IIFPD
IIFPD
IIFPD
1.- Introducción
Esta Unidad está orientada a desarrollar los conceptos básicos para una compresión
suficiente sobre el rol de la inversión pública en el desarrollo, abordándolo desde sus
instrumentos, y el rol de la inversión privada desde la perspectiva del desarrollo y la Agenda
2030.
Es muy importante considerar que el nivel de desarrollo de cada uno de estos conceptos
depende del contexto de cada país y su correspondiente normativa, por lo tanto será preciso
cuando se quiera profundizar mirar caso a caso.
Mensajes claves
Una eficiente inversión pública representa un potenciador del gasto público. La inversión
pública y privada son complementarias y se pueden potenciar mutuamente.
Hoy por hoy hay claridad del rol privado en la transformación de los sistemas agroalimentarios
sostenibles, se requieren nuevos marcos institucionales e incentivos que permitan generar
entornos que favorezcan el desarrollo de una inversión con impacto social, ambiental y
financiero.
Los resultados de la inversión deben ir más allá de los resultados meramente financieros y
deben considerar otros aspectos relacionados con los cambios sociales y las agendas
ambientales dentro de lo que hoy en día se reconoce como finanzas sostenibles e inversión de
impacto.
La agenda 2030 y el logro de los ODS, solo será posible si hay alianzas entre el sector privado
y público, donde la inversión se movilice en pro de esta agenda y que reconozca de su matriz de
decisiones la importancia que esta tiene para sostenibilidad de los negocios.
Es necesario que desde los gobiernos y los organismos multilaterales se promueva este tipo
de complementariedades a través de políticas e instrumentos que generen escenarios propicios
para la inversión de impacto.
Los Estados miembros deben preparar planes nacionales para la reforma de la administración
y la política tributaria, aumentar la movilización de ingresos y apoyar la inversión pública para
lograr un desarrollo sostenible.
Los gobiernos deben invertir en tecnología para respaldar todas las partes del sistema fiscal,
como la administración tributaria, la aplicación de leyes contra delitos financieros y ejecución
presupuestaria. La inversión debe estar alineada con los ingresos a mediano plazo y planes de
gastos, y puede ser apoyado por socios. Los nuevos marcos internacionales que se desarrollen
para los desafíos tecnológicos deben poder adaptarse a los países menos desarrollados y los
más pequeños.
Los países deben disponer de suficiente tiempo adicional para determinar la conveniencia de
reformas antes de que se acuerden y se les proporcione asistencia técnica para evaluar con
precisión el impacto a medio y largo plazo de cambios propuestos en sus economías.
La comunidad internacional debe asegurar que todos los cambios normativos y prácticas de
los sistemas tributarios se ajusten a las necesidades y realidades de los países en desarrollo,
para lo que cual es necesario invertir construcción de capacidades con apoyo desde los
países desarrollados.
Actividad de autoaprendizaje
En las orientaciones para el financiamiento para el Desarrollo, es
correcto afirmar:
a. Los Estados miembros, entre otros, deben preparar planes nacionales para la reforma
de la administración y la política tributaria.
b. Los gobiernos deben invertir en tecnología para respaldar todas las partes del sistema
fiscal.
c. Los países deben proporcionar asistencia técnica para evaluar con precisión el impacto
a medio y largo plazo de los cambios en sus economías.
d. La comunidad internacional debe asegurar que todos los cambios normativos de los
sistemas tributarios y prácticas se ajusten a las necesidades de los países en desarrollo.
e. Todas las alternativas son correctas
Llegando hasta:
El equilibrio fiscal y la deuda pública.
Esto implica suministrar con eficiencia los bienes y servicios públicos, especialmente cuando
hay presencia de fallas de mercado.
El sector público no financiero (SPNF): sociedades públicas no financieras que producen bienes
de mercados o servicios no financieros.
Sector público: comprende el SPNF y las sociedades públicas financieras como el banco
central y los bancos comerciales públicos.
La política fiscal busca generar mecanismos justos y equilibrados para la distribución de los
bienes y la riqueza en la sociedad, entre personas, territorios y sectores. Mientras que a través
de la estabilización se busca atenuar las variaciones de los ciclos económicos, reducir la
volatilidad de las variables macroeconómicas, contribuir al crecimiento, el empleo y la
estabilidad de los precios.
Es importante en todo caso mencionar, que existen diversos enfoques de los objetivos de la
política fiscal y que en buena medida el camino que los países toman depende mucho del
contexto político y el ciclo económico en el que se encuentra.
El tamaño del efecto multiplicador del gasto público depende de un conjunto de factores que
están relacionados con:
a. El momento del ciclo económico, pues este efecto tiende a ser mayor en las
recesiones que en las expansiones económicas.
b. El régimen de tipo de cambio.
c. El nivel de endeudamiento de la economía, cuando es bajo el efecto multiplicador es
menor.
d. La adaptabilidad de la política monetaria, cuando es laxa o tiene tasas de interés
cercanas a cero el efecto tiende a ser mayor.
e. El grado de apertura de la economía, entre más abierta al comercial internacional los
multiplicadores son más pequeños.
De hecho, la OECD (2008), advirtió tiempo atrás la importancia de ampliar la base impositiva y
diversificar las fuentes de ingresos, para que la excesiva dependencia de ingresos no tributarios,
como los derivados de la explotación de los recursos naturales, no afectaran los ingresos reales
de los gobiernos, y que esto no implicara una afectación en las posibilidades que ofrecen las
herramientas fiscales para hacer frente a las crisis como la que se está afrontando en este
momento.
De acuerdo con la Cepal (2020), el aumento del gasto público de los gobiernos centrales en los
16 países de AMLC se explica principalmente por un incremento en los recursos destinados a
financiar las políticas sociales, donde sobresalen el pago de pensiones y transferencias
monetarias, así como una mayor cobertura en educación, salud y protección social. En salud el
gasto público pasó de representar el 1,5% en 2000 a 2,3% del PIB en 20018. Para el mismo
período el gasto público en educación y protección social pasó de 2,9% a 3,9% del PIB y 3,2% a
4% del PIB respectivamente.
Se clasifica en:
• Gasto Neto: representa la totalidad de las erogaciones del sector público menos las
amortizaciones de deuda externa.
• Gasto Primario: representa la totalidad de las erogaciones del sector público sin tener
en cuenta los pagos de intereses y las comisiones de la deuda. Este indicador mide la
fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación
e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y
el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la
deuda y de su costo.
La evidencia también sugiere que los procesos de gobernanza y calidad institucional pueden
afectar los rendimientos esperados de la inversión pública y también influir en la capacidad de
la inversión pública para apalancar inversión privada, en lugar de desplazar dicha inversión
directamente (OCDE, 2018d). No son solo las condiciones de gobernanza a nivel nacional que
tienen un impacto, sino también la calidad de la gobernanza en el nivel subnacional que varía
mucho dentro de los países.
Es preciso mencionar que existe una Es muy importante tener claro que esta
complementariedad entre la inversión
efectividad depende del contexto en el
pública y la privada, pues la inversión
pública a través de la provisión de que se desarrolla la política fiscal, toda
bienes y servicios públicos puede vez que un aumento de la inversión
mejorar las condiciones de
pública vía endeudamiento en escenarios
rentabilidad de la inversión privada,
vía una reducción de los costos de déficit fiscal puede presionar a un alza
privados de inversión y aumento y de la tasa de interés y de esta manera
uso de la capacidad instalada.
desplazar la inversión privada.
2.2.2.- Sistema Tributario
El sistema tributario de un país es la base para alcanzar un conjunto de recaudos que permitan
financiar la inversión y el gasto público, al tiempo que es la base para lograr un sistema
distributivo de la riqueza orientada que permita el desarrollo de sociedades más equilibradas y
con menos brechas económicas y sociales.
Por lo tanto, un sistema tributario se puede entender como la organización legal, técnica y
operativa para poner en marcha el conjunto de tributos que se destina a financiar el gasto
público.
Por su parte los sistemas tributarios deben reunir las siguientes características (Stiglitz, 1995)
• Eficiencia económica
• Sencillez administrativa
• Responsabilidad política
De manera más precisa se puede definir como: “Los recursos que le son prestados al Estado
por parte del sector privado nacional (deuda interna) y del sector externo (deuda externa)”.
Los pagos de la deuda y sus costos se denominan servicios de la deuda (CGR, 2014). Estos
montos se utilizan para financiar el déficit público derivado de un mayor gasto frente a los
ingresos presupuestados.
Existen dos tipos de deuda pública: la
bruta y la neta. La neta es equivalente
a la deuda bruta menos los activos
financieros de un país
Por su origen
Actividad de autoaprendizaje
La deuda es una herramienta financiera que tienen los gobiernos para lograr
flujos monetarios que les permitan cubrir sus obligaciones de gasto público. La
deuda puede ser utilizada para ejercer la política fiscal y financiar inversión
pública.
Sin embargo, la deuda requiere de un manejo responsable porque un alto nivel de
endeudamiento puede aumentar el riesgo de una crisis soberana, y puede afectar el
crecimiento económico, toda vez que para poder cubrir esta deuda se hace necesario
incrementar los impuestos, lo que puede generar un efecto distorsionador en los mercados de
trabajo y capital (Ostry, Ghosh, y Espinoza 2014).
Así, en muchos casos, ciertos niveles de déficit son tolerados con el propósito de impulsar la
economía en épocas de recesión o choques extremos como por ejemplo los ocasionados por
la pandemia.
