Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IIFPD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

Unidad 1

Marco conceptual de inversiones


Objetivo de la unidad:
Generar conocimiento específico sobre definiciones, conceptos, tendencias globales y
regionales, e instrumentos para movilizar la inversión pública y privada.

1.- Introducción
Esta Unidad está orientada a desarrollar los conceptos básicos para una compresión
suficiente sobre el rol de la inversión pública en el desarrollo, abordándolo desde sus
instrumentos, y el rol de la inversión privada desde la perspectiva del desarrollo y la Agenda
2030.

Es muy importante considerar que el nivel de desarrollo de cada uno de estos conceptos
depende del contexto de cada país y su correspondiente normativa, por lo tanto será preciso
cuando se quiera profundizar mirar caso a caso.

Los aspectos generales que se van a tratar en la presente unidad son:

• El desarrollo de un marco conceptual sobre inversión pública


• El desarrollo de un marco conceptual sobre inversión privada
• El desarrollo de un marco conceptual sobre instrumentos financieros presentes hoy en
día en el mundo y en la región

Mensajes claves

Una eficiente inversión pública representa un potenciador del gasto público. La inversión
pública y privada son complementarias y se pueden potenciar mutuamente.

Hoy por hoy hay claridad del rol privado en la transformación de los sistemas agroalimentarios
sostenibles, se requieren nuevos marcos institucionales e incentivos que permitan generar
entornos que favorezcan el desarrollo de una inversión con impacto social, ambiental y
financiero.

Los resultados de la inversión deben ir más allá de los resultados meramente financieros y
deben considerar otros aspectos relacionados con los cambios sociales y las agendas
ambientales dentro de lo que hoy en día se reconoce como finanzas sostenibles e inversión de
impacto.
La agenda 2030 y el logro de los ODS, solo será posible si hay alianzas entre el sector privado
y público, donde la inversión se movilice en pro de esta agenda y que reconozca de su matriz de
decisiones la importancia que esta tiene para sostenibilidad de los negocios.

Es necesario que desde los gobiernos y los organismos multilaterales se promueva este tipo
de complementariedades a través de políticas e instrumentos que generen escenarios propicios
para la inversión de impacto.

La desaceleración de las economías requiere de mecanismos innovadores que muevan


la inversión pública y privada, generando condiciones favorables para la recuperación con
transformación.

Orientaciones para el financiamiento para el Desarrollo

La fuerza de tarea para el financiamiento para el desarrollo de Naciones Unidas en su reporte


de 2020 recomienda que:

Los Estados miembros deben preparar planes nacionales para la reforma de la administración
y la política tributaria, aumentar la movilización de ingresos y apoyar la inversión pública para
lograr un desarrollo sostenible.

Los gobiernos deben invertir en tecnología para respaldar todas las partes del sistema fiscal,
como la administración tributaria, la aplicación de leyes contra delitos financieros y ejecución
presupuestaria. La inversión debe estar alineada con los ingresos a mediano plazo y planes de
gastos, y puede ser apoyado por socios. Los nuevos marcos internacionales que se desarrollen
para los desafíos tecnológicos deben poder adaptarse a los países menos desarrollados y los
más pequeños.

Los países deben disponer de suficiente tiempo adicional para determinar la conveniencia de
reformas antes de que se acuerden y se les proporcione asistencia técnica para evaluar con
precisión el impacto a medio y largo plazo de cambios propuestos en sus economías.

La comunidad internacional debe asegurar que todos los cambios normativos y prácticas de
los sistemas tributarios se ajusten a las necesidades y realidades de los países en desarrollo,
para lo que cual es necesario invertir construcción de capacidades con apoyo desde los
países desarrollados.
Actividad de autoaprendizaje
En las orientaciones para el financiamiento para el Desarrollo, es
correcto afirmar:

a. Los Estados miembros, entre otros, deben preparar planes nacionales para la reforma
de la administración y la política tributaria.
b. Los gobiernos deben invertir en tecnología para respaldar todas las partes del sistema
fiscal.
c. Los países deben proporcionar asistencia técnica para evaluar con precisión el impacto
a medio y largo plazo de los cambios en sus economías.
d. La comunidad internacional debe asegurar que todos los cambios normativos de los
sistemas tributarios y prácticas se ajusten a las necesidades de los países en desarrollo.
e. Todas las alternativas son correctas

2.- Conceptos básicos de gasto e inversión pública


Esta sección se orienta a contar con una compresión suficiente de lo que es el gasto público, el
tipo de inversiones públicas y las fuentes de financiación del Estado, además de conceptos
claves del manejo de las finanzas públicas como elementos dinamizadores del desarrollo.

El punto de partida es:


La comprensión de los elementos claves de la teoría del gasto público.

Posteriormente se avanza en:


La definición de conceptos clave asociados al gasto público, la inversión, el presupuesto,
sistemas tributarios.

Llegando hasta:
El equilibrio fiscal y la deuda pública.

2.1.- Teoría del gasto público


El sector público es el encargado de proveer un conjunto de servicios esenciales para la
sociedad, para los que no existe una demanda explícita y que, por tanto, el mercado no los
provee de manera natural como son la defensa, el cuidado del medio ambiente, los servicios de
investigación y desarrollo en la agricultura, la salud, la educación, las vías, entre otros.
El monopolio: La ausencia de la competencia por la
Al mismo tiempo, presencia de rendimientos crecientes a escala:
existen mercados que transporte público, agua potable, electricidad. También puede suministrar
presentan fallas que otro tipo de servicios como la
implican la asignación Los efectos de los costos hundidos: Son los costos educación, la sanidad, la
eficiente de los justicia, que representan un
que las empresas que no pueden recuperar una vez
recursos, lo cual no se conjunto de externalidades, y
que se retiran de mercado. Por ejemplo, los gastos
lleva a cabo vía los que el mercado no puede
en ciencia y tecnología.
mercados y, por lo proveer de manera suficiente,
tanto, se requiere de la logrando una distribución
intervención del Estado Las externalidades: Se presentan cuando una eficiente de los recursos.
en la provisión de estos persona o una empresa produce un efecto en otra
bienes como, por persona o en otra empresa, por lo que esta última
ejemplo: no paga ni es pagada. Existen positivas y negativas.
Siempre que haya externalidades la asignación de
los recursos puede ser no eficiente.

2.2.- El presupuesto, la inversión y


el gasto público
2.2.1.- La política fiscal

Los objetivos principales de la política fiscal se orientan a la asignación de los recursos, la


distribución de los recursos y la estabilización de la economía.

Esto implica suministrar con eficiencia los bienes y servicios públicos, especialmente cuando
hay presencia de fallas de mercado.

El gasto público por funciones


En el sistema de cuentas nacionales 1993 se proponen cuatro clasificaciones del gasto, entre
ellas está la de funciones del gobierno (tomado de Cepal 2020) que lo clasifica según la
finalidad:

1. Servicios públicos generales: gasto relacionado con la administración, la gestión o el apoyo


de los órganos ejecutivos y legislativos; las erogaciones financieras, fiscales y por asuntos
exteriores, la administración y ayuda económica exterior; los gastos en servicios generales,
las transacciones de deuda pública y las transferencias de carácter general entre diferentes
niveles de gobierno.
2. Defensa: gasto en defensa civil, militar y ayuda militar al exterior.
3. Orden público y seguridad: servicios de policía, servicio de protección contra incendio,
tribunales de justicia y administración de las prisiones.
4. Asuntos económicos: el gasto en compromiso económico, comerciales y laborales entre los
que está la administración y ejecución de políticas públicas relacionadas. El gasto en los
programas de agricultura, sector energético, minería, manufactureras, construcción,
transporte, comunicaciones y servicios.
5. Protección del medio ambiente.
6. Vivienda y servicios comunitarios.
7. Salud.
8. Actividades recreativas, cultura y religión.
9. Educación.
10. Protección social.

Los gastos en investigación y desarrollo se incluyen en cada una de estas 10 categorías. En


cuanto a gasto institucional según el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas del FMI
(2014) están los siguientes niveles:

Gobierno central: el presupuesto del gobierno central, las unidades extrapresupuestarias y


fondos de seguridad social.

Gobierno general: el gobierno central como los gobiernos subnacionales.

El sector público no financiero (SPNF): sociedades públicas no financieras que producen bienes
de mercados o servicios no financieros.

Sector público: comprende el SPNF y las sociedades públicas financieras como el banco
central y los bancos comerciales públicos.

La política fiscal busca generar mecanismos justos y equilibrados para la distribución de los
bienes y la riqueza en la sociedad, entre personas, territorios y sectores. Mientras que a través
de la estabilización se busca atenuar las variaciones de los ciclos económicos, reducir la
volatilidad de las variables macroeconómicas, contribuir al crecimiento, el empleo y la
estabilidad de los precios.

Es importante en todo caso mencionar, que existen diversos enfoques de los objetivos de la
política fiscal y que en buena medida el camino que los países toman depende mucho del
contexto político y el ciclo económico en el que se encuentra.

Por ejemplo, de acuerdo con el enfoque Keynesiano el objetivo de la política fiscal es la


estabilización de la demanda, mediante la ampliación de la oferta, a través de inversión
productiva ya sea directamente a través del gasto público o a través de políticas que
dinamizan el gasto privado en inversión.
Por su parte, desde la perspectiva neoliberal se argumenta que la política fiscal debe estar
orientada a la estabilización del ingreso, independiente de su composición, como una vía para
expandir la demanda agregada (Orlik, N. 2016).

Enfoque keynesianismo: El keynesianismo se basa en la intervención del estado, defendiendo la


política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política
consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la
producción, la inversión y el empleo.

Perspectiva neoliberal: El término “neoliberalismo” fue acuñado por el académico alemán


Alexander Rüstow en 1938, en un coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como
la “prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un estado fuerte e
imparcial.

Vídeo “¿Qué es la política fiscal?” en carpeta

Los principales instrumentos de la política fiscal


son el gasto público y sistema tributario
El gasto público es el que los gobiernos realizan a través
de inversiones públicas y puede producir un efecto
multiplicador en la economía, cuando el efecto del
aumento en las compras del Estado provoca un
incremento más que proporcional de los ingresos de la
economía.

El tamaño del efecto multiplicador del gasto público depende de un conjunto de factores que
están relacionados con:

a. El momento del ciclo económico, pues este efecto tiende a ser mayor en las
recesiones que en las expansiones económicas.
b. El régimen de tipo de cambio.
c. El nivel de endeudamiento de la economía, cuando es bajo el efecto multiplicador es
menor.
d. La adaptabilidad de la política monetaria, cuando es laxa o tiene tasas de interés
cercanas a cero el efecto tiende a ser mayor.
e. El grado de apertura de la economía, entre más abierta al comercial internacional los
multiplicadores son más pequeños.

FMI mencionado en Cepal 2020


Selecciona donde corresponda si la afirmación es verdadera (V) o
falsa (F):

El gasto público en América Latina y el Caribe


Las condiciones que han generado la COVID-19 y las medidas que se han tomado para frenar
los contagios y tener un mayor control sobre los servicios de salud en América Latina y el Caribe,
han puesto sobre la mesa el importante rol que tiene el gasto público para enfrentar las crisis y
reactivar la economía.

Al respecto, es preciso mencionar que el contexto económico de América Latina y el Caribe


previo a la pandemia ya era complejo como resultado de la creciente incertidumbre, la
desaceleración económica, el incremento del desempleo y el aumento de la pobreza (Cepal,
2020). A esto se le suma, la caída de los precios de las materias primas, en particular el petróleo.
Lo que sin duda afectó los ingresos fiscales y la posibilidad real de utilizar el gasto como una
herramienta para la reactivación de la economía de los países latinoamericanos.

De hecho, la OECD (2008), advirtió tiempo atrás la importancia de ampliar la base impositiva y
diversificar las fuentes de ingresos, para que la excesiva dependencia de ingresos no tributarios,
como los derivados de la explotación de los recursos naturales, no afectaran los ingresos reales
de los gobiernos, y que esto no implicara una afectación en las posibilidades que ofrecen las
herramientas fiscales para hacer frente a las crisis como la que se está afrontando en este
momento.

De acuerdo con la Cepal (2020), el aumento del gasto público de los gobiernos centrales en los
16 países de AMLC se explica principalmente por un incremento en los recursos destinados a
financiar las políticas sociales, donde sobresalen el pago de pensiones y transferencias
monetarias, así como una mayor cobertura en educación, salud y protección social. En salud el
gasto público pasó de representar el 1,5% en 2000 a 2,3% del PIB en 20018. Para el mismo
período el gasto público en educación y protección social pasó de 2,9% a 3,9% del PIB y 3,2% a
4% del PIB respectivamente.

El gasto público se ejecuta a través de los presupuestos o programas económicos establecidos


por los distintos gobiernos.

Se clasifica en:

• Gasto Neto: representa la totalidad de las erogaciones del sector público menos las
amortizaciones de deuda externa.
• Gasto Primario: representa la totalidad de las erogaciones del sector público sin tener
en cuenta los pagos de intereses y las comisiones de la deuda. Este indicador mide la
fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación
e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y
el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la
deuda y de su costo.

En general, se refiere a inversión en infraestructura física (por ejemplo, carreteras, edificios


gubernamentales, etc.) e infraestructura blanda (por ejemplo, innovación apoyo, investigación y
desarrollo, etc.) con un uso productivo que se extiende más allá de un año. De acuerdo con la
OECD (2019), la medición y la definición de la inversión pública varía entre países

Uso eficiente de recursos públicos:


Cuando está bien gestionada, la inversión pública puede respaldar crecimiento. Un creciente
cuerpo de trabajo apunta a los efectos positivos de la inversión pública en el crecimiento. La
investigación reciente de la OCDE muestra que los países con niveles más altos de la inversión
pública aumentan su productividad más rápidamente que países con menores niveles de
inversión pública (Fournier, 2016; OCDE, 2013).

La evidencia también sugiere que los procesos de gobernanza y calidad institucional pueden
afectar los rendimientos esperados de la inversión pública y también influir en la capacidad de
la inversión pública para apalancar inversión privada, en lugar de desplazar dicha inversión
directamente (OCDE, 2018d). No son solo las condiciones de gobernanza a nivel nacional que
tienen un impacto, sino también la calidad de la gobernanza en el nivel subnacional que varía
mucho dentro de los países.

Es preciso mencionar que existe una Es muy importante tener claro que esta
complementariedad entre la inversión
efectividad depende del contexto en el
pública y la privada, pues la inversión
pública a través de la provisión de que se desarrolla la política fiscal, toda
bienes y servicios públicos puede vez que un aumento de la inversión
mejorar las condiciones de
pública vía endeudamiento en escenarios
rentabilidad de la inversión privada,
vía una reducción de los costos de déficit fiscal puede presionar a un alza
privados de inversión y aumento y de la tasa de interés y de esta manera
uso de la capacidad instalada.
desplazar la inversión privada.
2.2.2.- Sistema Tributario
El sistema tributario de un país es la base para alcanzar un conjunto de recaudos que permitan
financiar la inversión y el gasto público, al tiempo que es la base para lograr un sistema
distributivo de la riqueza orientada que permita el desarrollo de sociedades más equilibradas y
con menos brechas económicas y sociales.

Por lo tanto, un sistema tributario se puede entender como la organización legal, técnica y
operativa para poner en marcha el conjunto de tributos que se destina a financiar el gasto
público.

Las características básicas de los tributos Existen diferentes modalidades de tributos


son: y estos tienden a cambiar según las
características y formas de gobernanza de
• Coactivo: Se impone de forma
unilateral a partir de normas y los países. Se puede mencionar de manera
reglas de un país y a partir de los general que se puede clasificar de la
principios constitucionales.
• Pecuniario: Es un pago en dinero. siguiente manera:
• Contributivo: Se destina a
financiar el gasto público que tiene • Impuesto específico: Cantidad fija
una función social. por unidad de producción.
• Impuesto ad valorem: Porcentaje
del valor del producto.
• Impuestos correctores: Recaudan
ingresos y mejoran la eficiencia en
la asignación de recursos.

La estructura del sistema tributario es un elemento esencial en el crecimiento económico y la


competitividad de un país. Un buen sistema tributario además de garantizar los recursos para
satisfacer las necesidades de los ciudadanos y mantener la estabilidad de las finanzas públicas,
debe generar las condiciones y los incentivos para movilizar la inversión, generar empleo y lograr
la transformación productiva (CPC, 2011).

Por su parte los sistemas tributarios deben reunir las siguientes características (Stiglitz, 1995)
• Eficiencia económica
• Sencillez administrativa
• Responsabilidad política

De acuerdo con Joseph Stiglitz, existen dos enfoques fundamentales


que pueden determinar la forma de un sistema tributario y que parten del
problema clásico que se aborda desde la economía del bienestar:

Enfoque utilitarista Enfoque social de bienestar


Un sistema tributario es eficiente a la medida Un sistema tributario es eficiente en la
en que no puede mejorarse el bienestar de medida que maximice el bienestar del
ningún individuo sin emporar el de otro individuo que se encuentra en peor
individuo. Eficiente en sentido de Pareto. Es situación, lo que implica que los tipos
decir, si llegase a existir un sistema tributario impositivos deben aumentarse a los
que mejore el bienestar de todos sin individuos que están mejor situación
empeorar el de nadie, debería adoptarse. Sin hasta que este individuo se encuentre
embargo, esto supone que las preferencias y en un nivel aceptable de acuerdo con los
los valores de los individuos se compartan de valores y preferencias de esa sociedad.
la misma manera, lo cual en la vida práctica
es imposible, y buena parte de las decisiones
que se toman llevan implícitos juicios de
valor de una sociedad que afectaría la
eficiencia de aplicación de un enfoque de
esta índole.

2.2.3.- Deuda Pública


La deuda pública son todas las obligaciones financieras del sector público contraídas de
manera directa y a través de sus intermediarios financieros (bonos y préstamos).

De manera más precisa se puede definir como: “Los recursos que le son prestados al Estado
por parte del sector privado nacional (deuda interna) y del sector externo (deuda externa)”.

Los pagos de la deuda y sus costos se denominan servicios de la deuda (CGR, 2014). Estos
montos se utilizan para financiar el déficit público derivado de un mayor gasto frente a los
ingresos presupuestados.
Existen dos tipos de deuda pública: la
bruta y la neta. La neta es equivalente
a la deuda bruta menos los activos
financieros de un país

La deuda pública se puede clasificar principalmente

Por su origen

• La deuda interna corresponde a los financiamientos domésticos que obtiene un país


mediante la emisión de bonos o créditos directos con entidades ubicadas dentro del
mismo país y el pago de estas obligaciones es en la misma moneda del país.
• La deuda externa bruta es el monto pendiente de reembolso en un determinado
momento de los pasivos corrientes reales y no contingente asumidos por residentes de
una economía frente a no residentes con el compromiso de pagar a futuro a capital
como a intereses (FMI, 2014).

Deuda externa como porcentaje del PIB


La forma tradicional de mirar el comportamiento de la deuda externa de un país es como
porcentaje del producto interno bruto. Recientemente, esta proporción se ha incrementado en
buena parte de los países de la región, por cuenta de la emergencia del COVID-19, se espera
que llegue a 81,6%. En América Latina entre el 2017 – 2019 la deuda externa como porcentaje
del PIB se ha incrementado en promedio un 17%. Sobresale Argentina que a 2019, la deuda
externa llegaba a 90% y Brasil a un 84%.

Fuente: FMI 2020

La Cepal (2015) propone un conjunto de indicadores para analizar el espacio y vulnerabilidad de


una economía, al respecto, teniendo en cuenta que esto tan solo son orientaciones y los límites
dependen de las condiciones de cada país. La Cepal propone considerar un conjunto de
indicadores que permiten ilustrar la dinámica de la deuda pública.

Actividad de autoaprendizaje

Por su fuente de financiamiento

• Deuda externa: mercado de capitales; organismos financieros internacionales (FMI,


Banco Mundial, BID, CAF), mercado bancarios. Tradicionalmente, estos organismos
se conocen como la Banca Multilateral representada por los Bancos de Desarrollo,
cuya función principal es apoyar el desarrollo en países en desarrollo, mediante el
otorgamiento de préstamos en condiciones financieras favorables y la asistencia
técnica en la preparación, ejecución y evaluación de programas y proyectos. Para
mayor información consultar:
https://www.bancomundial.org/es/home;
https://www.iadb.org/en/about-us/overview
• Deuda interna: bonos/valores, banca comercial, fondos de pensiones.

La deuda es una herramienta financiera que tienen los gobiernos para lograr
flujos monetarios que les permitan cubrir sus obligaciones de gasto público. La
deuda puede ser utilizada para ejercer la política fiscal y financiar inversión
pública.
Sin embargo, la deuda requiere de un manejo responsable porque un alto nivel de
endeudamiento puede aumentar el riesgo de una crisis soberana, y puede afectar el
crecimiento económico, toda vez que para poder cubrir esta deuda se hace necesario
incrementar los impuestos, lo que puede generar un efecto distorsionador en los mercados de
trabajo y capital (Ostry, Ghosh, y Espinoza 2014).

2.2.4.- Equilibrio fiscal


El equilibrio fiscal es el balance entre el gasto público e ingresos de un Estado determinado
por los ingresos no tributarios y los tributarios. Cuando este balance no está en equilibrio se
puede estar en déficit o superávit fiscales.

La situación de déficit no necesariamente es indeseable en una economía. El nivel de déficit


depende de la situación coyuntural específica y nivel de dinamismo de la economía.

Así, en muchos casos, ciertos niveles de déficit son tolerados con el propósito de impulsar la
economía en épocas de recesión o choques extremos como por ejemplo los ocasionados por
la pandemia.

Política fiscal
Keynes señaló que, aunque el déficit fiscal es fundamental para recuperar el
crecimiento económico en periodos de recesión económica, la intervención
fundamental de la política pública debe centrarse en la estabilización de la
acumulación en el largo plazo, especialmente en países en desarrollo que no
han logrado el pleno desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.

El propósito de la política fiscal debe ser la estabilidad de la demanda, mediante la ampliación


de la oferta, a través de la inversión productiva, ya sea directamente por el gasto público o por
políticas que dinamizan el gasto privado de la inversión. Ello implica una intervención constante
en la economía y no únicamente en periodos de recesión.

Un objetivo adicional del gasto público es potenciar el multiplicador del ingreso, lo cual implica
reducir las fugas externas del ingreso, o sea reducir los desequilibrios económicos estructurales
y reducir las ganancias financieras, lo cual resumió bajo el enunciado de ‘eutanasia a los
rentistas”.
Tomado de Orlik. NL; Política fiscal y desequilibrios económicos: impacto de la
composición del gasto en la economía mexicana.

3.- Inversión Privada


Esta sección tiene como propósito desarrollar elementos clave que permiten una comprensión
con cierto nivel de detalle de lo que es la inversión privada, y el gran nivel de heterogeneidad
que existe. Así mismo, aborda cómo este tipo de inversión ha ido evolucionando, conforme el
rol que juega el sector privado y sus instrumentos en los procesos de desarrollo de un país.

3.1.- Tipologías de inversión en el


sector privado

Tradicionalmente, las inversiones en el sector privado se han caracterizado por enfocarse de


forma exclusiva en los retornos financieros que el capital invertido pueda reportar a los
proveedores de dicho capital. Sin embargo, en las últimas décadas son cada vez más los
inversionistas que han empezado a incorporar, dentro de sus criterios de inversión, metas o
propósitos diferentes a los puramente económicos, los cuales se pueden definir a partir de
tres grandes categorías: ambientales, sociales y de gobernanza.

