Lab de Reflejos
Lab de Reflejos
Lab de Reflejos
ACTIVIDAD REFLEJA.
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS:
MATERIALES:
1- Martillo de reflejos.
2- Torunda de algodón.
3.- Foco o linterna.
4- Silla giratoria.
MANIOBRAS EXPERIMENTALES:
I- CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
A. Superficiales:
1. Reflejo Plantar:
2. Reflejos abdominales:
Con el sujeto en decúbito dorsal, estimule suavemente con un objeto romo cada
cuadrante de la pared abdominal. Observe la dirección del movimiento de la
cicatriz umbilical.
3. Reflejo Faríngeo:
Toque la pared de la faringe del sujeto con una torunda de algodón. Observe.
4. Reflejo Corneal:
B. Profundos:
1. Reflejo Aquiliano:
Coloque al sujeto sentado con las piernas colgando. Pídale que relaje la pierna y
provoque un leve aumento de tensión del tendón de Aquiles al flexionar dorsalmente el
pie. Golpeé con el martillo de reflejos sobre el tendón de Aquiles. Observe.
Figura 9.2. Reflejo Aquiliano.
2. Reflejo Rotuliano:
Coloque al sujeto sentado con las piernas colgando. Golpeé con el martillo de reflejos
el tendón rotuliano. Observe.
Maniobra de Jendrassik:
Coloque al sujeto sentado con las piernas colgando. Pídale que enganche sus dedos y
traccione fuertemente tratando de separarlos. Golpeé el tendón rotuliano. Observe.
Sujete el brazo del sujeto de tal forma que el antebrazo y la mano cuelguen a un lado
del sujeto. Golpeé el tendón del tríceps. Observe.
4. Reflejo Bicipital:
C. Viscerales:
Con el sujeto colocado en un lugar poco iluminado proyecte un haz de luz sobre un ojo.
Observe los cambios en el tamaño de la pupila.
2. Reflejo Consensual:
Con el sujeto colocado en un lugar poco iluminado, proyecte un haz de luz sobre un ojo
y observe los cambios en el tamaño de la pupila del ojo contrario al iluminado.
3. Reflejo Acomodación:
Con el sujeto sentado en un lugar bien iluminado pídale que fije la vista en un punto
lejano y luego que mire fijamente su dedo colocado a 6 cm de la cara. Observe que
sucede con el tamaño de las pupilas y los movimientos oculares.
4. Reflejo Oculo-Cardíaco:
Coloque al sujeto en decúbito dorsal y con los ojos cerrados. Tome el pulso. Presione
los globos oculares. Determine el pulso nuevamente
D. Patológicos:
1. Babinski:
2. Clono:
Coloque al sujeto acostado en decúbito dorsal. Flexione la rodilla del sujeto de tal
forma que relaje ligeramente los músculos de la pantorrilla. Tome el pie del sujeto y
llévelo rápidamente hacia arriba y ligeramente hacia afuera. Permanezca haciendo
presión con sus dedos contra la planta del pie del sujeto. Observe el pie por
movimientos de flexión y extensión mientras se aplica la presión.
Siente al sujeto en una silla giratoria con los ojos cerrados y la cabeza
inclinada 30 grados hacia adelante. Haga girar rápidamente la silla (a razón
de una vuelta por segundo) en sentido horario (izquierda a derecha) hasta
completar diez vueltas y deténgala bruscamente . Pídale al sujeto que se
levante y camine. Observe la dirección de la marcha, si el sujeto mantiene el
equilibrio o se cae hacia algún lado, la dirección del movimiento lento de los
ojos, la dirección de la sensación de vértigo y la dirección del nistagmo.
Repita con el giro en sentido antihorario (derecha a izquierda).
Nota: Durante esta prueba vigile estrechamente al sujeto para evitar que se
caiga.
RESULTADOS:
0
+
++
+++
++++
6- En una hoja aparte, haga un cuadro donde indique el tipo de reflejo, estímulo
adecuado, receptor estimulado, vía aferente, centro de integración, vía eferente
y respuestas reflejas de cada uno de los reflejos estudiados en el laboratorio.