Política fiscal
Keynes señaló que, aunque el déficit fiscal es fundamental para recuperar el
crecimiento económico en periodos de recesión económica, la intervención
fundamental de la política pública debe centrarse en la estabilización de la
acumulación en el largo plazo, especialmente en países en desarrollo que no
han logrado el pleno desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.
Un objetivo adicional del gasto público es potenciar el multiplicador del ingreso, lo cual implica
reducir las fugas externas del ingreso, o sea reducir los desequilibrios económicos estructurales
y reducir las ganancias financieras, lo cual resumió bajo el enunciado de ‘eutanasia a los
rentistas”.
Tomado de Orlik. NL; Política fiscal y desequilibrios económicos: impacto de la
composición del gasto en la economía mexicana.
Las metas derivadas de este tipo de criterios, denominados criterios ambientales, sociales y
de gobernanza (ASG o ESG, por sus siglas en inglés), se conocen comúnmente como metas
de impacto.
Mas información:
Criterios Ambientales
• Cambio climático
• Agotamiento de recursos naturales
• Residuos
• Contaminación
• Deforestación
Criterios Sociales
• Derechos humanos
• Reducción de la pobreza
• Empleo de calidad
• Relacionamiento con los empleados y demás grupos de
interés
Criterios de Gobernanza
• Sobornos y corrupción
• Compensación de ejecutivos
• Diversidad y estructura de las juntas directivas
• Estrategia tributaria
tradicional
Inversión responsable Inversión socialmente Inversión de impacto
responsable*
Metas Retornos financieros proporcionales a las tasas de mercado Retornos por debajo del Pérdida parcial o total del
Fuente: elaborado a partir de FIS Ameris (2019), Aninat et al. (2017) y UK NAB (2017)
3.1.1.- Inversión Tradicional
Es la típica inversión que prioriza los retornos financieros por sobre todo lo demás. Hoy en día
sigue siendo común escuchar en muchas cátedras sobre administración y finanzas la máxima
de que, con excepción de las organizaciones sin fines de lucro, el propósito de una organización
es el de maximizar la riqueza para sus dueños o accionistas.
Quien invierte sus recursos bajo esta premisa, medirá el éxito de su inversión a
partir de la capacidad de ésta de maximizar la rentabilidad financiera que se
pueda obtener a través del tiempo.
Más información:
El hecho de que este tipo de inversión no se proponga de manera explícita dar soluciones a
problemas sociales o ambientales no significa que, a través de ésta, este tipo de propósito no
puedan alcanzarse (ej: creación de empleos de calidad, establecimiento de encadenamientos
productivos o reducción de los indicadores de pobreza, ect.), aunque hay que mantener presente
que la consecución de éstos no hará parte de los criterios de inversión.
EBIDTA
(Acrónimo en inglés de “Earnings before interests, taxes, depreciation and amortization”): es el
beneficio económico bruto obtenido antes de realizar las deducciones correspondientes a las
dotaciones por amortización y depreciación, los gastos financieros por intereses y los gastos
por el pago de impuestos.
ROI
O "Retorno sobre la Inversión": medida porcentual que mide el rendimiento de una inversión a
partir del retorno económico generado.
ROA
O "Retorno sobre Activos": medida porcentual que mide el rendimiento de los activos totales a
partir del beneficio económico generado.
ROE
O "Retorno sobre Capital": medida porcentual que mide el rendimiento una actividad
económica a partir del capital empleado.
Ejemplo
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS y su llamado a todos los países a
implementar modelos de crecimiento inclusivos y sostenibles que permitan la
erradicación de la pobreza, así como a garantizar la protección del medio ambiente y la
prosperidad de todos los seres humanos, entre otros propósitos.
Esta paulatina toma de conciencia ha dado pie al debate acerca de cuál es el rol que las
organizaciones y las actividades del sector privado deben desempeñar en la sociedad, y si estas
deben tener o no en cuenta las necesidades de su entorno y sus grupos de interés.
En consecuencia, cada vez son más las organizaciones que procuran generar valor económico
para sus accionistas o propietario, a la par que dan importancia a los efectos, positivos y
negativos, de su actividad en general, lo cual deriva en la incorporación de criterios ASG dentro
del proceso de toma de decisiones.
La Comisión Europea y la Comisión Nacional del Mercado de Valores española definen este tipo
de inversión como “la financiación para realizar inversiones teniendo en cuenta
cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno”, lo que conlleva el establecimiento de metas de
impacto.
A su vez, dependiendo del alcance que se plantee en el establecimiento de dichas metas, existe
todo un espectro de tipos de inversión, que va desde aquellas que procuran utilizar sus recursos
de manera responsable para con la sociedad (ej.: evitando financiar actividades controvertidas
o perjudiciales desde una visión de desarrollo sostenible), hasta aquellas donde los proveedores
de capital están dispuestos a aceptar retornos financieros por debajo del mercado en la
búsqueda por generar impactos significativos en la sociedad y/o el medio ambiente.
Medioambiente, social y gobierno: Tomado el del portal de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores CNMV española https://www.cnmv.es/portal/Finanzas-Sostenibles/Que-son.aspx
Enfoque
Criterios de Exclusión, Best in Cumplimiento Integración Inversiones Diálogo activo Inversiones finance- Inversiones impact-
screening
inversiones en en inversiones en de forma fondos que de los rentabilidad impacto social y/o
compañías de compañías compañías que explícita el estén inversores a financiera, con ambiental, con lo
determinados con el mejor incumplan con análisis de relacionados través del expectativas de cual están
sectores desempeño tratados o criterios con una dialogo con la retornos dispuestos a
alineadas con sector para todas (ej.: cambio administración valores de mercado a mantener el
esta influir en el
tipología) compartimiento
corporativo.
Actividad de autoaprendizaje
Dentro de este enfoque existen donantes con diversos criterios de inversión, derivados de la
viabilidad del modelo de negocio de la organización a financiar, los cuales en términos generales
se pueden enmarcar en dos categorías:
Filantropía estratégica
Leasing o arrendamiento financiero: Instrumento por medio del cual una entidad
financiera adquiere un activo de capital y traspasa el derecho de uso a otra
organización a manera de arrendamiento, es decir, por un período de tiempo
determinado y a cambio del pago de un canon, y usualmente brinda a esta última la
posibilidad de adquirirlo en propiedad por un precio pactado desde el inicio una vez
termine el arrendamiento (Asobancaria, 2020).
Microcréditos: Préstamos de bajo monto diseñados para financiar
emprendimientos o negocios con dificultad para acceder a otros modelos de
financiación tradicional por no contar con las garantías requeridas por estos
(CNMV, 2020).
Son contratos por medio de los cuales el proveedor de capital adquiere en propiedad un
porcentaje del negocio de la organización financiada, con lo cual implican para el inversionista
el tener que compartir los riesgos derivados del modelo negocio de la entidad financiada, pero
a su vez le permiten obtener control sobre la dirección estratégica de la misma.
Ejemplos de instrumentos de participación accionaria
disponibles en el mercado
Deuda convertible:
En general, son tipos de deuda con opción para convertirse en participación accionaria, en
circunstancias especiales y a partir de un periodo de tiempo estipulado, bien sea por parte del
prestamista o del prestatario (Penagos & Granados, 2020).
Donaciones recuperables:
Son donaciones que implican la devolución parcial o total del capital del monto recibido a
partir del cumplimiento de ciertas condiciones o términos acordados de manera previa entre
las partes (NCFP, 2020).
Más información:
En términos generales, estos mecanismos aseguran que la financiación para el desarrollo esté
vinculada a resultados pre acordados que sean verificables, con lo cual el agente o
inversionista social es quien asume el riesgo de la inversión, mientras que los fondos son
entregados por el financiador una vez se hayan validado los resultados esperados (WBG,
2019).
Enfoque tradicional
Mecanismos de gestión para la reducción de emisiones de CO2 Incentivos ofrecidos a proveedores de servicios ambientales para que aseguren dicha
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/ Ejemplo de experiencias en pagos por servicios ambientales se pueden revisar estos
content/article/436-plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-29 ejemplos:
https://www.greenclimate.fund/project/fp120
https://www.forest-trends.org/wp-content/uploads/imported/documento-final-ii-nov-
16-2012_final_final-pdf.pdf
Instrumento financiero que permite canalizar capital privado en proyectos públicos de Instrumento financiero que funciona de forma similar a los BIS, con la diferencia de
interés social, financiados por el gobierno o por entidades públicas, mediante la que el pagador es una organización filantrópica o un proveedor de ayuda para el
creación de una alianza público-privada (González, 2017; Aninat et al., 2017). desarrollo (Penagos & Granados, 2020).
Instrumento financiero que involucra a organizaciones donantes e inversionistas comerciales con el fin de que los fondos donados faciliten la incorporación de capitales
privados cuyo fin es el retorno financiero. En términos generales, el inversionista comercial otorga préstamos concesionales a la Organización de Propósito Social -OPS y, si se
logran los resultados esperados, este recibe una bonificación equivalente a lo que sería un retorno competitivo de su inversión de parte del donante. Este último, a su vez,
obtiene un apalancamiento financiero significativo, ya que es el inversionista comercial quien proporciona la mayoría de financiación para llevar a cabo el proyecto o negocio
Tradicionalmente provistos por instituciones y agencias del sector público, estos instrumentos
pueden igualmente ser provistos por la banca comercial u otras instituciones financieras del
sector privado (Miller et al., 2018).
