Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protocolo Tests de Well y Dillon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROTOCOLO DEL TESTS DE WELL Y DILLON.

TESTS DE WELL Y DILLON.

INTEGRANTES:
LEONISA SOFIA BENAVIDEZ
GABRIEL DARIO MARTINEZ
DUVAN JAVIER MOLANO

CENTRO DE TELEINFORMÁTICA Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.


ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
TEST DE WELLS Y DILLON PARA MEDIR LA FLEXIBILIDAD.

ANTECEDENTES:
Creado en 1952, por Allan Wells – (3 de mayo de 1952 en Edimburgo, Escocia)
sirve para evaluar la flexibilidad en el movimiento flexión de tronco desde la
posición de sentado con piernas juntas y extendidas 
sin duda alguna el test de Wells y Dilllón constituyen un recurso verdaderamente
ágil y dinámico cuando la intención  es valorar la capacidad condicional de
flexibilidad, según Sanchez y cols. (2001), Di Cesare (2000), y Annicchiarico (2002),
señalan que una buena flexibilidad permite:

1) limitar, disminuir y evitar el número de lesiones, no sólo musculares, sino también


articulares

2) facilitar el aprendizaje de la mecánica

3) incrementar las posibilidades de otras capacidades físicas como la fuerza, velocidad y


resistencia (un músculo antagonista que se extiende fácilmente permite más libertad y
aumenta la eficiencia del movimiento)
4) garantizar la amplitud de los gestos técnicos específicos y de movimientos más
naturales

5) realizar y perfeccionar movimientos aprendidos; economizar los desplazamientos y las


repeticiones

6) desplazarse con mayor rapidez cuando la velocidad de desplazamiento depende de la


frecuencia y amplitud de zancada

7) reforzar el conocimiento del propio cuerpo

8) llegar a los límites de cualquier región corporal sin deterioro de ésta y de forma activa

9) aumentar la relajación física

10) estar en forma

11) y reforzar la salud.

¿Para qué sirve el test de wells?


Para una adecuada flexibilidad, ayuda a realizar con mayor facilidad todo tipo de
movimientos, cuanto más complicados e ineficientes más se denotará. También
supone una herramienta natural preventiva ante lesiones deportivas. Como regla
general, con relación a flexibilidad y la posibilidad de lesión, podemos decir que
disponer de un ROM adecuado un cada grupo muscular es el mejor protector. Si
estás inmerso/a en una actividad deportiva que requiere un ROM mayor al
habitual, necesitas un nivel de flexibilidad mayor para prevenir posibles lesiones.
En algunos deportes como el tenis, se ha demostrado que un mayor ROM en la
articulación del hombro, junto a otras variables, está relacionado con un saque
más potente. Autor: Allen Hedrick, MA, CSCS.
CONCÉPTOS
1. CAPACIDAD CONDICIONAL.
El concepto de capacidad condicional está vinculado al rendimiento físico de un
individuo. Las capacidades condicionales son cualidades funcionales y
energéticas desarrolladas como consecuencia de una acción motriz que se realiza
de manera consciente. Estas capacidades, a su vez, condicionan el desarrollo de
las acciones.
La fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad son capacidades
condicionales. Cuando se lleva a cabo una actividad física, se ejecuta una
capacidad. Dichas capacidades son innatas pero pueden mejorarse a través de la
adaptación física y del entrenamiento.
2. FLEXIBILIDAD.
En este contexto, identifica a la capacidad de un músculo para poder ser estirado
sin sufrir daños. Esta posibilidad está determinada por el espectro de movimiento
de los músculos que forman una articulación.
En este sentido, podemos decir que entre las personas que tienen más flexibilidad
muscular nos encontramos a las deportistas que practican gimnasia rítmica. Y es
que como se ve en sus distintos ejercicios son capaces de realizar movimientos y
posturas casi imposibles para el resto de las personas.
OBJETIVO:
Mide la amplitud del movimiento en término de centímetros. En el mismo se utiliza
una tarima de madera sobre la cual está dibujada una escala de graduación
numérica. El cero de la misma coincide exactamente con el punto tarima donde se
apoyan los pies del evaluado quien, flexionando el tronco procura con ambas
manos lograr el mayor rendimiento posible. Conforme el ejecutante se aleja de
cero, se consideran los centímetros logrados con signo positivo. Si por el contrario,
la persona no alcanza la punta de los pies, se marca los centímetros que faltan
para el cero pero con un signo negativo, para hacerlo más didáctico utilizamos un
cono para registrarlos centímetros alcanzados. Sin embargo presenta una serie de
desventajas que podrán resumirse brevemente a continuación:
a) No neutraliza las variables individuales. Así, sujetos de tronco y brazos
largos y piernas cortas se ven notablemente favorecidos.
b) Tampoco neutraliza el efecto limitante que sobre la amplitud de movimiento
Alcanzado, ejercen los músculos lumbares y los músculos gemelos. Así
puede suscitarse el caso de dos personas antropométricamente idénticas (o
muy similares) que logren el mismo resultado con este test, pero que al
recurrir al goniómetro presentan diferencias verdaderamente marcadas
debido, precisamente, al desigual grado de flexibilidad de los diferentes
grupos musculares que masivamente son evaluados en esta prueba.
c) No se puede definir con claridad hasta qué punto se evalúa la flexibilidad
asistida a la no asistida. Así, algunas personas, para lograr un mayor
rendimiento deben recurrir a una fuerte contracción de los músculos
abdominales mientras que otras, por el contrario, simplemente se dejan
caer y permiten que el propio peso corporal, atraído por la fuerza de la
gravedad, favorezca el logro de una mayor amplitud de recorrido articular.