9- Explique por qué la respuesta refleja del reflejo patelar aumenta al distraer al
sujeto con la maniobra de Jendrassik?
11-En una hoja aparte haga un dibujo en donde indique los receptores, núcleos
vestibulares, vías aferentes, eferentes y efectores estimulados al final de la
rotación.
CONCLUSIONES:
1.
2.
3.
SENSIBILIDAD GENERAL
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS:
MATERIALES:
1-Algodón.
2-Compás de dos puntas.
3-Regla milimétrica.
4-Alfileres.
5-Diapasón de 128 ó 256
cps. 6-Varillas de Vidrio.
7-Termómetro.
8-Vasija con agua fría (5ºC)
9-Vasija con agua caliente
(45ºC). 10-Pedazo de corcho.
MANIOBRAS EXPERIMENTALES:
Tacto:
Estimule con la punta de un algodón la yema del pulgar, la palma de la mano, la
espalda, el abdomen, el labio superior o inferior, el brazo y el muslo. Tenga cuidado de
estimular todos los sitios con la misma intensidad. Efectúe la exploración a intervalos
de tiempo variables entre toque y toque, para evitar que el sujeto conteste, porque de
acuerdo al ritmo del examen espera reconocer algo. Pídale al sujeto que después de
cada estimulación diga la palabra “toca” y que le describa en cuáles de los sitios
estimulados percibe con mayor nitidez la sensación de tacto.
Registre los resultados en la hoja correspondiente, utilizando una clave numérica (1-7)
en donde establezca la zona de mayor percepción con el número uno (1) y la de a
menor con el número siete (7).
Estimule con un alfiler los mismos sitios que en la maniobra anterior. Pídale al sujeto
que después de cada estimulación diga la palabra “Duele “ y que le describa en cuáles
de los sitios estimulados percibe con mayor nitidez la sensación de dolor.
Deseche los alfileres una vez utilizados. Registre los resultados.
Temperatura:
Para determinar las sensibilidad térmica, se dispondrá de dos vasijas de agua; una de
ellas a 45ºC y la otra a 5ºC. Sumerja cinco varillas de vidrio en cada una de las vasijas
y déjelas permanecer allí por espacio de 10 minutos con el objeto de que adquieran la
temperatura del agua. Tome una varilla y séquela con papel toalla y póngala en
contacto con la piel en la zona a estimular. En cada estímulo use una varilla distinta y la
que utilizó vuélvala a sumergir.
Trace un círculo de 4 cm de diámetro sobre la cara dorsal de la mano del sujeto. Pídale
al sujeto que cierre los ojos. Con mucho cuidado toque dentro de la zona delimitada
con las varillas de frío o calor al azar. Pídale al sujeto que conteste ante la estimulación
con la palabra “calor” ó “frío” para poder determinar los puntos de calor y de frío de la
región delimitada.
En la hoja de resultados, señale con un lápiz rojo los puntos de calor y con otro azul los
de frío.
Estereognosis:
Pídale al sujeto que identifique con los ojos cerrados, objetos conocidos (pluma, reloj,
lápiz, regla monedas, llaves) colocados en sus manos.
De ser posible, ofrézcale objetos no conocidos y pídale que los nombre o describa.
Comente.
Palestesia: (vibración):
Coloque un diapasón (128 ó 256 cps) vibrante sobre las siguientes eminencias óseas
del sujeto: maléolos, apófisis mastoide, apófisis estiloide del radio. Pídale al sujeto que
describa lo que siente.
Posición estática:
Pídale al sujeto que se pare con los pies juntos. Repita con los ojos cerrados.(Prueba
de Romberg). Observe si se “cae” hacia algún lado.
Posición dinámica:
Mueva la mano o brazo del sujeto en diferentes direcciones (arriba, abajo, izquierda,
derecha). Pídale que identifique la nueva posición.