4.5.2.- Fideicomiso
Mecanismo que puede ser utilizado bajo la modalidad de instrumento de
deuda o de participación accionaria, a través del cual un “fiduciante o
fideicomitente” transfiere capital o activos financieros en propiedad
fiduciaria a una sociedad administradora o “fiduciario”, quien se
compromete a invertirlos en la forma prevista en el contrato y en
beneficio de quien o quienes se hayan designado como “beneficiarios”
(AMV, 2012).
5.- Bibliografía
• AECID. (2013). Protocolo AECID para la Gestión de Alianzas Público Privadas para el
Desarrollo (APPD). Madrid, España: Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo -AECID.
• Akitoby, B., Hemming, R., & Schwartz, G. (2007). Inversión pública y asociaciones
público-privadas. Fondo Monetario Internacional -FMI.
• AMV. (Noviembre de 2012). Educación Financiera_Contenidos Educativos_Todo lo
que debe saber sobre el Negocio Fiduciario. Obtenido de Autorregulador del Mercado
de Valores de
Colombia: https://www.credicorpcapitalfiduciaria.com/pdf/todo_lo_que_debe_saber_so
bre_el_negocio_fiduciario.pdf
• Aninat, M., Fuenzalida, I., & Guez, L. (2017). Inversionistas de Impacto en Chile:
mapeo de filantropía e inversiones sociales. Santiago de Chile: Centro de Filantropía e
Inversiones Sociales de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez -
CEFIS, auspiciado por DELOITE.
• Asobancaria. (consultado el 10 de 08 de 2020). Qué es Leasing. Obtenido de Portal
Web de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia -
Asobancaria: https://www.asobancaria.com/leasing/leasing/
• Banco Mundial. (2018). Infraestructura y alianzas público-privadas: panorama
general. Obtenido de Portal Web del Banco
Mudial: https://www.bancomundial.org/es/topic/publicprivatepartnerships/overview
• Cedillo, E. R. (2007). Política Fiscal desde una perspectiva de crecimiento endógeno,
equilibrio presupuestal y fluctuaciones de corto plazo. Problemas del Desarrollo,
Revista Latinoamericana de Economía, México.
¡Muy bien!
Has concluido la unidad 1
"Marco conceptual de inversiones"
Unidad 2 Ecosistema de Inversión
Ecosistema de inversión
Objetivo de la unidad:
Conocer el ecosistema de inversión donde se identifican los principales actores, instituciones y
experiencias de inversión pública y privada.
1.- Introducción
Los ecosistemas de inversión se componen, en su expresión más simple, en torno a al
menos tres elementos fundamentales:
Estos tres elementos suelen relacionarse entre sí a partir de las tipologías de inversión analizadas
en la Unidad 1 de este curso, y a su vez suelen relacionarse con otros actores o elementos
complementarios, como lo pueden ser los intermediarios financieros o gestores de capital, el
Estado, las instituciones de fomento al desarrollo o entidades prestadoras de servicios de soporte
para la realización de las inversiones, entre otros.
a. Tipos de inversionistas
b. Instituciones financieras
c. Otros actores de la inversión de impacto
2. Experiencias y caso de éxito en ALC
Con excepción de los modelos no comerciales de prestación de bienes y/o servicios, la teoría
económica y financiera suele representar el comportamiento de variables como los beneficios, las
ventas, el riesgo o la necesidad
de financiamiento, de manera
general, en función del ciclo de
vida del modelo de negocio:
recibir su capital disponible para inversión, quien a su vez está en la búsqueda de oportunidades
de negocio donde poder ubicar los recursos recibidos, haciendo de puente entre la organización
prestataria o financiada y los inversionistas o proveedores del capital (Investopedia, citado en
ESCWA, s.f.).
En general, los fondos de inversión están disponibles para todo tipo de inversionistas, quienes
hacen las veces de limited partners o aportantes del capital. Su operación consiste en reunir los
capitales individuales de individuos y organizaciones (de personas naturales o jurídicas), con el
propósito de realizar inversiones colectivas en activos financieros, lo cual les permite acceder a
múltiples y mejores oportunidades de inversión (BBVA, 2020).
En consecuencia, su rol principal consiste en gestionar el capital reunido, lo que significa que son
quienes toman las decisiones de inversión de los recursos disponibles, de acuerdo con sus
políticas y estrategias de inversión, el nivel y tipo riesgo que esperen asumir o los plazos de tiempo
que determinen para su operación.
Existen múltiples formas de clasificar a los fondos de inversión, bien sea por su tipología, su
portafolio o su horizonte de inversión, entre otros elementos.
Fuente: Elaborado a partir de diversas fuentes de información, tales como los textos de
Escallón & Sánchez (2017), Bret et al. (2018), el Autorregulador del Mercado de Valores de
Colombia (AMV, 2012), el portal educacional de la Comisión para el Mercado Financiero de
Chile (https://www.svs.cl/educa/600/w3-channel.html), la Comisión Nacional del Mercado de
Valores de España (https://www.cnmv.es/portal/home.aspx) y los portales informativos de la
comunidad financiera Rankia de Perú, Colombia y Chile
(www.rankia.pe, www.rankia.co y www.rankia.cl).
• Fondos soberanos
• Fondos según la tipología de inversión
• Fondos de corto, mediano, y largo plazo
• Fondos públicos y privados
• Fondos abiertos y cerrados (o fondos mutuos y de cobertura)
• Fondos según el tipo de renta
• Fondos según el tipo de instrumento
• Fondos según su portafolio de inversiones
Fondos soberanos
Se diferencian a partir de los criterios de inversión que utilizan para colocar el capital financiero a
su disposición en el mercado de valores. En consecuencia, es común encontrar fondos de inversión
tradicional, los cuales utilizan criterios tradicionales de inversión para ubicar sus recursos; fondos
de inversión de impacto, interesados en lograr retornos sociales o ambientales positivos a la par (o
por encima) de los retornos financieros; o fondos donantes (o donor adviser funds), fondos
filantrópicos que operan como instituciones de caridad, con la diferencia de que gestionan recursos
colectivos.
Se diferencian a partir de los criterios de inversión que utilizan para colocar el capital financiero a
su disposición en el mercado de valores. En consecuencia, es común encontrar fondos de inversión
tradicional, los cuales utilizan criterios tradicionales de inversión para ubicar sus recursos; fondos
de inversión de impacto, interesados en lograr retornos sociales o ambientales positivos a la par (o
por encima) de los retornos financieros; o fondos donantes (o donor adviser funds), fondos
filantrópicos que operan como instituciones de caridad, con la diferencia de que gestionan recursos
colectivos.
Fondos públicos y privados: Mecanismos de inversión del sector privado que se diferencian
principalmente por el tipo de oferta de sus valores (los valores de los primeros son emitidos en
oferta pública, cosa que no pasa en el caso de los segundos), la regulación que los rige (los primeros
son fiscalizados por entidades reguladoras del sistema financiero (Como las Superintendencias de
Valores u otros organismos equivalentes), mientras que los segundos se rigen exclusivamente por
su reglamento interno), o por el límite máximo de aportantes que pueden participar.
Fondos públicos y privados: Mecanismos de inversión del sector privado que se diferencian
principalmente por el tipo de oferta de sus valores (los valores de los primeros son emitidos en
oferta pública, cosa que no pasa en el caso de los segundos), la regulación que los rige (los primeros
son fiscalizados por entidades reguladoras del sistema financiero (Como las Superintendencias de
Valores u otros organismos equivalentes), mientras que los segundos se rigen exclusivamente por
su reglamento interno), o por el límite máximo de aportantes que pueden participar.
Los fondos de renta fija están especializados en inversiones a través de instrumentos de deuda,
mientras que los fondos de renta variable realizan sus inversiones a través de instrumentos de
participación accionaria. Así mismo, muchos fondos ofrecen productos tanto de renta fija como
variable, en cuyo caso pueden ser catalogados como fondos mixtos.
Tanto los fondos de renta fija como los de renta variable pueden enfocar su estrategia de inversión
en un instrumento financiero específico, con lo cual es común encontrar fondos de capital
público o capital privado, fondos de capital de riesgo, fondos de deuda pública o deuda
privada, fondos de garantías, etc.
Actividad de autoaprendizaje
Los ecosistemas de inversión se componen, en su expresión más
simple, en torno a al menos tres elementos fundamentales:
Los análisis recientes presentados a través de la literatura especializada coinciden en afirmar que, para la
región de ALC, las inversiones tanto del sector público como privado en el medio rural están muy por debajo
de lo esperado.
En múltiples ocasiones, por desconocimiento del sector, a pesar de sus tasas de rentabilidad competitivas
con respecto a otros sectores de riesgo similar, el sector agropecuario no representa una de las primeras
opciones en el portafolio de la mayoría de los fondos de inversión (Penagos & Granados, 2020). Lo anterior
contrasta con las proyecciones en términos de oportunidades de negocio en dicho sector.
El Foro Económico Mundial, por ejemplo, estima que para el año 2030 se habrán generado oportunidades
de negocio por valor de 3,56 billones de dólares en el sistema socioeconómico de alimentos y uso de la
tierra y los océanos.
