AFC - Guia - Planificaci - Del Suelo - Rural
AFC - Guia - Planificaci - Del Suelo - Rural
AFC - Guia - Planificaci - Del Suelo - Rural
Planificación
participativa del
uso del suelo
rural municipal
Guía práctica de
Planificación
participativa del
uso del suelo
rural municipal
Guía Práctica de Planificación
Participativa del Uso del Suelo
Rural Municipal
Instituto Amazónico de
COLABORADORES
Investigaciones Científicas SINCHI This Project is part of the International Climate
The Nature Conservancy Initiative (IKI). The German Federal Ministry for
the Environment, Nature Conservation, and
Maria Fernanda Ordóñez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Nuclear Safety (BMU) supports this initiative
Carlos Fabio Castro-Consultor on the basis of a decision adopted by the
.Puntoaparte Bookvertising
German Bundestang.
Implementado por:
Agroforestería
Para la conservación
Colaboradores de Abel Plazas Carlos Gallego
Gilma Hoyos Jhon Jairo Aldana María Alisneila Pérez Regelio Ortiz
Gonzalo Gómez Jhon Fredy Culma María Nidia Salazar Ricardo Valenzuela
Heber Jairo Hermida José Amadi Ciceri Nelson Cano Rubiela Vega
Henry Plazas José Eladio Castillo Néstor Albeiro Palomo Uldarico Cruz
Ismaelina Cometa Luis Alberto Beltrán Olga Yamile Valbuena Yonatan Ocampo
ontenid 11
12
Presentación
id
34 ETAPA 1. Priorización de actores clave para el
proceso de PPUSRM
t
Co
38
ETAPA 2. Capacitación en PPUSRM a actores
locales priorizados
82 Bibliografía
Glosario de
abreviaturas
8
AGRONET. Red de información y comunicación IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 9
del sector Agropecuario Colombiano.
JAC. Junta de Acción Comunal.
CMDR. Concejos Municipales de Desarrollo Rural.
PDM. Planes de Desarrollo Municipal.
DANE. Departamento Administrativo Nacional
de Estadística. PPUSRM. Planificación Participativa del Uso
del Suelo Rural Municipal.
DMI. Distritos de Manejo Integral.
POT. Planes de Ordenamiento Territorial.
DCS. Distritos de Conservación
de Suelos. SIG. Sistemas de información geográfica.
Presentación
Esta cartilla ha sido diseñada para ser un instru- objetivos. Así mismo, al final del documento en-
mento que permita mejorar las competencias contrará un listado de recursos electrónicos con
técnicas y metodológicas de instituciones, profe- material complementario que será de utilidad en 10
sionales y actores locales relacionados con pro- el desarrollo de procesos de planificación del uso 11
cesos de planificación del uso del suelo rural en del suelo rural. Esperamos que al final de este re-
sus regiones. En ese sentido, este material pre- corrido el lector este en capacidad de:
senta la ruta metodológica para la Planificación
Participativa del Uso del Suelo Rural Munici- 1. CONOCER las diferentes etapas, actividades
pal–PPUSRM a partir de los resultados, lecciones y recursos necesarios para llevar a cabo un
aprendidas y oportunidades de mejora obtenidos proceso de PPUSR municipal.
de un ejercicio liderado por The Nature Conservan-
cy–TNC en el marco del proyecto Agroforestería 2. ENTENDER la importancia y aplicabilidad de
para la Conservación en los municipios de More- los resultados de la PPUSR para su municipio.
lia, Belén de los Andaquíes y San José del Fragua,
Caquetá (TNC y ACT, 2019). La metodología aquí 3. APORTAR a procesos de estructuración de diag-
descrita es dinámica y flexible, adaptable a las nósticos rurales y elaboración de planes de ac-
condiciones de cada municipio. ción efectivos.
