Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recopilación de Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DE FUENTES:

¿de qué tipo es? ¿primaria o secundaria?

¿cuál es su origen?

Cuál es su destinatario? ¿a quién va dirigida?¿cuál es la audiencia a la que va dirigida?

¿en qué tiempo se ubica? ¿cómo se analiza esto?

¿cuál es su tono? ¿estilo? ¿lenguaje?¿cómo se analiza esto? ¿qué nos dice al respecto?

¿cuál es el objetivo? ¿fin? ¿propósito?

¿muestra un hecho o una opinión?

¿cuál es el asunto tratado? (tema, ideas que maneja)

¿qué presupuestos o posturas revela?

¿cuánto/ qué le aporta al investigador para reconstruir con fidelidad lo que está investigando?

¿es una fuente sesgada?

¿qué palabras o imágenes lo revelan?

¿qué tipo de parcialidad revela? (¿políticas, ideológicas, de género, religiosa, etc,?)

¿cuál es su valor?

¿cuáles son sus limitaciones¡

¿es un documento confiable? ¿confiable para estudiar qué tema?

¿cuál es el grado de confiabilidad y valor del documento en función de sus ventajas y desventajas como
tal?

COMENTARIO DE UN TEXTO

Los textos son las fuentes que utilizan los historiadores para reconstruir los hechos del pasado. A la hora
de comentar un texto histórico, primero se debe interpretar la información que contiene y, después
interpretarla y relacionarla con el contexto en el que se escribió.

Procedimiento:

1. Identificar

Quién es el autor

De qué trata el texto

Fecha en que fue escrita

Cuál es la naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico
( contratos, estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por el destinatario los textos pueden
clasificarse en públicos o privados.

Tipo de fuente: histórica o primaria (escrita en la misma época en que ocurrió el hecho), historiográfica
o secundaria (el tema es escrito en época posterior).

Contexto histórico en que se enmarca el texto.

2. Analizar
Subrayar las palabras clave y la idea principal de cada párrafo

Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.

3. Explicar lo que el autor quiere comunicar

4. Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se
escribe (aspectos sociales, económicos, etc., con los que se relaciona), destacando causas y
consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.

5. Redactar el comentario, introducción (identificación), desarrollo (análisis y explicación),


conclusión (interpretación).

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE

Las obras de arte proporcionan información iconográfica sobre diversos aspectos de la vida social de una
época, aunque también reflejan los sentimientos y la personalidad de su autor, los historiadores las
utilizan, bien como fuentes históricas, bien como ilustraciones que completan la información de los
textos.

Procedimiento:

1. Identificar la imagen: título, autor, técnica y soporte, fecha de realización, emplazamiento


actual.

2. Describir el documento: tema, personajes que forman la escena, vestido y objetos que llevan,
acciones que ejecutan, relaciones entre ellos, lugar (interior o exterior), género (informativo,
propagandístico, político, artístico), grupo social al que se dirige.

3. Analizar el contenido (significado de la obra). Es la expresión del pensamiento del artista y el


reflejo del momento histórico y cultural en el que vive el autor.

4. Analizar el lenguaje visual, composición, colores, luz y sombra, dibujo, actitud de los personajes.

5. Interpretar la imagen en su contexto histórico.

6. Redactar el comentario: introducción (naturaleza de la obra, autor, tema, contexto histórico),


desarrollo (análisis del lenguaje visual y del significado), conclusión (valoración del significado histórico y
estético, destacando cuáles son los elementos que confieren importancia a la obra analizada como
fuente de información histórica).

COMPARACIÓN DE TEXTOS

Algunos textos proporcionan informaciones que son complementarias diferentes o semejantes.


Comparar textos supone contrastar la información que contienen para establecer semejanzas y
diferencias.

Procedimiento:

1. Identificar los documentos

2. Analizar implica leer ambos textos y resumir las ideas fundamentales

3. Comparar: contrastar la información, destacando las semejanzas y diferencias entre ambos


textos. Indagar las circunstancias históricas del momento, personalidad de los autores y su incidencia
ideológica (política, social, etc.) para intentar encontrar explicación a sus diferencias.

4. Redactar las conclusiones o elaborar un cuadro manifestando las semejanzas o diferencias de


los textos y valorar críticamente los puntos de vista.
DEFINICIÓN DE UN CONCEPTO HISTÓRICO

Un concepto histórico es la manifestación de una idea, expresada con palabras, que hace referencia a
una situación o hecho histórico basada en la generalización de sus características y su evolución.