Las metas derivadas de este tipo de criterios, denominados criterios ambientales, sociales y
de gobernanza (ASG o ESG, por sus siglas en inglés), se conocen comúnmente como metas
de impacto.

Mas información:

En la actualidad, distintas organizaciones como la Responsible Investment Association de


Canadá, la European Venture Philanthropy Association – EVPA o la National Advisory Board on
Impact Investing del Reino Unido, entre muchas otras (UK NAB, 2017; Gionocelli & Boiardi,
2017), coinciden en clasificar los tipos de inversión del sector privado, en función de la
combinación entre las metas financieras y las metas de impacto que éstos se proponga
alcanzar, a través de los recursos que ponen a disposición de la organizaciones, proyectos o
iniciativas financiadas.
Desde la perspectiva financiera, hoy en día existe una diversidad de inversionistas que va
desde aquellos que continúan dando una prioridad exclusiva a los retornos de rentabilidad
financiera, pasando por aquellos dispuestos a asumir una pérdida parcial o total del capital
invertido. Esta disposición y nueva forma de abordar la rentabilidad financiera y la
recuperación del capital, dependerán precisamente de esa búsqueda complementaria por
alcanzar los objetivos asociados a las metas de impacto que se hayan trazado.

Ejemplos de criterios ASG incorporados en la toma de decisiones de


inversión

Criterios Ambientales

• Cambio climático
• Agotamiento de recursos naturales
• Residuos
• Contaminación
• Deforestación

Criterios Sociales
• Derechos humanos
• Reducción de la pobreza
• Empleo de calidad
• Relacionamiento con los empleados y demás grupos de
interés

Criterios de Gobernanza

• Sobornos y corrupción
• Compensación de ejecutivos
• Diversidad y estructura de las juntas directivas
• Estrategia tributaria

Fuente: elaborado a partir del PRI (2020).


Gracias al esfuerzo de estas organizaciones, hoy en día es posible construir una tipología de
inversiones del sector privado, la cual se presenta a continuación. Los enfoques presentados en
esta tipología se desarrollarán con mayor detalle en el siguiente apartado:

Tabla 2: Tipologías de inversión en el sector privado

Enfoque Inversión Finanzas sostenibles Filantropía Estratégica

tradicional
Inversión responsable Inversión socialmente Inversión de impacto

responsable*

Metas Retornos financieros proporcionales a las tasas de mercado Retornos por debajo del Pérdida parcial o total del

financieras mercado capital

Se proponen evitar daños y mitigar riesgos ASG

Incorporan criterios ASG y se proponen beneficiar a todos sus grupos de interés

Se proponen solucionar desafíos sociales o ambientales

Soluciones que generan impacto social y/o ambiental

Metas de • Foco • Inversiones • Las decisiones de • Asocian el concepto • No contemplan un retorno


exclusivo en orientadas a inversión incluyen de inversiones a la financiero, lo cual les
impacto
retornos evitar daños y políticas de búsqueda conjunta de permite privilegiar los
financieros, mitigar riesgos sustentabilidad y doble o triple retorno impactos sociales y/o
sin ASG análisis de criterios • Apuntan a medir el ambientales
contemplar • Excluyen ASG impacto social y
ningún tipo de inversiones • Buscan beneficiar a ambiental de la
objetivos o consideradas todos sus grupos de inversión
impactos "dañinas" por su interés
sociales o
• Expectativa de
sector o sus (stakeholders) retorno financiero
ambientales impactos • Privilegian los varía entre tasas
negativos retornos financieros ajustadas al mercado
• Privilegian los y tasas por debajo del
retornos mercado
financieros

Fuente: elaborado a partir de FIS Ameris (2019), Aninat et al. (2017) y UK NAB (2017)
3.1.1.- Inversión Tradicional
Es la típica inversión que prioriza los retornos financieros por sobre todo lo demás. Hoy en día
sigue siendo común escuchar en muchas cátedras sobre administración y finanzas la máxima
de que, con excepción de las organizaciones sin fines de lucro, el propósito de una organización
es el de maximizar la riqueza para sus dueños o accionistas.

Quien invierte sus recursos bajo esta premisa, medirá el éxito de su inversión a
partir de la capacidad de ésta de maximizar la rentabilidad financiera que se
pueda obtener a través del tiempo.

Más información:

El hecho de que este tipo de inversión no se proponga de manera explícita dar soluciones a
problemas sociales o ambientales no significa que, a través de ésta, este tipo de propósito no
puedan alcanzarse (ej: creación de empleos de calidad, establecimiento de encadenamientos
productivos o reducción de los indicadores de pobreza, ect.), aunque hay que mantener presente
que la consecución de éstos no hará parte de los criterios de inversión.

Indicadores de rentabilidad financiera


Existen diversas formas de realizar el análisis financiero de una
organización, proyecto o actividad económica, pero en general es
común que este tipo de análisis incluya indicadores financieros que
miden el riesgo, la liquidez, el endeudamiento, la eficiencia operativa o
la rentabilidad. A continuación, se mencionan algunos de los
indicadores de rentabilidad más utilizadas para el análisis financiero:

EBIDTA
(Acrónimo en inglés de “Earnings before interests, taxes, depreciation and amortization”): es el
beneficio económico bruto obtenido antes de realizar las deducciones correspondientes a las
dotaciones por amortización y depreciación, los gastos financieros por intereses y los gastos
por el pago de impuestos.
ROI
O "Retorno sobre la Inversión": medida porcentual que mide el rendimiento de una inversión a
partir del retorno económico generado.

ROA
O "Retorno sobre Activos": medida porcentual que mide el rendimiento de los activos totales a
partir del beneficio económico generado.

ROE
O "Retorno sobre Capital": medida porcentual que mide el rendimiento una actividad
económica a partir del capital empleado.

(Definiciones tomadas del portal especializado en finanzas Rankia.cl el 26/02/2021).

3.1.2.- Finanzas Sostenibles

Las Finanzas Sostenibles surgen a partir de la toma de conciencia por parte de la


sociedad de los enormes retos sociales y ambientales a los cuales se enfrenta la
humanidad en la actualidad.

Ejemplo
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS y su llamado a todos los países a
implementar modelos de crecimiento inclusivos y sostenibles que permitan la
erradicación de la pobreza, así como a garantizar la protección del medio ambiente y la
prosperidad de todos los seres humanos, entre otros propósitos.
Esta paulatina toma de conciencia ha dado pie al debate acerca de cuál es el rol que las
organizaciones y las actividades del sector privado deben desempeñar en la sociedad, y si estas
deben tener o no en cuenta las necesidades de su entorno y sus grupos de interés.

En consecuencia, cada vez son más las organizaciones que procuran generar valor económico
para sus accionistas o propietario, a la par que dan importancia a los efectos, positivos y
negativos, de su actividad en general, lo cual deriva en la incorporación de criterios ASG dentro
del proceso de toma de decisiones.
La Comisión Europea y la Comisión Nacional del Mercado de Valores española definen este tipo
de inversión como “la financiación para realizar inversiones teniendo en cuenta
cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno”, lo que conlleva el establecimiento de metas de
impacto.

A su vez, dependiendo del alcance que se plantee en el establecimiento de dichas metas, existe
todo un espectro de tipos de inversión, que va desde aquellas que procuran utilizar sus recursos
de manera responsable para con la sociedad (ej.: evitando financiar actividades controvertidas
o perjudiciales desde una visión de desarrollo sostenible), hasta aquellas donde los proveedores
de capital están dispuestos a aceptar retornos financieros por debajo del mercado en la
búsqueda por generar impactos significativos en la sociedad y/o el medio ambiente.

Medioambiente, social y gobierno: Tomado el del portal de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores CNMV española https://www.cnmv.es/portal/Finanzas-Sostenibles/Que-son.aspx

Tipos de inversión dentro de las Finanzas Sostenibles

Enfoque

Inversión responsable Inversión socialmente responsable* Inversión de impacto

Criterios de Exclusión, Best in Cumplimiento Integración Inversiones Diálogo activo Inversiones finance- Inversiones impact-

inversión selección class o de normas de temáticas en voto first first

negativa selección internacionales factores sostenibilidad

o negative positiva ASG

screening

Descripción Se excluyen Inversiones Se excluyen Incluyen Inversiones en Involucramiento Priorizan la Priorizan el

inversiones en en inversiones en de forma fondos que de los rentabilidad impacto social y/o

compañías de compañías compañías que explícita el estén inversores a financiera, con ambiental, con lo

determinados con el mejor incumplan con análisis de relacionados través del expectativas de cual están

sectores desempeño tratados o criterios con una dialogo con la retornos dispuestos a

controvertidos en normas ASG (en temática alta económicos aceptar retornos

o con sostenibilidad internacionales general concreta de la gerencia/los por debajo del


prácticas no dentro de su esto aplica sostenibilidad consejos de cercanos a los mercado o incluso

alineadas con sector para todas (ej.: cambio administración valores de mercado a mantener el

los criterios las formas climático, para fomentar monto de capital

ASG de seguridad mejoras en invertido

inversión alimentaria, ASG, o a través

dentro de etc.) del voto para

esta influir en el

tipología) compartimiento

corporativo.

Actividad de autoaprendizaje

3.1.3.- Filantropía y Filantropía Estratégica

Tradicionalmente se ha utilizado el término filantropía para referirse a las donaciones que


realizan organizaciones e individuos a instituciones caritativas o a grupos comunitarios con el
fin de mejorar la calidad de vida de comunidades con población vulnerable, así como las
condiciones de su entorno. Sin embargo, con el tiempo este concepto ha ido evolucionando de
la mano de conceptos como el triple retorno y la triple cuenta de resultados.

Fuente: a partir de Aninat et al. (2017) y GSIA (2019).


*Conocida igualmente como inversión sostenible o sustentable.
Este último concepto, que inició siendo incorporado por las iniciativas privadas
de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) relativo al desarrollo sostenible, hace referencia
a la medición por parte de las organizaciones de sus resultados tanto económicos como
sociales y ambientales.

Responsabilidad Social Corporativa - RSC


La RSC, también conocida como Responsabilidad Social
Empresarial –RSE, es un concepto de gestión mediante el cual las
compañías integran las necesidades y problemáticas sociales y
ambientales de la sociedad en sus operaciones de negocio, así
como en el relacionamiento con sus grupos de interés (UNIDO,
2020).
En la actualidad, la incorporación de estos conceptos en las
actividades filantrópicas, además de los avances en materia de rendición de cuentas que han
incorporado la ISR y la Inversión de Impacto han hecho evolucionar el término filantropía hacia
un enfoque de Filantropía Estratégica – FE. De acuerdo con la Asociación Europea de Filantropía
Estratégica -EVPA, la Filantropía Estratégica -FE representa un enfoque de inversión que apunta
a la generación de impacto societal, así como al financiamiento de soluciones para los apremiantes
desafíos socioambientales actuales (Gianoncelli & Boiardi, 2017, 2017).

Dentro de este enfoque existen donantes con diversos criterios de inversión, derivados de la
viabilidad del modelo de negocio de la organización a financiar, los cuales en términos generales
se pueden enmarcar en dos categorías:

Filantropía estratégica

Aceptación parcial de la pérdida Aceptación total de las pérdidas


de capital invertido de capital invertido
Abordan retos sociales y/o ambientales Abordan retos sociales y/o ambientales
apoyando iniciativas o modelos de negocio apoyando iniciativas o modelo de negocio no
con mercados potenciales a desarrollar, o con viables comercialmente.
actividades cuyos retornos financieros no
permiten una autofinanciación.

Fuente: elaboración propia, con insumos de UK NAB (2017) e IVPC (2019)


4.- Instrumentos Financieros
Los instrumentos presentados a continuación no pretenden representar una
clasificación exhaustiva de todos los instrumentos de financiación disponibles en el
mercado, más sí una muestra comprehensiva de aquellos instrumentos más relevantes
identificados para organizaciones que realicen inversiones que fomenten el desarrollo
rural.

No obstante, es preciso mencionar que en la sección siguiente se presentará el ecosistema de


inversión identificando actores clave que desarrollan este tipo de instrumentos y las posibles
oportunidades de alianzas de cooperación con ellos.

4.1.- Instrumentos de deuda


Permiten al proveedor de capital prestar una cantidad de dinero a cambio del cobro de
intereses a una tasa determinada. Este tipo de instrumentos, que consideran plazos fijos y
rendimientos preestablecidos, evitan en cierta medida los riesgos derivados del modelo de
negocio de la entidad financiada, ya que sus rendimientos no dependen de forma directa del
desempeño que esta logre en el mercado (Gianoncelli & Boiardi, 2017).

Ejemplos de instrumentos de deuda disponibles en el mercado


Préstamos y créditos: Productos similares que se diferencian en la
disponibilidad del capital, en su ciclo de vida y en el pago de sus intereses.
Mientras el préstamo representa una operación con un ciclo de vida cerrado,
con fechas determinadas para su devolución, donde el prestatario tiene la
totalidad del capital disponible desde un inicio y, en consecuencia, el pago de
intereses se hace sobre la totalidad de la deuda, el crédito representa una operación abierta que
se puede extender en el tiempo y donde la entidad financiada tiene un acceso gradual al capital,
por lo que el pago de intereses no se hará sobre el límite del crédito sino únicamente sobre la
cantidad de capital utilizada (EAE Business School, 2018).

Leasing o arrendamiento financiero: Instrumento por medio del cual una entidad
financiera adquiere un activo de capital y traspasa el derecho de uso a otra
organización a manera de arrendamiento, es decir, por un período de tiempo
determinado y a cambio del pago de un canon, y usualmente brinda a esta última la
posibilidad de adquirirlo en propiedad por un precio pactado desde el inicio una vez
termine el arrendamiento (Asobancaria, 2020).
Microcréditos: Préstamos de bajo monto diseñados para financiar
emprendimientos o negocios con dificultad para acceder a otros modelos de
financiación tradicional por no contar con las garantías requeridas por estos
(CNMV, 2020).

Crowdlending: Funciona como un préstamo similar al de una entidad financiera,


con la diferencia de que son inversionistas particulares quienes prestan el dinero
a través de una metodología de financiación colectiva. usualmente este tipo de
financiación se hace a través de plataformas tecnológicas desarrolladas para
este propósito (Colectual, 2016) Las organizaciones que desarrollan y operan
estas plataformas hacen parte de una industria reciente de empresas que
utilizan la tecnología como medio para brindar servicios financieros a otras
organizaciones, conocida como FinTech.

Bonos: A diferencia de los préstamos o los créditos, los cuales son


solicitados por las organizaciones que requieren financiación a
entidades financieras, los bonos son instrumentos de deuda emitidos
por las empresas e instituciones públicas que requieren capital, los
cuales son colocados en el mercado financiero para ser adquiridos por
inversionistas, tanto de manera pública (aquellos que se cotizan en
bolsa) como privada. En la actualidad han tomado fuerza los llamados Bonos Verdes, Azules y
Sociales, los cuales se diferencian de los bonos tradicionales en el hecho de que se centran,
respectivamente, en financiar parcial o totalmente proyectos destinados a conservar el medio
ambiente, proteger los océanos o aportar soluciones a problemáticas sociales (CNMV, 2020).

¿Qué son bonos azules?:


https://www.bbva.ch/noticia/que-son-los-bonos-azules/

¿Qué son bonos verdes?:


https://www.bbva.com/es/bonos-verdes-que-son-que-financian/

4.2.- Instrumentos de participación


accionaria

Son contratos por medio de los cuales el proveedor de capital adquiere en propiedad un
porcentaje del negocio de la organización financiada, con lo cual implican para el inversionista
el tener que compartir los riesgos derivados del modelo negocio de la entidad financiada, pero
a su vez le permiten obtener control sobre la dirección estratégica de la misma.
Ejemplos de instrumentos de participación accionaria
disponibles en el mercado

Capital público (public equity)


Participación accionaria en organizaciones que cotizan públicamente o en bolsa.

Capital privado (private equity)


Participación accionaria en organizaciones que no cotizan en bolsa.

Equity crowdfunding o Crowdequity


Este método de financiamiento colectivo se diferencia de crowdfunding en el hecho
de que le otorga a los inversionistas una participación del negocio, si bien es similar a
la forma como recauda el capital de los inversionistas.

Capital de riesgo (venture capital) y Capital semilla


Financiamiento de capital privado realizado en organizaciones emergentes o en fase iniciales de
desarrollo, también conocida como start up. Si bien ambos tipos de capital se otorgan para financiar
las necesidades iniciales del modelo de negocio, el capital semilla se caracteriza por el no ofrecer
retorno sobre la inversión, mientras el capital de riesgo sí le apunta a obtener ganancias, por lo que
se enfoca en negocios con un alto potencial de crecimiento.
4.3.- Instrumentos de donación
La financiación mediante donaciones, en una clara diferencia con los instrumentos de deuda o
de participación accionaria, no establece derechos de reembolso del capital invertido ni ningún
otro tipo de rentabilidad financiera, así como no establecen ningún derecho de
propiedad sobre el negocio por parte del donante.

Estos instrumentos suelen utilizarse para financiar


múltiples actividades en las etapas tanto de
preinversión como de inversión.

En el caso de la primera, pueden financiar actividades tales como elaboración de


planes de negocio o estudios de factibilidad, mientras que en la etapa de inversión
pueden ayudar a disminuir la tasa de interés, aportar capital semilla o combinarse con otros
instrumentos de financiación como los créditos comerciales o el capital de riesgo a través de
lo que se conoce como instrumentos financieros híbridos (Smallridge et al., 2013).

4.4.- Instrumentos financieros híbridos


Son contratos monetarios que combinan características de los instrumentos de deuda y de
participación accionaria, e incluso, cuando se combina con los enfoques de inversión que
componen las finanzas sostenibles, con instrumentos de donación. Éstos procuran ofrecer a
los inversionistas y proveedores de capital una combinación de características financieras que
permitan la mejor combinación posible entre el riesgo y el retorno de la inversión (en términos
económicos y/o de impacto).

Ejemplos de instrumentos financieros híbridos


disponibles en el mercado

Deuda convertible:
En general, son tipos de deuda con opción para convertirse en participación accionaria, en
circunstancias especiales y a partir de un periodo de tiempo estipulado, bien sea por parte del
prestamista o del prestatario (Penagos & Granados, 2020).
Donaciones recuperables:
Son donaciones que implican la devolución parcial o total del capital del monto recibido a
partir del cumplimiento de ciertas condiciones o términos acordados de manera previa entre
las partes (NCFP, 2020).

Financiación mezzanine o cuasi-capital:


Este híbrido entre deuda y capital accionario provee recursos de crédito a una organización para
reemplazar los aportes de sus accionistas o propietarios y se materializa en un producto de
crédito (o préstamo) de alto riesgo o sin garantías, cuyo reembolso depende de la capacidad
del deudor de generar flujo de caja (Penagos & Granados, 2020).

Blended finance o financiación mixta:


Instrumento, que involucra a múltiples actores en el proceso de financiación, se refiere al uso
dirigido del financiamiento concesional, provisto por instituciones públicas o banca para el
desarrollo, en proyectos de alto impacto en los que los riesgos reales o percibidos son
demasiado altos para quedar solo en manos del financiamiento comercial, provisto por
instituciones financieras (BID, 2020). Este modelo es ideal para proyectos de alto impacto que
puedan resultar poco atractivos desde el punto de vista puramente comercial, dados unos
retornos financieros que no han sido probados o que no se compensan con el alto nivel de
riesgo que representa la inversión (Miller et al., 2018).

Más información:

• El rol de la financiación mixta en el ámbito de los productores y agronegocios en riesgo


por el COVID-19
• OECD > Blended Finance
• Cartilla informativa interactiva de financiación mixta de Convergence

Inversión pública y alianzas público-privadas:


Las Alianzas Público-Privadas –APP hacen referencia a los acuerdos entre los sectores público
y privado, mediante los cuales este último suministra bienes y/o servicios públicos (usualmente
relacionados con infraestructura) que son tradicionalmente provistos por el Estado. Las APP,
que en general buscan promover la participación del capital privado en la provisión de este tipo
de activos, se establecen comúnmente a través de concesiones o de arrendamientos operativos
y permiten la distribución de los riesgos de inversión entre las entidades públicas y privadas
participantes (Bernardin et al., 2007; Banco Mundial, 2018). Así mismo, organizaciones de
cooperación para el desarrollo como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo –AECID han identificado este tipo de alianzas como una modalidad propia de
cooperación para el desarrollo, pasando a denominarlas Alianzas Público-Privadas para el
Desarrollo –APPD (AECID, 2013).

4.4.1.- Mecanismos basados en resultados


Esta modalidad de financiamiento, que combina el aporte de recursos por distintas fuentes de
inversión y se centra en el logro de metas de impacto para el desarrollo, merece una
consideración aparte.

En términos generales, estos mecanismos aseguran que la financiación para el desarrollo esté
vinculada a resultados pre acordados que sean verificables, con lo cual el agente o
inversionista social es quien asume el riesgo de la inversión, mientras que los fondos son
entregados por el financiador una vez se hayan validado los resultados esperados (WBG,
2019).

Financiamiento basado en resultados vs financiamiento


tradicional

Enfoque tradicional

El financiador El agente o El financiador El producto o El producto o


encarga un inversionista verifica el servicio es servicio genera
proyecto o social genera el producto o recibido por el el beneficio
producto proyecto o servicio y paga beneficiario
producto

Enfoque basado en resultados

El financiador El agente o El producto o El producto o El financiador


encarga un inversionista servicio es servicio genera verifica el
proyecto o social genera el recibido por el el beneficio beneficio
producto proyecto o beneficiario generado y
producto paga

Fuente: editado a partir de WBG (2014).


Ejemplos de mecanismos basados en resultados

Bonos de carbono Pagos por Servicios Ambientales –PES

Mecanismos de gestión para la reducción de emisiones de CO2 Incentivos ofrecidos a proveedores de servicios ambientales para que aseguren dicha

Para mayor profundidad: provisión.

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/ Ejemplo de experiencias en pagos por servicios ambientales se pueden revisar estos

content/article/436-plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-29 ejemplos:

https://www.greenclimate.fund/project/fp120

https://www.forest-trends.org/wp-content/uploads/imported/documento-final-ii-nov-

16-2012_final_final-pdf.pdf

Bonos de Impacto Social -BIS Bonos de Impacto en el Desarrollo –BID

Instrumento financiero que permite canalizar capital privado en proyectos públicos de Instrumento financiero que funciona de forma similar a los BIS, con la diferencia de

interés social, financiados por el gobierno o por entidades públicas, mediante la que el pagador es una organización filantrópica o un proveedor de ayuda para el

creación de una alianza público-privada (González, 2017; Aninat et al., 2017). desarrollo (Penagos & Granados, 2020).

Instrumentos para el Éxito Social – SSN

Instrumento financiero que involucra a organizaciones donantes e inversionistas comerciales con el fin de que los fondos donados faciliten la incorporación de capitales

privados cuyo fin es el retorno financiero. En términos generales, el inversionista comercial otorga préstamos concesionales a la Organización de Propósito Social -OPS y, si se

logran los resultados esperados, este recibe una bonificación equivalente a lo que sería un retorno competitivo de su inversión de parte del donante. Este último, a su vez,

obtiene un apalancamiento financiero significativo, ya que es el inversionista comercial quien proporciona la mayoría de financiación para llevar a cabo el proyecto o negocio

(Gianoncelli & Boiardi, 2017).