MATERIALES Y PREPARACIÓN:
1. Flexómetro (aparato de madera con 3 lados). En este caso un cajón o una
superficie de madera adecuada para realizar la práctica.
2. En la parte superior se dispone de un listón o cinta métrica que se pegará
por encima del cajón.
3. Cono, ubicado sobre el cajón y la cinta métrica utilizado didácticamente
para verificar la amplitud en centímetros.
4. Lápices.
5. Planilla de registro de resultados.
6. Ubicar a los alumnos/as descalzos y con ropa deportiva adecuada.
7. El alumno@ debe inclinar el tronco hacia delante y extender los brazos, se
desliza con las manos extendidas hasta el máximo que le permite su flexión
de tronco, el resultado que se registra corresponde al punto que logra correr
el cono con los dedos, punto en el cual deberá el alumno@ mantenerse por
3 segundos.
8. Se realizan 3 intentos y se deja el que más haya avanzado, el segundo
intento se debe realizar después de un breve pausa.

PROTOCOLO DE GESTIÓN.

RECOMENDACIONES DEL EVALUADOR:


a) Señalar que debe seguir las indicaciones dadas por el evaluador.
b) Señalar que es muy importante realizar el calentamiento previo a la
aplicación del test.
c) Señalar que debe extender completamente brazos y piernas sin flexionar
codos o rodillas durante la evaluación.
d) Recordar que deben mantener la posición de máxima flexibilidad durante 2
segundos, o hasta que el controlador de la prueba se lo indica.
e) Señalar que en caso de sentir algún malestar muscular o cualquier otro,
puede abandonar la prueba avisándole al encargado de esta.

NOTA: El test lo ejecutaremos a dos individuos de género femenino y


haremos dos tomas, la primera toma será sin previo calentamiento, la
segunda con un calentamiento y movimiento articular para comparar
resultados.
EJECUSION DEL TEST:
El test está dirigido a dos personas, teniendo en cuenta el siguiente registro de
resultados:

REALIZÓ ENTRADA EN CALOR. SI NO

NOMBRE
INTENTO 1 2 3 TOTAL

CM

VALORACIÓN DEL TEST


BAREMO:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO FICHA 1441239.
APLICACIÓN DE PRUEBA:

FORMATO ENTRADA EN CALOR.


TEMA: Entrada en calor para deportistas los cuales se les realizará la valoración test de
Wells y Dillon.
FECHA DE SESION: 20 de octubre de 2017. LUGAR: cancha cubierta Sena.
OBJETIVO: Garantizar la buena y correcta ejecución del test mediante un previo
calentamiento para evitar lesiones musculares y que el test tenga veracidad.
MATERIALES: Cronometro.

