5.1 Residuos Solidos
5.1 Residuos Solidos
5.1 Residuos Solidos
Papel Plástico
Residuos
aprovec
hables
Metal Vidrio
1.1. Residuos aprovechables.
Orgánico:
• Residuos de cosecha.
• Residuos de poda y corte
de arboles, aserrín, paja,
trozos de madera.
• Restos de comida, cáscaras
de huevo, restos de café.
• Desechos de plazas de
mercado, entre otros.
• Residuos agrícolas.
1.1. Residuos aprovechables.
Plástico:
• Potes de champú.
• Empaques de detergentes y
otros productos de aseo
personal y del hogar.
• Empaques de alimentos
como bolsas.
• Envases de gaseosa no
retornables.
• Contendores, entre otros.
1.1. Residuos aprovechables.
Vidrio:
• Vidrio utilizado para el
envasado y distribución de
productos industriales
como: botellas de
gaseosas, cerveza.
• Frascos de mayonesa y
conservas.
• Botellas de vino, licores,
entre otros.
• Comidas y bebidas
envasadas.
1.1. Residuos aprovechables.
Papel:
• El papel blanco de oficina.
• Periódicos y revistas.
• Cuadernos, libros, directorios
telefónicos.
• Cajas de huevo enteras.
• tubo de papel higiénico.
• Papel de envoltorios.
• Publicidad, invitaciones.
• Envases de Tetra Pak.
• Cajas de cartón.
1.1. Residuos aprovechables.
Metal:
• Latas de conservas.
• Latas de bebidas.
• Ollas.
• Llaves.
• Tapas de bebidas.
• Cubiertos, entre otros.
1.2. Residuos no aprovechables.
Son de naturaleza no peligrosa, pero dada su composición, no
pueden ser reintegrados a un proceso productivo. Dentro de
estos residuos estan:
• papel higiénico, paños húmedos,
pañales, toallas de mano, toallas
sanitarias, protectores diarios.
• servilletas, papeles y cartones
contaminados con comida.
• Papeles encerados, plastificados,
metalizados.
• Cerámicas, entre otros.
1.3. Residuos Peligrosos.
Son aquellos residuos que dada su composición puede causar
daños a la salud o al ambiente, estos residuos se clasifican
según su peligrosidad, de la siguiente manera:
Corrosi
Tóxicos
vos
Radiactiv Reactivo
os s
Infeccio Explosi
sos vos
Inflama
bles
1.3. Residuos Peligrosos.
Corrosivos:
Son aquellos cuyos componente
pueden irritar y destruir en
tejidos vivos y otros elementos
que estén en contacto. Entre
ellos pueden estar:
Recolección y clasificación.
Disposición final
3. Producción de residuos sólidos
en Colombia.
61% de la generación
de residuos en el país.
38% de la generación
de residuos en el país.
1% de la generación
de residuos en el país.
3.1. Composición de residuos sólidos en
Colombia.
La distribución de residuos en Colombia se caracteriza por
tener un contenido alto en residuos orgánicos, la composición
de los residuos solidos urbanos se divide en:
Composición de los residuos Sólidos
Orgánicos Papel Plástico Vidrio Metal Otros
18%
2%
5%
10% 54%
11%
4. Las tres R.
Reducir:
Hay que procurar reducir el volumen de
productos que consumimos. Para la
fabricación de nuevos productos se
requieren materias primas que no
podemos derrochar como el petróleo o el
agua. También hay que tener en cuenta la
enorme cantidad de basura que se genera
por el exceso de envoltorios en algunas
cosas que compramos.
4. Las tres R.
Reutilizar:
Se trata de reutilizar el
mayor número posible de
objetos con el fin de
producir menos basura y
gastar la menor cantidad
posible de recursos en
fabricar otros nuevos.
4. Las tres R.
Reciclar:
Consiste en fabricar nuevos
productos utilizando
materiales obtenidos de otros
viejos. Si no es posible reducir
el consumo de algo ni
reutilizarlo intenta que al
menos sea reciclable.
5. Política de producción y consumo
sostenible.
Objetivo:
Orientar el cambio de los
patrones de producción y
consumo de la sociedad
colombiana hacia la
sostenibilidad ambiental,
contribuyendo a la
competitividad de las empresas y
al bienestar de la población.
5. Política de producción y consumo
sostenible.
Objetivos específicos:
• Generar una masa crítica de empresas que posicionen
las buenas prácticas, así como los bienes y servicios
sostenibles, en el mercado nacional e internacional.