Siguiendo esta misma línea, la más reciente Encuesta Anual de Inversionistas de Impacto, publicada en
2020 por la Global Impact Investing Network (GIIN), menciona que, si bien en la actualidad el sector agrícola y de
alimentos representa apenas un 9% de los activos gestionados por este tipo de inversionistas, este es a su
vez el sector más común para este tipo de inversiones, con un 57% de encuestados manifestando tener
alguna asignación en dicho sector. Aún más llamativo, es el hecho de que este sector cuenta con la
proporción más alta de encuestados (54%) interesados en incrementar sus asignaciones dentro de los
próximos 5 años (Hand et al., 2020, p.17).
En este contexto, toman gran relevancia para la región de ALC Fondos de inversión agrícolas
los anteriormente mencionados fondos de inversión agrícolas,
los cuales no son otra cosa que fondos con inversiones en el Nuevas tendencias a nivel mundial para
sector agrícola, en agronegocios o en cualquier otra área
los fondos de agribusiness en medio de
asociada con las cadenas de valor agrícola. Valoral Advisors,
firma de asesoría especializada en el segmento de las la pandemia:
inversiones en agroalimentos, estimaba en su análisis para el
año 2018 que, gracias a la evolución de los fondos de inversión https://www.agronegocios.es/la-fiebre-
en el mercado global de capitales, existían en este sector de-los-fondos-agribusiness-en-medio-de-
fondos especializados en una variedad de criterios.
la-pandemia/
Criterios de inversión de los fondos especializados en
el segmento de agroalimentos para 2018.
Derechos de uso del Invierten en derechos de uso del agua en territorios donde el recurso hídrico
agua no es de propiedad estatal y se dedican a alquilar estos derechos de uso,
principalmente a empresas.
2.1.2.- Inversionistas
institucionales
Al igual que los fondos de inversión, los otros tipos de actores dentro de esta categoría operan
grandes volúmenes de activos que destinan a la inversión a través del mercado financiero. Así
mismo, pueden igualmente constituirse como abiertos (permiten en cualquier momento la entrada
o salida de participantes) o cerrados, pueden dedicarse a inversiones en renta fija (instrumentos de
deuda), renta variable (instrumentos de participación accionara) o mixtas, etc.
Los individuos de alto patrimonio o UHNWI (por sus siglas en inglés) son
Individuos de alto aquellos actores que cuentan con un patrimonio neto invertible considerado
patrimonio como ultra alto (el monto de patrimonio neto necesario para entrar en esta
categoría varía dependiendo del país o la institución reguladora que los
defina).
Si bien, al igual que la banca comercial, estos actores dan la mayor prioridad
a la rentabilidad financiera, se diferencian en cuanto a los pilares que rigen
Banca ética su funcionamiento, ya que cuentan con criterios éticos de inversión, invierten
exclusivamente en la economía real, operan bajo modelos de transparencia
total y no otorgan bonificaciones por metas financieras de corto plazo a sus
empleados o directivos.
Fuente: elaborado a partir de diversas fuentes de información.
Haga clic en cada botón para mayor información.
Un ejemplo para destacar en este apartado de Banca Ética lo representa el naciente proyecto
bancario de la Banca Ética Latinoamérica. Este proyecto regional, liderado por la Fundación Dinero
y Conciencia y auspiciado por organizaciones con presencia en diversos países de la región como
la Fundación Avina o la organización Sistema B, inició en el año 2014 con la difusión y el
posicionamiento del concepto de banca ética en Chile (a través de su plataforma de inversiones
Doble Impacto), cuenta actualmente con equipos de trabajo en Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y
Argentina, y proyecta expandirse en el corto plazo a México, Perú y Costa Rica (Penagos y Granados,
2020, p. 41).
Actividad de autoaprendizaje
Selecciona donde corresponda si la afirmación es verdadera (V) o falsa
(F):
Las instituciones microfinancieras, tanto públicas como privadas, han proliferado en las
últimas décadas en la región de ALC, y prácticamente no hay país donde no se ofrezcan este
tipo de servicios, ya sea por parte de instituciones públicas o privadas. Dos casos
emblemáticos de la región, no solo por el éxito alcanzado en sus respectivos países, sino
además por haber sido iniciativas que surgieron apoyadas por fondos de inversión de
impacto y en la actualidad se han convertido en instituciones bancarias líderes tanto en el
segmento de microfinanzas como en otras líneas de negocio de la banca comercial sin
haber perdido sus propósitos sociales, los representan el Banco FIE en Bolivia y Mi Banco en
Perú. Así mismo, dentro del múltiple universo de actores de la cadena de valor que realizan
inversiones favorables para el desarrollo rural en la región de ALC, se han seleccionado dos
casos para presentar, a partir de lo novedoso de sus modelos, los cuales serán explicados
en mayor detalle en la sección de Casos de Éxito: la empresa de Energía Acciona (a través
de su fundación) y la organización Shared -X.
inversionistas
y proveedores de capital de riesgo
Mención especial merecen este tipo de fuentes de financiamiento, las cuales no se refieren a una
categoría independiente de inversionista (en su mayoría suelen ser conformados por fondos de
inversión u otros tipos de inversionistas e instituciones no bancarias), sino a enfoques de inversión
que proveen financiación a emprendedores y a modelos de negocio en etapas tempranas de
desarrollo.
Más allá de haber procurado establecer similitudes y diferencias entre los conceptos estudiados en
este numeral, es relevante decir que en la práctica es común encontrar organizaciones que cumplan
dos o más de estos roles. Muchas veces, la diferencia no está en el tipo de inversionista que ofrece
los servicios, sino en el tipo de programa o acompañamiento al cual acceda la institución financiada.
Además, puedes revisar esta nota de prensa donde encontrarás los principales conceptos prácticos
asociados al emprendimiento, startups y financiamiento.
Start-Up Chile:
Aceleradora de negocios para atraer un alto nivel de emprendimiento basado en la innovación con
sustento, hace parte de CORFO (órgano dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo de Chile), es líder en su sector en ALC y de hecho se encuentra entre las 10 primeras
aceleradoras a nivel global. En su portafolio cuenta con más de 1960 emprendimientos apoyados,
muchos de los cuales se enfocan en servicios digitales para toda una amplia gama de sectores.
Agora (Chile):
Aceleradora de negocios que trabaja para apoyar a los emprendedores que abordan problemas
sociales críticos, a través de un enfoque holístico. Entre su portafolio de inversiones cuenta con
emprendimientos en el sector agropecuario y de alimentos como Munani –organización que
desarrolla y vende productos alimenticios saludables hechos de algas en alianza con cooperativas
de colectores de algas de la costa chilena – o Agroseller - produce, procesa y comercializa
superalimentos, aceites de vegetales y harinas para consumo humano y animal.
IC Fundación (Colombia):
Dedicada a brindar capital de riesgo y fortalecimiento de capacidades empresariales para el
crecimiento y la consolidación de esquemas cooperativos o asociativos de pequeños productores
que no sean sujetos de crédito, tanto a nivel urbano como rural, en cualquier etapa de la cadena
productiva y en cualquier sector económico (menos café y reciclaje).
A nivel regional, se han documentado casos como el de:
A continuación, una vez repasados los diferentes tipos de inversionistas más comunes tanto dentro
como fuera del mercado de capitales, se presenta la manera más común en la cual éstos se
relacionan con las organizaciones y proyectos financiados, según la etapa del ciclo de vida en la
cual éstas se encuentren:
Panorama de las fuentes de inversión según el ciclo de vida de las
organizaciones financiadas
Actividad de autoaprendizaje
Asocie el tipo de fuentes de financiamiento con su respectiva
definición:
Son tipos de inversionistas que invierten tanto recursos económicos como
asesoramiento y asistencia técnica en emprendimientos e iniciativas en
etapas tempranas de desarrollo.
Haga clic en cada opción, arrástrela y suéltela en la casilla correspondiente. Al finalizar, haga clic
en Comprobar respuesta.
A partir de esta realidad, surgió desde finales del siglo XIX la necesidad de crear
un “sistema especializado para la intermediación de recursos en el mediano y largo
plazo”, que facilitara “los servicios extrabancarios no cubiertos por la banca
comercial tradicional” (Calderón, 2005, p10). que en definitiva llevó a la creación de
los bancos e instituciones de desarrollo.
En este sentido, suelen interactuar en mayor o menor grado con diferentes niveles de gobierno y
potencialmente pueden incidir en la elaboración de políticas. Son muchas otras las características
comunes a este tipo de instituciones, algunas de las cuales se presentan a continuación.
Mandato de desarrollo
Promueven el financiamiento y desarrollo en sectores que tienen escasos accesos al
financiamiento
Movilizadores
Trabajan con entidades financieras privadas y buscan movilizar o atraer el cofinanciamiento
Instituciones financieras
Participan en actividades de financiamiento y toma de riesgo, especialmente en apoyo a
inversiones a largo plazo
Estructuradores de proyectos
Comprenden cuales son los riesgos y las barreras y puede diseñar e incidir sobre la estructura
del proyecto
Tomadores de riesgos
Pueden identificar, gestionar, mitigar y tomar riesgos que las IF del sector privado no pueden.
Incubadoras y agrupadores
Pueden desarrollar instrumentos financieros innovadores y catalítico, y pueden gestionar
proyectos de pequeña escala.
Dinero público
Las IFD nacionales reciben dinero del Estado, mientras que las IFD multilaterales, a menudo
reciben de contribuciones y fondos adicionales de los países miembros.
Vinculadores
Tienen vínculos con todos los actores relevantes del sector público y privado en un sector o área
de influencia.