A lo largo de este documento, el lector encon-
trará mensajes clave, actividades prácticas y una 4. DESARROLLAR Y HACER UN USO EFICIENTE
autoevaluación para reforzar el aprendizaje de los de herramientas para la sistematización y aná-
contenidos y poder medir el cumplimiento de los lisis de las diferentes etapas de la PPUSRM.
apítul
Reflexiones sobre
la planificación del
uso del suelo rural:
definición, principios
y parámetros
THE NATURE CONSERVANCY
1.1 La planificación y
las diferentes escalas
geográficas
“”
dos y llegar a una situación deseada complejidad del proceso también se
a partir de un diagnóstico actua- incrementa (Figura 1).
lizado o línea base. Es un proceso En el caso de la Planificación
que hace parte de la cotidianidad Predial Participativa, existen cier-
del ser humano, aplicable tanto en tos elementos que pueden ser re- Es un proceso que
el ámbito personal como en el ins- plicables en las otras escalas, tales hace parte de la
titucional; en este último, la planifi- como: a) el enfoque de realizar el cotidianidad del ser
cación estratégica es determinante proceso con los actores que viven
humano, aplicable
en la productividad y resultados en el territorio, b) la construcción
organizacionales. Por su parte, la de la historia o antecedentes de la tanto en el ámbito
planificación enfocada en el orde- finca/región y de la población que personal como en
namiento territorial incluye dife- lo habita, c) la cartografía social el institucional.
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
Figura 1.
Escalas de los procesos de planificación territorial.
PREDIO
EL PROCESO DE PLANEACIÓN EN LAS DIFERENTES
ESCALAS ES DE DOBLE VÍA:
14
15
MUNICIPIO VEREDA
DEPARTAMENTO NACIONAL
THE NATURE CONSERVANCY
¡Tenga en cuenta!
!
El suelo rural involucra diferentes elementos: ecosiste-
mas naturales, agroecosistemas y las comunidades que lo
habitan. Todos deben ser incluidos en el proceso de plani-
ficación del uso del suelo rural para que sea pertinente y
responda a las condiciones locales.
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
Guía práctica de
Planificación predial 16
17
Conceptos, pautas
y criterios para
la integración
participativa de la
dimensión ambiental
en la gestión territorial
Guía de
acompañamiento en
el procedimiento de
registro de reservas
naturales de la
Estrategias de producción sostenible: Sistema
sociedad civil silvospartoril con Boton de oro (Thitonia diversifolia).
THE NATURE CONSERVANCY
1.2 ¿Qué es la
Planificación Participativa
del Uso del Suelo Rural
Municipal?
18
19
• Inclusión, integrando
PARA LA TOMA DE DECI-
a todos los actores en
SIONES INFORMADAS
el proceso.
sobre el sector agrope-
cuario en el municipio.
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
21
apítul
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
Recomendaciones
para talleres 22
23
eficientes en el
marco de la PPUSRM
THE NATURE CONSERVANCY
24
25
Se recomienda utilizar estrategias que permitan hacer Debe hacerse mínimo con 20 días de anticipación y
las temáticas comprensibles, como destacar ideas cla- confirmar la asitencia 8 días antes del evento. Duran-
ve, presentar contenidos complejos a través de esque- te la convocatoria se deben mencionar los objetivos
mas e ilustraciones y/o incluir estudios de caso que in- de la actividad y la importancia de la participación.
volucren el contexto local. También desarrollar técnicas Se recomienda utilizar y combinar diferentes estrate-
para mantener el interés de los asistentes con pregun- gias y medios para la convocatoria (oficios, llamadas
tas orientadoras, imágenes que llamen la atención y al telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos)
consultar la percepción de los participantes. según la disponibilidad por los asistentes.
THE NATURE CONSERVANCY
26
27
6 Hilo conductor:
7 Documentación gráfica
y escrita del taller:
!
¡Tenga en cuenta!
apítul
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
De la teoría a la
práctica: etapas
para la aplicación
30
31
de la PPUSRM en
los territorios
THE NATURE CONSERVANCY
Etapas y tiempos en
el proceso de PPUSRM
Figura 2.
Etapas de la planificación participativa del uso del ETAPA 1.
suelo rural municipal.
Priorización de
actores locales
1 mes 1,5 meses
ETAPA 2.
Elaboración de informe final
Capacitación a
y entrega de resultados a los
actores locales
participantes
priorizados (Taller 1)
¡Fin de la planeación, empieza
la implementación! 2 meses
ETAPA 3.