Procedimiento

1. Recoger información sobre el concepto en un manual de historia

2. Seleccionar la información, atendiendo a los siguientes criterios: en qué momento surge, por
qué aparece, características principales, evolución en el tiempo.

3. Redactar la definición: breve resumen de la información seleccionada.

ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA A PARTIR DE UN TEXTO

Un esquema es la representación gráfica y jerarquizada del contenido de un texto. En el estudio de la


historia, los esquemas sirven para estructurar el conocimiento y utilizarlos como instrumento de
consulta.

Procedimiento

1. Leer el texto y seleccionarlas ideas que se van a representar

2. Ordenar la información, diferenciando las ideas principales de las secundarias.

3. Seleccionar el tipo de esquema, según el contenido del texto: lineal, circular, piramidal o
sistemático.

4. Dibujar el esquema.

5. Utilizar un color y una forma para todos los elementos de un mismo tema

6. Colocar adecuadamente las flechas: causa/efecto ( ), interrelación ( ), grosor de estas


( ) y el carácter continuo o discontinuo (----), para expresar las relaciones entre los elementos.

7. Poner título al esquema

8. Escribir las palabras horizontalmente y con letra clara.

ELABORACIÓN DE UN MAPA HISTÓRICO

Un mapa histórico es la representación espacial simplificada de acontecimientos, situaciones de


procesos de evolución históricos. Su utilización permite situar los hechos del pasado en el espacio físico
en el que ocurrieron, y establecer relaciones espaciales y temporales entre ellos.

Procedimiento:

1. Seleccionar la información histórica que quiere cartografiar.

2. Preparar el mapa: utilizar una escala adecuada, dibujar el contorno del planisferio, contente o
país; y situar algunos elementos geográficos que faciliten la localización (ríos, ciudades, fronteras).

3. Elaborar la leyenda con colores, signos y símbolos,

4. Situar la información histórica sobre el mapa, escribiendo los nombres con letra de imprenta y,
si es posible de manera horizontal.

5. Mostrar las relaciones entre hechos diferentes mediante flechas.


6. Titular el mapa, indicando el contenido cartografiado: tema, lugar y fecha; leyenda (por
ejemplo; la Guerra de Corea 1950 – 1953).

7. Elaborar tarjeta de identificación: Institución a la que pertenece (Colegio), de dónde es el mapa


(ej. Ecuador), autor/a(su nombre), fecha de elaboración; escala (tomada del mapa que usted calcó o a
partir del que usted dibujó.

COMENTARIO DE UN DIBUJO SATÍRICO

Los dibujos satíricos aparecen, a partir del siglo XIX, vinculados a los periódicos y revistas como crítica
política o social. A través de caricaturas (personajes) y escenas cómicas o burlescas se pretende
ridiculizar a personajes públicos, grupos sociales o acontecimientos significativos de la época en especial
de la actualidad.

Procedimiento

1. Identificar el dibujo (autor, fecha, periódico o revista en el que aparece)

2. Analizar las imágenes y los textos:

- observar los personajes, el tamaño, la postura, el vestido y los aspectos simbólicos (grueso
vientre para un burgués, sombrero de copa para un capitalista, etc.)

- reconocer la situación a la que se refiere el dibujo satírico (países enfrentados, obreros y


patronos, derrota o victoria militar, etc.)

- leer las palabras que, a veces, acompañan al dibujo y ayudan a comprender mejor lo que el
autor quiere satirizar.

3. Explicar las circunstancias históricas en que se ha realizado el dibujo, teniendo en cuenta la


ideología del autor y del periódico o revista en la que aparece, y valorar su significado como fuente
histórica.

ELABORACIÓN DE UNA CRONOLOGÍA

Las cronologías son representaciones temporales de acontecimientos del pasado. Su elaboración facilita
la visualización de los hechos que han tenido lugar en un periodo de tiempo y permite conocer su
duración exacta mediante la realización de sencillos cálculos.

Procedimiento

1. Escoger datos sobre el periodo que se va a representar: acontecimientos, nombres de lugares y


personas, fechas y etapas.