4.5.- Otros instrumentos identificados
4.5.1.- Garantías o mecanismos de garantía
Instrumentos que facilitan el acceso de las organizaciones a recursos otorgados por
instrumentos de deuda, y en general, se utilizan para ayudar a los productores que tienen
inconvenientes con los colaterales requeridos por las entidades financieras
tradicionales para acceder al capital necesario para su financiación, a través
de un mecanismo de reparto de riesgos que procura compensar los altos
riesgos de actividades como las que se presentan en el sector agrícola.

Tradicionalmente provistos por instituciones y agencias del sector público, estos instrumentos
pueden igualmente ser provistos por la banca comercial u otras instituciones financieras del
sector privado (Miller et al., 2018).
4.5.2.- Fideicomiso
Mecanismo que puede ser utilizado bajo la modalidad de instrumento de
deuda o de participación accionaria, a través del cual un “fiduciante o
fideicomitente” transfiere capital o activos financieros en propiedad
fiduciaria a una sociedad administradora o “fiduciario”, quien se
compromete a invertirlos en la forma prevista en el contrato y en
beneficio de quien o quienes se hayan designado como “beneficiarios”
(AMV, 2012).

5.- Bibliografía
• AECID. (2013). Protocolo AECID para la Gestión de Alianzas Público Privadas para el
Desarrollo (APPD). Madrid, España: Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo -AECID.
• Akitoby, B., Hemming, R., & Schwartz, G. (2007). Inversión pública y asociaciones
público-privadas. Fondo Monetario Internacional -FMI.
• AMV. (Noviembre de 2012). Educación Financiera_Contenidos Educativos_Todo lo
que debe saber sobre el Negocio Fiduciario. Obtenido de Autorregulador del Mercado
de Valores de
Colombia: https://www.credicorpcapitalfiduciaria.com/pdf/todo_lo_que_debe_saber_so
bre_el_negocio_fiduciario.pdf
• Aninat, M., Fuenzalida, I., & Guez, L. (2017). Inversionistas de Impacto en Chile:
mapeo de filantropía e inversiones sociales. Santiago de Chile: Centro de Filantropía e
Inversiones Sociales de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez -
CEFIS, auspiciado por DELOITE.
• Asobancaria. (consultado el 10 de 08 de 2020). Qué es Leasing. Obtenido de Portal
Web de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia -
Asobancaria: https://www.asobancaria.com/leasing/leasing/
• Banco Mundial. (2018). Infraestructura y alianzas público-privadas: panorama
general. Obtenido de Portal Web del Banco
Mudial: https://www.bancomundial.org/es/topic/publicprivatepartnerships/overview
• Cedillo, E. R. (2007). Política Fiscal desde una perspectiva de crecimiento endógeno,
equilibrio presupuestal y fluctuaciones de corto plazo. Problemas del Desarrollo,
Revista Latinoamericana de Economía, México.

• CEPAL. (2015). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión


Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL.
• CEPAL. (2020). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL.
• CNMV. (consultado el 06 de 08 de 2020). Tipologías de finanzas sostenibles. Obtenido
de Comisión Nacional del Mercado de Valores -
CNMV: https://www.cnmv.es/portal/Finanzas-
Sostenibles/Tipologias.aspx#:~:text=Las%20finanzas%20sostenibles%20son
%20aquellas,desarrollo%20m%C3%A1s%20humano%20y%20equilibrado.&
text=Inversi%C3%B3n%20Socialmente%20Responsable%20(ISR)%3A,
riesgo%2C%20rentabilidad%20y
• Colectual. (2016). Guía Colectual sobre el crowdlending en España: claves para
entender un nuevo mercado de crédito rentable y con impacto social. Sociedad
Económica para el Desarrollo de la Financiación Alternativa -Colectual.
• CPC. (2011). "Sistema Tributario". Informe Nacional de Competitividad 2011. Bogotá:
Informe Nacional de Competitividad 2011-2012: Ruta a la Prosperidad Colectiva.
• EAE Business School. (2018). ¿Cuál es la diferencia entre préstamo y
crédito? Recuperado el 04 de 08 de 2020, de Retos Directivos: el blog de retos para
ser directivo: https://retos-directivos.eae.es/cual-es-la-diferencia-entre-prestamo-y-
credito/
• FIS Ameris. (2019). Mecanismos Innovadores de Financiamiento para el Desarrollo
Rural Sostenible. Santiago de Chile: FIS Ameris - FAO.
• FMI. (2014). Estadísticas de la deuda externa: Guía para compiladores y
usuarios. Washington: Fondo Monetario Internacional -FMI. Obtenido
de https://www.elibrary.imf.org/doc/IMF069/20662-9781498399494/20662-
9781498399494/Other_formats/Source_PDF/20662-9781498307789.pdf
• Galindo, M., & Ríos, V. (2015). Deuda Pública. Serie de Estudios Económicos, Vol. 1,
México.

¡Muy bien!
Has concluido la unidad 1
"Marco conceptual de inversiones"
Unidad 2 Ecosistema de Inversión

Ecosistema de inversión
Objetivo de la unidad:
Conocer el ecosistema de inversión donde se identifican los principales actores, instituciones y
experiencias de inversión pública y privada.

1.- Introducción
Los ecosistemas de inversión se componen, en su expresión más simple, en torno a al
menos tres elementos fundamentales:

1. Los inversionistas o proveedores de capital.


2. Los instrumentos financieros involucrados.
3. Las organizaciones en busca de financiación.

Estos tres elementos suelen relacionarse entre sí a partir de las tipologías de inversión analizadas
en la Unidad 1 de este curso, y a su vez suelen relacionarse con otros actores o elementos
complementarios, como lo pueden ser los intermediarios financieros o gestores de capital, el
Estado, las instituciones de fomento al desarrollo o entidades prestadoras de servicios de soporte
para la realización de las inversiones, entre otros.

Elementos generales de un ecosistema de inversión

Fuente: tomado de Penagos & Granados (2020).


En la unidad anterior se En esta segunda unidad se Así mismo, se explorarán
analizaron tanto los explorarán los tipos de otros de los actores y
instrumentos de inversionistas y elementos más relevantes
financiamiento más proveedores de capital más de los ecosistemas de
comunes disponibles en el comunes, haciendo énfasis inversión asociados con las
mercado como los criterios en aquellos provenientes Finanzas Sostenibles y la
de selección que puede del sector privado, así como Filantropía Estratégica, y en
llegar a tener en cuenta un en algunas de las particular, con la Inversión
inversionista para principales instituciones de Impacto.
determinar cuál financieras para el
organización financiar, desarrollo con presencia en
dependiendo de las metas la región de América Latina
financieras y de impacto y el Caribe–ALC.
que éste se proponga lograr
con su inversión.

Los aspectos generales que se van a tratar en la presente unidad son:

1. Principales actores a nivel global y regional que hacen parte

del ecosistema de inversión.

a. Tipos de inversionistas
b. Instituciones financieras
c. Otros actores de la inversión de impacto
2. Experiencias y caso de éxito en ALC

Con excepción de los modelos no comerciales de prestación de bienes y/o servicios, la teoría
económica y financiera suele representar el comportamiento de variables como los beneficios, las
ventas, el riesgo o la necesidad
de financiamiento, de manera
general, en función del ciclo de
vida del modelo de negocio:

Fuente: elaborado a partir de CFI


(s.f.)
Mas información:

Como se aprecia en la imagen, los requerimientos en cuanto a financiamiento que demande


financiación, así como los beneficios económicos generados y el riesgo del capital invertido dependerán
del momento del ciclo de vida de su modelo de negocio. La combinación de estos factores puede ser
determinante en cuanto a los instrumentos financieros a utilizar, e igualmente será determinante en
cuanto al tipo de inversionista o proveedor de capital que esté dispuesto a proveer los recursos
financieros requeridos.

2.1.- Tipos de inversionistas

A continuación, se hará un breve repaso por los tipos


de inversionistas y proveedores de capital más
comunes tanto a nivel global como en la región de
ALC que permita conocer sus características más
relevantes, así como la etapa del ciclo de vida de una
iniciativa productiva o modelo de negocio en la cual
podrían llegar a involucrarse.

2.1.1.- Fondos de inversión


Estos mecanismos de inversión son el ejemplo típico de un enfoque de inversión indirecta (o de
portafolio), en el cual el inversionista con recursos propios incorpora un intermediario encargado de

recibir su capital disponible para inversión, quien a su vez está en la búsqueda de oportunidades
de negocio donde poder ubicar los recursos recibidos, haciendo de puente entre la organización
prestataria o financiada y los inversionistas o proveedores del capital (Investopedia, citado en
ESCWA, s.f.).

En general, los fondos de inversión están disponibles para todo tipo de inversionistas, quienes
hacen las veces de limited partners o aportantes del capital. Su operación consiste en reunir los
capitales individuales de individuos y organizaciones (de personas naturales o jurídicas), con el
propósito de realizar inversiones colectivas en activos financieros, lo cual les permite acceder a
múltiples y mejores oportunidades de inversión (BBVA, 2020).
En consecuencia, su rol principal consiste en gestionar el capital reunido, lo que significa que son
quienes toman las decisiones de inversión de los recursos disponibles, de acuerdo con sus
políticas y estrategias de inversión, el nivel y tipo riesgo que esperen asumir o los plazos de tiempo
que determinen para su operación.

Existen múltiples formas de clasificar a los fondos de inversión, bien sea por su tipología, su
portafolio o su horizonte de inversión, entre otros elementos.

Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes de información, tales como los textos de
Escallón & Sánchez (2017), Bret et al. (2018), el Autorregulador del Mercado de Valores de
Colombia (AMV, 2012), el portal educacional de la Comisión para el Mercado Financiero de
Chile (https://www.svs.cl/educa/600/w3-channel.html), la Comisión Nacional del Mercado de
Valores de España (https://www.cnmv.es/portal/home.aspx) y los portales informativos de la
comunidad financiera Rankia de Perú, Colombia y Chile
(www.rankia.pe, www.rankia.co y www.rankia.cl).

Tipos de fondos de inversión

• Fondos soberanos
• Fondos según la tipología de inversión
• Fondos de corto, mediano, y largo plazo
• Fondos públicos y privados
• Fondos abiertos y cerrados (o fondos mutuos y de cobertura)
• Fondos según el tipo de renta
• Fondos según el tipo de instrumento
• Fondos según su portafolio de inversiones

Son fondos de inversión gubernamentales, creados en su mayoría para acumular la riqueza


generada por la exportación de materias primas y commodities, y destinados a gestionar los activos
estatales en el extranjero. En 2017, el Foro Económico Mundial -WEF estimaba que existían 94
fondos soberanos en funcionamiento, de los cuales 9 de ellos estaban ubicados en la región de ALC,
e identificaba los sectores inmobiliario, tecnológico y financiero como los sectores predilectos de
inversión (Capapé, 2017), aunque recientemente países como Chile han anunciado el interés de
fondos soberanos en su sector de agricultura (Revista Electricidad, 2020).

Más información sobre fondos soberanos en ALC:


• Panorama de los fondos soberanos: el caso de América
Latina: https://es.weforum.org/agenda/2017/04/panorama-de-los-fondos-soberanos-el-caso-
de-america-latina/
• Fondos soberanos de Chile: https://www.dipres.gob.cl/598/w3-propertyvalue-21941.html

Fondos soberanos

Se diferencian a partir de los criterios de inversión que utilizan para colocar el capital financiero a
su disposición en el mercado de valores. En consecuencia, es común encontrar fondos de inversión
tradicional, los cuales utilizan criterios tradicionales de inversión para ubicar sus recursos; fondos
de inversión de impacto, interesados en lograr retornos sociales o ambientales positivos a la par (o
por encima) de los retornos financieros; o fondos donantes (o donor adviser funds), fondos
filantrópicos que operan como instituciones de caridad, con la diferencia de que gestionan recursos
colectivos.

Inversiones de impacto: Si bien no se han identificado en la búsqueda de organizaciones fondos


que se autodenominen como fondos de inversión responsable o socialmente responsable, ha
quedado en evidencia que muchos de los fondos de inversión presentes en ALC que se consideran
tradicionales (cuya prioridad es la generación de retornos financiero) igualmente incorporan
criterios ASG en sus decisiones de inversión o en las acciones con las cuales acompañan y
fortalecen las iniciativas empresariales financiadas, bien sea con el propósito de disminuir los
riesgos a largo plazo o de mejorar las relaciones con sus grupos de interés, entre otras razones.

Fondos según la tipología de inversión

Se diferencian a partir de los criterios de inversión que utilizan para colocar el capital financiero a
su disposición en el mercado de valores. En consecuencia, es común encontrar fondos de inversión
tradicional, los cuales utilizan criterios tradicionales de inversión para ubicar sus recursos; fondos
de inversión de impacto, interesados en lograr retornos sociales o ambientales positivos a la par (o
por encima) de los retornos financieros; o fondos donantes (o donor adviser funds), fondos
filantrópicos que operan como instituciones de caridad, con la diferencia de que gestionan recursos
colectivos.

Inversiones de impacto: Si bien no se han identificado en la búsqueda de organizaciones fondos


que se autodenominen como fondos de inversión responsable o socialmente responsable, ha
quedado en evidencia que muchos de los fondos de inversión presentes en ALC que se consideran
tradicionales (cuya prioridad es la generación de retornos financiero) igualmente incorporan
criterios ASG en sus decisiones de inversión o en las acciones con las cuales acompañan y
fortalecen las iniciativas empresariales financiadas, bien sea con el propósito de disminuir los
riesgos a largo plazo o de mejorar las relaciones con sus grupos de interés, entre otras razones.

Fondos de corto, mediano, y largo plazo


Se diferencian principalmente por el horizonte de tiempo de la inversión (u horizonte de inversión),
lo cual a su vez puede llegar a determinar otras características, como por ejemplo el monto mínimo
de inversión requerido.

Fondos públicos y privados

Fondos públicos y privados: Mecanismos de inversión del sector privado que se diferencian
principalmente por el tipo de oferta de sus valores (los valores de los primeros son emitidos en
oferta pública, cosa que no pasa en el caso de los segundos), la regulación que los rige (los primeros
son fiscalizados por entidades reguladoras del sistema financiero (Como las Superintendencias de
Valores u otros organismos equivalentes), mientras que los segundos se rigen exclusivamente por
su reglamento interno), o por el límite máximo de aportantes que pueden participar.

Fondos abiertos y cerrados (o fondos mutuos y de cobertura)

Fondos públicos y privados: Mecanismos de inversión del sector privado que se diferencian
principalmente por el tipo de oferta de sus valores (los valores de los primeros son emitidos en
oferta pública, cosa que no pasa en el caso de los segundos), la regulación que los rige (los primeros
son fiscalizados por entidades reguladoras del sistema financiero (Como las Superintendencias de
Valores u otros organismos equivalentes), mientras que los segundos se rigen exclusivamente por
su reglamento interno), o por el límite máximo de aportantes que pueden participar.

Fondos según el tipo de renta

Los fondos de renta fija están especializados en inversiones a través de instrumentos de deuda,
mientras que los fondos de renta variable realizan sus inversiones a través de instrumentos de
participación accionaria. Así mismo, muchos fondos ofrecen productos tanto de renta fija como
variable, en cuyo caso pueden ser catalogados como fondos mixtos.

Fondos según el tipo de instrumento

Tanto los fondos de renta fija como los de renta variable pueden enfocar su estrategia de inversión
en un instrumento financiero específico, con lo cual es común encontrar fondos de capital
público o capital privado, fondos de capital de riesgo, fondos de deuda pública o deuda
privada, fondos de garantías, etc.

Fondos según su portafolio de inversiones


Existen fondos generalistas con amplios portafolios de inversión en diversos sectores, así como
fondos especializados, también llamados sectoriales o temáticos, con experiencia y foco en algún
tipo de sector industrial o tema específico. Existen tantos tipos de fondos de inversión
especializados por sectores como sectores hay en la economía. Con el fin de acotar este apartado,
se hará mención únicamente a los fondos de inversión agrícolas, los cuales reúnen agrícolas.

Actividad de autoaprendizaje
Los ecosistemas de inversión se componen, en su expresión más
simple, en torno a al menos tres elementos fundamentales:

I. Los inversionistas o proveedores de capital.


II. Los recursos del estado y sus medios de capitalización.
III. Los instrumentos financieros involucrados.
IV. Las personas y sus fondos de inversiones.
V. Las organizaciones en busca de financiación.

Seleccione la alternativa correcta:

I, II, III II, IV, V I, III, IV I, III, V II, IV, V

Los análisis recientes presentados a través de la literatura especializada coinciden en afirmar que, para la
región de ALC, las inversiones tanto del sector público como privado en el medio rural están muy por debajo
de lo esperado.

En múltiples ocasiones, por desconocimiento del sector, a pesar de sus tasas de rentabilidad competitivas
con respecto a otros sectores de riesgo similar, el sector agropecuario no representa una de las primeras
opciones en el portafolio de la mayoría de los fondos de inversión (Penagos & Granados, 2020). Lo anterior
contrasta con las proyecciones en términos de oportunidades de negocio en dicho sector.
El Foro Económico Mundial, por ejemplo, estima que para el año 2030 se habrán generado oportunidades
de negocio por valor de 3,56 billones de dólares en el sistema socioeconómico de alimentos y uso de la
tierra y los océanos.

Siguiendo esta misma línea, la más reciente Encuesta Anual de Inversionistas de Impacto, publicada en
2020 por la Global Impact Investing Network (GIIN), menciona que, si bien en la actualidad el sector agrícola y de
alimentos representa apenas un 9% de los activos gestionados por este tipo de inversionistas, este es a su
vez el sector más común para este tipo de inversiones, con un 57% de encuestados manifestando tener
alguna asignación en dicho sector. Aún más llamativo, es el hecho de que este sector cuenta con la
proporción más alta de encuestados (54%) interesados en incrementar sus asignaciones dentro de los
próximos 5 años (Hand et al., 2020, p.17).

Oportunidades de negocio proyectadas a 2030 en


tres diferentes ecosistemas socioeconómicos a
nivel global

Fuente: tomado de WEF (2020).

Para conocer el informe GIIN 2020 completo,


visitar: https://thegiin.org/research/publication/impinv-survey-2020

En este contexto, toman gran relevancia para la región de ALC Fondos de inversión agrícolas
los anteriormente mencionados fondos de inversión agrícolas,
los cuales no son otra cosa que fondos con inversiones en el Nuevas tendencias a nivel mundial para
sector agrícola, en agronegocios o en cualquier otra área
los fondos de agribusiness en medio de
asociada con las cadenas de valor agrícola. Valoral Advisors,
firma de asesoría especializada en el segmento de las la pandemia:
inversiones en agroalimentos, estimaba en su análisis para el
año 2018 que, gracias a la evolución de los fondos de inversión https://www.agronegocios.es/la-fiebre-
en el mercado global de capitales, existían en este sector de-los-fondos-agribusiness-en-medio-de-
fondos especializados en una variedad de criterios.
la-pandemia/
Criterios de inversión de los fondos especializados en
el segmento de agroalimentos para 2018.

Capital público Fondos que invierten en compañías enfocadas en el segmento de


(listed equities) agroalimentos que cotizan públicamente en los mercados bursátiles.

Tierras de uso Invierten en la adquisición o el leasing de tierras para cultivos en hileras,


agrícola cultivos transitorios y permanentes, así como para ganadería.

Proveen financiación comercial estructurada y otras soluciones de


Deuda privada financiación a empresas del sector, principalmente a procesadores y
comerciantes de productos básicos.

Derechos de uso del Invierten en derechos de uso del agua en territorios donde el recurso hídrico
agua no es de propiedad estatal y se dedican a alquilar estos derechos de uso,
principalmente a empresas.

Commodities Invierten en granos, semillas oleaginosas u otros productos blandos


agrícolas (productos que se cultivan, como el café, el cacao, el maíz, la soja, etc.).

Capital privado Invierten en compañías establecidas que operan a través de la cadena de


(private equity) valor del segmento de agroalimentos.

Invierten en start-ups y compañías en etapas tempranas de desarrollo que


Capital de riesgo desarrollan productos u ofrecen servicios en el segmento de agroalimentos,
particularmente en compañias de FoodTech y AgTech. Qué son las
FoodTech:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/
2016/04/21/emprendedores/1461224108_887024.html

Qué son las AgTech: https://agtech.org.ar/page/sobre-agtech


Restauración y
Invierten en restauración de ecosistemas marinos y terrestres, en
conservación de conservación y en compensaciones de emisiones de carbono.
ecosistemas

Fuente: elaborado a partir de Valoral Advisors (2018) y Locken (2017).


Haga clic en cada criterio de inversión para mayor información.

Para el caso de Suramérica, el mismo informe citado anteriormente destaca la presencia de


fondos de inversión dedicados a tierras agrícolas (45%), deuda privada (33%) y capital privado
(21%) (Valoral Advisor, 2018).

Fondos de inversión especializados en el sector de agroalimentos en


Suramérica.

En ALC existen fondos de inversión de deuda y


capital privado a nivel local que invierten en
diferentes sectores económicos, algunos de
los cuales se han especializado en el sector
agropecuario. Este es el caso del fondo Agrow
Asset Management en Colombia, enfocado en
desarrollar vehículos para canalizar recursos
de inversionistas a oportunidades de inversión
en el sector agropecuario (ej.: cultivo de
cacao). Este fondo, que fundamenta su tesis
de inversión en 3 pilares: que sea rentable, que
brinde beneficios sociales y que tenga un
beneficio ambiental, fue reconocido en 2017
por el gremio de los Fondos de Capital Privado
de Colombia (Colcapital) como una de las
Fuente: tomado de Valoral Advisors (2018, Fig.6).
empresas del sector con mejor
rendimiento. Bamboo Capital
Partners, Acumen LatAm Impact Ventures –
ALIVE e INCOFIN Investment
Management son algunos ejemplos de fondos
de deuda y capital privado con presencia a
nivel regional que, entre su portafolio, cuentan
con inversiones en el sector agropecuario.
Retomando el tema general de los fondos de inversión, es relevante
mencionar para el cierre de este apartado que, dados los montos de
inversión que suelen gestionar, así como su conocimiento del mercado
de valores, los fondos de inversión suelen ser catalogados dentro de la
categoría de Inversionistas Institucionales, categoría que igualmente
agrupa a otros tipos de inversionistas, los cuales se repasarán a
continuación.

2.1.2.- Inversionistas
institucionales
Al igual que los fondos de inversión, los otros tipos de actores dentro de esta categoría operan
grandes volúmenes de activos que destinan a la inversión a través del mercado financiero. Así
mismo, pueden igualmente constituirse como abiertos (permiten en cualquier momento la entrada
o salida de participantes) o cerrados, pueden dedicarse a inversiones en renta fija (instrumentos de
deuda), renta variable (instrumentos de participación accionara) o mixtas, etc.

A continuación, se mencionan otros de los actores más relevantes dentro de la categoría de


inversionistas institucionales (Penagos & Granados, 2020). A diferencia de los fondos de inversión,
sin embargo, la mayoría de los actores mencionados a continuación (con excepción de las
Sociedades Fiduciarias) pueden tanto aplicar un enfoque de inversión indirecta (por ejemplo,
invirtiendo sus recursos a través de un fondo de inversión), como un enfoque de inversión directa, lo
cual se traduce en que son ellos mismos los encargados de adquirir y gestionar sus activos
financieros sin la intervención de un intermediario.