Caracterización
32
rural municipal
Etapas en (Taller 2) 33
ETAPA 4.
Construcción participativa
de la visión sostenible de
desarrollo rural (Taller 3)
ETAPA 6.
Zonificación ETAPA 5. 2 meses
agropecuaria sostenible
Viabilidad de los escenarios
1 mes soñados: zonificación biofísica
2 meses
THE NATURE CONSERVANCY
1.
Priorización IDENTIFICAR
de actores
clave para el
proceso de
PPUSRM 2.
CARACTERIZAR
Clasificación Figura 3.
de actores de
Preguntas de dependencia e influencia para priorización de actores. Fuente:
Adaptado de TNC y ACT (2019)
acuerdo con su
dependencia e Calificación
Al momento de
gestionar recursos para
Tiene capacidad
de gestión
El área de
cobertura
influencia
sus proyectos a qué en proyectos
territorial
instancias acuden: productivos
Cooperación
5 Alta Nacional
Internacional
DEPNDENCIA
3 Gobernación Regular Municipal
Figura 4.
Plano cartesiano para la priorización de actores de acuerdo con su
influencia y dependencia. Fuente: adaptado de Cano (2004) y Ruíz (2011).
20
ACTORES DE ENLACE:
ACTORES DE ALTO PODER:
Son los que brindan apoyo al
Son aquellos que tienen el
proceso técnicamente pero
poder de decidir sobre el
no influyen directamente en
proceso.
la decisión final.
DEPNDENCIA
10
36
ACTORES AUTÓNOMOS: 37
“”
ACTORES BAJO PODER:
Aquellos que defienden y
apoyan el proceso, pero Aquellos que están a la
no toman la decisión de espera de la decisión.
ejecución.
El equipo facilitador
debe validar
10 20
esta propuesta
INFLUENCIA metodológica y
sus resultados con
Posteriormente, las calificaciones de (Figura 4). En primer lugar, deberían personas clave del
dependencia e influencia de cada ac- vincularse actores de alto poder y de municipio para
tor son sumadas y proyectadas en un enlace; aun así, la priorización de acto-
garantizar que se
plano cartesiano para clasificarlos en res es compleja, por lo que es de vital
actores de alto poder, actores de en- importancia la validación con la insti-
vinculen actores
lace, actores autónomos y actores de tucionalidad local para vincular los ac- activos e idóneos en el
bajo poder (Cano, 2004; Ruíz, 2011) tores más relevantes para el proceso. proceso de PPUSRM.
THE NATURE CONSERVANCY
B Metodología
en PPUSRM tiva del uso del suelo rural y si han estado vinculados
a procesos similares en el municipio. Posteriormente,
locales
tación, agrupados en los siguientes ejes temáticos:
priorizados
Propuesta de taller #1 Generalidades sobre el
proceso de PPUSR
!
¡Tenga en cuenta!
Aprendímetro
Sopa de letras
A continuación, se encuentran algunas pistas para descubrir en la sopa de
letras 8 términos relacionados con los contenidos vistos hasta el momento.
Momento 1:
Diagnóstico rural a partir
de fuentes secundarias
de información
Caracterización
rural municipal Momento 2:
Diagnóstico participativo
del suelo rural
Momento 1:
Diagnóstico rural a partir
de fuentes secundarias
de información
Esta actividad consiste en identificar y analizar informa-
ción disponible sobre diferentes dimensiones (Figura 5).
En el proceso es muy importante la organización y siste-
matización de la información, ya que facilita los análisis 42
durante su recolección. Se sugiere crear un repositorio
documental y una matriz para la identificación y categori- ! 43
Figura 5.
Dimensiones y aspectos a consultar en el diagnóstico del municipio a
través de fuentes secundarias.
-Suelos
-Clima
BIOFÍSICA -Relieve
-Vías
-Infraestructura: centros acopio, transformación.
INFRAESTRUCTURA
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
Momento 2:
Diagnóstico participativo
Para profundizar en guías prácticas que
aportan a la planificación del uso del
suelo, incluyendo estrategias de conser-
Guía práctica de
A Objetivo Planificación predial 44
45
Metodología
Paso 1.