Topognosis:
Calidad de la percepción:
ESTEREOGNOSIS:
Descripción:
Descripción:
POSICIÓN DINÁMICA.
POSICIÓN. IDENTIFICACIÓN.
Arriba
Abajo
Izquierda
Derecha
TOPOGNOSIS:
ZONA IDENTIFICACIÓN
PREGUNTAS:
- Concepto.
- Mecanismo de adptación.
- Tipo de adaptación.
8- Explique por qué al exponer al sujeto a objetos desconocidos solo fue capaz de
describirlos y no de nombrarlos?
CONCLUSIONES:
1.
2.
3.
INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA
Investigue sobre los cambios sensoriales que presentan los pacientes con Diabetes
Mellitus
BIBLIOGRAFÍA:
SENSIBILIDAD ESPECIAL
INTRODUCCIÓN.
RESULTADOS
Adaptación (min).
Estimulación trigeminal:
GUSTO.
Intensidad de la sensación.
Intensa( ++++), Moderada (+++)
Leve (++) , Escasa (+ ), Nula (0).
PREGUNTAS:
1- En una hoja aparte indique para cada una de las sensaciones especiales
exploradas en el laboratorio lo siguiente:
- Receptores estimulados.
- Vías anatómicas.
- Método clínico de exploración.
4- De la sensación del olfato explique:
- En una hoja aparte conteste sobre las pruebas con diapasón lo siguiente:
- Método de exploración y Respuesta normal.
- Tipo de conducción (aérea u ósea) que evalúa.
- Respuesta en sorderas de conducción y percepción.
CONCLUSIONES:
1.
2.
3.
4.
ACTIVIDAD MOTORA
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS:
MATERIALES:
MANIOBRAS EXPERIMENTALES:
b- Pídale al sujeto cierre con fuerza los ojos y que oponga resistencia cuando Ud
trata de abrirlos. Observe por asimetría en las arrugas que se irradian desde los
cantos laterales de los ojos y palpe la fuerza que se opone cuando Ud trata de
abrirle los ojos con sus dedos.
d- Ordénele al sujeto mover la lengua hacia uno y otro lado. Observe si hay
debilidad o lentitud en el movimiento.
e- Ordénele al sujeto decir “AH”con la boca abierta. Observe los pilares y el arco
superior. Comente.
f- Pídale al sujeto que diga repetidamente las sílabas ku,ku,ku; la,la,la,; y mi,mi,mi.
Observe los movimientos del velo del paladar, la lengua y los labios. Comente.
g- Pídale al sujeto que rote la cabeza hacia un lado y que oponga resistencia
cuando Ud trata de llevarla hacia su posición original. Palpe los
esternocleidomastoideos durante esta maniobra. Comente.
Con el sujeto sentado o parado pídale que extienda sus brazos hacia adelante, hacia
los lados y sobre su cabeza. Observe el movimiento escapular, particularmente la
elevación del borde dorsal del omóplato por fuera de la caja torácica. Luego de la
exploración libre de los movimientos, pídale al sujeto que extienda los brazos a los
lados y que se oponga al movimiento cuando Ud. trata de empujarlos hacia abajo.
Comente.
Flexores:
Extensores:
Pídale al sujeto que coloque el brazo como en la maniobra anterior pero ahora pídale
que trate de extender el brazo mientras Ud trata de mantenerlo flexionado.
Flexores:
Pídale al sujeto que cierre el puño y mantenga la muñeca flexionada mientras Ud trata
de extenderla.
Extensores:
Pídale al sujeto que realice una dorsiflexión de la muñeca mientras Ud, intenta llevarla
hacia abajo.
e- Músculos abdominales.
Con el sujeto en decúbito dorsal, pídale que se siente, levante sus piernas, o su
cabeza. Observe los movimientos del ombligo y palpe el abdomen mientras el sujeto
realiza estas maniobras.
f- Músculos de la cadera.
Con el sujeto en decúbito supino pídale al sujeto que mantenga sus piernas en
abducción mientras usted trata de juntarlas.