Otros tipos de Inversionistas Institucionales diferentes de los Fondos


de Inversión

Ambos actores se constituyen como unos de los inversionistas (o limited


partners) más representativos de los fondos de inversión en la región y en el
Fondos de pensiones y mundo. Si bien ambos representan las acumulaciones de liquidez más
compañías de seguros relevantes de las economías nacionales, sus dinámicas de inversión en el
mercado de capitales suelen ser cautelosas, restrictivas y limitantes, lo cual
se evidencia en el bajo monto que estos actores invierten en el capital privado
local.
Son sociedades de servicios financieros dedicadas principalmente a ofrecer
productos fiduciarios, entre los cuales se cuentan los fideicomisos (o
fiducias) de inversión -equivalentes a fondos de inversión cuyos recursos son
Sociedades fiduciarias captados exclusivamente mediante mecanismos de fideicomiso-. Suelen así
mismo estar autorizadas a realizar otras actividades de gestión de capital,
como por ejemplo administrar fondos de pensiones voluntarias o fondos de
capital privado.

Los individuos de alto patrimonio o UHNWI (por sus siglas en inglés) son
Individuos de alto aquellos actores que cuentan con un patrimonio neto invertible considerado
patrimonio como ultra alto (el monto de patrimonio neto necesario para entrar en esta
categoría varía dependiendo del país o la institución reguladora que los
defina).

Hay grandes corporaciones que recurren a la adquisición de activos del


Departamentos de
mercado financiero cuando cuentan con capital excedente para inversión.
tesorería de grandes Esta categoría representa otros de los inversionistas representativos de los
contribuyentes fondos de capital.

Otros de los inversionistas más representativos de los fondos de capital,


estas son firmas privadas de asesoría en la gestión integral de patrimonios
ultra altos de individuos y grupos familiares, las cuales se dividen en dos
Family Offices tipos: Single Family Offices - SFO, quienes ofrecen sus servicios a una sola
familia o individuo, y las Multiple Family Offices - MFO, quienes ofrecen
servicios de gestión a varias familias de manera simultánea con el fin de
disminuir costos y generar eficiencias derivadas de economías de escala.

Estos actores, los cuales cumplen el doble rol de inversionistas


institucionales y proveedores de servicios financieros, son unos de los
máximos exponentes de la tipología de inversión tradicional (se enfocan
Banca comercial exclusivamente en retornos financieros), y si bien son reconocidos como el
principal intermediario financiero y principal fuente de financiamiento del
sector privado en ALC, se reconoce igualmente que el nivel de penetración
de esas instituciones en el entorno rural es muy limitado, debido
principalmente a temas como la falta de información, los costos de
transacción o los altos niveles de pobreza, entre otros.

Si bien, al igual que la banca comercial, estos actores dan la mayor prioridad
a la rentabilidad financiera, se diferencian en cuanto a los pilares que rigen
Banca ética su funcionamiento, ya que cuentan con criterios éticos de inversión, invierten
exclusivamente en la economía real, operan bajo modelos de transparencia
total y no otorgan bonificaciones por metas financieras de corto plazo a sus
empleados o directivos.
Fuente: elaborado a partir de diversas fuentes de información.
Haga clic en cada botón para mayor información.
Un ejemplo para destacar en este apartado de Banca Ética lo representa el naciente proyecto
bancario de la Banca Ética Latinoamérica. Este proyecto regional, liderado por la Fundación Dinero
y Conciencia y auspiciado por organizaciones con presencia en diversos países de la región como
la Fundación Avina o la organización Sistema B, inició en el año 2014 con la difusión y el
posicionamiento del concepto de banca ética en Chile (a través de su plataforma de inversiones
Doble Impacto), cuenta actualmente con equipos de trabajo en Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y
Argentina, y proyecta expandirse en el corto plazo a México, Perú y Costa Rica (Penagos y Granados,
2020, p. 41).

Actividad de autoaprendizaje
Selecciona donde corresponda si la afirmación es verdadera (V) o falsa
(F):

El rol principal de los fondos de inversión consiste en gestionar el capital


adeudado.

Los fondos soberanos son fondos de inversión gubernamentales, creados en


su mayoría para acumular la riqueza generada por la exportación de materias
primas y commodities.

El Portafolio se caracteriza por el hecho de que el inversor siempre cuenta con


la propiedad directa del activo financiero, y suele considerarse un tipo de
inversión relativamente líquida.

Las sociedades fiduciarias son sociedades de servicios financieros dedicadas


principalmente a ofrecer productos fiduciarios, entre los cuales se cuentan los
fideicomisos (o fiducias) de inversión.

2.1.3.- Otros tipos de inversionistas del


sector privado
A continuación, se presentan otros de los inversionistas y proveedores de capital del sector privado
comunes dentro de los ecosistemas de inversión que, bien sea por su modelo empresarial, por sus
volúmenes de inversión o porque operan por fuera del mercado financiero, entre otras razones, no
suelen ser catalogados dentro de la categoría de Inversionistas Institucionales.

Las instituciones microfinancieras, tanto públicas como privadas, han proliferado en las
últimas décadas en la región de ALC, y prácticamente no hay país donde no se ofrezcan este
tipo de servicios, ya sea por parte de instituciones públicas o privadas. Dos casos
emblemáticos de la región, no solo por el éxito alcanzado en sus respectivos países, sino
además por haber sido iniciativas que surgieron apoyadas por fondos de inversión de
impacto y en la actualidad se han convertido en instituciones bancarias líderes tanto en el
segmento de microfinanzas como en otras líneas de negocio de la banca comercial sin
haber perdido sus propósitos sociales, los representan el Banco FIE en Bolivia y Mi Banco en
Perú. Así mismo, dentro del múltiple universo de actores de la cadena de valor que realizan
inversiones favorables para el desarrollo rural en la región de ALC, se han seleccionado dos
casos para presentar, a partir de lo novedoso de sus modelos, los cuales serán explicados
en mayor detalle en la sección de Casos de Éxito: la empresa de Energía Acciona (a través
de su fundación) y la organización Shared -X.

Otros tipos de Inversionistas


Instituciones bancarias y no bancarias, públicas y privadas, que permiten la
provisión de instrumentos y servicios financieros tales como créditos y
Instituciones de seguros, así como ahorro y transferencias a hogares y modelos
microfinanzas o empresariales con bajos ingresos y que no cuentan con la capacidad para
microfinancieras ofrecer una garantía o colateral. Adicionalmente, muchas de estas
instituciones focalizan grupos tradicionalmente excluidos de los servicios
financieros, como las mujeres rurales.

Canalizan las inversiones filantrópicas o de impacto de corporaciones e


individuos. Dado el estrecho vínculo de un gran número de estas
Fundaciones
organizaciones con las corporaciones que las crearon o que las patrocinan,
familiares y es común encontrar que las mismas enfocan sus recursos de inversión en la
empresariales cadena de valor de dichas organizaciones, lo que en algunos casos las lleva
a invertir en territorios rurales.

Suele suceder que actores dentro de una cadena de valor provean


financiación a otros segmentos de la misma. Este puede ser el caso de
Inversionistas
Actores de la industrias transformadoras o proveedores de insumos ofreciendo créditos a
minoristas o de
cadena de valor pequeños agricultores de los cuales obtienen sus materias primas, así como
retail compradores mayoristas entregando recursos por adelantado a pequeñas y
medianas empresas a través de modelos de agricultura por contrato. Si bien
en primera instancia las motivaciones para llevar a cabo este tipo de
inversiones suelen ser distintas a las de los inversionistas estudiados hasta
aquí (ej.: aseguramiento de la calidad del producto, disminución de riesgos
de la cadena de suministros, etc.), en definitiva todas estas motivaciones
iniciales procuran garantizar o incluso aumentar los retornos financieros
proyectados, con lo cual este tipo de inversionistas suele estar más asociado
con la tipología de inversión tradicional que con las tipologías asociadas a la
inversión social.

Están representados por aquellos individuos particulares que compran y


venden activos financieros en volúmenes moderados, por cuenta propia y no
para terceros, y son considerados como inversionistas no profesionales.
Fuente: elaborado a partir de diversas fuentes de información.
Haga clic en cada botón para mayor información.

Incubadoras, aceleradoras, ángeles


2.1.4.-

inversionistas
y proveedores de capital de riesgo
Mención especial merecen este tipo de fuentes de financiamiento, las cuales no se refieren a una
categoría independiente de inversionista (en su mayoría suelen ser conformados por fondos de
inversión u otros tipos de inversionistas e instituciones no bancarias), sino a enfoques de inversión
que proveen financiación a emprendedores y a modelos de negocio en etapas tempranas de
desarrollo.

Son tipos de inversionistas que invierten tanto recursos económicos como


asesoramiento y asistencia técnica en emprendimientos e iniciativas en
etapas tempranas de desarrollo que ofrecen un alto potencial de crecimiento
en un tiempo relativamente corto, de las cuales esperan obtener un retorno
de inversión mayor a los que ofrecen las inversiones tradicionales o en
modelos de negocio con un mayor nivel de maduración. Suelen ser personas
u organizaciones con experiencia empresarial, la cual ponen a disposición de
las organizaciones a las cuales financian con el fin de facilitar su éxito.
Los ángeles inversionistas suelen invertir recursos económicos limitados, y
Ángeles obtener el beneficio económico esperado al momento de la desinversión:
inversionistas cuando venden a un tercero la participación accionaria que adquirieron antes
de que se hubiera dado el crecimiento del emprendimiento o modelo de
negocios (Cenpromype, 2019).
Al igual que los ángeles inversionistas, los capitales de riesgo o venture
capitals buscan organizaciones en etapas tempranas de desarrollo, que
ofrezcan un alto potencial de crecimiento en un espacio temporal
relativamente corto, de las cuales esperan obtener un beneficio económico
por encima de las tasas del mercado una vez el modelo de negocio esté
consolidado y el inversionista pueda vender su participación accionaria a un
tercero. Así mismo, coincide en el hecho de que, dado su interés por el éxito
de la organización financiada, suelen asesorar a ésta en temas estratégicos
Capital de y asistencia técnica. Una diferencia fundamental, sin embargo, es la de que
riesgo este inversionista suele invertir grandes montos de recursos económicos,
por lo que no es extraño que sea un paso siguiente al de los ángeles
inversionistas en la cadena de inversión que acompaña el ciclo de vida de un
emprendimiento (Funding Circle, s.f.).

Cumplen un rol equivalente al de los ángeles inversionistas, en cuanto al


momento del ciclo de vida en que se involucran. En todo caso, las
incubadoras procuran poner a disposición de las organizaciones financiadas
no solo asesoramiento técnico y acompañamiento, sino además una serie
de recursos adicionales como espacios físicos, facilidades logísticas y
acceso a equipos, además de involucrar otros actores al ecosistema como
centros de innovación o instituciones académicas. Así mismo, si bien suelen
proveer una inversión inicial de capital y por sus criterios de inversión se
Incubadoras centran en organizaciones con potencial en el mercado, no suelen tener un
interés particular en que este crecimiento se dé de forma acelerada, por lo
que ponen a disposición de las organizaciones lo que se conoce en el
mercado como un capital más paciente.

Las aceleradoras suelen prestar servicios y recursos similares a las


incubadoras, aunque a diferencia de éstas, se dedican a potenciar negocios
un poco más consolidados o en etapas más avanzadas de desarrollo, aunque
todavía con un gran potencial de escalamiento. Además, suelen ofrecer
programas limitados en tiempo y recursos, con lo cual apuntan a empresas
cuyo potencial de crecimiento pueda aprovecharse en un corto tiempo. Si
bien muy similares a los proveedores de capital de riesgo, pueden llegar a
diferenciarse de estos últimos en los montos económicos que aportan (no
Aceleradoras suelen realizar grandes inversiones de capital, como sí lo hacen los capitales
de riesgo) y suelen prestar más servicios y herramientas de apoyo al
desarrollo de los modelos financiados.

Más allá de haber procurado establecer similitudes y diferencias entre los conceptos estudiados en
este numeral, es relevante decir que en la práctica es común encontrar organizaciones que cumplan
dos o más de estos roles. Muchas veces, la diferencia no está en el tipo de inversionista que ofrece
los servicios, sino en el tipo de programa o acompañamiento al cual acceda la institución financiada.
Además, puedes revisar esta nota de prensa donde encontrarás los principales conceptos prácticos
asociados al emprendimiento, startups y financiamiento.

En Latinoamérica existen diversas organizaciones a nivel nacional y regional reconocidas por


ofrecer servicios y productos bajo el modelo de incubadoras, aceleradoras, ángeles inversionistas
y/o proveedores de capital de riesgo. A nivel local, se han documentado casos como el de:

Start-Up Chile:
Aceleradora de negocios para atraer un alto nivel de emprendimiento basado en la innovación con
sustento, hace parte de CORFO (órgano dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo de Chile), es líder en su sector en ALC y de hecho se encuentra entre las 10 primeras
aceleradoras a nivel global. En su portafolio cuenta con más de 1960 emprendimientos apoyados,
muchos de los cuales se enfocan en servicios digitales para toda una amplia gama de sectores.

Agora (Chile):
Aceleradora de negocios que trabaja para apoyar a los emprendedores que abordan problemas
sociales críticos, a través de un enfoque holístico. Entre su portafolio de inversiones cuenta con
emprendimientos en el sector agropecuario y de alimentos como Munani –organización que
desarrolla y vende productos alimenticios saludables hechos de algas en alianza con cooperativas
de colectores de algas de la costa chilena – o Agroseller - produce, procesa y comercializa
superalimentos, aceites de vegetales y harinas para consumo humano y animal.

IC Fundación (Colombia):
Dedicada a brindar capital de riesgo y fortalecimiento de capacidades empresariales para el
crecimiento y la consolidación de esquemas cooperativos o asociativos de pequeños productores
que no sean sujetos de crédito, tanto a nivel urbano como rural, en cualquier etapa de la cadena
productiva y en cualquier sector económico (menos café y reciclaje).
A nivel regional, se han documentado casos como el de:

Alterna (Guatemala y Costa Rica):


Especializada, entre otros ámbitos, en cultivar y fortalecer los planes de mercado, ventas, finanzas
y aspectos de organizaciones dedicadas al turismo sostenible.

Angel Ventures (México, Perú y Colombia):


Incubadora, ángel inversionista y proveedor de capital de riesgo con un amplio espectro de
inversiones que van desde plataformas digitales para el pago de impuestos, alquiler de inmuebles
o servicios de transporte, hasta compañías de alimentos bioprocesados, calentadores o productos
de salud, entre muchos otros ámbitos.

2.1.5.- Tipos de inversionistas


según la etapa de ciclo
de vida

Al inicio de este apartado 2 se mencionó que la combinación de los requerimientos de


financiamiento que demande una organización, los beneficios económicos que esta pueda generar
y el riesgo que represente la inversión de capital son determinantes en cuanto al tipo de tipo de
inversionista o proveedor de capital que esté dispuesto a proveer los recursos financieros
requeridos.

A continuación, una vez repasados los diferentes tipos de inversionistas más comunes tanto dentro
como fuera del mercado de capitales, se presenta la manera más común en la cual éstos se
relacionan con las organizaciones y proyectos financiados, según la etapa del ciclo de vida en la
cual éstas se encuentren:
Panorama de las fuentes de inversión según el ciclo de vida de las
organizaciones financiadas

Actividad de autoaprendizaje
Asocie el tipo de fuentes de financiamiento con su respectiva
definición:
Son tipos de inversionistas que invierten tanto recursos económicos como
asesoramiento y asistencia técnica en emprendimientos e iniciativas en
etapas tempranas de desarrollo.

Buscan organizaciones en etapas tempranas de desarrollo, que ofrezcan


un alto potencial de crecimiento en un espacio temporal relativamente
corto, de las cuales esperan obtener un beneficio económico por encima
de las tasas del mercado.

Procuran poner a disposición de las organizaciones financiadas no solo


asesoramiento técnico y acompañamiento, sino además una serie de
recursos adicionales.
Se dedican a potenciar negocios un poco más consolidados o en etapas
más avanzadas de desarrollo, aunque todavía con un gran potencial de
escalamiento.

Capital de riesgo Ángeles inversionistas Aceleradoras Incubadoras

Haga clic en cada opción, arrástrela y suéltela en la casilla correspondiente. Al finalizar, haga clic
en Comprobar respuesta.

2.2.- Instituciones Financieras para el Desarrollo


Otros de los actores fundamentales dentro de los ecosistemas de inversión para el
desarrollo lo representan todas aquellas instituciones que hacen parte del segmento
conocido como Banca para el Desarrollo. A manera de contexto, una de las
características compartidas por los países en desarrollo, particularmente en ALC, es
la poca evolución o incluso la falta de mercados de capitales que den solución a las
necesidades de inversión (financiación de mediano y largo plazo) de toda la
población.

A partir de esta realidad, surgió desde finales del siglo XIX la necesidad de crear
un “sistema especializado para la intermediación de recursos en el mediano y largo
plazo”, que facilitara “los servicios extrabancarios no cubiertos por la banca
comercial tradicional” (Calderón, 2005, p10). que en definitiva llevó a la creación de
los bancos e instituciones de desarrollo.

En la actualidad, las Instituciones Financieras de Desarrollo -


IFD son instituciones tanto nacionales como internacionales que proveen
diferentes tipos de servicios financieros para financiar proyectos y
actividades en todo el mundo, y cuentan con una fuerte presencia en los
países de la región.

Además, a partir de su propósito de impulsar el desarrollo económico y social, de


manera complementaria muchas de estas instituciones brindan servicios de
asistencia y capacitación, desarrollan investigación, ofrecen información
y elaboran insumos para incidir en política pública, y/o llevan a cabo
programas de fomento y alianzas estratégicas con diversos actores
tales como instituciones públicas y comerciales, organizaciones
internacionales, centros de investigación, entidades educativas, etc.
Como parte de las características institucionales, la Asociación Latinoamericana de Instituciones
Financieras para el Desarrollo –ALIDE menciona en uno de sus más recientes informes que estas
instituciones “son preponderantemente entidades de propiedad pública” (ALIDE, 2019, p.1).

En este sentido, suelen interactuar en mayor o menor grado con diferentes niveles de gobierno y
potencialmente pueden incidir en la elaboración de políticas. Son muchas otras las características
comunes a este tipo de instituciones, algunas de las cuales se presentan a continuación.

Características principales de las IFD

Mandato de desarrollo
Promueven el financiamiento y desarrollo en sectores que tienen escasos accesos al
financiamiento

Movilizadores
Trabajan con entidades financieras privadas y buscan movilizar o atraer el cofinanciamiento

Instituciones financieras
Participan en actividades de financiamiento y toma de riesgo, especialmente en apoyo a
inversiones a largo plazo

Estructuradores de proyectos
Comprenden cuales son los riesgos y las barreras y puede diseñar e incidir sobre la estructura
del proyecto
Tomadores de riesgos
Pueden identificar, gestionar, mitigar y tomar riesgos que las IF del sector privado no pueden.

Incubadoras y agrupadores
Pueden desarrollar instrumentos financieros innovadores y catalítico, y pueden gestionar
proyectos de pequeña escala.

Dinero público
Las IFD nacionales reciben dinero del Estado, mientras que las IFD multilaterales, a menudo
reciben de contribuciones y fondos adicionales de los países miembros.

Vinculadores
Tienen vínculos con todos los actores relevantes del sector público y privado en un sector o área
de influencia.

Socios internacionales
Tienen acceso a préstamo en monda sólida a largo plazo y trabaja en estrecha relación con otras
IFD nacionales e internacionales

Fuente: Tomado de Smallridge et al. (2013, Gráfico 2).

En cuanto a su relevancia para el desarrollo rural, anteriormente se mencionó la falta de penetración


de la banca comercial en este entorno. De hecho, instituciones como el Banco Interamericano de
Desarrollo -BID ubican a la banca comercial, en términos generales, como una fuente de financiación
casi exclusiva para el ámbito de productores y empresas medianas y grandes, dejando por fuera a
las micro y pequeñas empresas, cuyas necesidades de financiación son cubiertas o bien por
entidades no bancarias (fondos de inversión, microfinancieras, etc.), por bancos públicos o por las
entidades del segmento de Banca para el Desarrollo (de Olloqui & Fernández, 2017).

Adicionalmente, como se observa a continuación, el sector agrícola de ALC es el de mayor


representación entre las IFD especializadas por sector económico, así como el segundo de mayor
representación por cartera de créditos de todas las IFD en general.

IFD de ALC por orientación sectorial

Fuente: tomado de ALIDE (2019, Gráfico 3)

Cartera de crédito de IFD por sector económico

Fuente: tomado de ibíd. (Gráfico 4).


Para finalizar este apartado se hace un breve repaso por algunas de las IFD multilaterales más
reconocidas de la región. No obstante, es clave tener presente que cada país cuenta con un variado
número de IFD nacionales que igualmente deberían de ser tenidas en cuenta al momento de
identificar posibles aliados para el desarrollo de proyectos y acciones a nivel nacional o regional.

Todas las IFD mencionadas cuentan con programas y/o fondos de inversión dedicados a
movilizar recursos propios y de terceros para el desarrollo de las comunidades de los países en
donde tienen presencia. A manera de ejemplo, a continuación se mencionan dos casos
representativos de este tipo de iniciativas en la región:

• El Fondo de Inversión para Agroempresas – Fondo ABC del FIDA: fondo dedicado a
potenciar a las pequeñas y medianas empresas rurales de África Subsahariana, Asia
Meridional y Sudoriental y América Latina con necesidades de financiación
insatisfechas, con el propósito de generar empleo para los jóvenes en dichas zonas.
• El Programa de Apoyo a la Agricultura Resiliente a Cambios Climáticos y de Bajas
Emisiones del BID Lab en México y Guatemala: movilización de recursos del BID y El
Fondo Verde para el Clima, para respaldar proyectos del sector privado que aumenten
la resiliencia al cambio climático, reduzcan las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero –GEI e incrementen la productividad y los ingresos agrícolas.

Algunas de las IFD más relevantes de América Latina y el Caribe con


presencia regional

FIDA

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFDA por sus siglas en inglés) es una agencia de las
naciones unidas especializada en proporcionar fondos y moviliza recursos en favor del desarrollo
agrícola y rural, con el propósito de contribuir en poner fin a la pobreza rural (FIDA, s.f.). Los recursos
proporcionados por el FIDA a los programas que financia suelen otorgarse en forma de préstamos o
donaciones.

BID

La mayoría de los proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID en sectores como
el de agricultura y desarrollo, así como de medio ambiente y desastres naturales, entre muchos otros, se
financian a través de préstamos, bien sea a gobiernos e instituciones públicas como al sector privado, para
proyectos que contribuyan al desarrollo.

Adicionalmente, el Banco ofrece garantías a préstamos otorgados por instituciones financieras privadas que
apoyan proyectos del sector público, con el propósito de cubrir los riesgos que el sector privado no está
dispuesto a asumir o manejar; financia programas de cooperación técnica para el fortalecimiento
institucional, transferencia de conocimientos y estudios, incluyendo diagnósticos, estudios de preinversión
y sectoriales que apoyen la formulación y preparación de proyectos, tanto a nivel nacional como regional.
BID Lab

Este fondo autónomo miembro del Grupo BID se describe como la principal fuente de donaciones
de asistencia técnica para el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe, por medio
de donaciones a pequeña escala, en el marco de iniciativas piloto que puedan ejercer una función
catalizadora para emprender reformas de mayor alcance.