Cartografía social
Paso 2.
Análisis FODA
Jornada de cartografia social en San
José del Fragua.
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
Paso 1.
Cartografía social
Figura 6.
Proceso de cartografía social para especialización de las principales actividades agropecuarias,
Belén de los Andaquíes, Caquetá. Fuente: Adaptado de TNC y ACT (2019).
Cómo
hacerlo:
CON LOS MIEMBROS DEL
1
GRUPO identifiquen en el
mapa las principales activi-
dades agropecuarias que se
desarrollan en cada vereda
“”
Defina con el
grupo como se van
a identificar las
apuestas productivas
en el mapa veredal,
por ejemplo, con
convenciones, colores
diferentes y/o texto.
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
N
2
A partir de la cartografía social
con un especialista en SIG se
generan mapas de espaciali-
zacion veredal de cada apues-
ta productiva
48
49
A. MAPA DE VEREDAS
GANADERIA
Leyenda:
Ganaderia
Límite Administrativo
3
Interpreta y analiza!
La ganadería en Belén de los Anda-
quíes se concentra principalmen-
te en la zona plana del municipio,
mientras que la producción de Sacha
Inchi (Plukenetia volubilis) esta dis-
persa en algunas veredas. La disper-
ción de la producción puede afectar
la competitividad de un sector, difi-
cultando y restando eficiencia a las
inversiones en infraestructura pro-
ductiva, acompañamiento técnico y
fortalecimiento de la asociatividad,
que requiere un sector productivo de
acuerdo a sus especificaciones.
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
50
51
Figura 7.
Grupo ambiental: Proceso de cartografía social para Espacialización de servicios
ecosistémicos en Belén de los Andaquíes, Caquetá. Fuente: Adaptado
de TNC y ACT (2019).
Los participantes de este grupo tienen a su
cargo las siguientes actividades:
Cómo
hacerlo:
1 Espacializar en un mapa los prin-
cipales ecosistemas naturales del EL FACILITADOR EXPLICA AL GRUPO el objetivo de la
1 actividad y el tipo de servicios ecosistémicos -SE.
municipio: bosques que nunca
han sido intervenidos, bosques
secundarios (que fueron interve-
Categoria N° Tipo de servicio ecosistémico
nidos y están en proceso de recu-
peración), humedales, ríos, lagos 1 Alimento humano
o lagunas naturales.
Servicios de 2 Materia prima (madera, fibras)
Provisión
3 Agua
Regulación
3 Polinización
4 Dispersión de semillas
Espacializar en un mapa los ser-
3 1 Aviturismo
vicios ecosistémicos (SE) para lo
cual se debe contextualizar a los 2 Pesca deportiva
Servicios
participantes sobre el significado Culturales
3 Senderismo
y tipo de servicios ecosistémicos,
existentes (Figura 7). 4 Turismo rural
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
52
53
THE NATURE CONSERVANCY
3 1
1
3 2
3
4 1
2 1
1 3
1
2 4 1
2
1 1
3
1 4
3 1
2 3 1 3 1
3
4
2 3
1
2
1 MUNICIPIO DE BELÉN DE LOS ANDAQUÍES
MAPA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Convenciones:
Límite Servicio provisión
Administrativo
Servicio regulación
Área protegida
local Servicio cultural
Parque nacional
natural
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
Interpreta y analiza!
Grupo Infraestructura
y riesgos:
A TRAVÉS DE CONVENCIONES
1 IDENTIFIQUE CON LOS MIEMBROS
DEL GRUPO donde se encuentra
la infraestructura agropecuaria en
el municipio. De la misma forma
hágalo para la espacialización vial y
de riesgos/amenazas.
Figura 8.
Proceso de cartografía social para espacia-
lización de infraestructura agropecuaria en
Belén de los Andaquíes, Caquetá. Fuente:
Adaptado de TNC y ACT (2019).
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
N
2 MAPA DE SITIOS DE ACOPIO
Convenciones:
57
Interpreta y analiza!
