Especial y llamamiento a los gobiernos sobre la
igualdad de oportunidades para acceder a la educación y la integración de todos los ciudadanos en la vida social
y económica. 
 Informe Warnock – Inglaterra (1968) 
 Declaración de los derechos del niño (1989) 
 Declaración mundial “Educación para todos y marco de referencia para la acción encaminada a lograr las
necesidades básicas de aprendizaje UNESCO_ UNICEF (1990) 
 Informe ANSCAW (1990) 
 Normas uniformes para la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993) 
 Conferencia Mundial sobre “Necesidades Educativas Especiales. Acceso y calidad” Salamanca, España UNESCO
(1994). 
 Convención de los derechos de las personas con discapacidad (2007). Norma internacional.

Marco Nacional
A Nivel Nacional, el Recorrido de Nuestro País es el siguiente SEGÚN Las Palabras de Borsani (2018):   
 Di sí más. Sí abre puertas. No los cierra. Sí nos empuja. No nos mantiene a salvo en casa. Imagina todas las
oportunidades esperando un sí.
 Ley Federal de Educación (1993):
 Ley de discapacidad n ° 24901 (1997):
 Acuerdo Marco para la Educación Especial (1998)
 Ley de Educación Nacional n ° 26.206 (2006) 
 Ley 26378 (2008) ratificación de la Argentina de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad
(2007)
 Resolución 144/11 del Consejo Federal de Educación que plantea la política de la modalidad de educación
especial
 Resolución CFE n ° 311/16 sobre la promoción, acreditación, certificación y titulación de estudiantes con
discapacidad ”  
 Resolución CFE n ° 174/12: “Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las
trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades, y su regulación”

Diferentes
Breve explicación: a través del siguiente recurso se logra poner en evidencia el concepto de diversidad. La imagen
muestra a través de representaciones gráficas en que consiste la diversidad. 
Ponce y Gallardo (2011) “Guía sobre la diversidad y la discapacidad”. Recuperado el 26 de febrero de 2020 de: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26356/guia_discapacidad.pdf 

Cierre de la unidad
Tema 5 de 6
¿En qué piensas cuando hablamos de diversidad? 
Hace muchos años, la escolarización con frecuencia una manera de homogeneizar la sociedad, brindándoles
oportunidades a las personas que venían de zonas rurales u otros países. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo
XX, surge la necesidad de tener en cuenta las características particulares de cada una de las personas y de brindar
equidad a todas las minorías. 
El concepto de diversidad según Lumby& Coleman (2007) puede tener múltiples significados y se adapta a las
circunstancias en la que esta inserta la persona que lo piensa. En la actualidad, cuando nos referimos a la diversidad
contemplamos diversos grupos: inmigrantes, personas de contextos vulnerables, ancianos, comunidades aborígenes,
personas superdotadas, personas con discapacidad, entre otras.
Conclusión
Como profesionales de la salud y de la educación, nos vemos abocados a la atención de la diversidad. En las escuelas, en
los hospitales y en nuestros consultorios, podemos encontrar personas con distintas características y pertenecientes a
distintas culturas. La diversidad abarca todo un conjunto de personas: personas de contextos vulnerables, inmigrantes,
personas con limitaciones sexuales diferentes, hombres, mujeres y niños, personas con discapacidad, personas con altas
capacidades, entre otras.   
Pero me gustaría detenerme en uno de estos subgrupos, las personas con discapacidad. Este subgrupo puede ser
analizado desde las distintas miradas de la diversidad. 
En primer lugar, se puede analizar desde la mirada cultural: las personas con discapacidad suelen agruparse en diversos
subgrupos y subculturas. Por ejemplo, las personas con discapacidad auditiva suelen agruparse dentro de una misma
comunidad y prefieren no ser denominadas personas con discapacidad. Mientras que las personas con discapacidades
motrices suelen interactuar con personas con y sin discapacidad. 
Luego se puede analizar a las personas con discapacidad desde la diversidad sexual. A pesar de las creencias populares,
resulta común encontrar personas con discapacidad que tienen diversas relaciones sexuales no solo la
heterosexualidad. 
Por último, se puede analizar a este subgrupo desde la mirada biológica. Si bien lo propuesto por Armstrong (2012)
resultó acertado, la realidad es que en la actualidad también se puede analizar a las personas con discapacidad según su
desempeño en las pruebas de inteligencia o baterías psicométricas o desde la teoría de las inteligencias múltiples donde
se postula que la persona tiene distintas potencialidades.

Bibliografíade lectura obligatoria


 Armstrong Thomas (2012), El poder de la neuro diversidad, Cap 1 y 10
 Anijovich, Rebeca (2014), Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad.,
Cap 1.
 Artavia Aguilar & Fallas Vargas (2012), Orientación y diversidad: Por una educación valiosa para todos y todas 
 Asamblea general de las Naciones Unidas (1948), Declaración de los derechos
humanos https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/index.html - Articulo 1 y 2
 Borsani, Ma José (2018)., De la integración educativa a la educación inclusiva. De la opción al derecho, Cap 1.
 Coleman and Lumby (2007), Leadership and Diversity Challenging Theory and Practice in Education, Cap 1
 CODIPIS, 
 Convención de los derechos de las personas con
discapacidad https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/convencion_online.pdf, Introducción  Artículos
1, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 24 
 Ministerio de Salud de la Nación (2016), Guía sobre la diversidad sexual
 Real Academia Española., Diccionario de la real academia Española, Género, sexo, cultura, discapacidad,
deficiencia e identidad.  
 Sagastizabal, M (2004), Diversidad Cultural y Fracaso Escolar-Educación intercultural: de la Teoría a la práctica.,
Cap 1
 UNESCO, Declaración de Salamanca  https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa , Pag 3
 UNESCO, Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad
Cultural(2001) http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 

También podría gustarte