BID Invest

Institución multilateral de inversión afiliada al Grupo BID como entidad independiente, invierte en
proyectos de la pequeña y mediana empresa privada en energía limpia y o modernización de la
agricultura, directamente o a través de participaciones en el capital, en cuyo caso puede adquirir
hasta el 33 por ciento del capital social de una compañía, aunque no asume funciones gerenciales
o administrativas en las compañías en que invierte.

BCIE

El Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE es una institución financiera


multilateral de desarrollo que ofrece instrumentos financieros a los sectores público y privado
tales como préstamos, líneas de crédito, garantías, leasing, capital catalítico (equivalente al de
los ángeles inversionistas o las incubadoras) e inversiones de capital y cuasicapital, además de
servicios de intermediación financiera para programas de MiPymes y de Apoyo a la
competitividad, entre otros.

CAF

El Banco de Desarrollo de América Latina – CAF promueve proyectos e iniciativas de


desarrollo mediante crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y
financiera de proyectos de los sectores público y privado de ALC, en temas como la
transformación productiva del agro, inclusión y educación financiera, equidad e inclusión
social o medio ambiente y cambio climático, entre otros.
Banco Mundial

Conformado por 189 países e integrado por cinco instituciones diferentes, el Grupo Banco
Mundial trabaja en todas las principales esferas del desarrollo por el medio de la
proporción de una gran variedad de productos financieros y asistencia técnica, así como
acompañamiento a los gobiernos para enfrentar sus desafíos en materia de reducción de
pobreza, aumento de la prosperidad compartida y desarrollo sostenible. Como parte de su
colaboración con los gobiernos, dos de las instituciones del grupo, el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento – BIRF y la Asociación Internacional de Fomento – AIF
proporcionan financiamiento, asesoría sobre políticas y asistencia técnica a gobiernos de
países en desarrollo y países pobres respectivamente. Los otros tres organismos se
analizarán en el siguiente apartado.

IFC

La Corporación Financiera Internacional – IFC, junto con el Organismo Multilateral de


garantías de Inversión –MIGA y el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a
Inversiones –CIADI, hace parte de las tres organizaciones restantes que conforman el Grupo
Banco Mundial, y se enfocan en la colaboración con el sector privado. A través de estas
instituciones, el Grupo proporciona financiamiento, asistencia técnica, seguros contra riesgos
políticos y mecanismos de solución de diferencias a las empresas privadas, incluidas las
instituciones financieras.

CDB

El Banco Caribeño de Desarrollo (Caribbean Development Bank - CDB), en vigencia desde


1970, tiene actualmente como objetivo el convertirse en el principal catalizador de recursos
dirigidos a fomentar un desarrollo económico y social que permita la reducción de la
pobreza en la región del Caribe. Dentro de sus funciones se destacan el brindar asistencia a
sus países miembros en el desarrollo de sus economías y la optimización de sus recursos,
apoyar y estimular el desarrollo de mercados de capitales en la región, promover y movilizar
la inversión pública y privada, y financiar proyectos regionales de desarrollo con recursos
propios, provenientes tanto de sus Recursos Ordinarios de Capital – OCR (subscripciones de
sus miembros, sus propias reservas y préstamos de otras IFD), así como de sus Recursos de
Fondos Especiales - SFR (entre los cuales se cuenta el Fondo Especial para el Desarrollo,
principal fondo especial del banco).
2.3.- La Inversión de Impacto
La Inversión de Impacto se ha posicionado en épocas recientes como uno de los tipos de
inversión más preponderantes para el sector agrícola y el desarrollo rural en la región de ALC.
Esto no se debe tanto al volumen de activos gestionados por este segmento de actores en la
actualidad, sino al potencial de crecimiento que éstos representan para el futuro de las
inversiones en el agro y la ruralidad:

En primer lugar, las inversiones de impacto representan un mercado en constante crecimiento,


tanto a nivel mundial como en la región de ALC.

En segundo lugar, a diferencia de la inversión tradicional, los inversionistas de impacto han


demostrado dar prioridad al sector agropecuario como uno de los sectores principales para llevar a
cabo sus inversiones.

segmento de actores El Rural &


Agricultural Finances Learning Lab
estimaba que, para el 2013 los
inversionistas sociales,
representaban apenas el 9% de las
fuentes de crédito disponibles por
parte de la Instituciones Formales de
financiamiento para pequeños
agricultores en Latinoamérica
(Colina et al., 2016).

En cuanto al crecimiento del sector, un boletín del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales –
CEFIS de la Universidad Alfonso Ibáñez de Chile, publicado en 2017, reconocía que más allá de las
dificultades existentes para estimar el tamaño del mercado de inversiones de impacto, dadas las
diferentes definiciones del concepto y metodologías de cálculo disponibles, este segmento ha
crecido significativamente en los últimos años, tanto en el nivel de sus transacciones como en la
calidad y sofisticación de sus productos (CEFIS, 2017).

De hecho, para el 2013 el Foro Económico Mundial estimaba que el mercado de las inversiones
sostenibles ASG (el cual incluye las inversiones de impacto) crecería en los próximos años un
promedio de 11% anual (WEF, 2013), mientras que para el año 2018 la Global Sustainable
Investment - GSI Alliance estimaba un crecimiento del volumen de activos gestionados por el
segmento de inversionistas de impacto en los 5 mercados principales de este tipo de *inversiones a
nivel mundial del 34% con respecto a 2016 (GSIA, 2019).

*inversiones a nivel mundial del 34%


Europa, EEUU, Canadá, Australia/Nueva
Zelanda y Japón

Por su parte, gracias a la intencionalidad de la inversión de impacto de generar impactos sociales y


medioambientales a la par de retornos financieros, el sector agropecuario ha sido uno de los
sectores económicos por este *tipo de inversionistas. A nivel mundial, por ejemplo, una encuesta
realizada por el Foro Económico Mundial en el año 2013 estimaba que el foco de los inversionistas de
impacto estaba dirigido mayormente a los segmentos de entidades prestadoras de servicios
financieros y al segmento de agroalimentos.

*tipo de inversionistas Como lo corroboran las entrevistas realizadas en el marco de análisis de Penagos &
Granados (2020), si bien el sector rural puede no representar uno de los sectores de mayor rentabilidad
para el inversionista, particularmente cuando las inversiones no se realizan a gran escala, sí representa a
un sector altísima rentabilidad para los productores y las organizaciones financiadas, lo cual lo hace
atractivo en términos de rentabilidad social.

Fuente: elaborado a partir de WEB (2013).

Mas información:

Esta distribución a nivel global no dista mucho de lo que se puede encontrar en los países de ALC,
al menos en lo que respecta a las inversiones de impacto en el sector agropecuario. La Red Aspen
de Emprendedores para el Desarrollo - ANDE, en asocio con la Latin American Private Equity &
Venture Capital Association - LAVCA y el inversionista de impacto LGT Impact Ventures, ha
publicado en años recientes tres ediciones de un estudio sobre el panorama de la inversión de
impacto en América Latina para los períodos 2014 – 2015, 2016 – 2017 & 2018 - 2019, el cual se
basa principalmente en la realización de una encuesta a un número de inversionistas identificados
dentro de esta tipología de inversión.

A continuación, se mencionan algunos de los datos más relevantes obtenidos al revisar ambas
ediciones del estudio (Dumont et al., 2016; Davidson & Rocha, 2018; Hume et al., 2020):

En los tres períodos, los sectores más relevantes tanto por montos totales invertidos como por
número de inversiones realizadas fueron los sectores de microfinanzas y agricultura.

Si bien la inversión se mantuvo constante en el sector de microfinanzas en ambos periodos ($


788 vs $ 785 millones USD), esta creció de forma exponencial para el sector de agricultura ($ 54
vs $ 306 millones USD), lo cual resalta el potencial de crecimiento del sector en la región.

Los instrumentos de financiación utilizados por los encuestados tuvieron una distribución similar
para los dos primeros períodos, siendo el más relevante la inversión de capital, seguido por la
deuda, el cuasi-capital y finalmente otros. Para el último período analizado, sin embargo, los
instrumentos de deuda sobrepasaron en gran medida a los instrumentos de capital en el primer
puesto de instrumentos utilizados por este tipo de inversionistas.

Instrumentos más utilizados por los inversionistas de impacto para


ALC (según la encuesta de ANDE)

Fuente: elaborado a parir de Dumont et al. (2016), Davidson & Rocha (2018) & Hume et al. (2020).
2.3.1.- Redes de Inversionistas
de Impacto
Esta propicia situación del mercado de inversión de impacto ha llevado a la creación de diversas
redes de colaboración, usualmente conformadas tanto por inversionistas de impacto como de
filántropos dedicados a la filantropía estratégica, con la finalidad de incrementar y facilitar este
tipo de inversión.

En caso de interés, a continuación se incluyen los vínculos a las páginas de otros de


los actores relevantes en el ámbito de redes de inversionistas de impacto con
presencia el ALC:

• Aspen Network of Development Entrepreneurs - ANDE: https://www.andeglobal.org/


• Latin American Private Equity & Venture Capital Association - LAVCA: https://lavca.org/

Actores más relevantes de este ámbito tanto a nivel mundial como


regional:

El International Venture Philanthropy center - IVPC

Creado en 2017, el IVPC es un centro de excelencia registrado en el Reino Unido, cuyo propósito se
centra en “avanzar y fortalecer la práctica de la inversión social a nivel mundial, con el fin de
incrementar el impacto de soluciones sostenibles para los desafíos sociales más apremiantes en
todo el mundo”. Entre sus propósitos además de procurar la movilización de la mayor cantidad de
capital del sector privado, esta organización se ha propuesto el ayuda a construir redes regionales
de inversores sociales y ambientales, así como de promover la colaboración entre las mismas
(IVPC, 2019).

Para más información, visitar: https://ivpc.global/#front-mission

Fuente: elaborado a partir de diversas fuentes de información.

Las Redes Regionales de Filantropía e Inversionistas Sociales

Son comunidades regionales de filántropos e inversionistas sociales, las cuales buscan conectar y
movilizar el capital humano hacia la consecución de metas de impacto social y/o medioambiental,
promover el intercambio de conocimiento sobre los modelos más innovadores y eficaces de
gestión, medición y financiación por impacto, y facilitar conexiones para una mayor colaboración y
coinversión (Latimpacto, s.f.). Estas redes están vinculadas ente sí a través de los esfuerzos y la
gestión del IVPC:

• European Venture Philanthropy Association – EVPA: Para más información sobre la Red
Europea de Filantropía Estratégica e Inversión Social, visitar:
Visitar: https://evpa.eu.com/about-us/about-evpa
• Asian Venture Philanthropy Association – AVPN: Para más información sobre la Red
Asiática de Filantropía Estratégica e Inversión Social, visitar: Visitar: https://avpn.asia/about-
us/
• African Venture Philanthropy Association – AVPA: Para más información sobre la Red
Africana de Filantropía Estratégica e Inversión Social, visitar: https://avpa.africa/about-us/
• Latimpacto: Para más información sobre la Red Latinoamericana de Filantropía Estratégica
e Inversión Social, visitar: https://www.latimpacto.org/nosotros

Fuente: elaborado a partir de diversas fuentes de información.

El Global Steering Group for Impact Investment - GSG

Establecida en agosto de 2015 con el propósito de dar continuidad a la Fuerza de Tarea para la
Inversión Social de Impacto creada por el G8 bajo la presidencia del Reino Unido, esta agrupación
trabaja de manera activa para impulsar los avances hacia economías de impacto que mejoren la
calidad de vida de toda la población. Actualmente, esta organización cuenta con presencia en 33
países a través de las Juntas Asesoras Nacionales y Regionales (National Advisory Boards –NAB),
entre los cuales se cuentan los NABs de México, Colombia, Brasil, Argentina/Uruguay y Chile,
además de la Junta Regional para la región de Centroamérica.

Para más información, visitar: https://gsgii.org/nab-countries/

Fuente: elaborado a partir de diversas fuentes de información.

SocialLab

Organización que se describe a sí misma como la red de solucionadores de problemas más


grande del mundo. A partir de la investigación y visibilización de problemáticas sociales locales,
regionales o globales, esta organización convoca a los más de 558.000 creativos participantes en
su plataforma global de innovación abierta, provenientes de 96 países, con el propósito de que
propongan ideas que: 1) den solución o ayuden mitigar la problemática identificada, y 2) tengan el
potencial de convertirse en modelos de negocio. Esta organización, con presencia en Argentina,
Chile, Colombia, México, Uruguay y Guatemala, ha logrado entre otras cosas realizar más de 140
convocatorias exitosas, así como apoyar a más de 150 emprendimientos.

Para más información, visitar: https://www.socialab.com/about/

Fuente: elaborado a partir de diversas fuentes de información.

The ImPact

Esta organización sin ánimo de lucro, lanzada en 2016 por un grupo de familias visionarias, es una
comunidad global por membresía de familias y Family Offices comprometidas en alinear sus
inversiones con sus valores. En la actualidad, esta organización cuenta con más de 70 miembros
de más de 20 países, entre los que se encuentran Chile, Brasil, Perú, Colombia, México, además de
otros países de Centroamérica y el Caribe.

Para más información, visitar: https://www.theimpact.org/about

Fuente: elaborado a partir de diversas fuentes de información.

Sistema B

“Sistema B es una organización sin fines de lucro que cree que los gobiernos, las organizaciones de
la sociedad civil, los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los
negocios, todos juntos, no son suficientes para resolver los problemas sociales y ambientales
actuales”. En consecuencia, esta organización promueve la creación de Empresas B en América
Latina, las cuales permitan promover nuevas economías que promuevan el éxito financiero a la par
del bienestar social y ambiental.

Las empresas B cumplen con 4 elementos clave:

1. Propósito: están motivadas por la creación de impacto positivo en la sociedad y el medio


ambiente
2. Requisito legal: amplían el deber fiduciario de sus accionistas y gestores para incluir
intereses no financieros
3. Certificación: están comprometidas con la evaluación y la mejora de sus estándares de
gestión y transparencia
4. Independencia

Para más información, visitar: http://sistemab.org/


¿Qué es Sistema B?: https://www.sistemab.org/?gclid=Cj0KCQjw0oCDBhCPARIsAII3C_HH-
cpSxlVOtsm8LqTiUNzKflsQa0pbAj4Y5lDJHKR8KHrp
MmdTTNoaAgmREALw_wcB

Fuente: elaborado a partir de diversas fuentes de información.

2.3.2.- Medición de las inversiones de impacto

Las redes de inversión de impacto han sido fundamentales no solo en vincular a diferentes actores
del mercado para movilizar capital humano y promover el intercambio de buena práctica en la
industria, sino que, además, han sido fundamentales para el seguimiento a este tipo de inversión.
A continuación, se presentan dos organizaciones cuyos informes periódicos son la base de
análisis de autores y organizaciones tanto a nivel mundial como regional, y de hecho han sido
citadas en el desarrollo del contenido tanto en la Unidad 1 como de la presente unidad.

Organizaciones y redes de impacto líderes en la generación de


información sobre las inversiones de impacto en el mundo

Actividad de autoaprendizaje
Respecto de la Inversión de Impacto es incorrecto decir:

a. Se ha posicionado como uno de los tipos de inversión más preponderantes para el


sector agrícola y el desarrollo rural en la región de ALC.
b. Las inversiones de impacto representan un mercado en constante crecimiento, tanto a
nivel mundial como en la región de ALC.
c. Este segmento ha crecido significativamente en los últimos años, tanto en el nivel de sus
transacciones en la calidad, pero aún con baja sofisticación de los productos.
d. Los inversionistas de impacto han demostrado dar prioridad al sector agropecuario como
uno de los sectores principales para llevar a cabo sus inversiones.
e. Este tipo de inversión se debe principalmente al potencial de crecimiento que éstos
representan para el futuro de las inversiones en el agro y la ruralidad.
Seleccione la alternativa correcta:

ABCDE

3.- Casos de éxito en ALC


Bamboo Capital Partners
(fondo de inversión; fondo de inversión de impacto)
Este gestor de fondos a nivel mundial cuenta con diversos fondos de
inversión con presencia en Latinoamérica, tales como el Fondo AGILE,
el Fondo OASIS o el Fondo para la Inclusión Financiera. Estos fondos,
especializados en proveer recursos de deuda y de participación accionaria, se
enfocan en compañías y modelos de negocio que, entre otros criterios, provean
productos y/o servicios:

• Asequibles para las comunidades de bajos recursos.


• Que resulten en el mejoramiento de la calidad de vida, o en eficiencias que se
traduzcan en un incremento en los ingresos o una reducción en los gastos.
• Que generen empleo en países en desarrollo.
• Que tengan presencia local, así como el potencial para expandirse a diferentes
mercados y regiones del planeta.

Dentro de las múltiples organizaciones financiadas por Bamboo Capital Partners en Latinoamérica,
hay dos organizaciones de microfinanzas que han alcanzado un éxito significativo en los segmentos
de banca y microfinanzas de sus respectivos países, las cuales fomentan el desarrollo social y rural
a través de sus carteras de inversión:
La Banca Ética Latinoamericana
(institución formal de financiamiento, banca ética)
Este proyecto regional, que como se comentó
anteriormente es liderado por la Fundación Dinero y
Conciencia y auspiciado por organizaciones con
presencia en diversos países de la región como
la Fundación Avina o la organización Sistema B, inició en el año 2014 con la difusión y el
posicionamiento del concepto banca ética en Chile, y en la actualidad ha expandido su presencia a
países como Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Argentina, y proyecta expandirse en el corto plazo a
México, Perú y Costa Rica.
Entre sus criterios-pilares de funcionamiento se mencionan:

• Criterios éticos de inversión: financian empresas y organizaciones que generen impactos


positivos en la sociedad y el medio ambiente.
• Inversiones en la economía real: no invierten en instrumentos especulativos del sistema
financiero.
• Transparencia total: dan información detallada y periódica acerca del uso del dinero que
gestionan y los impactos que genera.
• Ausencia de bonos por metas financieras de corto plazo: su estructura de incentivos no
contempla premios a sus empleados por créditos entregados, lo cual evita incentivos
perversos que fomenten el endeudamiento de sus clientes.

Si bien hasta el momento solo cuenta en funcionamiento con la plataforma Doble


Impacto - plataforma de inversión de crowdlending para promover el desarrollo de
empresas e instituciones que generen impacto en Chile y la cual se enfoca en 9
áreas de inversión, entre las cuales se cuenta la de Sistemas Alimentarios -, ya ha
realizado el lanzamiento del prototipo de otra plataforma similar en Brasil, en paralelo ha
adelantado los estudios de prefactibilidad que le permitan establecer la primera entidad bancaria
de banca ética en la región, la cual entraría a operar como banca para empresas en el 2022 y como
banca para personas en 2027, e igualmente proyecta el lanzamiento del fondo de inversión para la
banca ética en Uruguay (Penagos & Granados, 2020).

• Home Banca Ética: https://bancaetica.lat/


• Home Doble Impacto: https://www.dobleimpacto.cl/

Bonos de Impacto Social – BIS


(alianza público-privada; IFD)
Este instrumento financiero, como se menciona en la Unidad 1 del presente curso, permite canalizar
recursos del sector privado para la financiación de proyectos públicos de interés social a partir de
un esquema de pago por resultados. En 2017, Colombia se convirtió en el primer país en desarrollo
en poner en marcha este instrumento con el fin de financiar un programa de empleabilidad, el cual
se propuso insertar a población vulnerable en empleos formales.

Para más información, visitar: https://blogs.iadb.org/trabajo/es/bonos-de-impacto-social-como-


colombia-innova-en-los-programas-de-empleo/
Otros recursos sobre casos de éxito con IFD:

• Blended Finance: movilizando recursos para la financiación de proyectos con


alto impacto de desarrollo:
https://www.alide.org.pe/wp-content/uploads/2019/09/BLENDED-FINANCE.pdf
• El rol de la Banca de Desarrollo en la financiación de las asociaciones público
privadas:
https://www.alide.org.pe/wp-content/uploads/2019/09/Doct-T%C3%A9cnico-ALIDE-APP-y-
Banca-de-Desarrollo_compressed.pdf
Shared-X
Fundada en 2015, esta organización, con presencia en Perú y República Dominicana,
apunta a transformar los modelos tradicionales de agricultura, generando
retornos de la inversión a la vez que mejoran la calidad de vida de un gran
número de pequeños productores rurales, a través del aumento del rendimiento
de los cultivos con tecnologías agrícolas innovadoras, el desarrollo de productos
de alta calidad y el establecimiento de vínculos comerciales entre sus productos y los
consumidores finales.

A través de su modelo de negocios, Shared-X ha creado un modelo de "nodo", mediante el cual


adquiere un área cultivable de tamaño mediano y trabaja con sus vecinos (pequeños agricultores
rurales), a quienes les enseña las nuevas tecnologías y la implementación de buenas prácticas de
cultivo con el fin de lograr una prima de precio en los productos comercializados.

En su página Web, la organización incluye una serie de experiencias en las cuales participó
como catalizador para el éxito de los modelos de negocio financiados
(ver: https://www.shared-x.com/)

SITAWI (Empresa B)
Fundada en 2008, esta organización brasileña, certificada como
parte de las empresas con Sistema B, es pionera en el desarrollo
de soluciones financieras para el impacto social y en el análisis
del desempeño social y ambiental de compañías e instituciones financieras. En la actualidad,
SITAWI cuenta con dos programas principales:

• El Programa de Finanzas Sociales, responsable del desarrollo de Bonos de Impacto Social


-BIS, así como de la gestión de los Fondos Filantrópicos y los Fondos Rotatorios Sociales
y Ambientales, enfocados en hacer préstamos, donaciones e inversiones de impacto en
organizaciones con y sin ánimo de lucro comprometidas con el desarrollo social y/o
ambiental.
• El Programa de Finanzas Sostenibles, responsable de promover los temas sociales y
ambientales en las decisiones de inversión de bancos comerciales y de desarrollo, fondos
de pensiones y fondos privados de inversión, gestores de activos, compañías de seguros,
fundaciones filantrópicas, ONGs, asociaciones, centros de pensamiento y grandes
compañías.
En el 2016, SITAWI fue incluido en el top 10 de organizaciones a nivel mundial en 12 de las
categorías del Independent Research in Responsible Investment – IRRI, consideradouno de los más
importantes (o el más importante) ranking de inversiones responsables en el mundo.