La infraestructura agropecuaria
se encuentra principalmente en
la zona plana del municipio, esta
representada por centros de
acopio y no se identificó infraes-
tructura para transformación de
la producción.
THE NATURE CONSERVANCY
Paso 2.
Análisis FODA
A través de un ejercicio de lluvia de ideas con tales, sociales, institucionales (Figura 9). Esta
los participantes, recopile las principales For- es una herramienta que permite visibilizar las
talezas, Debilidades, Oportunidades y Ame- potencialidades y aspectos que se deben me-
nazas (FODA) del sector rural del municipio jorar en el sector rural, por lo que es insumo
,considerando factores productivos, ambien- para la fase de planificación.
Figura 9.
Análisis FODA para el sector rural.
Fortalezas Debilidades
Oportunidades Amenazas
Momento 3:
Sistematización, análisis de la
información y construcción del informe
de caracterización rural municipal
En esta fase el equipo facilitador debe hacer un 2. La capacidad de síntesis es muy impor- 58
análisis integral de la información de diagnósti- tante. Cuando sea posible utilice esquemas, 59
co proveniente de fuentes de información secun- gráficos, tablas para resumir información y
darias y primarias, recopiladas con los actores facilitar la interpretación.
locales. Es posible que en este proceso se iden-
tifiquen inconsistencias en algunos datos obte- 3. Evite ser repetitivo: un ejemplo de ello es
nidos a partir de las dos fuentes consultadas. Se que en el texto debe ir la interpretación de
recomienda revisar con la alcaldía y/o gremio los aspectos más relevantes de las figuras o
correspondiente para acordar la forma de repor- tablas, y no una copia de toda la información
tar la información. que contienen estos.
Para ser eficiente en la elaboración del informe, 4. Priorice: qué información debe ir dentro
tenga en cuenta: del documento y cuál se puede relacionar
como anexo.
1. Empiece por definir la estructura (tablade
contenido), garantizando que haya una se- 5. Todos los reportes deben incluir una sec-
cuencialógica, la cual debe ir de lo genera- ción de conclusiones, recomendaciones y
la lo específico. lecciones aprendidas.
THE NATURE CONSERVANCY
B Metodología
Construcción Paso 1.
participativa de la Construcción de la
visión sostenible visión a futuro para
un desarrollo rural
de desarrollo rural sostenible
Figura 10.
Construcción participativa de la visión del sector rural en Morelia, Caquetá.
Fuente: Adaptado de TNC y ACT (2019).
Cómo
hacerlo:
EL FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD BRINDA EJEMPLOS GENERE UNA LLUVIA DE IDEAS POR CADA UNO DE LOS
1 DE LA VISIÓN TERRITORIAL aplicados al contexto lo-
2 COMPONENTES QUE DEBE ABORDAR LA VISIÓN. Escri-
cal que pueden obtenerse de instrumentos como el ba cada idea en un tarjetón y ubíquelos en un lugar
Plan de Desarrollo Municipal y departamental, Plan visible del salón. Tambien puede formar grupos para
de Ordenamiento Territorial, etc. trabajar cada componente.
ECONÓMICO 60
61
SOCIAL
VISIÓN RURAL
AMBIENTAL
MUNICIPAL
TECNOLÓGICO
THE NATURE CONSERVANCY
Figura 11.
Priorización de apuestas
productivas agropecuarias
y espacialización de la
visión a futuro
Áreas de
exclusión legal
Corresponden a las figuras de protección am-
biental definidas en normas legales vigentes que
restringen el desarrollo de actividades agrope-
cuarias en el suelo rural, estas son: Sistema de
Parques Nacionales Naturales, Parques Natura-
zonificación
de acuerdo con las condiciones impuestas por
la ley. Por ejemplo, condicionantes étnicas, por
biofísica
gestión de riesgos o los distritos de manejo inte-
gral (DMI), los distritos de conservación de sue-
los (DSC), entre otros (Aguilar et al., 2018).
EJEMPLO 2
Figura 12.
Proceso para realizar la zonificación biofísica. Fuente: Adaptado de TNC y ACT (2019).