Socios internacionales
Tienen acceso a préstamo en monda sólida a largo plazo y trabaja en estrecha relación con otras
IFD nacionales e internacionales
Todas las IFD mencionadas cuentan con programas y/o fondos de inversión dedicados a
movilizar recursos propios y de terceros para el desarrollo de las comunidades de los países en
donde tienen presencia. A manera de ejemplo, a continuación se mencionan dos casos
representativos de este tipo de iniciativas en la región:
• El Fondo de Inversión para Agroempresas – Fondo ABC del FIDA: fondo dedicado a
potenciar a las pequeñas y medianas empresas rurales de África Subsahariana, Asia
Meridional y Sudoriental y América Latina con necesidades de financiación
insatisfechas, con el propósito de generar empleo para los jóvenes en dichas zonas.
• El Programa de Apoyo a la Agricultura Resiliente a Cambios Climáticos y de Bajas
Emisiones del BID Lab en México y Guatemala: movilización de recursos del BID y El
Fondo Verde para el Clima, para respaldar proyectos del sector privado que aumenten
la resiliencia al cambio climático, reduzcan las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero –GEI e incrementen la productividad y los ingresos agrícolas.
FIDA
El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFDA por sus siglas en inglés) es una agencia de las
naciones unidas especializada en proporcionar fondos y moviliza recursos en favor del desarrollo
agrícola y rural, con el propósito de contribuir en poner fin a la pobreza rural (FIDA, s.f.). Los recursos
proporcionados por el FIDA a los programas que financia suelen otorgarse en forma de préstamos o
donaciones.
BID
La mayoría de los proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID en sectores como
el de agricultura y desarrollo, así como de medio ambiente y desastres naturales, entre muchos otros, se
financian a través de préstamos, bien sea a gobiernos e instituciones públicas como al sector privado, para
proyectos que contribuyan al desarrollo.
Adicionalmente, el Banco ofrece garantías a préstamos otorgados por instituciones financieras privadas que
apoyan proyectos del sector público, con el propósito de cubrir los riesgos que el sector privado no está
dispuesto a asumir o manejar; financia programas de cooperación técnica para el fortalecimiento
institucional, transferencia de conocimientos y estudios, incluyendo diagnósticos, estudios de preinversión
y sectoriales que apoyen la formulación y preparación de proyectos, tanto a nivel nacional como regional.
BID Lab
Este fondo autónomo miembro del Grupo BID se describe como la principal fuente de donaciones
de asistencia técnica para el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe, por medio
de donaciones a pequeña escala, en el marco de iniciativas piloto que puedan ejercer una función
catalizadora para emprender reformas de mayor alcance.
BID Invest
Institución multilateral de inversión afiliada al Grupo BID como entidad independiente, invierte en
proyectos de la pequeña y mediana empresa privada en energía limpia y o modernización de la
agricultura, directamente o a través de participaciones en el capital, en cuyo caso puede adquirir
hasta el 33 por ciento del capital social de una compañía, aunque no asume funciones gerenciales
o administrativas en las compañías en que invierte.
BCIE
CAF
Conformado por 189 países e integrado por cinco instituciones diferentes, el Grupo Banco
Mundial trabaja en todas las principales esferas del desarrollo por el medio de la
proporción de una gran variedad de productos financieros y asistencia técnica, así como
acompañamiento a los gobiernos para enfrentar sus desafíos en materia de reducción de
pobreza, aumento de la prosperidad compartida y desarrollo sostenible. Como parte de su
colaboración con los gobiernos, dos de las instituciones del grupo, el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento – BIRF y la Asociación Internacional de Fomento – AIF
proporcionan financiamiento, asesoría sobre políticas y asistencia técnica a gobiernos de
países en desarrollo y países pobres respectivamente. Los otros tres organismos se
analizarán en el siguiente apartado.
IFC
CDB
En cuanto al crecimiento del sector, un boletín del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales –
CEFIS de la Universidad Alfonso Ibáñez de Chile, publicado en 2017, reconocía que más allá de las
dificultades existentes para estimar el tamaño del mercado de inversiones de impacto, dadas las
diferentes definiciones del concepto y metodologías de cálculo disponibles, este segmento ha
crecido significativamente en los últimos años, tanto en el nivel de sus transacciones como en la
calidad y sofisticación de sus productos (CEFIS, 2017).
De hecho, para el 2013 el Foro Económico Mundial estimaba que el mercado de las inversiones
sostenibles ASG (el cual incluye las inversiones de impacto) crecería en los próximos años un
promedio de 11% anual (WEF, 2013), mientras que para el año 2018 la Global Sustainable
Investment - GSI Alliance estimaba un crecimiento del volumen de activos gestionados por el
segmento de inversionistas de impacto en los 5 mercados principales de este tipo de *inversiones a
nivel mundial del 34% con respecto a 2016 (GSIA, 2019).
*tipo de inversionistas Como lo corroboran las entrevistas realizadas en el marco de análisis de Penagos &
Granados (2020), si bien el sector rural puede no representar uno de los sectores de mayor rentabilidad
para el inversionista, particularmente cuando las inversiones no se realizan a gran escala, sí representa a
un sector altísima rentabilidad para los productores y las organizaciones financiadas, lo cual lo hace
atractivo en términos de rentabilidad social.
Mas información:
Esta distribución a nivel global no dista mucho de lo que se puede encontrar en los países de ALC,
al menos en lo que respecta a las inversiones de impacto en el sector agropecuario. La Red Aspen
de Emprendedores para el Desarrollo - ANDE, en asocio con la Latin American Private Equity &
Venture Capital Association - LAVCA y el inversionista de impacto LGT Impact Ventures, ha
publicado en años recientes tres ediciones de un estudio sobre el panorama de la inversión de
impacto en América Latina para los períodos 2014 – 2015, 2016 – 2017 & 2018 - 2019, el cual se
basa principalmente en la realización de una encuesta a un número de inversionistas identificados
dentro de esta tipología de inversión.
A continuación, se mencionan algunos de los datos más relevantes obtenidos al revisar ambas
ediciones del estudio (Dumont et al., 2016; Davidson & Rocha, 2018; Hume et al., 2020):
En los tres períodos, los sectores más relevantes tanto por montos totales invertidos como por
número de inversiones realizadas fueron los sectores de microfinanzas y agricultura.
Los instrumentos de financiación utilizados por los encuestados tuvieron una distribución similar
para los dos primeros períodos, siendo el más relevante la inversión de capital, seguido por la
deuda, el cuasi-capital y finalmente otros. Para el último período analizado, sin embargo, los
instrumentos de deuda sobrepasaron en gran medida a los instrumentos de capital en el primer
puesto de instrumentos utilizados por este tipo de inversionistas.
Fuente: elaborado a parir de Dumont et al. (2016), Davidson & Rocha (2018) & Hume et al. (2020).
2.3.1.- Redes de Inversionistas
de Impacto
Esta propicia situación del mercado de inversión de impacto ha llevado a la creación de diversas
redes de colaboración, usualmente conformadas tanto por inversionistas de impacto como de
filántropos dedicados a la filantropía estratégica, con la finalidad de incrementar y facilitar este
tipo de inversión.
Creado en 2017, el IVPC es un centro de excelencia registrado en el Reino Unido, cuyo propósito se
centra en “avanzar y fortalecer la práctica de la inversión social a nivel mundial, con el fin de
incrementar el impacto de soluciones sostenibles para los desafíos sociales más apremiantes en
todo el mundo”. Entre sus propósitos además de procurar la movilización de la mayor cantidad de
capital del sector privado, esta organización se ha propuesto el ayuda a construir redes regionales
de inversores sociales y ambientales, así como de promover la colaboración entre las mismas
(IVPC, 2019).
Son comunidades regionales de filántropos e inversionistas sociales, las cuales buscan conectar y
movilizar el capital humano hacia la consecución de metas de impacto social y/o medioambiental,
promover el intercambio de conocimiento sobre los modelos más innovadores y eficaces de
gestión, medición y financiación por impacto, y facilitar conexiones para una mayor colaboración y
coinversión (Latimpacto, s.f.). Estas redes están vinculadas ente sí a través de los esfuerzos y la
gestión del IVPC:
• European Venture Philanthropy Association – EVPA: Para más información sobre la Red
Europea de Filantropía Estratégica e Inversión Social, visitar:
Visitar: https://evpa.eu.com/about-us/about-evpa
• Asian Venture Philanthropy Association – AVPN: Para más información sobre la Red
Asiática de Filantropía Estratégica e Inversión Social, visitar: Visitar: https://avpn.asia/about-
us/
• African Venture Philanthropy Association – AVPA: Para más información sobre la Red
Africana de Filantropía Estratégica e Inversión Social, visitar: https://avpa.africa/about-us/
• Latimpacto: Para más información sobre la Red Latinoamericana de Filantropía Estratégica
e Inversión Social, visitar: https://www.latimpacto.org/nosotros
Establecida en agosto de 2015 con el propósito de dar continuidad a la Fuerza de Tarea para la
Inversión Social de Impacto creada por el G8 bajo la presidencia del Reino Unido, esta agrupación
trabaja de manera activa para impulsar los avances hacia economías de impacto que mejoren la
calidad de vida de toda la población. Actualmente, esta organización cuenta con presencia en 33
países a través de las Juntas Asesoras Nacionales y Regionales (National Advisory Boards –NAB),
entre los cuales se cuentan los NABs de México, Colombia, Brasil, Argentina/Uruguay y Chile,
además de la Junta Regional para la región de Centroamérica.