Para más información, visitar: https://www.sitawi.net/b-sitawi/

4.- Bibliografía
• ALIDE. (2019). Panorama de la Banca para el Desarrollo: líneas de acción y desafíos
futuros. Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras
para el Desarrollo -ALIDE.
• AMV. (Noviembre de 2012). Educación Financiera_Contenidos Educativos_Todo lo que
debe saber sobre el Negocio Fiduciario. Obtenido de Autorregulador del Mercado de
Valores de
Colombia: https://www.credicorpcapitalfiduciaria.com/pdf/todo_lo_que_debe_saber_sobre_
el_negocio_fiduciario.pdf
• BBVA. (consultado el 09 de 08 de 2020). ¿Qué son los fondos de inversión? Obtenido de
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria -BBVA_Personas_Educación
Financiera: https://www.bbva.com.co/personas/blog/educacion-financiera/inversiones/que-
son-los-fondos-de-inversion.html
• Brett, C., Moses, G., Ronchi, L., & Townsend, R. (2018). Future of Food: Maximizing
Finance for Development in Agricultural Value Chains. Banco Mundial.
• Calderón, R. (2005). La banca de desarrollo en América Latina y el Caribe;. Santiago de
Chile: Unidad de Estudios Especiales de la CEPAL.
• Canapé, J. (06 de 04 de 2017). Panorama de los fondos soberanos: el caso de América
Latina. Obtenido de Portal Web del Foro Económico Mundial -
WEF: https://es.weforum.org/agenda/2017/04/panorama-de-los-fondos-soberanos-el-caso-
de-america-latina/

• CEFIS. (2017). Inversiones de impacto: Una industria en crecimiento. Recuperado el 25 de 03 de


2021, de Publicaciones del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales -CEFIS de la
Universidad Adolfo Ibáñez de Chile: https://cefis.uai.cl/publicaciones/boletines/inversiones-
de-impacto-una-industria-en-crecimiento/
• Cenpromype. (2019). Inversión ángel todo lo que debes saber. Centro Regional de Promoción
de la MIPYME. Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/24084
• CFI. (s.f.). Business Life Cycle: the 5 stages of a business' life. Recuperado el 22 de 03 de 2021,
de Portal Web del Corporate Finance Institute -
CFI: https://corporatefinanceinstitute.com/resources/knowledge/finance/business-life-cycle/
• Colina, C., Daga, S., Dogandjieva, R., Goldman, L., Tsan, M., & Woolworth, V. (2016). Inflection
Point: Inlocking growth in the era of farmer finance. Dalberg Global Development Advisors.
Obtenido de https://www.raflearning.org/post/inflection-point-unlocking-growth-era-farmer-
finance
• Davidson, A., & Rocha, R. (2018). El Panorama de la Inversión de Impacto en América Latina:
tendencias 2016 & 2017. Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo -ANDE.
• Dumont, K., Edens, G., de Mariz, F., Rocha, R., Roman, E., Rossi, A., & Valencia, N. (2016). El
Panorama de la Inversión de Impacto en América Latina: tendencias 2014 & 2015. Red Aspen
de Emprendedores para el Desarrollo -ANDE.
• Escallón, A., & Sánchez, F. (2017). El rol de los fondos de pensiones como inversionistas en la
industria de capital privado en Colombia. Bogotá: Colegio de Estudios Superirores de
Administración -CESA.
• ESCWA. (s.f.). Foreign portfolio investment. Recuperado el 22 de 03 de 2021, de United
Nations Economic and Social Commission for Western
Asia: https://www.unescwa.org/foreign-portfolio-investment
• FIDA. (s.f.). Acerca de FIDA. Recuperado el 25 de 03 de 2021, de Portal Web del Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola -FIDA: https://www.ifad.org/es/about
• Funding Circle. (s.f.). Capital riesgo. Recuperado el 24 de 03 de 2021, de Diccionario Financiero
del Portal Web del Funding Circle: https://www.fundingcircle.com/es/diccionario-
financiero/capital-riesgo
• GSIA. (2019). 2018 Global Sustainable Investment Review. Global Sustainable Investment
Alliance -GSIA. Obtenido de http://www.gsi-alliance.org/trends-report-2018/
• Hand, D., Dithrich, H., Sunderji, S., & Nova, N. (2020). Annual Impact Investor Survey 2020. The
Global Impact Investing Network -GIIN.
• Hume, V., Davidson, A., & Guttentag, M. (2020). El Panorama de la Inversión de Impacto en
América Latina: tendencias 2018 & 2019. Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo -
ANDE.
• IVPC. (2019). Fomentando la Filantropía Estratégica y la Inversión Social Privada en América
Latina. Santiago de Chile: International Venture Philanthropy Center -IVPC.
• Locken. (2017). Cómo invertir en agua, una de las inversiones más seguras y rentables que
existen. Obtenido de iAgua: https://www.iagua.es/noticias/locken/17/04/18/como-invertir-
agua-inversiones-mas-seguras-y-rentables-que-existen
• Miller, C., Richter, S., McNellis, P., & Mhlanga, N. (2010). Agricultural Investment Funds for
Developing Countries. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura -FAO.
• Penagos, Á. M., & Granados, S. (2020). Mapeo y clasificación de actores en el ámbito de la
inversión privada en el medio rural de América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO
para America Latina y el Caribe -FAO RLC.
• Revista Electricidad. (22 de 01 de 2020). Fondos soberanos árabes se podrían invertir en
negocios agrícolas y de energía en Chile. Obtenido de Electricidad: la revita energética de
Chile: https://www.revistaei.cl/2020/01/22/fondos-soberanos-arabes-se-podria-invertir-en-
negocios-agricolas-y-de-energia-en-chile/
• Smallridge, D., Buchner , B., Trabacch, C., Netto, M., Gomes, J. J., & Serra, L. (2013). El rol de los
Bancos Nacionales de Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo -BID.
• Valorar Advisors. (2018). 2018 Global Food & Agriculture Investment Outlook. Issue 8_Valoral
Avisors.
• WEF. (2013). From the Margins to the Mainstream: Assessment of the Impact Investment
Sector and Opportunities Engage Mainstream Investors. Wordl Economic Forum -WEF &
Deloitte Touche Tohmatsu.
• WEF. (2020). The Future Of Nature And Business. Ginebra: New Nature Economy Report II,
World Economic Forum -WEF. Obtenido de https://www.weforum.org/reports/new-nature-
economy-report-ii-the-future-of-nature-and-business
¡Muy bien!
Has concluido la Unidad 2
"Ecosistema de inversión"
Puedes descargar los contenidos de esta unidad en el siguiente link.
Unidad 3

Financiamiento para el Desarrollo


Objetivo de la unidad:
Conocer y analizar instrumentos y ejemplos prácticos de promoción de inversiones desarrollados
y/o impulsados por organismos multilaterales.

1.- Contexto internacional


En el año 2000, la mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron las
Metas de Desarrollo del Milenio (MDGs por sus siglas en inglés), conformadas por 8 objetivos de
desarrollo planteados alrededor de los ejes de erradicación de la pobreza, educación primaria
universal, igualdad entre los géneros, mortalidad infantil, salud de las madres, avance del VIH/sida,
la sostenibilidad del medio ambiente y el desarrollo de una alianza mundial para el
desarrollo.Como parte de sus logros, en el año 2010 el mundo alcanzó una reducción de la pobreza
extrema a menos de la mitad de su nivel de 1990, dando cumplimiento al primer objetivo de las
MDG cinco años antes de la fecha límite fijada (Banco Mundial, 2012a).
Sin embargo, la necesidad por lograr mayores impactos, reconocer nuevas tendencias y
contemplar mayores ámbitos dentro de las metas de desarrollo llevó a que, en 2015, la
comunidad internacional se sentara a discutir y adoptar un nuevo conjunto de metas, las
cuales constituyen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y están representadas por
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En este sentido, conviene resaltar que dentro del nuevo Plan de Término Medio 2022 – 2025, así
como el Marco Estratégico 2022 - 2031 de la FAO, establecen que, para lograr la transformación
de los sistemas agroalimentarios con altos impactos en la reducción de las desigualdades y la
erradicación de la pobreza y el hambre, es necesario avanzar en una mayor y mejor inversión
pública y privada.

En este sentido, el financiamiento público ha demostrado ser insuficiente para alcanzar las metas
propuestas, e incluso muchas veces ha demostrado generar mayor impacto el usar los recursos
públicos como catalizadores para facilitar una inversión de mayor magnitud.

Alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible de la ONU requerirá entre 5 billones y 7 billones de dólares por año. Sin
embargo, el nivel actual de inversión por parte de gobiernos, agencias de desarrollo y otros actores
no es suficiente para cumplir con estos ambiciosos objetivos, que apuntan a reducir la pobreza y
la desigualdad y mejorar la salud y las oportunidades económicas para 2030, al tiempo que mitigan
los efectos nocivos del cambio climático. La brecha de inversión en los países en desarrollo es de
alrededor de $ 2,5 billones por año.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


En línea con lo Ejemplo
anterior, al observar Diferentes autores argumentan que para que esto
más
Los ODS plantean sea cierto:
detalladamente
cómo se financian erradicar la
los ODS, se pobreza extrema "El crecimiento económico y la creación de puestos
identifica el rol para 2030. de trabajo deben ser prioridad, para lo cual es
preponderante que fundamental contar con el apoyo del sector privado
ha ganado el sector
privado en la en un mundo en desarrollo en el que este sector es
conversación sobre responsable de 9 de cada 10 trabajos creados"
cómo financiar el (Banco Mundial, 2012b; Savoy, et al., 2016).
desarrollo. En el
ámbito de pobreza:

En todos estos años sucedidos desde la adopción de las MDG, es el rol de inversionista del
sector privado el que quizá ha ganado más importancia en la conversación, entre otras razones,
a partir de esa necesidad de recursos adicionales que se requieren para alcanzar el logro de las
metas propuestas.

Si bien hace 20 años los flujos de recursos para el desarrollo estaban dominados por la
Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA), el crecimiento de los tipos de recursos de
instituciones financieras y de instrumentos de financiación, así como el aumento de los montos
disponibles o de los actores participantes, han hecho que los recursos provistos por donantes
oficiales representen un porcentaje minoritario en el total de flujos de recursos para el
desarrollo.

A manera de ejemplo, el comportamiento de las fuentes de financiación externas predominantes


en las economías en desarrollo entre el período 2005 - 2017, presentado en el Reporte de las
Inversiones Mundiales de 2018, muestra una incidencia de fuentes como las Inversiones
Extranjeras Directas –IED por encima de la ODA (UNCTAD, 2018).
Fuente: Tomado de Penagos & Granados (2020; editado a partir de UNCTAD, 2018).

Actividad de autoaprendizaje. F, V, F, V
Es importante mencionar que los recursos provenientes de la ODA siguen siendo importantes
para las economías en desarrollo, particularmente en los países de menores ingresos.

En paralelo a estos cambios en el marco de referencia para establecer la política de


financiamiento para el desarrollo, desde 2002 las Naciones Unidas han auspiciado la
conferencia La Financiación para el Desarrollo, la cual se ha desarrollado en tres oportunidades
hasta la fecha: Monterrey en 2002, Doha en 2008 y Addis Abeba en 2015.

Addis Abeba en 2015 Precisamente en la reunión llevada a cabo en Etiopía en julio de 2015, los países
miembros de la ONU alcanzaron el logro de adoptar la Agenda de Acción de Addis Abada, la cual
provee un nuevo marco global para la financiación del desarrollo sostenible haciendo en el uso
integrado de todas las formas de financiación disponibles, incluidas las públicas, las privadas, las
nacionales y las internacionales.

Declaración de la Agenda de Acción Addis Abeba


La primera conferencia patrocinada por las Naciones Unidas, en la cual se abordaron
temas clave en referencia a la financiación, el desarrollo mundial y la cooperación
económica internacional, se celebró en Monterrey (México) en el año 2002. El Consenso
de Monterrey, surgido como resultado de esta 1ª conferencia, dividió los acuerdos
alcanzados alrededor de 6 ejes temáticos, los cuales fueron revalidados en la posterior
conferencia de Doha en 2008:

1. Movilización de recursos financieros nacionales.


2. Movilización de inversiones extranjeras directas y otras corrientes y flujos
privados.
3. Cooperación internacional para el desarrollo.
4. El comercio internacional como motor del desarrollo.
5. Deuda y sostenibilidad de la deuda.
6. Sistemas monetarios, financieros y comerciales internacionales (Naciones Unidas,
2008).

La importancia de la conferencia realizada en Addis Abeba radica en una variedad de


razones, algunas de las cuales se enuncian a continuación:

• La agenda resultante ubica los recursos domésticos de los países en desarrollo en el


centro de las finanzas para el desarrollo.
• Reconoce el rol central que juegan los inversionistas del sector privado y la alteración
fundamental en los flujos de financiación de los países desarrollados hacia una cada
vez mayor participación de este sector.
• Replantea el rol de los recursos de la Ayuda Oficial para el Desarrollo como
catalizadores que deben procurar movilizar recursos adicionales de fuentes públicas
y/o privadas.

(Savoy et al., 2016).

La agenda de Acción de Addis Abeba1, obtenida como resultado de la Tercera


Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo auspiciada en
2015 por las Naciones Unidas, junto con el acuerdo de París sobre el cambio
climático y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aprobados ese mismo año, constituyen
la guía para orientar los esfuerzos por avanzar hacia un desarrollo sostenible de aquí a 2030.

1.- El contenido completo de esta Agenda puede ser consultado en el siguiente


link: Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2015.
Es importante mencionar que en el Si bien esto es un propósito aún en
marco del Manifiesto de Davos construcción, será muy importante que
(2020), se propone avanzar en una estos principios orienten las decisiones de
nueva forma de inversión en el futuro:
capitalismo: stakeholder
capitalism (capitalismo de las • Ambición empresarial para la
partes interesadas), a través del reconstrucción y desarrollo
cual se busca involucrar a todos sostenible.
sus grupos de interés en la creación • Acción marcada en conseguir los
objetivos ambiciosos en materia
de valor compartido y sostenido. Es
ambientales, sociales y de buen
decir, una empresa es funcional en gobierno.
tanto “no solo sirve a sus • Alianzas, basadas en la
accionistas, sino a todas sus partes colaboración público-privada e
interesadas: empleados, clientes, internacional.2
proveedores, comunidades locales
y la sociedad en general”.
2.- Tomado de: Stakeholder Capitalism,
Más información:
Como complemento de este apartado, vale la pena mencionar la oportunidad
única que presenta la actual coyuntura a nivel mundial, enmarcada desde
principios de 2020 por la pandemia derivada de la aparición del virus COVID-
19, para apoyar la transición del uso de combustibles fósiles hacia energías
renovables y amigables con el medio ambiente. Estas ofrecen una gran
oportunidad en términos de creación de empleos, de corrección de las desigualdades sociales y
ambientales existentes, e incluso, de apoyo a muchos de los países en desarrollo que cuentan con
ventajas competitivas para participar en la cadena de valor de las energías renovables.

En este sentido, la iniciativa de la ONU Financiamiento para el Desarrollo en la Era del Covid- 19 y
más allá, inicia con el desarrollo de una Mesa Redonda Mundial a finales de mayo de 2021, busca
poner en el centro del debate las posibles soluciones para convertir el sector de industrias
extractivas, el cual parece estar relacionado con las múltiples crisis económicas causadas por la
pandemia, en un motor para el desarrollo sostenible, así como para alcanzar un futuro bajo en
carbono, resilientes e inclusivo (Naciones Unidas, 2021).

2.-Introducción al enfoque "from funding to


financing"
Anteriormente se mencionaron dos elementos clave que ayudan a entender los conceptos que
hacen parte de este nuevo enfoque. En primer lugar, se hizo mención del hecho de que, si bien los
flujos de recursos provenientes de la ODA siguen siendo importantes, en la actualidad son
claramente insuficientes ante las necesidades de recursos estimadas para cumplir con la Agenda
2030 y lograr los ODS. En este sentido, la Agenda de Acción Addis Abeba hace un claro llamado
a propiciar el uso integrado de las diferentes fuentes de financiación disponibles. Así mismo, otro
de los cambios introducidos por esta agenda de acción tiene que ver con la necesidad de
replantear el rol de los recursos provistos por la ODA como catalizadores que lleven a movilizar
recursos adicionales de inversión.
Funding to
Financing
UNDAF
Campanion
Guidance
Financiar Financiar
Ambos propósitos han obligado a proyectos tiene cambios transformadores
organizaciones como las Naciones Unidas que ver tiene más que ver con ser
o la FAO a pasar de un enfoque centrado principalmente capaces de estructurar
en financiar proyectos individuales de con recaudar y distintos flujos financieros
desarrollo a otro que apunte a financiar transferir para alcanzar un
cambios transformadores. recursos de un resultado común.
Conceptualmente, una de las mayores contribuyente
diferencias que plantea este cambio es financiero a un
que: receptor.

Llevar a cabo este cambio de enfoque propuesto, conocido como F2F (por sus siglas en inglés),
implica, por parte de las organizaciones que lo ejecuten, el desarrollo de las capacidades
requeridas para influir y trabajar conjuntamente con diferentes fuentes de financiación en la
búsqueda por alcanzar resultados transformadores (UNDAF, 2017), lo cual incluye fuentes locales
de recursos públicos, Instituciones Financieras y Bancos Multilaterales para el Desarrollo,
inversionistas institucionales o fuentes de Inversión Extranjera Directa (IED), por mencionar
algunas de las posibilidades que se han mencionado con anterioridad en el presente curso.

Estrategia de la FAO para la


colaboración con el sector
privado
2021-2025

Implicaciones del cambio de enfoque a nivel organizacional


Un claro ejemplo de los cambios que implican el poder llevar a cabo este cambio de enfoque se
encuentra documentado en los contenidos de la Estrategia
de la FAO para la colaboración con el sector privado 2021-
2025, la cual manifiesta de manera explícita, con respecto
a su colaboración para la movilización de recursos, que si bien la FAO continuará con el modelo
tradicional de apoyo a sus programas y proyectos a partir de la recepción por parte del sector
privado de contribuciones económicas y en especie, el cambio al enfoque F2F:

“Supondrá un gran cambio de orientación para la FAO, que pasará de movilizar principalmente
recursos de donaciones para sus proyectos y programas a catalizar, aprovechar, integrar y
estructurar diferentes fuentes de financiación pública y privada en los planos nacional e
internacional al objeto de lograr resultados en materia de desarrollo colectivos, transformadores
y sostenibles” (FAO, 2020).
Actividad de autoaprendizaje
El Consenso de Monterrey dividió los acuerdos alcanzados en 6 ejes temáticos,
los cuales fueron revalidados en la posterior conferencia de Doha en 2008:

Identifique el eje que no corresponde

a. Movilización de recursos financieros nacionales.


b. Movilización de inversiones extranjeras directas y otras corrientes y flujos privados.
c. Cooperación internacional para el desarrollo.
d. Financiación de políticas con las prioridades, sociales, medioambientales y
económicas.
e. El comercio internacional como motor del desarrollo.
f. Deuda y sostenibilidad de la deuda.
g. Sistemas monetarios, financieros y comerciales internacionales.

Seleccione la alternativa correcta:

ABCDEFG

La Fuerza de Tarea Interagencial sobre


2.1.-

Financiación para el Desarrollo


(Inter-Agency Task Force on Financing for
Development)
La implementación de la Agenda 2030 ha requerido de la incorporación de los ODS en las
estrategias nacionales de desarrollo. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones ocurre que los
países incorporan las metas de la Agenda en sus estrategias nacionales, sin especificar de donde
provienen los recursos para financiarlas.

Este reto es reconocido en la Agenda de Acción Addis Abeba, para lo cual en su momento la
Secretaría General de la ONU conformó la Fuerza de Tarea Interagencial sobre Financiación para
el Desarrollo (IATF), compuesta por más de 60 agencias, programas y oficiales de la ONU, de las
Comisiones Económicas Regionales y de otras instituciones internacionales relevantes.

https://developmentfinance.un.org/node/852 Sobre la IATF


Para conocer más sobre la IATF, favor ingresar al siguiente link: About the IATF

La IATF cuenta con dos funciones principales:

Monitorear y reportar los Asesorar a los gobiernos sobre


progresos en la implementación cómo financiar su propio
de la Agenda de Acción Addis desarrollo sostenible, superar
Abeba y demás resultados en el sus brechas y llevar a cabo las
marco de la financiación para el acciones correctivas necesarias
desarrollo que apunten a que tengan en consideración las
favorecer la implementación de la dimensiones del país y la
Agenda 2030 de Desarrollo región.
Sostenible.

Además de las funciones mencionadas, la IATF produce herramientas


y metodologías que ayuden a los gobiernos a impulsar sus estrategias
de desarrollo sostenible.

Marcos nacionales integrados de financiación para el desarrollo


sostenible
El Capítulo II del Reporte de Financiación para el Desarrollo Sostenible elaborado en 2019 por la
IATF, está compuesto por un capítulo temático acerca de los Marcos Nacionales Integrados de
Financiación para el Desarrollo Sostenible, los cuales reúnen las políticas financieras y otras
políticas relacionadas que sean más pertinentes para hacer frente a los problemas de financiación
del país. Metodológicamente, estos marcos proponen examinar toda la gama de fuentes de
financiación y medios de ejecución no financieros de que disponen los países, con el fin de
establecer una estrategia de financiación para recaudar recursos, gestionar los riesgos y lograr las
prioridades del desarrollo sostenible. En resumen, los marcos nacionales
integrados de financiación son un instrumento para implementar la Agenda de
Acción Addis Abeba a nivel nacional (IATF, 2019, Capítulo II).

Reportes de Financiación para el Desarrollo Sostenible


Desde el año 2017, un año después de que se cumpliera el primer año completo de aplicación de
la Agenda de Acción de Addis Abeba, la IATF ha publicado reportes anuales que valoran el
progreso en la implementación de la Iniciativa Funding to Financing desde la adopción de
la Agenda 2030 y la Agenda de Acción Addis Abeba. Estos reportes suelen resaltar riesgos
significativos e impedimentos estructurales que, de no ser atendidos, puedan representar en el
mediano plazo una amenaza o un obstáculo para el desarrollo sostenible. Así mismo, ofrece
recomendaciones de prioridades de política que orienten a las partes interesadas, tanto públicas
como privadas, a medida que van escalando la financiación en los ODS (Naciones Unidas, 2018).

Adicionalmente, la versión 2020 de este reporte esboza medidas para hacer frente a los efectos
de la recesión mundial y las turbulencias financieras derivadas de la pandemia por COVID-19,
especialmente en los países más pobres del mundo, estas son las principales recomendaciones:

La comunidad mundial debe unirse para mejorar la cooperación y


emprender acciones concertadas, contundentes y rápidas para combatir el

Recomendación 1 impacto del COVID-19, mantener la estabilidad económica y financiera,


promover el comercio y estimular el crecimiento. Las respuestas políticas
deben diseñarse para ayudar a los más necesitados para que la carga no
recaiga sobre los menos capaces para soportarlo.

Los donantes deberían revertir inmediatamente la disminución de la OAD, en


Recomendación 2
particular en los países de bajos ingresos.

Los financiadores bilaterales oficiales deben suspender inmediatamente los


pagos de la deuda de los países de bajos ingresos y de otros países de bajos
Recomendación 3
ingresos que solicitan tolerancia, así mismo deben considerar formas
equivalentes de proporcionar nueva financiación.

Recomendación 4 Los instrumentos financieros deben implementar y ser utilizados para reducir
los riesgos climáticos y recaudar recursos para las inversiones en los ODS.
Sus recomendaciones se basan en investigaciones y análisis conjuntos del sistema de las
Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo del Banco Mundial y más de 60
organismos de las Naciones Unidas e instituciones internacionales que conforman la IATF
(Naciones Unidas, 2020).

2.2.- Pasos para llevar a cabo


el cambio de enfoque
Anteriormente se mencionaron los Marcos nacionales integrados de financiación para el
desarrollo sostenible como un ejemplo de instrumentos puestos a disposición de los países para
implementar una estrategia de financiación que, en definitiva, permita lograr las prioridades en el
ámbito del desarrollo sostenible.