• Promover la prevención de la
generación y la valorización de los
residuos así como su manejo integral.
• Establecer modalidades de manejo
que respondan a las particularidades
de los residuos y de los materiales
que los constituyan.
Objetivos de los planes posconsumo
y sistemas de recolección selectiva.
• Atender a las necesidades específicas de ciertos
generadores que presentan carácterísticas partículares.
• Establecer esquemas de manejo en los que aplique el
Principio de Responsabilidad Extendida de los
productores.
• Alentar la innovación de procesos, métodos y
tecnologías, para lograr un manejo integral de los
residuos, que sea económicamente factible.
Características de los programas.
• Permitir a los consumidores, expendedores o
proveedores, devolver los residuos posconsumo a través
de puntos de recolección o mecanismos de recolección
equivalentes que se establezcan en las cantidades que
sean necesarias teniendo en cuenta aspectos tales como
la densidad de la población, entre otros.
• No generar costos para el consumidor al momento de la
entrega del residuos, ni la obligación de comprar uno
nuevo.
• Contemplar alternativas de aprovechamiento y/o
valorización para la gestión final del residuo.
En que se traducen los sistemas para los
consumidores?
Mecanismos de Recolección:
• Puntos fijos ubicados en instalaciones vinculadas a la
comercialización.
• Campañas de recolección permanentes, en distintos sitios
Mecanismos de envío con cargo a contra-entrega:
• Líneas para clientes de altos volúmenes.
Información sobre los RAEE:
• Sensibilización, capacitación sobre manejo (interno y
externo).
• Publicidad comercial, medios masivos, voz a voz.
Resolución 1512 del 5 de agosto de
2010.
“ Por la cual se establecen los sistemas
de recolección selectiva y Gestión
Ambiental de Residuos de
Computadores y/o periféricos”
Fecha para la presentación del Sistema:
30 de junio de 2011
Ámbito de aplicación.
Productores de más de 100 unidades de:
– Computadores personales (incluyendo unidad
central, pantalla, teclado, ratón).
– Computadores portátiles (sistema integrado de
unidad central, pantalla y teclado).
– Impresoras.
Gestores de residuos.
• Cumplimiento en materia
ambiental(Licenciamiento).
• Requisitos técnicos
mínimos requeridos para
actividades.
• Cantidades recolectadas Vs.
Viabilidad económica.
• Tecnologías de altos niveles
de recuperación de
materiales.
Centros de acopio.
• En los centros de acopio, se podrán desarrollar actividades de
separación y/o clasificación de los residuos.
• Instalarse en un lugar techado que lo proteja contra la
intemperie.
• Depositar temporalmente los residuos en contenedores o cajas
que eviten el deterioro de los residuos y que permitan ser
manipulados de forma segura.
• El sitio no deberá exceder una capacidad de 50m3 en volumen.
• Si se excede el límite establecido se entenderá que se trata de
un almacenamiento y en consecuencia se le aplicarán las
normas establecidas para este.
Metas de recolección.
• A partir del año 2012, los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de
Computadores y/o Periféricos deberán asegurar la
recolección mínima anual del 5% de los residuos de
computadores y/o periféricos.
• En los años posteriores se debe garantizar
incrementos anuales mínimos de un 5% hasta
alcanzar el 50% como mínimo.
• 30% de lo recolectado debe destinarse al
reacondicionamiento.
• Implementar el sistema en San Andrés y
Providencia (2013).
Puntos de recolección.
• Los productores deberán poner a
disposición del público, de manera
progresiva, puntos de recolección de
computadores ó mecanismos de
recolección equivalentes, que sean
accesibles al consumidor.
• Garantizar que los recipientes o
contenedores sean los adecuados para la
recolección de los residuos de
computadores.
Prohibiciones.
• Disponer residuos de computadores y/o
periféricos en rellenos sanitarios.
• Desensamblar o manipular residuos de
computadores y/o periféricos en vías públicas.
• Enterrar residuos de computadores y/o
periféricos.
• Abandonar residuos de computadores y/o
periféricos en el espacio público.
Sanciones.
• En caso de violación a las disposiciones
contempladas en la resolución, se impondrán las
medidas preventivas o sancionatorias a que haya
lugar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley
1333 de 2009 o la norma que la modifique o
sustituya.
• Empresa especializada en el tema: CLICK ON GREEN
• www.clickongreen.com
Gracias.