SocialLab
The ImPact
Esta organización sin ánimo de lucro, lanzada en 2016 por un grupo de familias visionarias, es una
comunidad global por membresía de familias y Family Offices comprometidas en alinear sus
inversiones con sus valores. En la actualidad, esta organización cuenta con más de 70 miembros
de más de 20 países, entre los que se encuentran Chile, Brasil, Perú, Colombia, México, además de
otros países de Centroamérica y el Caribe.
Sistema B
“Sistema B es una organización sin fines de lucro que cree que los gobiernos, las organizaciones de
la sociedad civil, los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los
negocios, todos juntos, no son suficientes para resolver los problemas sociales y ambientales
actuales”. En consecuencia, esta organización promueve la creación de Empresas B en América
Latina, las cuales permitan promover nuevas economías que promuevan el éxito financiero a la par
del bienestar social y ambiental.
Las redes de inversión de impacto han sido fundamentales no solo en vincular a diferentes actores
del mercado para movilizar capital humano y promover el intercambio de buena práctica en la
industria, sino que, además, han sido fundamentales para el seguimiento a este tipo de inversión.
A continuación, se presentan dos organizaciones cuyos informes periódicos son la base de
análisis de autores y organizaciones tanto a nivel mundial como regional, y de hecho han sido
citadas en el desarrollo del contenido tanto en la Unidad 1 como de la presente unidad.
Actividad de autoaprendizaje
Respecto de la Inversión de Impacto es incorrecto decir:
ABCDE
Dentro de las múltiples organizaciones financiadas por Bamboo Capital Partners en Latinoamérica,
hay dos organizaciones de microfinanzas que han alcanzado un éxito significativo en los segmentos
de banca y microfinanzas de sus respectivos países, las cuales fomentan el desarrollo social y rural
a través de sus carteras de inversión:
La Banca Ética Latinoamericana
(institución formal de financiamiento, banca ética)
Este proyecto regional, que como se comentó
anteriormente es liderado por la Fundación Dinero y
Conciencia y auspiciado por organizaciones con
presencia en diversos países de la región como
la Fundación Avina o la organización Sistema B, inició en el año 2014 con la difusión y el
posicionamiento del concepto banca ética en Chile, y en la actualidad ha expandido su presencia a
países como Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Argentina, y proyecta expandirse en el corto plazo a
México, Perú y Costa Rica.
Entre sus criterios-pilares de funcionamiento se mencionan:
En su página Web, la organización incluye una serie de experiencias en las cuales participó
como catalizador para el éxito de los modelos de negocio financiados
(ver: https://www.shared-x.com/)
SITAWI (Empresa B)
Fundada en 2008, esta organización brasileña, certificada como
parte de las empresas con Sistema B, es pionera en el desarrollo
de soluciones financieras para el impacto social y en el análisis
del desempeño social y ambiental de compañías e instituciones financieras. En la actualidad,
SITAWI cuenta con dos programas principales:
4.- Bibliografía
• ALIDE. (2019). Panorama de la Banca para el Desarrollo: líneas de acción y desafíos
futuros. Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras
para el Desarrollo -ALIDE.
• AMV. (Noviembre de 2012). Educación Financiera_Contenidos Educativos_Todo lo que
debe saber sobre el Negocio Fiduciario. Obtenido de Autorregulador del Mercado de
Valores de
Colombia: https://www.credicorpcapitalfiduciaria.com/pdf/todo_lo_que_debe_saber_sobre_
el_negocio_fiduciario.pdf
• BBVA. (consultado el 09 de 08 de 2020). ¿Qué son los fondos de inversión? Obtenido de
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria -BBVA_Personas_Educación
Financiera: https://www.bbva.com.co/personas/blog/educacion-financiera/inversiones/que-
son-los-fondos-de-inversion.html
• Brett, C., Moses, G., Ronchi, L., & Townsend, R. (2018). Future of Food: Maximizing
Finance for Development in Agricultural Value Chains. Banco Mundial.
• Calderón, R. (2005). La banca de desarrollo en América Latina y el Caribe;. Santiago de
Chile: Unidad de Estudios Especiales de la CEPAL.
• Canapé, J. (06 de 04 de 2017). Panorama de los fondos soberanos: el caso de América
Latina. Obtenido de Portal Web del Foro Económico Mundial -
WEF: https://es.weforum.org/agenda/2017/04/panorama-de-los-fondos-soberanos-el-caso-
de-america-latina/
En este sentido, conviene resaltar que dentro del nuevo Plan de Término Medio 2022 – 2025, así
como el Marco Estratégico 2022 - 2031 de la FAO, establecen que, para lograr la transformación
de los sistemas agroalimentarios con altos impactos en la reducción de las desigualdades y la
erradicación de la pobreza y el hambre, es necesario avanzar en una mayor y mejor inversión
pública y privada.
En este sentido, el financiamiento público ha demostrado ser insuficiente para alcanzar las metas
propuestas, e incluso muchas veces ha demostrado generar mayor impacto el usar los recursos
públicos como catalizadores para facilitar una inversión de mayor magnitud.
Alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible de la ONU requerirá entre 5 billones y 7 billones de dólares por año. Sin
embargo, el nivel actual de inversión por parte de gobiernos, agencias de desarrollo y otros actores
no es suficiente para cumplir con estos ambiciosos objetivos, que apuntan a reducir la pobreza y
la desigualdad y mejorar la salud y las oportunidades económicas para 2030, al tiempo que mitigan
los efectos nocivos del cambio climático. La brecha de inversión en los países en desarrollo es de
alrededor de $ 2,5 billones por año.
En todos estos años sucedidos desde la adopción de las MDG, es el rol de inversionista del
sector privado el que quizá ha ganado más importancia en la conversación, entre otras razones,
a partir de esa necesidad de recursos adicionales que se requieren para alcanzar el logro de las
metas propuestas.
Si bien hace 20 años los flujos de recursos para el desarrollo estaban dominados por la
Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA), el crecimiento de los tipos de recursos de
instituciones financieras y de instrumentos de financiación, así como el aumento de los montos
disponibles o de los actores participantes, han hecho que los recursos provistos por donantes
oficiales representen un porcentaje minoritario en el total de flujos de recursos para el
desarrollo.
Actividad de autoaprendizaje. F, V, F, V
Es importante mencionar que los recursos provenientes de la ODA siguen siendo importantes
para las economías en desarrollo, particularmente en los países de menores ingresos.
Addis Abeba en 2015 Precisamente en la reunión llevada a cabo en Etiopía en julio de 2015, los países
miembros de la ONU alcanzaron el logro de adoptar la Agenda de Acción de Addis Abada, la cual
provee un nuevo marco global para la financiación del desarrollo sostenible haciendo en el uso
integrado de todas las formas de financiación disponibles, incluidas las públicas, las privadas, las
nacionales y las internacionales.
En este sentido, la iniciativa de la ONU Financiamiento para el Desarrollo en la Era del Covid- 19 y
más allá, inicia con el desarrollo de una Mesa Redonda Mundial a finales de mayo de 2021, busca
poner en el centro del debate las posibles soluciones para convertir el sector de industrias
extractivas, el cual parece estar relacionado con las múltiples crisis económicas causadas por la
pandemia, en un motor para el desarrollo sostenible, así como para alcanzar un futuro bajo en
carbono, resilientes e inclusivo (Naciones Unidas, 2021).
Llevar a cabo este cambio de enfoque propuesto, conocido como F2F (por sus siglas en inglés),
implica, por parte de las organizaciones que lo ejecuten, el desarrollo de las capacidades
requeridas para influir y trabajar conjuntamente con diferentes fuentes de financiación en la
búsqueda por alcanzar resultados transformadores (UNDAF, 2017), lo cual incluye fuentes locales
de recursos públicos, Instituciones Financieras y Bancos Multilaterales para el Desarrollo,
inversionistas institucionales o fuentes de Inversión Extranjera Directa (IED), por mencionar
algunas de las posibilidades que se han mencionado con anterioridad en el presente curso.
“Supondrá un gran cambio de orientación para la FAO, que pasará de movilizar principalmente
recursos de donaciones para sus proyectos y programas a catalizar, aprovechar, integrar y
estructurar diferentes fuentes de financiación pública y privada en los planos nacional e
internacional al objeto de lograr resultados en materia de desarrollo colectivos, transformadores
y sostenibles” (FAO, 2020).
Actividad de autoaprendizaje
El Consenso de Monterrey dividió los acuerdos alcanzados en 6 ejes temáticos,
los cuales fueron revalidados en la posterior conferencia de Doha en 2008:
ABCDEFG
Este reto es reconocido en la Agenda de Acción Addis Abeba, para lo cual en su momento la
Secretaría General de la ONU conformó la Fuerza de Tarea Interagencial sobre Financiación para
el Desarrollo (IATF), compuesta por más de 60 agencias, programas y oficiales de la ONU, de las
Comisiones Económicas Regionales y de otras instituciones internacionales relevantes.
Adicionalmente, la versión 2020 de este reporte esboza medidas para hacer frente a los efectos
de la recesión mundial y las turbulencias financieras derivadas de la pandemia por COVID-19,
especialmente en los países más pobres del mundo, estas son las principales recomendaciones:
Recomendación 4 Los instrumentos financieros deben implementar y ser utilizados para reducir
los riesgos climáticos y recaudar recursos para las inversiones en los ODS.
Sus recomendaciones se basan en investigaciones y análisis conjuntos del sistema de las
Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo del Banco Mundial y más de 60
organismos de las Naciones Unidas e instituciones internacionales que conforman la IATF
(Naciones Unidas, 2020).