A continuación realice la aducción mientras Ud realiza el movimiento opuesto.
Con el sujeto sentado o en decúbito supino pídale que mantenga la rodilla en un ángulo
de 90º mientras Ud. intenta aumentar ése ángulo. Comente.
h- Músculos de la pierna.
Haga que el sujeto realice un movimiento de dorsiflexión , inversión y versión del pie.
Comente. Examine y palpe la pierna.
Haga que el sujeto flexione y extienda los dedos contra una resistencia.
Pruebas cerebelosas:
Pídale al sujeto que extienda los brazos y se toque la punta de la nariz con su dedo
índice. Observe por la aparición de temblor muscular.
Pídale al sujeto que con las manos extendidas efectúe movimientos de pronación y
supinación de ellas tan rápido como le sea posible.
Prueba de la marcha:
Pídale al sujeto que camine sobre una línea recta, colocando el talón de un pie
directamente por delante del otro.
Nistagmo:
Prueba de rebote:
Coloque al sujeto con los ojos cerrados y los brazos extendidos hacia el frente.
Adviértale al sujeto que Ud va a golpear sus brazos pero que los mantenga firmes y no
los deje mover. El examinador golpeará el dorso de la muñeca del sujeto en forma
rápida y suficiente para desplazar el brazo. Observe que sucede con la posición del
brazo.
RESULTADOS:
EVALUADO
(S)
a-
b-
c-
d-
e-
f-
g-
del
antebrazo
Músculos de
los
dedos
Músculos
abdominales
Músculos de
la
cadera
Músculos del muslo
Músculos de
la
pierna
Pruebas cerebelosas.
PREGUNTAS:
1- Defina cada uno de los aspectos clínicos que se evaluán en el sistema motor.
- Apariencia:
- Tono:
- Fuerza:
- Coordinación muscular:
- Monoplejía.
- Paraplejía.
- Cuadriplejía
- Hemiplejía.
5- Complete el siguiente cuadro de signos motores relacionados con lesiones a
diferentes niveles del sistema nervioso.
CONCLUSIONES:
1.
2.
3.
4.
PRUEBAS HEMATOLÓGICAS.
INTRODUCCIÓN:
Dos de las funciones más importantes de la sangre son el transporte de gases tales
como el oxígeno y dióxido de carbono y la defensa del organismo contra la infección
por microorganismos. Dichas funciones se llevan a cabo normalmente si parámetros
hematológicos tales como hemoglobina, hematocrito, morfología y recuento de células
sanguíneas, se encuentran dentro de su rango normal.
El médico debe conocer el método y los valores normales de estas pruebas
hematológicas ya que en la práctica médica rutinaria estas pruebas son un método
auxiliar en el diagnóstico clínico presuntivo.
OBJETIVOS:
MATERIALES:
1-Microcentrífuga.
2-Tubos capilares de
microhematocrito. 3-
Hemoglobinómetro.
4-Colorante de Wright.
5-Portaobjetos.
6-Cubreobjetos.
7-Lancetas estériles.
8-Masilla.
9-Algodón.
10-Alcohol al 70%.
11-Reactivo de Solubilidad (a base de
saponina) 12-Tubos de ensayo.
13-Gradilla para tubos de ensayo.
MANIOBRAS EXPERIMENTALES:
1- Limpie la yema del dedo del sujeto con un algodón mojado en alcohol. Mientras
limpia congestione el área donde posteriormente hará la punción.
2- Seque con un algodón seco el exceso de alcohol. Tenga cuidado de no
contaminar el área.
3- En el área que ha limpiado, haga una punción profunda con una lanceta estéril.
4- Presione alrededor del área de la punción y descarte la primera gota de sangre
ya que esta contiene fluido tisular y partículas extrañas de la piel del sujeto.
5- LLene por capilaridad las 2/3 partes de un tubo de microhematocrito. Nota:
Durante la recolección de la muestra evite “exprimir” la punta del dedo ya que
esto puede diluir la muestra y dar resultado de hematocritos falsamente bajos.