Cómo
hacerlo: LÍMITE MUNICIPAL
1 Extracción de áreas
de exclusión legal
66
67
Identificación de requerimientos Identificación de cualidades
de cultivos priorizados de la tierra
Leyenda:
N
Categoria Descripción
Categoria Descripción
Media Son tierras aptas pero que presentan limitantes que
reducen la producción o que aumentan los costos
pues requieren aplicación de insumos en cantida-
des mayores que las tierras clase alta
Categoria Descripción
Áreas de Las tierras cuyos limitantes son por los bosques
exclusión naturales o áreas no agropecuarias definidas por
ambiental la UPRA, además se icluyen exclusiones legales de
tipo ambiental como ambiental Parques Nacionales,
áreas de manejo especial, registradas en el RUNAP.
Convenciones:
Límite
Administrativo
Área protegida
local
Parque nacional
natural
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
!
¡Tenga en cuenta! 68
69
Pregunta orientadora:
Zonificación
agropecuaria
sostenible
La zonificación biofísica puede arrojar áreas con
aptitud alta o moderada para diferentes siste-
“”
mas productivos. Los insumos de diagnóstico
del municipio sumados a los escenarios de ap-
titud biofísica, son elementos que permiten a la
institucionalidad local consolidar una propuesta
Esta zonificación se enfoca
de zonificación productiva agropecuaria que
en establecer núcleos de permita focalizar y hacer más eficiente las inver-
producción sostenible siones públicas y privadas que llegan al territorio,
viables para el sector rural, aprovechando potencialidades y particularida-
conciliando las condiciones des de cada región e incrementando la competi-
tividad del sector agropecuario sin afectar nega-
actuales (caracterización
tivamente el capital natural existente.
rural) y la aptitud del Para este fin se debe revisar si el uso actual
territorio (escenarios de corresponde o no con la aptitud de cada zona
zonificación biofísica).
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
70
71
(mapas de zonificación biofísica). En caso de que exis- co y/o del desarrollo de sistemas diversificados. Adi-
ta conflicto de uso, debe analizarse la viabilidad de cionalmente, hay apuestas productivas que pueden
generar un proceso de reconversión total, las implica- desarrollarse de manera transversal a otras como, por
ciones que esto tendría y los pasos necesarios para ejemplo, la apicultura. Lo anterior recobra relevancia
llegar a ese escenario ideal, lo cual debe abordarse ante la variabilidad climática y de mercados, donde es
desde el plan de acción. importante promover la diversidad no solo desde el
Finalmente, aunque por zona geográfica se poten- punto de vista ambiental, sino también para contribuir
cialice una o dos apuestas productivas, esto no quiere a la autosuficiencia alimentaria en las zonas rurales y
decir que no puedan coexistir otras apuestas en los a la generación de diferentes fuentes de ingresos para
predios, ya sea a través de la división del espacio físi- los productores.
THE NATURE CONSERVANCY
Figura 13.
Propuesta de Zonificación Agropecuaria Amazónica Sostenible para Belén de los Andaquíes. Fuente:
Adaptado de TNC y ACT (2019).
Convenciones:
N
Límite ZDAG
Administrativo
ZDS
Área protegida
local ZDP
Parque nacional ZDA
natural
72
73
!
¡Tenga en cuenta!
Aprendímetro Horizontal
Crucigrama 1. Definir áreas óptimas para producción
agropecuaria de acuerdo con los
requerimientos de las apuestas
productivas priorizadas y las
características del área rural.
2. Beneficios tangibles y no tangibles que
6 9
nos ofrece la naturaleza (iniciales).
1 3. Áreas que por ley no deben ser
dedicadas a producción agropecuaria
(iniciales).
Vertical
4 6. Documentar el proceso de PPUSR para
facilitar los análisis.
7. Variable biofísica que es determinante
en la vocación del uso del suelo.
8. Actividad económica que se puede dar
5 en el sector rural como resultado del
potencial ambiental y de diversidad, y
que puede ser de tipo agroecológico.
9. Especialización física o en mapas de las
características de un territorio y cuando
se involucra el conocimiento local se
denomina “social”.