Paso Paso
Realizar un mapeo del Evaluar el déficit de financiación del Marco
escenario financiero. Asistencia para el Desarrollo de Naciones
Unidas (UNDAF) y preparar un marco
Resultados esperados del Paso 1: presupuestario común (CBF).
3.1.- Instrumentos
Existen algunos instrumentos complementarios que buscan facilitar la transición
hacia un desarrollo sostenible.
http://earthgonomic.com/noticias/los-diez-principios-del-pacto-mundial-de-las-naciones-unidas/
Los indicadores globales de Desarrollo son los indicadores establecidos
para poder hacer el seguimiento a las metas que conforman cada uno de
los 17 ODS. La desagregación de cada uno de estos objetivos por metas
específicas e indicadores estandarizados facilita su seguimiento y la
Indicadores Globales
medición del progreso alcanzado. Vale la pena mencionar que la ONU
de Desarrollo
invita a quienes presenten los reportes nacionales a que, siempre que sea
posible, los indicadores propuestos para hacer seguimiento a los ODS se
desglosen por categorías como sexo, edad, raza, origen étnico y demás
categorías de análisis contempladas regularmente por otras estadísticas
oficiales.
A continuación, se hace un sencillo repaso de las IFD que ya han sido mencionadas previamente:
Algunas de las IFD más relevantes de América Latina y el Caribe con presencia regional.
https://www.ifad.org/es/about https://www.idbinvest.org/es
https://www.iadb.org/es https://bidlab.org/es
https://www.caf.com/ https://www.bancomundial.org/es/who-we-are
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/multilingual_ext_content/ifc_external_corporate_site/home_es
https://www.bcie.org/modalidades-e-instrumentos-financieros/modalidades-de-financiamiento
https://www.caribank.org/
3.2.1.- Corporación financiera internacional
Por otra parte, el IFC es un líder mundial en la captación de fondos privados para generar un
impacto sostenible en el mundo en desarrollo.
El financiamiento concesional compartido (blended finance)* para proyectos del sector privado es una de
las herramientas más importantes que las instituciones financieras de desarrollo pueden utilizar,
en cooperación con socios de desarrollo, para abordar las fallas del mercado y ayudar a movilizar
la inversión privada en proyectos pioneros y entornos desafiantes.
Las soluciones de financiamiento compartido en IFC se pueden estructurar como productos de
deuda, capital, riesgo compartido o garantía con diferentes tasas, plazos, valores o rangos. En
instalaciones seleccionadas, también pueden ser estructuras de incentivos basadas en el
desempeño. Las soluciones dependen, entre otras cosas, de las barreras y fallas del mercado que
deben abordarse y de los requisitos de los donantes.
IFC define el financiamiento compartido (blended finance) como el uso de relativamente pequeñas de
fondos de donantes en condiciones favorables para mitigar riesgos de inversión específicos y ayudar a
reequilibrar los perfiles de riesgo-recompensas de riesgo de inversiones pioneras que no pueden
proceder en términos estrictamente comerciales. Los fondos concesionales se estructuran como
coinversiones, con la expectativa de reflujos para inversiones futuras u otros usos.
Producción de bananos en
Panamá
comprometió un préstamo de US$ 11 millones a Grainpulse para apoyar la expansión de la empresa y fortalecer su cadena
de suministro agrícola. Se espera que la inversión impulse que la empresa llegue a unos 200.000 pequeños agricultores, lo
que aumentará la producción de alimentos y el crecimiento económico en toda Uganda. También está ayudando a
Grainpulse a expandirse para convertirse en una "ventanilla única" para los agricultores, brindándoles múltiples servicios,
incluida la mezcla de fertilizantes optimizada para cultivos locales populares como los de la granja de Edward.
Para Mayor información consultar: New Farming “Ecosystem” in Uganda Empowers Smallholders
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/corp_ext_content/ifc_external_corporate_site/home
BID Invest
Es el banco de soluciones con el sector privado de América Latina y el Caribe. Apoya proyectos
para avanzar en asuntos relacionados con la energía limpia, modernización de la agricultura,
fortalecer los sistemas de transporte y expandir el acceso al financiamiento. Son proyectos que
tienen impacto significativo y contribuyen al desarrollo. Esto en el marco del compromiso del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el crecimiento económico y la inclusión social en la
región.
Es el banco de soluciones con el sector privado de América Latina y el Caribe. Apoya proyectos
para avanzar en asuntos relacionados con la energía limpia, modernización de la agricultura,
fortalecer los sistemas de transporte y expandir el acceso al financiamiento. Son proyectos que
tienen impacto significativo y contribuyen al desarrollo. Esto en el marco del compromiso del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el crecimiento económico y la inclusión social en la
región.
Como el brazo del sector privado del Grupo BID, BID Invest
realiza inversión de impacto como punto de entrada para el
logro de los ODS en América Latina y el Caribe. El mandato
de BID Invest consiste en maximizar el impacto en el desarrollo
a la vez que mantiene la sostenibilidad financiera, un doble
objetivo compartido con numerosos inversionistas de impacto.
Agripac: Bancamia:
La operación de BID Invest consiste en un El Proyecto consiste en un préstamo A/B prioritario
préstamo a favor de Agripac S.A. (“Agripac” o y no garantizado, estructurado por la Corporación
“La Compañía”) por hasta US$20 millones a Interamericana de Inversiones (“CII”), de hasta
un plazo de ocho años y garantía sobre el US$56,6 millones o el equivalente en pesos
terreno e instalaciones industriales de colombianos (“CO$”) para Bancamía S.A.
balanceado y alimento para mascotas. Los (“Bancamía). El préstamo A será de hasta US$20
fondos del préstamo serán destinados a millones o el equivalente en CO$, con un plazo
financiar: (i) una nueva línea de alimento para previsto de hasta cinco años. El préstamo B se
mascotas y un robot de paletizado y recaudará por un monto máximo equivalente a
ensacado para balanceado para camarones; US$35 millones en pesos colombianos y un plazo de
(ii) adquisición de terreno para mejoras hasta cinco años, en función de la demanda que
logísticas de comercialización y haya en el mercado y a las preferencias de los
almacenamiento de productos terminados; prestamistas B en materia de plazos.
(iii) construcción de silos de almacenamiento Adicionalmente, el Proyecto incluirá un tramo de
de maíz y bodegas para almacenamiento de financiamiento con términos diferenciados del
pasta de soja; (iv) expansión en nuevos Fondo de Agricultura Climáticamente Inteligente
puntos de venta en Ecuador; e (v) (“CSAF” por sus siglas en inglés) de hasta US$1,6
implementación de SAP Logistics alineado millones y recursos no-reembolsables de asistencia
con la estrategia de digitalización de Agripac. técnica de hasta US$100 mil.
Para abordar la falta de autenticidad en torno a la inversión que habilita los ODS,
SDG Impact del PNUD tiene como objetivo proporcionar a los inversores y las
empresas la claridad, los conocimientos y las herramientas que necesitan para
respaldar y verificar sus contribuciones al logro de los ODS. SDG Impact también
ha desarrollado una metodología innovadora para traducir las necesidades de
desarrollo en oportunidades de inversión a nivel local.
Estos intermediarios incluyen bancos en los que el ERBD tiene una participación
accionaria o con los que ha firmado un préstamo, y fondos de inversión o de
capital riesgo. También, puede proporcionar financiación y apoyo directos a las
PYME a través de una serie de préstamos y facilidades de capital.
largo plazo emitidos por el TLFF son comprados y asegurados mediante un programa de notas de
mediano plazo (los Bonos de Paisajes Tropicales o TLB) de la institución financiera privada BNP
Paribas, proveedor global de soluciones financieras a clientes corporativos e institucionales.
Los efectos de la crisis del COVID-19 creó nuevos desafíos para la alimentación y
la nutrición global generando oportunidades para impulsar inversiones que
ayuden a generar sistemas agroalimentarios más inclusivos y resilientes donde el
sector privado puede es un aliado estratégico, por ejemplo:
Este tipo de inversiones pueden tener un mayor efecto y más sostenibilidad si involucra
apalancamientos del sector privado a través de diversos instrumentos que permitan visibilizar
resultados y generar beneficios colectivos más allá de los estrictamente financieros.
En efecto, el sector privado muestra cada vez un mayor interés en alinear sus
estrategias, prácticas e inversiones comerciales con los valores y objetivos de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible. Los agentes del sector privado requieren
conocimientos especializados de organizaciones como la FAO, que pueden brindar
orientación sobre prácticas comerciales sostenibles y socialmente responsables.
Roles que puede desempeñar la FAO en el
5.1.-
05 Desempeñar una función catalizadora a la hora de cambiar la forma en que las empresas
funcionan e invierten en los sistemas alimentarios y agrícolas.
Generar datos para que puedan ayudar a agilizar la innovación, la toma de decisiones
11
basada en hechos comprobados y el seguimiento de los ODS.
Generar ambientes propicios para la inversión privada y/o Alianzas público-privada que
15
aporten sustancialmente a impactos positivos en los indicadores ODS.
Los actores del sector privado comprenden un conjunto grande de organizaciones de diversas
características y tamaños:
Tipos de entidades del sector privado con las que la FAO prevé
colaborar.
Tipo de entidad: Colaboración:
Grandes empresas:
Compañías nacionales y Asociaciones bilaterales en diferentes cuestiones temáticas.
multinacionales de gran
envergadura, incluidas las
empresas estatales
Industrias, asociaciones Permite un mayor impacto al abarcar un mayor número de
comerciales y consorcios del instituciones afines. Capacidades para contribuir a los ODS, la
sector privado
seguridad alimentaria y nutricional.