6- Selle el extremo del capilar con masilla.
7- Limpie y presione con un algodón la yema del dedo del sujeto.
8- Coloque el tubo lleno en la centrífuga de microhematocrito de acuerdo a las
instrucciones del profesor de laboratorio.
9- Centrifugue por espacio de 5 minutos.
10- Lea el valor del hematocrito utilizando la escala que aparece en la
microcentrífuga.
B-Hemogblobina.
6. Añada agua en partes iguales hasta obtener un brillo metálico, dejando 6 minutos
adicionales.
- Nota: Los monocitos son las células más difíciles de reconocer y diferenciar de
las otras células. Las tres características más típicas de los monocitos y que son
de mayor utilidad para el diagnóstico son : el color gris azulado opaco del
citoplasma, los pseudópodos obtusos y las circunvoluciones cerebroides del
núcleo.
- Los eritrocitos normales son discos bicóncavos de 6 a 8 micras de diámetro y
1.5 a 2.5 micras de espesor; en frotis teñidos se presentan como corpúsculos
circulares con borde neto y liso. El color es menos intenso en el centro donde la
célula es más delgada.
- Las Plaquetas o trombocitos son fragmentos del citoplasma de los
megacariocitos. En los frotis de sangre periférica, el diámetro de las plaquetas
individuales es de 1 a 4 micras. Generalmente los trombocitos presentan
numerosos filamentos o prolongaciones en forma de tentáculos. También se
suelen hallar formas redondas, ovaladas, fusiformes y discoides con bordes
lisos. El citoplasma se tiñe de azul pálido y contiene un número variable de
pequeños gránulos azules que tienden a conglomerarse en el centro. Las
plaquetas suelen adherirse unas a otras. Plaquetas individuales y
conglomerados trombocíticos suelen ser más numerosos en las regiones
terminales de los frotis de sangre.
D-Prueba de Solubilidad.
1- Limpie la yema del dedo del sujeto con un algodón mojado en alcohol. Mientras
limpia congestione el área donde posteriormente hará la punción.
2- Seque con un algodón seco el exceso de alcohol. Tenga cuidado de no
contaminar el área.
3- En el área que ha limpiado, haga una punción profunda con una lanceta
estéril. 4- Presione alrededor del área de la punción y descarte la primera gota de
sangre
ya que esta contiene fluido tisular y partículas extrañas de la piel del sujeto.
5- LLene por capilaridad el tubo capilar hasta la marca de 20 lambdas.
6- Introduzca el contenido de sangre del capilar en 2ml de solución de solubilidad
( a base de saponina)
7- Espere por espacio de 5 minutos.
8- Si la Hemoblobina es soluble Ud podrá ver a través del tubo con claridad
una línea oscura que hay en el fondo de la gradilla.
9- Si la hemoglobina es insoluble Ud no podrá visualizar a través del tubo la línea
oscura.
RESULTADOS
VALORES HEMATOLÓGICOS.
PREGUNTAS:
CONCLUSIONES.
1.
2.
INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA.
Investigue sobre el procedimiento de aféresis.
BIBLIOGRAFÍA:
INTRODUCCIÓN:
Todas las células en el cuerpo humano contienen en su superficie moléculas que son
reconocidas como extrañas por el sistema inmunológico de otra persona. Estas
moléculas son conocidas como antígenos. Por otra parte también existen en el
organismo proteínas secretadas por los linfocitos, llamadas anticuerpos, las cuales se
unen en forma específica a los antígenos. La especificidad de los anticuerpos por los
antígenos es análoga a la especificidad de las enzimas para sus substratos y a la de
los receptores proteícos por sus neurotransmisores y hormonas.
En 1901 Landsteiner descubre sobre la superficie de los glóbulos rojos humanos una
serie de sustancias antigénicas y a nivel del plasma una serie de anticuerpos naturales
los cuales determinan el grupo sanguíneo de una persona.