Así mismo, en materia de soporte para llevar a cabo el cambio de enfoque


propuesto, UNDAF ha publicado la guía de ayuda para implementar la
iniciativa F2F, la cual propone una metodología compuesta por 4 pasos que
puede llevarse a cabo a diferentes niveles, complementada por contenidos sobre lecciones
aprendidas, buenas prácticas y ejemplos nacionales.

Pasos propuestos en la guía de ayuda para implementar la


iniciativa Funding to Financing

Paso Paso
Realizar un mapeo del Evaluar el déficit de financiación del Marco
escenario financiero. Asistencia para el Desarrollo de Naciones
Unidas (UNDAF) y preparar un marco
Resultados esperados del Paso 1: presupuestario común (CBF).

• Medición de las tendencias recientes en los flujos de


Resultados esperados del Paso 2:
financiación del desarrollo y su asignación a las
prioridades nacionales. • Estimación de los recursos totales
• Mejor comprensión de los roles y responsabilidades requeridos.
de las instituciones nacionales para gestionar o influir • Mapear los recursos disponibles y
en el desarrollo de los flujos financieros individuales. potencialmente disponibles.
• Un conjunto de recomendaciones sobre cómo se • Estimar el déficit de financiación y
pueden ajustar las instituciones y los sistemas para trasladarlo a un marco presupuestario.
garantizar que las diferentes fuentes de financiación
del desarrollo se gestionen dentro de un marco
coherente, que respalde mejor el logro de las Fuente: tomado de UNDAF (2017).
prioridades nacionales y los ODS.

Fuente: tomado de UNDAF (2017).


Paso Paso
Movilizar recursos comunes para la
Desarrollar una estrategia de
acción colectiva.
financiación para atender el déficit en
financiación. Resultados esperados del Paso 4:

Resultados esperados del Paso 3: • El Sistema de Naciones Unidas


desarrolla una narrativa común que le da
mayor credibilidad y las agencias se
• Identificación del mejor vehículo para complementan en lugar de competir
entregar la asistencia para el desarrollo. entre sí.
• Si este vehículo es el Sistema de • Esto puede conducir a un esfuerzo
Naciones Unidas, es necesario identificar común, donde la ONU trabaja
áreas de mayor interés para las colectivamente para encontrar recursos
diferentes fuentes de financiamiento para cubrir la brecha de financiamiento.
disponibles que fueron identificadas en el • La naturaleza indivisible e interconectada
Paso 2. de los ODS refuerza la necesidad de
• Financiamiento compartido: exploración complementar los instrumentos
de mecanismos innovadores que específicos de las agencias con
combinen recursos públicos y privados. instrumentos comunes, como fondos
• Aprovechar grandes flujos de recursos fiduciarios o programas conjuntos, que
para un impacto del largo plazo. pueden impulsar enfoques integrados,
fomentar respuestas intersectoriales y
Fuente: tomado de UNDAF (2017). romper los silos sectoriales.

Fuente: tomado de UNDAF (2017).

Estos representan el cambio principal del actual enfoque de financiamiento de la


ONU hacia el nuevo enfoque de financiamiento. ONU debe ser un inversor inteligente
para asignar las fuentes existentes de manera efectiva. También, necesita
incrementar su impacto accediendo a mayores niveles de recursos.
Finalmente, necesita influir en flujos financieros más grandes para promover un
cambio transformador y el logro de los ODS
3.-Elementos relevantes del nuevo enfoque de
financiamiento
Anteriormente se mencionaron algunos elementos relevantes que hacen parte del entorno en el
que se propone y se desarrolla este cambio de enfoque hacia un modelo de Funding to financing.
Así mismo, existe una variedad de elementos adicionales que igualmente hacen parte de este
nuevo modelo de financiamiento, algunos de los cuales se destacan a continuación.

3.1.- Instrumentos
Existen algunos instrumentos complementarios que buscan facilitar la transición
hacia un desarrollo sostenible.

A continuación, se repasan tres de estos instrumentos:


Como parte de una invitación del entonces Secretario General de
las Naciones Unidas, Kofi Annan, en 2005 estos principios fueron
desarrollados por un grupo internacional de inversores institucionales con
interés por reflejar la cada vez mayor relevancia de los ámbitos ambiental,
social y de gobernanza en el contexto de las prácticas de inversión. En la
Principio de inversión actualidad, esta iniciativa que mundialmente se conoce como PRI
Responsable (Principles of Responsible Investment), trabaja en pro de lograr establecer
un sistema financiero global que sea económicamente eficiente y
sostenible, incentivando la adopción de 6 principios que incluyen la
incorporación de asuntos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en
los procesos de toma de decisiones, así como en las prácticas laborales;
la correcta divulgación de estos asuntos por parte de las entidades en las
cuales se invierte; o la presentación periódica de informes acerca de
actividades y avances en la aplicación de los principios (PRI, 2019).

Para conocer más sobre la iniciativa PRI favor acceder al siguiente


link: https://www.unpri.org/download?ac=10970
Iniciativa de las Naciones Unidas que promueve el
compromiso de los sectores privado y público, así como de
la sociedad civil, a que contribuyan a la consecución de los
ODS y a que alineen sus estrategias en torno a 10
principios universalmente aceptados, divididos en 4 áreas
Pacto Global
temáticas: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Los diez
Medio Ambiente y Lucha Contra la Corrupción. En la principios del
actualidad, el Pacto Global se considera un marco de acción Pacto Mundial de
las Naciones
que facilita la legitimación social de los negocios y los
Unidas
mercados, al fomentar prácticas empresariales éticas e
incluyentes, que fomenten sociedades con mayores niveles de bienestar y
que se basen en principios universales (Pacto Global, s.f.).

http://earthgonomic.com/noticias/los-diez-principios-del-pacto-mundial-de-las-naciones-unidas/
Los indicadores globales de Desarrollo son los indicadores establecidos
para poder hacer el seguimiento a las metas que conforman cada uno de
los 17 ODS. La desagregación de cada uno de estos objetivos por metas
específicas e indicadores estandarizados facilita su seguimiento y la
Indicadores Globales
medición del progreso alcanzado. Vale la pena mencionar que la ONU
de Desarrollo
invita a quienes presenten los reportes nacionales a que, siempre que sea
posible, los indicadores propuestos para hacer seguimiento a los ODS se
desglosen por categorías como sexo, edad, raza, origen étnico y demás
categorías de análisis contempladas regularmente por otras estadísticas
oficiales.

Departamento Nacional de Planeación comparte de manera pública el


listado de las metas que conforman cada uno de los ODS en formato
de tabla.

A continuación, puede acceder a este contendido: Indicadores


Globales para el seguimiento a los ODS.

3.2.- Instituciones Financieras


para el Desarrollo
Las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) son en la actualidad
instituciones nacionales e internacionales que proveen diferentes tipos de
servicios financieros para financiar proyectos y actividades que favorezcan el
desarrollo, y cuentan con una fuerte presencia en los países de la región.

En la Unidad 2 del presente curso se dedicó todo un apartado a describir las


características, las tipologías y la actualidad de estas instituciones.

A continuación, se hace un sencillo repaso de las IFD que ya han sido mencionadas previamente:

Algunas de las IFD más relevantes de América Latina y el Caribe con presencia regional.
https://www.ifad.org/es/about https://www.idbinvest.org/es

https://www.iadb.org/es https://bidlab.org/es

https://www.caf.com/ https://www.bancomundial.org/es/who-we-are

https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/multilingual_ext_content/ifc_external_corporate_site/home_es

https://www.bcie.org/modalidades-e-instrumentos-financieros/modalidades-de-financiamiento

https://www.caribank.org/
3.2.1.- Corporación financiera internacional

Corporación de Financiamiento Por un lado, a través de la creación de


Internacional del Banco mercados involucrándose de manera
Mundial (IFC), miembro del Grupo temprana en el ciclo de desarrollo de
Banco Mundial promueve el los proyectos para generar
desarrollo económico y mejora las oportunidades de inversión, en algunos
vidas de las personas al incentivar casos trabajando para crear mercados
el crecimiento del sector privado donde no existían.
en los países en desarrollo.
Este enfoque aborda uno de los
Este fondo busca crear nuevos mayores obstáculos para la promoción
mercados movilizando del sector privado en los países en
inversionistas generando puestos desarrollo: la falta de proyectos con
de trabajo y contribuyendo a suficiente respaldo financiero y
mejorar las condiciones de vida de promesas de negocios que los
las personas pobres y vulnerables. inversionistas internacionales
consideren “rentables”. En lugar de dar
• Invirtiendo en compañías a
través de préstamos, un paso al costado, están interviniendo
inversiones en el capital,
con el fin de crear condiciones para
títulos de deuda y garantías.
• Movilizando el capital de proyectos promisorios. Y por otro;
otros prestamistas e
movilizando más capital privado en pro
inversionistas mediante
participaciones en créditos, del desarrollo, especialmente en países
préstamos paralelos y otros de ingresos bajos y en aquellos
medios.
• Asesorando negocios y afectados por la fragilidad y el conflicto.
gobiernos para estimular la
inversión privada y mejorar
el clima de inversión.

Por otra parte, el IFC es un líder mundial en la captación de fondos privados para generar un
impacto sostenible en el mundo en desarrollo.

El financiamiento concesional compartido (blended finance)* para proyectos del sector privado es una de

las herramientas más importantes que las instituciones financieras de desarrollo pueden utilizar,
en cooperación con socios de desarrollo, para abordar las fallas del mercado y ayudar a movilizar
la inversión privada en proyectos pioneros y entornos desafiantes.
Las soluciones de financiamiento compartido en IFC se pueden estructurar como productos de
deuda, capital, riesgo compartido o garantía con diferentes tasas, plazos, valores o rangos. En
instalaciones seleccionadas, también pueden ser estructuras de incentivos basadas en el
desempeño. Las soluciones dependen, entre otras cosas, de las barreras y fallas del mercado que
deben abordarse y de los requisitos de los donantes.

Financiamiento concesional compartido (blended finance)*

IFC define el financiamiento compartido (blended finance) como el uso de relativamente pequeñas de
fondos de donantes en condiciones favorables para mitigar riesgos de inversión específicos y ayudar a
reequilibrar los perfiles de riesgo-recompensas de riesgo de inversiones pioneras que no pueden
proceder en términos estrictamente comerciales. Los fondos concesionales se estructuran como
coinversiones, con la expectativa de reflujos para inversiones futuras u otros usos.

Producción de bananos en
Panamá

Para mayor información


consultar: Ripe for Growth

Un nuevo Ecosistema de agronegocios que empodera pequeños agricultores en Uganda:


IFC, con el apoyo de la Ventana del Sector Privado del Programa Global de Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP),

comprometió un préstamo de US$ 11 millones a Grainpulse para apoyar la expansión de la empresa y fortalecer su cadena

de suministro agrícola. Se espera que la inversión impulse que la empresa llegue a unos 200.000 pequeños agricultores, lo

que aumentará la producción de alimentos y el crecimiento económico en toda Uganda. También está ayudando a

Grainpulse a expandirse para convertirse en una "ventanilla única" para los agricultores, brindándoles múltiples servicios,

incluida la mezcla de fertilizantes optimizada para cultivos locales populares como los de la granja de Edward.

Para Mayor información consultar: New Farming “Ecosystem” in Uganda Empowers Smallholders
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/corp_ext_content/ifc_external_corporate_site/home
BID Invest
Es el banco de soluciones con el sector privado de América Latina y el Caribe. Apoya proyectos
para avanzar en asuntos relacionados con la energía limpia, modernización de la agricultura,
fortalecer los sistemas de transporte y expandir el acceso al financiamiento. Son proyectos que
tienen impacto significativo y contribuyen al desarrollo. Esto en el marco del compromiso del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el crecimiento económico y la inclusión social en la
región.

Es el banco de soluciones con el sector privado de América Latina y el Caribe. Apoya proyectos
para avanzar en asuntos relacionados con la energía limpia, modernización de la agricultura,
fortalecer los sistemas de transporte y expandir el acceso al financiamiento. Son proyectos que
tienen impacto significativo y contribuyen al desarrollo. Esto en el marco del compromiso del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el crecimiento económico y la inclusión social en la
región.

Como el brazo del sector privado del Grupo BID, BID Invest
realiza inversión de impacto como punto de entrada para el
logro de los ODS en América Latina y el Caribe. El mandato
de BID Invest consiste en maximizar el impacto en el desarrollo
a la vez que mantiene la sostenibilidad financiera, un doble
objetivo compartido con numerosos inversionistas de impacto.

El Marco de Gestión de Impacto de BID Invest es una serie de herramientas y


prácticas end-to-end que apoyan todo el ciclo de vida del proyecto e integran las
consideraciones de impacto y financieras en la gestión de cartera que permite
construir, medir y gestionar una cartera de inversiones financieramente sostenibles
que contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para mayor información consultar el documento:


Gestión de una cartera para impacto
Marco de Gestión de Impacto de BID Invest
Ejemplos de financiamiento del IFC

Agripac: Bancamia:
La operación de BID Invest consiste en un El Proyecto consiste en un préstamo A/B prioritario
préstamo a favor de Agripac S.A. (“Agripac” o y no garantizado, estructurado por la Corporación
“La Compañía”) por hasta US$20 millones a Interamericana de Inversiones (“CII”), de hasta
un plazo de ocho años y garantía sobre el US$56,6 millones o el equivalente en pesos
terreno e instalaciones industriales de colombianos (“CO$”) para Bancamía S.A.
balanceado y alimento para mascotas. Los (“Bancamía). El préstamo A será de hasta US$20
fondos del préstamo serán destinados a millones o el equivalente en CO$, con un plazo
financiar: (i) una nueva línea de alimento para previsto de hasta cinco años. El préstamo B se
mascotas y un robot de paletizado y recaudará por un monto máximo equivalente a
ensacado para balanceado para camarones; US$35 millones en pesos colombianos y un plazo de
(ii) adquisición de terreno para mejoras hasta cinco años, en función de la demanda que
logísticas de comercialización y haya en el mercado y a las preferencias de los
almacenamiento de productos terminados; prestamistas B en materia de plazos.
(iii) construcción de silos de almacenamiento Adicionalmente, el Proyecto incluirá un tramo de
de maíz y bodegas para almacenamiento de financiamiento con términos diferenciados del
pasta de soja; (iv) expansión en nuevos Fondo de Agricultura Climáticamente Inteligente
puntos de venta en Ecuador; e (v) (“CSAF” por sus siglas en inglés) de hasta US$1,6
implementación de SAP Logistics alineado millones y recursos no-reembolsables de asistencia
con la estrategia de digitalización de Agripac. técnica de hasta US$100 mil.

Para mayor información


consultar: https://www.idbinvest.org/es/proje
cts/agripac-iii
Bancamia: (contininuación ….)
El objetivo del Proyecto es financiar la expansión de la cartera de Bancamía para brindar mayor acceso a
financiamiento para pequeños agricultores y microempresarios de Colombia. Los recursos del Préstamo
A/B serán destinados a ofrecer financiamiento para la adquisición de activo fijo para productores rurales;
así como para financiar las necesidades de capital de trabajo de microempresarios. El tramo del CSAF
será utilizado para financiar un nuevo producto financiero con el fin de apoyar a pequeños agricultores en
la adopción de medidas de adaptación al cambio climático basadas en ecosistemas. Con los fondos no-
reembolsable, la CII ofrecerá asistencia técnica para diseñar el nuevo producto financiero y determinar
los términos diferenciados del tramo del CSAF.

Para Mayor información consultar: https://www.idbinvest.org/es/projects/bancamia-financiamiento-para-


productores-y-microempresarios

Otras iniciativas, instituciones y demás


3.3.-

elementos que hacen parte de este nuevo modelo


de financiamiento
UNOPS ayuda al sistema de las Naciones Unidas y a sus
asociados a proporcionar soluciones en los ámbitos de la
asistencia humanitaria, el desarrollo, la paz y la seguridad,
a través de la prestación de servicios en los ámbitos de la
infraestructura, la gestión de proyectos, las
adquisiciones, la gestión financiera y los recursos
humanos.

A través de iniciativas como la del Desafío Mundial de


UNOPS
Innovación de UNOPS, este organismo logra reunir a profesionales de diferentes
ramas con el objetivo de encontrar soluciones creativas para avanzar en el logro
de los ODS.

Para más información sobre UNOPS, favor visitar: https://www.unops.org/es

Para más información sobre el Desafío Mundial de


Innovación: https://www.unops.org/es/about/investing-for-
impact/innovation/unops-global-innovation-challenge
En los últimos años, varias instituciones de desarrollo se
han comprometido con el sector privado para permitir la
inversión responsable, lo que ha dado lugar a varios
conjuntos de principios y marcos útiles para orientar
estas inversiones. Sin embargo, actualmente no existe un
conjunto común de estándares de garantía para
garantizar que la práctica de gestión del impacto de un
SDG-IMPACT-PNUD
inversor sea "habilitante para los ODS".

Para abordar la falta de autenticidad en torno a la inversión que habilita los ODS,
SDG Impact del PNUD tiene como objetivo proporcionar a los inversores y las
empresas la claridad, los conocimientos y las herramientas que necesitan para
respaldar y verificar sus contribuciones al logro de los ODS. SDG Impact también
ha desarrollado una metodología innovadora para traducir las necesidades de
desarrollo en oportunidades de inversión a nivel local.

Para más información: https://sdgimpact.undp.org/

El Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Capital -UNCDF es la


agencia de la ONU para invertir en capital en los países menos desarrollados del
mundo, por medio del apoyo en recursos y acompañamiento técnico a
instituciones microfinancieras para que lleguen a más beneficiarios, los cuales
pueden provenir tanto del sector público como privado. Este actor relevante
dentro del nuevo modelo de financiamiento, podría igualmente hacer parte del
listado de IFD presentado en la unidad anterior (y brevemente mencionado en el
numeral 3.3).

Para más información, favor visitar: https://www.uncdf.org/what-we-do

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -UNEP es la


autoridad ambiental líder en el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel
UNE FI
global, promueve la implementación coherente de la dimensión ambiental del
desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actúa como firme
defensor del medio ambiente.
La iniciativa de financiación UNEP FI es una asociación entre la
UNEP y el sector financiero global para movilizar recursos de
financiación del sector privado hacia el desarrollo sostenible.

Para más información sobre UNEP, favor


visitar: https://www.unep.org/es/sobre-onu-medio-ambiente
Para más información sobre UNEP FI, favor visitar: UNEP
Finance Initiative

Es un fondo de inversión privado independiente,


administrado por Bamboo Capital Fund con Injaro
Investments Limited, como asesor de inversiones.

Este fondo de impacto propone un enfoque innovador para


atraer el capital en las zonas rurales y en los segmentos
desatendidos de las cadenas de valor de los agronegocios
en los países en desarrollo. En particular, cataliza el capital mixto y proporciona
Fondos de inversiones asistencia técnica a los inversores a través de un servicio especializado.
de Agroempresas –
(Fondo ABC) - FIDA
Así mismo ofrece préstamos y realiza inversiones en acciones adaptándose a las
necesidades de las pymes rurales, las organizaciones de agricultores, los
agroemprendedores y las instituciones financieras rurales. Se centra
principalmente en las empresas comercialmente viables que pueden ayudar a crear
empleo, en particular para los jóvenes y las mujeres, y a mejorar los medios de vida
rurales. Asimismo, el fondo otorga prioridad a los proyectos climáticamente
inteligentes que promueven la producción sostenible.

Para más información, favor visitar: https://www.ifad.org/es/abcfund

El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (ERBD) invierte nuestros

ERBD proyectos, servicios comerciales y participación en reformas de políticas de alto


nivel. Esta financiación viene a través de un rango importante de instrumentos
como créditos, equity y garantías.
Uno de los objetivos clave del ERBD es apoyar el
desarrollo de microempresas, pequeñas y medianas
empresas (PYME), que son cruciales para fomentar la
economía del sector privado. Para ello, se pone a
disposición s financiación de capital y préstamos a
través de una serie de intermediarios en todos los
países en los que trabajamos.

Estos intermediarios incluyen bancos en los que el ERBD tiene una participación
accionaria o con los que ha firmado un préstamo, y fondos de inversión o de
capital riesgo. También, puede proporcionar financiación y apoyo directos a las
PYME a través de una serie de préstamos y facilidades de capital.

Para más información, favor visitar: https://www.ebrd.com/work-with-us/project-


finance.html

El Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los ODS


tiene como objetivo cerrar la brecha de financiamiento
para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en
los países en desarrollo a través de la acción sistémica del
sistema de las Naciones Unidas. El componente 2 del

UN Joint SDG Fund Fondo proporciona subvenciones a iniciativas que ofrecen


una demostración de concepto y apalancan inversión a gran
escala.

Entre abril de 2020 y febrero de 2021, Convergence lideró un proceso de


evaluación independiente para evaluar y seleccionar iniciativas para la 1ra
Convocatoria de Financiamiento de los ODS para el Componente 2 del Fondo. Se
recibieron 155 notas conceptuales a través de la convocatoria, y una evaluación
inicial dio como resultado 28 propuestas preseleccionadas. En última instancia, el
Fondo aprobó US$ 33,6 millones para cuatro iniciativas que formarían la cartera
inicial del Fondo.

Revisar el estudio en: www.jointsdgfund.org


4.- Caso de éxito en la implementación
del nuevo modelo
El Servicio de Financiación del Paisaje Tropical (Indonesia)

En octubre de 2016, una sociedad entre el Gobierno de


Indonesia, las Naciones Unidas, el sector privado y un instituto
líder en investigación dio como resultado el lanzamiento
del Servicio de Financiación del Paisaje Tropical (Tropical
Landscape Financing Facility -TLFF), mecanismo innovador de
financiamiento que combina recursos de ODA con flujos de
capital privados, con el propósito de brindar financiamiento de
largo plazo a los proyectos nacionales que estimulen el
crecimiento verde, mejoren la calidad de vida de los pobladores
rurales, y reduzca las emisiones nacionales de carbono.

El TLFF, que apunta a “apalancar financiamiento privado para el


bien público” se compone de dos partes: un Fondo de Préstamos y
un Fondo de Subvenciones para el Paisaje tropical. Los préstamos de
https://www.unep.org/news-and-stories/press-release/tropical-landscapes-finance-facility-
unlocks-private-sector-finance

largo plazo emitidos por el TLFF son comprados y asegurados mediante un programa de notas de
mediano plazo (los Bonos de Paisajes Tropicales o TLB) de la institución financiera privada BNP
Paribas, proveedor global de soluciones financieras a clientes corporativos e institucionales.

5.- La FAO y el enfoque


from funding to financing
La FAO viene diversificando y expandiendo su trabajo para responder a las necesidades de sus
países miembros, sobre la base que su propósito principal es y seguirá siendo:

• Apoyar a los países en el desarrollo de más y mejores inversiones en la agricultura para


reducir la pobreza y el hambre.
• Mejorar las condiciones de los hogares rurales.
• Proteger el medio ambiente.
Sobre la aspiración de: NO dejar a nadie atrás a través de sistemas agroalimentarios más
sostenibles, inclusivos y resiliente para una mejor producción, una mejor nutrición y mejor medio
ambiente y una mejor vida.

Desde este marco de acción la estrategia de la FAO con el


sector Privado 2021- 2025 busca concretar alianzas
estratégicas, escalar esfuerzos colectivos multi-
actorales y desarrollar soluciones innovadoras dirigidas y lideradas por los países que
faciliten alcanzar los ODS.