FASE O DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. DESCRIPCIÓN GRAFICA.


DURACION
 En un área de 1 x 3 metros,
los individuos testeados
iniciarán realizando un
FASE trote con baja intensidad en
INICIAL: la misma posición, y de
manera progresiva,
realizaremos movimientos
articulares de
circunducción, antepunsión
7 minutos
y retro punción en las
articulaciones
(glenohumeral, humero –
radial).
 A continuación se
desplazará hasta el extremo
con elevación de rodilla,
4 minutos. flexión de rodilla (taloneo),
flexo-extensión de carrera ,
caballito con salto,
antepunsión de hombro,
rotación externa e interna
de tronco, inclinación de
tronco.

 Split: Desde posición


vertical, adelantamos una
pierna e intentamos llegar
lo más lejos posible sin
mover el pie de apoyo.
Importante evitar
desequilibrios laterales y
mantener en todo
momento la posición
estirada del tronco, con la
vista al frente y los brazos
en total extensión.

7 minutos  Balanceo pierna: desde


posición vertical, nos
quedamos sobre un solo
apoyo, llevando la pierna
contraria en movimiento
pendular primero hacia
delante y posteriormente lo
más atrás posible,
intentando siempre que
vaya lo más estirada
posible. Vamos a ayudarnos
de la posición de los brazos
para evitar al máximo el
balanceo del tronco.
 Realizar 3 saltos verticales
seguidos con ambos pies a
la vez, ejecutando la
frenada del tercero con un
solo pie de apoyo. Es
importante que dicha
frenada se realice con
semiflexión de pierna, para
evitar así la posible lesión
de menisco.

Recuperación
Hidratación recuperación
2 minutos

Procederemos a aplicar el test a los


deportistas, ubicándolos en los
implementos y materiales
necesarios para la ejecución
teniendo en cuenta que
FASE
iniciaremos el protocolo sin previo
CENTRAL.
calentamiento y posteriormente
realizar la entrada en calor con su
respectiva toma de registro en sus
tres intentos por persona, Después;
con los formatos de registro de
resultados procedemos a realizar el
análisis.

REGISTRO DE DATOS DE ANA BELCY GOMEZ.


REALIZÓ ENTRADA EN CALOR. SI NO
X
NOMBRE ANA BELCY GOMEZ
INTENTO 1 2 3 TOTAL

CM 6,6 7,4 9,1 9,1


REALIZÓ ENTRADA EN CALOR. SI NO
X
NOMBRE ANA BELCY GOMEZ
INTENTO 1 2 3 TOTAL

FASE CM 8,6 10,1 11,2 11,2


FINAL.

REGISTRO DE DATOS DE PAULA ANDREA MONTERO.

REALIZÓ ENTRADA EN CALOR. SI NO


X
NOMBRE PAULA ANDREA MONTERO
INTENTO 1 2 3 TOTAL

CM 10,2 11,5 12,8 12,8


REALIZÓ ENTRADA EN CALOR. SI NO
X

NOMBRE PAULA ANDREA MONTERO


INTENTO 1 2 3 TOTAL

CM 14,3 14,4 15,6 15,6


BAREMO
“TABLA DE COMPARACIÓN”

CLASIFICACIÓN.
RESULTADOS: CM BAREMO

ANA BELCY GOMEZ 11,2 PROMEDIO


ANDREA MONTERO 15,6 PROMEDIO

CONCLUSION :
 Cuando realizamos entrada en calor, permite que las fibras musculares
aumenten el rango de elasticidad a diferencia de cuando no se hace.
 Las mujeres tienen mayor rango de flexibilidad que los hombres según el
baremo anterior.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 http://edufisicayrecreacion.blogspot.com.co/p/test-fisicos.html
 http://gcvillanueva.webnode.cl/simce/test-de-flexibilidad/
 http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/042-propuesta.pdf
 https://www.protocolo.org/social/etiqueta-social/tipos-de-protocolo-
estructural-de-gestion-de-atencion.html

También podría gustarte