Hoy en día, se conocen muchos grupos de antígenos presentes en la superficie de los
glóbulos rojos, pero el grupo más conocido y más comúnmente involucrado en
reacciones transfusionales es el ABO, de acuerdo al cual una persona puede ser de
tipo sanguíneo: A, B, O ó AB.
Otro tipo de antígeno presente en la superficie del glóbulo rojo es el Factor Rh ( nombre
que deriva del mono Rhesus en el cual estos antígenos fueron descubiertos). Las
personas que poseen este antígeno (que en realidad corresponde al antígeno D del
Sistema Rh) son Rh positivo, mientras que aquellas que no lo poseen son Rh negativo.
OBJETIVOS:
MATERIALES:
1-Palillos de madera.
2-Anti A comercial.
3-Anti B comercial.
4-Anti D comercial.
5-Lámpara de lectura de tipaje y Rh (Temperatura 37 oC)
6-Lanceta estéril.
7-Algodón.
8-Alcohol al 70%.
9-Portaobjetos.
10-Tubos de ensayo (10mm x 75 mm)
11- Tubo con anticoagulante )10 x 75
mm) 12-Microscopio.
13-Centrífuga para tubos de ensayo.
14-Solución salina al 0.9%
MANIOBRAS EXPERIMENTALES:
A-TIPAJE SANGUÍNEO.
1- De masaje con un algodón mojado en alcohol a la yema del dedo del sujeto para
que dicha área se congestione.
2- Limpie el dedo.
3- En el área que ha limpiado, haga una punción con una lanceta estéril. Seque el
área.
4- Presione alrededor del área de la punción.
5- En un porta objetos, coloque dos gotas de sangre, una en cada
extremo. 6- Repita lo mismo con otro portaobjetos.
7- En una gota de sangre coloque el Anti-A y en la otra el Anti-B.
8- Con un palillo, mezcle bien la sangre con el antisuero hasta que la reacción sea
del tamaño de una moneda de cinco centavos para poder visualizar bien la
reacción. Si ocurre aglutinación con el Anti-A el sujeto es tipo de sangre A. Si
ocurre con el anti-B el sujeto es tipo B. Si ocurre con el Anti-A y el anti-B el
sujeto es de tipo AB. Si no ocurre aglutinación, el sujeto es tipo O.
B- RH.
6
7
10
PRUEBA CRUZADA.
PREGUNTAS:
CONCLUSIONES:
1.
2.
3.
BIBLIOGRAFÍA.
PRUEBAS DE COAGULACIÓN.
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS:
MATERIALES:
1-Lancetas estériles.
2-Algodón.
3-Papel de filtro.
4-Jeringuillas de 5cc.
5-Tubos de ensayo.
6-Cronómetro.
MANIOBRAS EXPERIMENTALES:
RESULTADOS:
PREGUNTAS:
CONCLUSIONES:
1.
2.
3.
4.
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN:
El músculo cardíaco posee una serie de propiedades especiales que lo diferencian del
OBJETIVOS:
Materiales:
1-Polígrafo Grass.
2-Cable del polígrafo para el transductor.
3-Cable del polígrafo para los electrodos de
aguja. 4-Transductor de fuerza.
5-Pinza en S.
6-Alambre o pinza serafina para el transductor de fuerza.
7-Electrodos de aguja.
8-Tijeras.
9-Hilo de coser.
10-Estilete.
11-Tabla de sapo.
12-Ringer para animales de sangre fría.
13-Ringer para animales de sangre fría con calcio (10%).
14-Ringer para animales de sangre fría con potasio
(10%). 15-Adrenalina 1:10,000.
16-Estimulador eléctrico SD9.
MANIOBRAS EXPERIMENTALES:
- Efecto de drogas.
Coloque sobre el músculo cardíaco, dos a tres gotas de adrenalina
1:10,000 Observe.
Lave la preparación con solución ringer para animales de sangre fría.
- Efectos de la hiperkalemia
Coloque sobre el músculo cardíaco, cinco a seis gotas de la solución
concentrada de potasio. Observe si hay variaciones en la frecuencia y
fuerza de contracción cardíaca.