Los efectos de la crisis del COVID-19 creó nuevos desafíos para la alimentación y
la nutrición global generando oportunidades para impulsar inversiones que
ayuden a generar sistemas agroalimentarios más inclusivos y resilientes donde el
sector privado puede es un aliado estratégico, por ejemplo:

• El uso de tecnologías digitales que soporten a los tomadores de decisión y a los


campesinos en la toma de decisiones la adaptación al cambio climático, el uso más
eficiente de los recursos naturales.

• La promoción de la banca móvil y el desarrollo de herramientas financieras basadas


en datos georreferenciados para que los bancos tengan un mejor manejo y
compresión de los riesgos asociados al desempeño de los agronegocios.

• La promoción de la inversión responsable que genere impactos sociales y


ambientales más allá de los retornos financieros.

• El desarrollo de sistemas de información geográficos para productos alimenticios.

Este tipo de inversiones pueden tener un mayor efecto y más sostenibilidad si involucra
apalancamientos del sector privado a través de diversos instrumentos que permitan visibilizar
resultados y generar beneficios colectivos más allá de los estrictamente financieros.

En efecto, el sector privado muestra cada vez un mayor interés en alinear sus
estrategias, prácticas e inversiones comerciales con los valores y objetivos de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible. Los agentes del sector privado requieren
conocimientos especializados de organizaciones como la FAO, que pueden brindar
orientación sobre prácticas comerciales sostenibles y socialmente responsables.
Roles que puede desempeñar la FAO en el
5.1.-

marco de este nuevo modelo junto con el sector


privado
La FAO puede tener un rol activo en este proceso de impulsar las alianzas con el sector privado
buscando transitar del financiamiento a proyectos a la financiación compartida. Por lo tanto, la
alianza con el sector privado debe apuntar a:

Mejorar la comprensión de las cuestiones relacionadas con el desarrollo con miras a


01
mejorar el diseño de soluciones, teniendo en cuenta las compensaciones conexas.

02 Promover la inclusión social y económica en su modelo de negocio.

03 Facilitar inclusión en las cadenas de valor y acceso a mercados más rentables

Movilizar los conocimientos científicos y basado en datos comprobados; a partir de trabajo


04
analítico para orientar inversiones, evaluaciones de impacto y de resultados.

05 Desempeñar una función catalizadora a la hora de cambiar la forma en que las empresas
funcionan e invierten en los sistemas alimentarios y agrícolas.

06 Fomentar las capacidades de los pequeños productores y las MIPYMES.

07 Promover el cambio político e institucional.

08 Fomentar desarrollo de políticas privadas de interés público

Contribuir a reajustar las prioridades y estrategias comerciales del sector privado


09
introduciendo y promoviendo prácticas sostenibles.

Promover inversiones para subsanar las principales deficiencias en materia de


10
financiación que impiden la consecución de los ODS.

Generar datos para que puedan ayudar a agilizar la innovación, la toma de decisiones
11
basada en hechos comprobados y el seguimiento de los ODS.

Colaborar a que el sector privado reconozca su responsabilidad social para contribuir a


12 la seguridad alimentaria y nutricional de la población mediante modos de producción
sostenibles que reduzcan al mínimo las repercusiones sobre el medio ambiente.
Disminuir el riesgo para que el sector privado se involucre a partir de análisis,
13
evaluaciones y pilotajes.

14 Propiciar condiciones para la sostenibilidad de los resultados a largo plazo.

Generar ambientes propicios para la inversión privada y/o Alianzas público-privada que
15
aporten sustancialmente a impactos positivos en los indicadores ODS.

Los actores del sector privado comprenden un conjunto grande de organizaciones de diversas
características y tamaños:

Tipos de entidades del sector privado con las que la FAO prevé
colaborar.
Tipo de entidad: Colaboración:

La FAO está comprometida con facilitar los avances en el Decenio


Agricultores y organizaciones de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar y seguirá
de productores
priorizando su labor centrada en los agricultores familiares y los
pequeños pescadores y silvicultores.

Las organizaciones y cooperativas de productores desempeñan


una función esencial en el empoderamiento de agricultores,
Organizaciones y
cooperativas de productores pescadores y silvicultores, ayudándoles a acceder a mercados,
tecnologías y servicios financieros, pero también a la hora de
impulsar su productividad y capacidad de innovar.

La FAO promoverá el desarrollo de MIPYME como factores claves


MIPYME para materializar el potencial socioeconómico de los sectores
agroalimentario y rural no agrícola, haciendo énfasis en los
negocios dirigidos por jóvenes y mujeres.

Grandes empresas:
Compañías nacionales y Asociaciones bilaterales en diferentes cuestiones temáticas.
multinacionales de gran
envergadura, incluidas las
empresas estatales
Industrias, asociaciones Permite un mayor impacto al abarcar un mayor número de
comerciales y consorcios del instituciones afines. Capacidades para contribuir a los ODS, la
sector privado
seguridad alimentaria y nutricional.

Fundaciones filantrópicas Tienen un rol estratégico en el desarrollo de la Agenda 2030.

Apoyar el mejoramiento del proceso de inversión y aprovechar el


Instituciones financieras potencial de la financiación innovadora con el fin de reducir los
riesgos y movilizar la inversión privada con vistas a lograr los ODS.

Fuente: Tomado de la Estrategia de la FAO para la colaboración con el sector privado (2021-
25).

5.2.- Áreas y estructuras de colaboración


La nueva estrategia de trabajo con privados de la FAO enumera y explica las áreas y estructuras
de colaboración que brinda la oportunidad de perfeccionar las esferas de atención y las formas
de trabajar existentes e incorporar otras nuevas para ayudar a los países a lograr los ODS:

Consejos: Más información sobre Iniciativa Mano de la Mano de la FAO


http://www.fao.org/hand-in-hand/es/

Asociaciones
en pro de Promover el Hacer frente a
Aprovechar Fortalecer los
dietas desarrollo las crisis
la agenda instrumentos de
saludables y rural y relacionadas
de los medición y la
Ampliar los para erradicar la con los
sistemas presentación de
conocimientos erradicar la pobreza rural alimentos y el
alimentarios informes
científicos, las malnutrición Garantizar la agua
Aprovechar al institucionales
tecnologías e en todas sus Facilitar más sostenibilidad
máximo los sobre los ODS y
innovaciones formas y mejores ambiental, la
datos, las las cuestiones
para la (incluida la inversiones incorporación
fuentes de relativas a la
consecución obesidad) de la
información no sostenibilidad de
de los ODS convencionales la alimentación y biodiversidad
y la ciencia de la agricultura y la resiliencia
datos climática de
los sistemas
alimentarios y
agrícolas
Los sistemas alimentarios son unos de los principales puntos de partida para
aprovechar los vínculos y acelerar los progresos en relación con todos los ODS
(Naciones Unidas, 2019) Es fundamental posicionar el enfoque de sistemas
alimentarios en la agenda política, en la que la FAO debería dirigir una coalición sólida
de las Naciones Unidas para garantizar una producción, una nutrición, una salud, un
medio ambiente y unos medios de vida mejores. Un buen ejemplo de ello es la
iniciativa Mano a Mano.

Aprovechar los conocimientos científicos, las tecnologías y las innovaciones es


esencial para la transformación profunda de los sistemas alimentarios y agrícolas. La
FAO debe responder de manera eficiente y eficaz, con una opinión clara y coherente,
a las posibilidades y desafíos que ello conlleva.

La FAO se hace oír cada vez más con respecto a este tema y debería tratar de trabajar
de manera más estrecha y ambiciosa con los mejores en los sectores público y
privado en este ámbito, así como con los consumidores y organizaciones.

El consejo de la FAO 17 ha aprobado la expansión de la labor de la Organización a fin


de fomentar las inversiones públicas y privadas como la mejor manera de ampliar los
conocimientos técnicos, haciendo hincapié en productos y servicios sostenibles y sin
consecuencia respecto al clima, así como las inversiones inclusivas.

La organización puede expandir sus asociaciones estratégicas para el logro del ODS
1 (y el ODS2), específicamente a lo referente a la pobreza rural. Para ello, la iniciativa
Mano a mano tiene por objetivo acelerar las inversiones inclusivas en las zonas
rurales e la realización de actividades económicas rurales nuevas y emergentes. Las
asociaciones humanitarias pueden expandirse en mayor medida, específicamente en
el contexto de nexo entre los ámbitos humanitarios, de desarrollo y de paz.

La FAO está creando plataformas para integrar datos multisectoriales de diversas


fuentes de análisis y predicción en tiempo real. Esto comprende las fuentes de
información no convencionales como las noticias, las redes sociales, la teledetección,
los datos de libre acceso y los productos analíticos.

La FAO está estableciendo un marco de indicadores para la presentación informes


del sector privado sobre los ODS. La colaboración estrecha con el sector privado en
actividades de desarrollo metodológico para el mejoramiento de la medición y
presentación de informes sobre las principales cuestiones relacionada con la
sostenibilidad podría facilitar los esfuerzos para el seguimiento de los ODS a nivel
mundial.

Los sistemas agrícolas y alimentarios dejan una gran huella ecológica, y al mismo
tiempo, reconocen la función de captación del carbono del sector agrícola y el papel
que desempeña en el sector en el logro de la seguridad alimentaria. La biodiversidad
y los servicios ecosistémicos son también esenciales para la sostenibilidad de la
agricultura, la actividad forestal, la acuicultura y la pesca. Es esencial que las
empresas privadas alimentarias y agrícola innoven con el fin de reducir de manera
considerable su huella ecológica, incorporar la biodiversidad y, aumentar la
resiliencia al clima.

La FAO desempeña una función clave de liderazgo en la prevención y respuesta frente


a las crisis alimentarias (incluidas las plagas y enfermedades trasfronterizas y la
COVID – 19), así como en el apoyo colectivo de poner fin al hambre, reduciendo las
necesidades, los riesgos y las vulnerabilidades relacionadas con el hambre aguda. La
Organización está comprometida firmemente con la gestión sostenible del agua para
lograr el ODS 6.

• Orientar intervenciones en esferas en


las que hay una presencia importante
de pequeños productores y MIPYME,
por ejemplo, los enfoques territoriales
La aplicados en el marco de la iniciativa
integración con sector Mano de la mano.
• Facilitar información pública a fin de
privado debe
garantizar la transparencia de la
garantizar que las participación del sector de manera
actividades con el competitiva.
sector privado serán • Colaborar con los gobiernos para velar
inclusivas, por que las complementariedades
necesarias con la gobernanza, el
especialmente en
capital humano y las instituciones estén
relación con los presentes de manera inclusiva.
pequeños productores • Utilizar las asociaciones actuales y
y MIPYME y por tanto nuevas con las instituciones financieras
le corresponde a la internacionales y otras organizaciones
internacionales para crear posibilidades
FAO:
de reducir los riesgos de las
inversiones de manera competitiva.
De acuerdo a la Estrategia de trabajo con el Sector Privado de la
FAO, las estructuras de colaboración serán:

Estructuras existentes
Diálogo de políticas: La FAO apoya la participación del sector privado en el
diálogo sobre políticas entre múltiples interesados en materia de
agricultura, medio ambiente, recursos naturales y seguridad alimentaria y
Diálogo de políticas nutrición en el contexto del mandato de la FAO. La participación del sector
privado ofrece un punto de vista distinto con respecto a los desafíos
complejos del desarrollo y ayuda a mejorar las prácticas institucionales.
Asimismo, ayuda a establecer normas del sector en consonancia con las
políticas gubernamentales y las normas internacionales.

Creación de capacidad: La FAO está colaborando con el sector privado en


actividades de creación de capacidad en diversas esferas, incluidas las
Creación de capacidad actividades dirigidas específicamente a agricultores, organizaciones de
productores, cooperativas y MIPYME, para mejorar y reforzar los flujos de
trabajo en las cadenas de valor agrícolas.

Movilización de recursos: La Organización ha recibido contribuciones


económicas y en especie del sector privado en apoyo de los programas y
proyectos de la FAO en ámbitos de interés mutuo. Si bien este modelo
tradicional de movilización de recursos seguirá existiendo, la FAO
ampliará el enfoque de la recaudación de fondos a la financiación. Esta
variación supondrá un gran cambio de orientación para la FAO, que
pasará de movilizar principalmente recursos para la implementación de
proyectos y programas a catalizar, aprovechar, integrar y estructurar
Movilización de recursos
diferentes fuentes de financiación pública y privada en los planos
nacional e internacional al objeto de lograr resultados en materia de
desarrollo colectivos, transformadores y sostenibles.

Esto estará en línea con la iniciativa Hand in Hand, la cual está basada en
datos empíricos, liderada por los países y de propiedad de ellos, para
acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible para
erradicar la pobreza (ODS 1) y acabar con el hambre y todas las formas de
malnutrición (ODS 2).

Para mayor información consultar: http://www.fao.org/hand-in-hand/en/


Cooperación técnica: La FAO colabora con el sector privado en lo referente
a las necesidades y los retos programáticos específicos con
especificaciones técnicas definidas en las esferas de trabajo de la
Cooperación técnica Organización. La FAO trabaja con asociados del sector privado para
intercambiar experiencias y diseñar y presentar soluciones a problemas en
los casos en que las soluciones existentes no están disponibles o no son
adecuadas.

Conocimientos e investigación: El sector privado contribuye a los


conocimientos y a la capacidad de investigación de la Organización,
Conocimientos e proporcionando datos e información sobre las tendencias del mercado y
investigación las nuevas tecnologías. Los conocimientos del sector privado pueden
coadyuvar notablemente a los bienes públicos. Las organizaciones
públicas y privadas internacionales suelen solicitar el asesoramiento
técnico de la FAO.

Promoción y comunicación: La FAO trabaja con el sector privado a fin de


intercambiar y difundir información y mejores prácticas relacionadas con
Promoción y
las principales prioridades de la Organización. La promoción de la labor de
comunicación la FAO ha sido desde hace mucho tiempo un método para la implicación
del sector privado con la ayuda que los medios de comunicación prestan a
la FAO para promover el Hambre cero, por ejemplo.

Nuevas estructuras
Innovación: El sector privado ayudará a garantizar que la FAO aplica los
conocimientos científicos y las tecnologías modernos y adopta enfoques
innovadores frente a situaciones y desafíos nuevos. La FAO y el sector
Innovación privado trabajarán conjuntamente para velar por que los enfoques
innovadores se utilicen y apliquen a mayor escala y que surjan
oportunidades para trabajar en pos de la consecución de un mundo sin
hambre, pobreza, ni malnutrición.

Intercambio y difusión de datos: La FAO alienta y apoya el intercambio y la


difusión de datos e información del sector privado a través de redes
Intercambio y difusión mundiales y en calidad de bienes públicos mundiales. La Organización
de datos confía en que el sector privado complemente y mejore los distintos flujos
de datos sobre agricultura que recaba y a los que hace seguimiento
periódicamente.

Apoyo a la financiación e inversión: El desarrollo agrícola y rural requiere


Apoyo la financiación e niveles altos de inversión privada para cumplir los ODS. La FAO se esfuerza
inversión por participar en nuevos mecanismos para aumentar las inversiones
armonizadas con los ODS en los sistemas alimentarios y agrícolas. Esto
incluye la colaboración con instituciones financieras, públicas y privadas,
a nivel nacional e internacional, con vistas a respaldar los mecanismos
financieros que facilitan las inversiones responsables en todas las
cadenas de suministro agrícolas.

Armonización con los ODS: la FAO apoya la utilización por parte del sector
privado de un abanico de instrumentos aprobados en el plano internacional
armonizados con los ODS, de los cuales la Organización es el principal
organismo responsable. Entre estos se incluyen las Directrices voluntarias
sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los
Armonización con los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional y los códigos
ODS de conducta a los que se hace referencia en la Sección II.6, así como los
instrumentos para la medición, el seguimiento y la presentación de
informes en materia de sostenibilidad en los ámbitos de especialización y
el mandato de la FAO. Lo anterior contempla el apoyo técnico y el
cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS,
así como la utilización de instrumentos de apoyo al rendimiento para
orientar el cumplimiento de los ODS y hacer seguimiento y presentar
informes a este respecto.

Promoción de los ODS: la Organización está procurando ampliar las


asociaciones de múltiples interesados y multidimensionales con entidades
del sector privado para promover las cuestiones, los retos y las soluciones
Promoción de los ODS relacionados con la sostenibilidad en pos del logro de los ODS. Ello puede
incluir la armonización estratégica con las coaliciones y los consorcios
existentes dirigidos por el sector privado, como el Foro Económico Mundial,
el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Consejo Empresarial Mundial
para el Desarrollo Sostenible.

FAO impulsa iniciativas para atraer inversiones privadas a los


sistemas agroalimentarias, como por ejemplo:
Por una parte está AgrInvest, actualmente en implementación en países en Africa.

http://www.fao.org/3/ca8944en/CA8944EN.pdf

Y el modelo 3ADI+, “Accelerator for Agriculture and Agroindustry Development and Innovation”,
que acelera inversiones en cadenas productivas en trabajo colaborativo entre la FAO y UNIDO.

Para mayor información vea el video 3ADI+ by UNIDO and FAO

https://youtu.be/QlLLvFRTEqM Vídeo
5.3.- Casos de éxito en la región
5.3.1.- Centro de Inversiones de la FAO
La FAO cuenta con una gran experiencia técnica, y con un Centro de Inversiones especializado
compuesto por 150 especialistas en inversión agrícola, 20 de los cuales están establecidos en
oficinas regionales y subregionales de la FAO. Este grupo de profesionales realiza alrededor de
900 misiones por año, y presta apoyo técnico en la formulación, implementación, supervisión y
evaluación de programas y proyectos de inversión, con el fin para mejorar la calidad y la eficacia
de los mismos.

A través del Centro de Inversiones se apoya a los países en desarrollo y en transición para que
diseñen, implementen y evalúen programas de inversión, incluyendo una gran cantidad de
proyectos de gestión medioambiental y de recursos naturales.

El Centro de Inversiones funciona principalmente en asociaciones tripartitas con Estados


Miembros e instituciones financieras internacionales tales como el Banco Mundial, el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola y los bancos de desarrollo regionales. También se asocia con
otras organizaciones nacionales e internacionales, el sector privado y organizaciones de
productores.

El Centro también facilita el diálogo sobre políticas, emprende análisis sectoriales y estudios de la
cadena de valor y asesora a gobiernos sobre políticas y legislación.

Más información:
información, favor visitar: Centro de Inversiones de la FAO

Casos de éxito con el apoyo del Centro de


inversiones
Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura
(PNIPA) en Perú:
Perú está recurriendo a la innovación para transformar su sector pesquero y acuícola, una
operación dirigida a impulsar la productividad, abrir nuevos mercados y proteger los recursos
naturales del país.

Con la financiación del Banco Mundial y la pericia de la FAO en materia de inversiones, el


Gobierno peruano apoya más de 300 iniciativas a través de su Programa Nacional de Innovación
en Pesca y Acuicultura (PNIPA).

En el lago Arapa, en las alturas de los Andes peruanos, por ejemplo, un grupo de mujeres, la
mayoría de ellas indígenas, gestionan una innovadora granja frutícola. Añadiendo un tinte natural
al pienso de las truchas, son capaces de aumentar sus niveles de proteína y de dotarlas, al
mismo tiempo, de un llamativo color rojo. Restaurantes de alta categoría de Perú sirven esta
trucha única de Arapa.

Para Mayor información consultar: La innovación es la clave para la pesca en Perú


El aumento de la resiliencia climática de los hogares y comunidades rurales a través de la
rehabilitación de paisajes agroforestales productivos en localidades seleccionadas de la
República de Cuba (IRES-Cuba).

La Junta del Fondo Verde del Clima aprobó un desembolso de $ 119 millones para un proyecto
co-diseñado por la FAO para impulsar la resiliencia al cambio climático de las comunidades
rurales vulnerables en Cuba.

El Fondo Verde para el Clima contribuirá con $ 38,2 millones, mientras que el Gobierno de Cuba
proporcionará $ 81,7 millones en cofinanciamiento para el proyecto que fue diseñado por el
Ministerio de Agricultura de Cuba con la ayuda de la FAO en un proceso coordinado con las
poblaciones locales, la sociedad civil y otras partes interesadas. Se espera ayude a 240 000
personas. Este es el primer proyecto en Cuba apoyado por el Fondo Verde para el Clima.

Para más información: Green Climate Fund approves a $119 million climate resilient project for
Cuba
Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Productividad en Honduras.

El objetivo del proyecto es aumentar de manera sostenible los ingresos de los hogares agrícolas
rurales en el Corredor Seco del país impulsando la productividad agrícola, la competitividad y el
acceso a la financiación.

Los índices de pobreza y malnutrición son altos en la región, y los desafíos climáticos, incluida la
sequía recurrente, dificultan la producción agrícola. Muchos hombres emigran a las ciudades en
búsqueda de empleo. Los jóvenes representan más de un tercio de la población.

Promover una mayor adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la


agricultura digital entre los pequeños agricultores, sobre todo entre las mujeres y los jóvenes, es
fundamental.

Para mayor información: Mayor adopción de tecnologías en Honduras

6.- Bibliografía
• Banco Mundial. (2012a). Nuevas estimaciones revelan reducción de la pobreza extrema
2005-2010. Obtenido de Sección de Noticias del Portal Web del Banco
Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/02/29/new-estimates-
reveal-drop-in-extreme-poverty-2005-2010
• Banco Mundial. (2012b). World Development Report 2013: Jobs. Washington, DC.
• CEPAL. (2017). Financiamiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en
América Latina y el Caribe: desafíos para la movilización de recursos. Santiago:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL.
• FAO. (2020). Estrategia de la FAO para la colaboración con el sector privado (2021-
25). 165.º período de sesiones: Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura -FAO.
• IATF. (2019). Financing for Sustainable Development Report 2019. Nueva York: United
Nations Inter-agency Task Force on Financing for Development -IATF.
• Naciones Unidas. (2018). Financing for Development: Progress and Prospects
2018. Inter-agency Task Force on Financing for Development.
• Naciones Unidas. (2020). 2020 Financing for Sustainable Development
Report. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
• Naciones Unidas. (2021). Financing for the Development in the Era of COVID-19 and
Beyond Initiative (FFDI). Obtenido de United Nations: Covid-19
Response: https://www.un.org/en/coronavirus/financing-development

• Naciones Unidas. (s.f.). Financiación para el desarrollo. Recuperado el 10 de 05 de 2021,


de Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales: https://www.un.org/development/desa/es/key-issues/financing.html
• Pacto Global. (s.f.). ¿Qué es el Pacto Global? Recuperado el 11 de 05 de 2021, de Pacto
Global - Red Colombia: https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-global-colombia/que-
es-pacto-global-colombia.html
• Penagos, Á., & Granados, S. (2020). Mapeo y clasificación de actores en el ámbito de la
inversión privada en el medio rural de América Latina y el Caribe. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO.
• Savoy, C., Carter, P., & Lemma, A. (2016). Development Finace Institutions Come of
Age: Policiy engagemnets, ompactas and new directions. Centre for Strategic and
International Studies.
• UNCTAD. (2018). World Investment Report 2018. Ginebra: Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo -UNCTAD.
• UNDAF. (2017). FUNDING TO FINANCING UNDAF COMPANION GUIDANCE. Guía del
Marco de Asistencia para el desarrollo de las Naciones Unidas -UNDAF.

¡Muy bien!
Has concluido la Unidad 3
"Financiamiento para el Desarrollo"

También podría gustarte