10. Proyección a futuro del sector rural.
THE NATURE CONSERVANCY
Propuesta de taller #4
A Objetivos
escenarios de
cenarios y 3. Establecer los mecanismos para
el monitoreo de la PPUSRM.
zonificación y
elaboración del B Metodología
“”
rales para desarrollar los 3 componentes principales
de este taller:
77
Después de este taller,
el último paso es la
3 El monitoreo: consiste medir los logros y avanc-
elaboración del informe final
es en la ejecución para hacerle ajustes en caso
y devolución de resultados
de que se requiera. Durante el taller, se define
a los actores locales que
el proceso para hacer el seguimiento a los pro-
participaron en el proceso. Se
gresos, actividades y resultados del plan de ac-
trata de compilar e incluir la
ción, definiendo quiénes harán el monitoreo y
información de las últimas
con qué periodicidad.
etapas. Para hacerlo es muy
Es ideal que esta actividad involucre a los
importante la capacidad de
actores locales que participaron en la PPUSRM
síntesis, el uso de esquemas,
como mecanismo de veeduría ciudadana. Ejer-
tablas que permitan resumir
cer vigilancia genera mayor apropiación por el
y facilitar el análisis por parte
desarrollo rural municipal, identificando y anali-
del lector.
zando los problemas que se pueden presentar,
para construir soluciones de manera conjunta
con la institucionalidad municipal.
THE NATURE CONSERVANCY
Figura 14.
Ejemplo de contenidos para estructurar un plan de acción.
Cómo
hacerlo: Plan de acción
EJEMPLO: PROYECTO PARA CONSOLIDACIÓN DE UNA ZONA DE DESARROLLO SILVOPASTORIL
META
3
Especifican un desempeño medi- Implementación de 5 viveros locales y reconversión de 2000 hectáreas de
ble (se expresan en unidades de ganadería tradicional a sistemas silvopastoriles.
medidas, tales como porcentajes,
kilómetros, hectáreas).
INDICADOR
4
Es una unidad de medida que permi-
Número de ganaderos capacitados en sistemas silvopastoriles, porcentaje
te el seguimiento y evaluación perió-
de reconversión en sistemas silvopastoriles.
dica a los objetivos y resultados.
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
MEDIO DE VERIFICACIÓN
5 Informes de avance e informes finales; listas de asistencia de talleres
Son las fuentes de información o mecanismos
para recoger datos y para elaborar o reportar realizados con la comunidad; encuestas diligenciadas.
cada indicador.
RESPONSABLES
6 Alcaldía, Gobernación.
Entidades, dependencias, personas que esta-
rán a cargo de cada actividad.
ALIADOS
7 Organizaciones que pueden aportar/ayudar a Comité municipal y departamental de ganaderos, asociaciones de
la ejecución del proyecto. productores gobernación, ONGs.
VALOR TOTAL Para cada actividad se debe describir los insumos requeridos, canti-
8 Es el costo monetario de todo el proyecto. dad, unidad, valor unitario, valor total.
78
79
?
¡Evaluemos lo aprendido!
Aprendímetro
Cuestionario
1. La planificación participativa del uso del sue- 3. Clasifique los siguientes aspectos como Forta-
lo rural es un proceso realizado por: marque con lezas, Debilidades, Oportunidades o Amenazas
una X la respuesta correcta. del sector rural, según corresponda:
c. Concentrar la producción agropecuaria por b. Las fuentes de información deben ser actualiza-
sectores en el municipio. ( ) das y no tener más de 5 años de antigüedad ( )
GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFIC ACIÓN PARTICIPATIVA
talezas, debilidades, oportunidades, ame- Hilo conductor alcance e importancia del pro-
ceso de PPUSR y elementos
nazas del sector rural. ( ) conceptuales.
80
81
Llevar los valores de las vari-
5. Complete el párrafo: ubique en los espa-
ables que son diferentes entre
cios el número que corresponda a la respues- Servicios de
sí a una misma unidad de medi-
ta correcta. aprovisionamiento
da en un rango que va de 1 (no
apto); 2 (aptitud media) y 3 (ap-
titud óptima).