2. Seleccionar los datos más importantes.

3. Ordenar cronológicamente los acontecimientos.

4. Elegir el soporte más adecuado, según el contenido:

- Eje cronológico, se utiliza para representar sucesiones de hechos (biografías, guerras; etc.).

- Friso cronológico: para periodos temporales y acontecimientos.

- Cuadro de doble entrada: cuando se trata de periodos y acontecimientos que se producen de


forma simultánea en varios lugares.

5. Realizar la cronología:
- Elegir la escala; se deben tener en cuenta los datos que hay que representar y el tamaño del
papel (escala = número de años según espacio disponible).

- Dibujar el eje, friso o cuadro cronológico en papel milimetrado-

- Trasladar los datos seleccionados sobre el dibujo (periodos, fechas, nombres…).

- Colorear los elementos destacables.

- Escribir el título, la escala y una breve leyenda para indicar el significado de los colores y las
abreviaturas empleadas. Indicar los periodos temporales con una raya horizontal y los acontecimientos
con una raya vertical.

COMENTARIO DE UNA TRABLA ESTADÍSTICA

Una tabla estadística es un conjunto de datos numéricos que sirven para cuantificar un fenómeno.

Los datos se presentan en forma de cuadro de doble entrada.

Procedimiento

1. Identifique el documento:

- Título y periodo representado.

- Tipo de tabla:

• Presenta datos de un hecho en una fecha determinada

• Expresa datos de la evolución de un hecho entre, al menos, dos fechas.

- La regularidad de los espacios entre los datos (un guión significa que no hay datos, o que estos
son desconocidos).

- Las unidades empleadas: por ejemplo: miles o millones para valores absolutos, índices y
porcentajes para valores relativos.

2. Analizar el contenido:

- Leer los datos en sentido horizontal o vertical,

- Señalar las tendencias generales más importantes (al alza o a la baja), los datos que implican
rupturas, fases y periodos, etc.

3. Realizar cálculos sencillos: porcentajes, tasa de crecimiento, índice de crecimiento.

4. Explicar el contenido de la tabla en relación con otros datos y con el contenido histórico.

5. Realizar las conclusiones: (resumen del análisis y la conclusión).

COMENTARIO DE UN MAPA HISTORICO

Un mapa es un registro de datos que se refieren a hechos, y conceptos que se producen en un lugar
geográfico y en un tiempo determinado, y se comunican de forma codificada, mediante signos y
símbolos.

El mapa, como documento histórico, es fundamental para el estudio de múltiples temas, ya que
permite acercarnos a la realidad histórica y visualizar el espacio en el que se desarrollaron los
acontecimientos o su evolución en el tiempo.
Procedimiento

1. Identificar:

- Título

- Fecha de los acontecimientos

- Tipo de mapa: de situación (muestra un acontecimiento en una época determinada, por


ejemplo Europa en 1815), de evolución (refleja una situación en etapas diferentes, como el proceso de
la unificación italiana 1859 – 1870).

- Escala permite calcular la distancia real en relación con la representación en el mapa.

2. Descodificar la información con ayuda de los colores, signos y símbolos de la leyenda.

3. Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa

4. Interpretar la información, confrontándola con otras fuentes de información (manual de


historia, diccionario histórico, libros de texto, periódicos, etc.) y valorar la significación histórica de lo
representado en el mapa.

5. Redactar el comentario:

- Introducción (presentación del documento: de qué se trata)

- Desarrollo (explicación del contenido)

- Conclusión: resumen de la explicación, interpretación y valoración.

COMENTARIO DE UN GRÁFICO:

Los gráficos representan datos cuantificables (demográficos, políticos, económicos, etc.). Su forma está
en función del contenido que va a representar, los más frecuentes son los lineales (evolución continua
en el tiempo) los de barras (series discontinuas de datos) y los circulares (distribución de un fenómeno
por sectores.

Procedimiento

1. Identificar

El tema

El periodo representado

El tipo de gráfico (línea, barra o círculo)

Las unidades empleadas (toneladas, millones, años, porcentajes, tantos por mil, etc.)

2. Analizar

Observar los periodos de aumento o disminución de los datos representados, y los puntos máximos y
mínimos.

Comprobar la amplitud de las variaciones y la tendencia general de las líneas. Barras o sectores (en caso
de gráfico circular).

Relacionar las variaciones observadas (aumento, disminución, estancamiento).