Lave la preparación con solución ringer para animales de sangre fría.
- Efectos de la hipercalcemia.
Coloque sobre el músculo cardíaco, cinco a seis gotas de la solución
concentrada de calcio. Observe si hay variaciones en la fuerza de
contracción cardíaca.
Lave la preparación con solución de Ringer para animales de sangre fría.
- Bloqueo A-V.
Ponga una ligadura o una pinza floja entre la aurícula y el ventrículo.
Registre el electrocardiograma y la contracción cardíaca mientras Ud va
produciendo grados sucesivos de bloqueo de la conducción al apretar o
cerrar progesivamente la ligadura o la pinza.
Suelte la ligadura o la pinza.
- Automatismo intrínseco.
Corte un pedazo pequeño de aurícula y de ventrículo y coloquelos en un
plato petri que contiene ringer para animales de sangre fría. Observe y
anote la frecuencia intrínseca de cada una de las partes del corazón.
Aumento de la intensidad de
estimulación. Duración mseg.
Voltios.
Voltios.
Voltios.
Voltios.
Voltios.
Voltios
Aumento de frecuencia de
estimulación. Voltaje V
Duración mseg.
Frecuencia: de a pps
Efecto de la Adrenalina.
Esquematice el mecanismo de acción
de la adrenalina.
Efecto de la Hiperkalemia.
Esquematice el efecto de la hiperkalemia
En el potencial de acción cardíaco.
Efecto de la Hipercalcemia.
Bloqueo A-V.
Automatismo intrínseco:
Frecuencia auricular: (cpm). Frecuencia ventricular: (cpm).
PREGUNTAS:
Hiperkalemia.
Células nodales.
Células ventriculares.
Hipercalcemia.
Células ventriculares.
CONCLUSIONES:
1.
2.
3.
4.
5.
BIBLIOGRAFÍA.
ELECTROCARDIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS:
1- Operar un electrocardiógrafo.
2- Registrar un electrocardiograma a un compañero de laboratorio.
3- Conocer el significado fisiológico de las diferentes ondas, segmentos e intervalos
que aparecen en el trazo electrocardiográfico.
4- Calcular la frecuencia cardíaca, ritmo y eje eléctrico cardíaco en el
electrocardiograma del sujeto de laboratorio.
5- En base a un registro electrocardiográfico normal, inferir las modificaciones que
se presentarían en determinadas patologías cardíacas.
MATERIALES:
MANIOBRAS EXPERIMENTALES.
- Edad.
- Sexo.
- Talla.
- Peso.
- Medicación.
j- Para la colocación del papel siga las instrucciones de la página 6 del instructivo.
B. REGISTROS EXPERIMENTALES
RESULTADOS:
PREGUNTAS:
2- De la electrocardiografía indique:
En una hoja aparte dibuje las ondas, ondas segmentos e intervalos que
aparecen en la derivación DII e indique su nombre y duración.
4- De la frecuencia cardíaca, explique:
Rango normal.
CONCLUSIONES:
1.
2.
INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA
Investigue sobre los usos clínicos de la
electrocardiografía.
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS:
MATERIALES:
1- Estetoscopio.
2- Esfigmomanómetro aneroide.
3- Bolsa plástica.
4- Hielo.
MANIOBRAS EXPERIMENTALES:
A- Método Auscultatorio:
B- Método Palpatorio:
Mientras el sujeto
espira con la glotis
cerrada. (Maniobra de
Valsalva).
Al realizarle al sujeto un
masaje de senos
carotídeos.
PREGUNTAS:
Concepto.
Factores determinantes.
Valores normales.
Método directo.
- Utilidad clínica.
Método indirecto.
- Utilidad clínica.
3- Del método auscultatorio de determinación de la presión arterial describa:
4- En una hoja aparte y para cada una de las maniobras efectuadas en el laboratorio
explique:
CONCLUSIONES:
1.
2.
3.
4.
BIBLIOGRAFÍA: