Tema 4
Tema 4
Tema 4
Desarrollo psicomotor
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
4.2. El desarrollo físico y motor 4
4.3. Componentes del movimiento 6
4.4. Organización del tono muscular y de los
mecanismos de control del equilibrio 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 17
Test 20
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medio tónico
El sistema vestibular (formado por partes de oído interno y del cerebro) controla
el tono muscular, nos informa de la posición de nuestro cuerpo respecto al
espacio, es el encargado de las respuestas de equilibrio.
La formación reticular se encarga de mantener una posición constante en
presencia de la gravedad. Los núcleos reticulares excitatorios e inhibitorios
proporcionan las contracciones musculares necesarias para ponerse de pie contra
la gravedad e inhibir los grupos asociados de músculos, según sea necesario, para
que se puedan realizar otras funciones.
Como afirmó Berta Bobath, «el tono muscular adecuado es aquel lo suficientemente
alto para enfrentarse a la gravedad y lo suficientemente bajo para permitir el
movimiento» (Paeth, 2006).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Las actividades tónicas y fásicas son disociables. Una puede estar intacta y las otras
alteradas. Los trastornos tónicos son generalmente de dos tipos: de tono excesivo o
de tono insuficiente. La gran mayoría de los trastornos fásicos reflejan dificultades en
la regulación del inicio, el ritmo, la secuenciación, la organización o la finalización de
la conducta.
Los reflejos tónicos más primitivos son el decúbito prono laberíntico y el decúbito
supino laberíntico. Por ejemplo: si el niño está en decúbito prono, el cuerpo se halla
en una flexión total (posición fetal); si el niño está en decúbito supino, el cuerpo se
estira por completo, estos reflejos se inhiben a los 4 y 6 meses, respectivamente. Una
vez se integran permite el control cefálico. Ayuda al neonato a estirarse de la postura
de flexión de feto a la de bebé. Por lo tanto, el equilibrio, el tono muscular y la
propiocepción se mejoran durante este proceso.
(posición esgrima). Debe inhibirse a los seis meses, aproximadamente, porque, si no,
impedirá, por ejemplo, que el niño se arrastrase y gatease en patrón cruzado (el brazo
derecho se mueve a la vez que la pierna izquierda y viceversa).
Afecta de manera distinta a las mitades superior e inferior del cuerpo, independiza
los miembros superiores de los inferiores. Si mira hacia arriba los brazos se
extienden y las piernas se doblan, si mira hacia abajo los brazos se flexionan y las
piernas se estiran. Debe desaparecer antes de comenzar a andar, sino impediría la
posición correcta erguida. Desarrollo enfoque. Permite la acomodación del cristalino
y con ello el desarrollo del enfoque a objetos situados a diferentes distancias.
El reflejo de prensión plantar (Al tocar la parte delantera del lado inferior de los pies
los dedos se flexionan) aparece en la semana 11 de gestación y se debilita entre los
6 y 12 meses, es necesario que desaparezca para ponerse de pie.
Los reflejos de equilibrio son muy complejos. Sirven para que el cuerpo recupere
la estabilidad tras perder el equilibrio. Se inician aproximadamente hacia los seis
meses de edad y no desaparecen, permanecen durante toda la vida.
En cuanto a las habilidades motoras finas, el sistema motor fino tiene tres
componentes principales: las manos y los dedos, los movimientos de los ojos, y el
control del habla. Los reflejos discretos están presentes al nacer en cada una de estas
áreas y son precursores de desarrollos posteriores.
Entre los cinco y los ocho años, los niños deberían ser capaces de dominar las formas
complejas de control motor implicadas, por ejemplo, en conductas como andar a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
pata coja, jugar a la rayuela o saltar a la comba. Esta rutina puede constituir un
instrumento útil de exploración para analizar todas las habilidades motoras gruesas
que cabe esperar en el desarrollo normal.
Con el esquema corporal se expresa la representación que uno mismo tiene del
propio cuerpo, de los segmentos corporales, de las posibilidades de movimiento y de
acción, y de las diferentes limitaciones (Ballesteros, 1982). Este proceso es
indisociable de procesos perceptivos, cognitivos y práxicos, y está directamente
relacionado con la maduración neurológica y sensitiva, con la interacción social y con
el desarrollo del lenguaje.
Entre los 2 y los 5 años los niños van mejorando la imagen de su cuerpo y los
elementos que lo integran, van perfeccionando movimientos, estabilizando su
lateralización y conocimiento el espacio relacionándose y actuando en él.
Hacia los 5-6 años ya se tiene un esquema corporal bastante bueno, tanto en cuanto
a la calidad de movimientos (finos y gruesos) como a la representación que se tiene
de uno mismo.
Para hablar de trastorno del esquema corporal se deben tener en cuenta diferentes
variables: evolutivas, madurativas, perceptivas, sociales, afectivas, etc. que
intervienen en la etiología del trastorno.
Si en torno a los 3 años un niño no identifica los elementos de su cara, manos, pies,
piernas y espalda, ya sea señalándolos o nombrándolos, se podría pensar en un
retraso de la elaboración del esquema corporal. Si en torno a los 6 años un niño no
reconoce en sí mismo los elementos que componen su cuerpo, o si no fuera capaz de
representarlo con cierta veracidad, también se podría pensar que existe un retraso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los niños con dislexias, dispraxias y disfasias, y con otros trastornos, también
presentan alteraciones en el esquema corporal.
Durante la fase fetal se van desarrollando las asimetrías anatómicas que ya estarán
definidas en el momento del nacimiento; sin embargo, la lateralidad se consolida
progresivamente a lo largo de la infancia. En los primeros meses de vida, la elección
de mano dominante no está presente; sin embargo, a partir del segundo año se
empieza a afianzar el predominio diestro de la lateralidad en la mayoría de los niños.
síndrome hipercinético.
La debilidad motriz tiene que ver con la torpeza gestual al moverse por el espacio
con una movilidad intencional.
Shirley, M. M. (1933). Locomotor and visual-manual functions in the first two years.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=ctSnAX2-93g
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
de uno mismo?
A. Entre los 2 y los 3 años.
B. Entre los 3 y los 4 años.
C. Entre los 5 y los 6 años.
D. Entre los 6 y los 8 años.