Bibliografía
1. Aguilar, D., Rodriguez, A., Gomez, L., Acosta, C.,
Cortes, C., Enciso, F., García, F., Lagos, L., Maluen-
das, A., Ortiz, L., Ríos, M., Romero, O., Rubiano, C.,
Vergara, J. (2018). Metodología de evaluación de
tierras para la zonificación con fines agropecua-
rios a escala general. Bogotá: UPRA. Disponible en:
https://upra.gov.co/documents/10184/104284/
Evaluaci%C3%B3n+de+tierras+para+la+Zonifi-
caci%C3%B3n+con+Fines+Agropecuarios+a+ni-
vel+Nacional
4. Cano, O. (2004). Metodología para la concerta- tiva del Uso del Suelo Rural Municipal en Belén
ción con los actores en la gestión de proyectos de los Andaquíes, San José del Fragua y Morelia,
de desarrollo. Bogotá: ESAP. Caquetá. Informes de consultoría, Proyecto Agro-
forestería para la Conservación.
5. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural –
RIMISP y Fundación Avina. (2017). Formación para 8. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 82
la Planificación Participativa. Proyecto “Diseño e (2014). Política nacional para la gestión integral 83
implementación de una estrategia de fortaleci- de la biodiversidad y sus servicios ecosistémi-
miento capacidades para organizaciones y líde- cos. Bogotá DC: Instituto de Investigaciones de
res comunitarios en tres municipios del Norte del Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Cauca”. Bogotá, Colombia. Disponible en: http:// Disponible en: http://www.humboldt.org.co/ima-
rimisp.org/contenido/planeacion-participativa/ ges/documentos/pdf/documentos/pngibse-es-
paol-web.pdf
6. Corporación PBA. (2011). Manual del facilitador
rural. Métodos y herramientas para ayudar a gru- 9. Ruíz, F.L. (2011). Ruta Metodológica para la Defini-
pos campesinos a conseguir sus metas. Segun- ción de Actores Clave en la Planificación de las áreas
da Edición. Bogotá. Disponible en: http://www. del Sistema De Parques Nacionales Naturales. Bogo-
corporacionpba.org/irp/herramientas/Etapa_III/ tá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
eppr-fase-III-conformacion_quipos/paso2/Ma-
nual%20del%20facilitador_rural.pdf 10. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria –
UPRA. (2020). Funciones de la UPRA. Disponi-
7. The Nature Conservancy – TNC y Amazon Conser- ble en: https://www.upra.gov.co/web/guest/
vation Team - ACT. (2019). Planificación Participa- upra/funciones.
THE NATURE CONSERVANCY
Recursos electrónicos
de interés
AGENCIA DE RECURSOS VERDES DEL THE NATURE CONSERVANCY- TNC;
JAPÓN. PREFECTURA DEL DEPARTA- AMAZON CONSERVATION TEAM-
MENTO DE CHUQUISACA. S.F. MA- ACT. 2019:
NUAL DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS.
• Informes técnicos de Planificación
PROYECTO JALDA. BOLIVIA. Participativa del Uso del Suelo Rural
Municipal en Belén de los Andaquíes, San
José del Fragua y Morelia, Caquetá.
https://www.jircas.go.jp/sites/default/
files/publication/green/green-_-_51.pdf
• Ejemplo para sistematización de
caracterización de actores locales
(archivo en excel).
http://www.fao.org/3/y5793s/y5793s.pdf
http://rimisp.org/contenido/planea-
cion-participativa/
Encuentra este documento
CORPORACIÓN PBA. (2011). MANUAL en su versión web en:
DEL FACILITADOR RURAL. MÉTODOS Y
HERRAMIENTAS PARA AYUDAR A GRU-
POS CAMPESINOS A CONSEGUIR SUS
METAS. SEGUNDA EDICIÓN. BOGOTÁ.
http://www.corporacionpba.org/irp/
herramientas/Etapa_III/eppr-fase-III-confor-
macion_quipos/paso2/Manual%20del%20
facilitador_rural.pdf
Guía práctica de
Planificación
participativa del
uso del suelo
rural municipal
Agroforestería
Para la conservación