Fuente: Tomado de la Estrategia de la FAO para la colaboración con el sector privado (2021-
25).
Asociaciones
en pro de Promover el Hacer frente a
Aprovechar Fortalecer los
dietas desarrollo las crisis
la agenda instrumentos de
saludables y rural y relacionadas
de los medición y la
Ampliar los para erradicar la con los
sistemas presentación de
conocimientos erradicar la pobreza rural alimentos y el
alimentarios informes
científicos, las malnutrición Garantizar la agua
Aprovechar al institucionales
tecnologías e en todas sus Facilitar más sostenibilidad
máximo los sobre los ODS y
innovaciones formas y mejores ambiental, la
datos, las las cuestiones
para la (incluida la inversiones incorporación
fuentes de relativas a la
consecución obesidad) de la
información no sostenibilidad de
de los ODS convencionales la alimentación y biodiversidad
y la ciencia de la agricultura y la resiliencia
datos climática de
los sistemas
alimentarios y
agrícolas
Los sistemas alimentarios son unos de los principales puntos de partida para
aprovechar los vínculos y acelerar los progresos en relación con todos los ODS
(Naciones Unidas, 2019) Es fundamental posicionar el enfoque de sistemas
alimentarios en la agenda política, en la que la FAO debería dirigir una coalición sólida
de las Naciones Unidas para garantizar una producción, una nutrición, una salud, un
medio ambiente y unos medios de vida mejores. Un buen ejemplo de ello es la
iniciativa Mano a Mano.
La FAO se hace oír cada vez más con respecto a este tema y debería tratar de trabajar
de manera más estrecha y ambiciosa con los mejores en los sectores público y
privado en este ámbito, así como con los consumidores y organizaciones.
La organización puede expandir sus asociaciones estratégicas para el logro del ODS
1 (y el ODS2), específicamente a lo referente a la pobreza rural. Para ello, la iniciativa
Mano a mano tiene por objetivo acelerar las inversiones inclusivas en las zonas
rurales e la realización de actividades económicas rurales nuevas y emergentes. Las
asociaciones humanitarias pueden expandirse en mayor medida, específicamente en
el contexto de nexo entre los ámbitos humanitarios, de desarrollo y de paz.
Los sistemas agrícolas y alimentarios dejan una gran huella ecológica, y al mismo
tiempo, reconocen la función de captación del carbono del sector agrícola y el papel
que desempeña en el sector en el logro de la seguridad alimentaria. La biodiversidad
y los servicios ecosistémicos son también esenciales para la sostenibilidad de la
agricultura, la actividad forestal, la acuicultura y la pesca. Es esencial que las
empresas privadas alimentarias y agrícola innoven con el fin de reducir de manera
considerable su huella ecológica, incorporar la biodiversidad y, aumentar la
resiliencia al clima.
Estructuras existentes
Diálogo de políticas: La FAO apoya la participación del sector privado en el
diálogo sobre políticas entre múltiples interesados en materia de
agricultura, medio ambiente, recursos naturales y seguridad alimentaria y
Diálogo de políticas nutrición en el contexto del mandato de la FAO. La participación del sector
privado ofrece un punto de vista distinto con respecto a los desafíos
complejos del desarrollo y ayuda a mejorar las prácticas institucionales.
Asimismo, ayuda a establecer normas del sector en consonancia con las
políticas gubernamentales y las normas internacionales.
Esto estará en línea con la iniciativa Hand in Hand, la cual está basada en
datos empíricos, liderada por los países y de propiedad de ellos, para
acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible para
erradicar la pobreza (ODS 1) y acabar con el hambre y todas las formas de
malnutrición (ODS 2).
Nuevas estructuras
Innovación: El sector privado ayudará a garantizar que la FAO aplica los
conocimientos científicos y las tecnologías modernos y adopta enfoques
innovadores frente a situaciones y desafíos nuevos. La FAO y el sector
Innovación privado trabajarán conjuntamente para velar por que los enfoques
innovadores se utilicen y apliquen a mayor escala y que surjan
oportunidades para trabajar en pos de la consecución de un mundo sin
hambre, pobreza, ni malnutrición.
Armonización con los ODS: la FAO apoya la utilización por parte del sector
privado de un abanico de instrumentos aprobados en el plano internacional
armonizados con los ODS, de los cuales la Organización es el principal
organismo responsable. Entre estos se incluyen las Directrices voluntarias
sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los
Armonización con los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional y los códigos
ODS de conducta a los que se hace referencia en la Sección II.6, así como los
instrumentos para la medición, el seguimiento y la presentación de
informes en materia de sostenibilidad en los ámbitos de especialización y
el mandato de la FAO. Lo anterior contempla el apoyo técnico y el
cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS,
así como la utilización de instrumentos de apoyo al rendimiento para
orientar el cumplimiento de los ODS y hacer seguimiento y presentar
informes a este respecto.
http://www.fao.org/3/ca8944en/CA8944EN.pdf
Y el modelo 3ADI+, “Accelerator for Agriculture and Agroindustry Development and Innovation”,
que acelera inversiones en cadenas productivas en trabajo colaborativo entre la FAO y UNIDO.
https://youtu.be/QlLLvFRTEqM Vídeo
5.3.- Casos de éxito en la región
5.3.1.- Centro de Inversiones de la FAO
La FAO cuenta con una gran experiencia técnica, y con un Centro de Inversiones especializado
compuesto por 150 especialistas en inversión agrícola, 20 de los cuales están establecidos en
oficinas regionales y subregionales de la FAO. Este grupo de profesionales realiza alrededor de
900 misiones por año, y presta apoyo técnico en la formulación, implementación, supervisión y
evaluación de programas y proyectos de inversión, con el fin para mejorar la calidad y la eficacia
de los mismos.
A través del Centro de Inversiones se apoya a los países en desarrollo y en transición para que
diseñen, implementen y evalúen programas de inversión, incluyendo una gran cantidad de
proyectos de gestión medioambiental y de recursos naturales.
El Centro también facilita el diálogo sobre políticas, emprende análisis sectoriales y estudios de la
cadena de valor y asesora a gobiernos sobre políticas y legislación.
Más información:
información, favor visitar: Centro de Inversiones de la FAO
En el lago Arapa, en las alturas de los Andes peruanos, por ejemplo, un grupo de mujeres, la
mayoría de ellas indígenas, gestionan una innovadora granja frutícola. Añadiendo un tinte natural
al pienso de las truchas, son capaces de aumentar sus niveles de proteína y de dotarlas, al
mismo tiempo, de un llamativo color rojo. Restaurantes de alta categoría de Perú sirven esta
trucha única de Arapa.
La Junta del Fondo Verde del Clima aprobó un desembolso de $ 119 millones para un proyecto
co-diseñado por la FAO para impulsar la resiliencia al cambio climático de las comunidades
rurales vulnerables en Cuba.
El Fondo Verde para el Clima contribuirá con $ 38,2 millones, mientras que el Gobierno de Cuba
proporcionará $ 81,7 millones en cofinanciamiento para el proyecto que fue diseñado por el
Ministerio de Agricultura de Cuba con la ayuda de la FAO en un proceso coordinado con las
poblaciones locales, la sociedad civil y otras partes interesadas. Se espera ayude a 240 000
personas. Este es el primer proyecto en Cuba apoyado por el Fondo Verde para el Clima.
Para más información: Green Climate Fund approves a $119 million climate resilient project for
Cuba
Proyecto Integral de Desarrollo Rural y Productividad en Honduras.
El objetivo del proyecto es aumentar de manera sostenible los ingresos de los hogares agrícolas
rurales en el Corredor Seco del país impulsando la productividad agrícola, la competitividad y el
acceso a la financiación.
Los índices de pobreza y malnutrición son altos en la región, y los desafíos climáticos, incluida la
sequía recurrente, dificultan la producción agrícola. Muchos hombres emigran a las ciudades en
búsqueda de empleo. Los jóvenes representan más de un tercio de la población.
6.- Bibliografía
• Banco Mundial. (2012a). Nuevas estimaciones revelan reducción de la pobreza extrema
2005-2010. Obtenido de Sección de Noticias del Portal Web del Banco
Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/02/29/new-estimates-
reveal-drop-in-extreme-poverty-2005-2010
• Banco Mundial. (2012b). World Development Report 2013: Jobs. Washington, DC.
• CEPAL. (2017). Financiamiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en
América Latina y el Caribe: desafíos para la movilización de recursos. Santiago:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL.
• FAO. (2020). Estrategia de la FAO para la colaboración con el sector privado (2021-
25). 165.º período de sesiones: Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura -FAO.
• IATF. (2019). Financing for Sustainable Development Report 2019. Nueva York: United
Nations Inter-agency Task Force on Financing for Development -IATF.
• Naciones Unidas. (2018). Financing for Development: Progress and Prospects
2018. Inter-agency Task Force on Financing for Development.
• Naciones Unidas. (2020). 2020 Financing for Sustainable Development
Report. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
• Naciones Unidas. (2021). Financing for the Development in the Era of COVID-19 and
Beyond Initiative (FFDI). Obtenido de United Nations: Covid-19
Response: https://www.un.org/en/coronavirus/financing-development
¡Muy bien!
Has concluido la Unidad 3
"Financiamiento para el Desarrollo"