3. Interpretar los resultados obtenidos. Para conocer el porqué de estos resultados y poder
explicarlos, hay que poder estar informado también sobre el contenido histórico en el que se producen.
También se puede emitir un juicio sobre los resultados obtenidos.

4. Redactar las conclusiones (resumen del análisis y de la interpretación).

Ejercicio de aplicación:

Comente el gráfico según el método propuesto.

- Identifique el documento (tema, periodo, tipo, unidades).

- Analizar el gráfico:

- ¿En qué periodos aumentan y disminuyen los índices de natalidad y mortalidad?.

- ¿En qué años se producen los máximos y mínimos?

- ¿Cuál es la tendencia general de cada curva?

- ¿En qué años se produce la máxima diferencia entre ambas curvas?

- ¿Cuál es la tendencia general de cada curva?

- ¿En qué años se produce la máxima diferencia entre ambas curvas?

- ¿Cuál es la tendencia general de la curva del crecimiento de la población?

- ¿En qué momentos desciende?

- Explique por qué desciende la población en la década de 1730 y por qué en 1800 aumenta el
crecimiento de la población a pesar de que la natalidad ha bajado.

- Busque información y relacionar el crecimiento de la población con las circunstancias históricas


(factores económicos, sociales, ideológicos, sanitarios, etc.) y las consecuencias mundiales que provocó
el gran aumento de la población europea.

- Redacte las conclusiones

ELABORAR UN FICHERO DE HISTORIA

Un fichero es un registro de diversas informaciones que se obtienen de la lectura de libros, artículos y


documentos (fechas, datos estadísticos, citas textuales, etc.).

La elaboración de un fichero bibliográfico y de materias, permite disponer de un instrumento de


consulta, siempre en proceso de crecimiento que facilita la realización de trabajos de historia.

PROCEDIMIENTO:

1. Elaborar fichas bibliográficas (cartulina blanca lisa o rayada, de tamaño 7,5 x 12,5 cm).

Datos de identificación en el anverso

- Apellidos y nombres del autor

- Título de la obra

- Lugar, editorial, año.

Datos de interés en el reverso:

- Ubicación, extracto del contenido y fecha en que se ha consultado.


Organización del fichero:

Las fichas se colocan por orden alfabético (apellido del autor/a) El mismo sistema sirve para introducir
las fichas en un ordenador.

2. Elaborar fichas temáticas (cartulina blanca lisa o rayada de 16 x 22 cm)

- Anotar en la parte superior izquierda referencias bibliográficas (autor, título, lugar, editorial,
fecha).

- Escribir en el resto de la superficie y en nuevas fichas (numeradas en la parte superior derecha)


la información recogida, resumen muy breve del contenido, citas textuales que interesen, entre comillas
y advirtiendo de la eliminación de parte del texto mediante tres puntos entre paréntesis (…), datos,
nombres y conceptos importantes indicando la página entre paréntesis, valoración personal, entre
corchetes [ ]

- Las fichas se colocan por materias (política, economía, sociedad, cultura, vida cotidiana, etc.),
separadas por una simple pestaña que sobresale de la ficha. Dentro de cada materia van por orden
alfabético.

ELABORACIÓN DE UNA BIOGRAFÍA HISTÓRICA

Las personas que participan en la vida política, económica, social y cultural de un determinado lugar son
protagonistas de ciertos acontecimientos que pueden afectar a la colectividad. Es conveniente conocer
los hechos de su vida y situarlos en el contexto histórico de su época.

PROCEDIMIENTO:

1. Identificar al personaje

- fecha y lugar de nacimiento

- orígenes familiares

- personalidad y formación intelectual

- profesión

2. analizar el personaje

- describir su ideología y los hechos de su vida


que tengan una proyección en la sociedad evitando lo anecdótico y los detalles superfluos de su vida.

- enjuiciar críticamente su obra

- incluir su historia individual en la colectiva de


su país o del grupo al que pertenece.

3. Redactar la biografía

- organizar las ideas (la persona, su ideología,


los hechos, etc.)

- proponer un guión para redactar su


biografía, puede ser cronológico o temático

- redactar la biografía, desarrollando los


puntos del guión.
COMENTARIO DE UN CARTEL DE PROPAGANDA

Un cartel de propaganda es una imagen (o un texto) que se coloca en los lugares públicos para
comunicar un mensaje y suele ser editado por un organismo o un partido político. Durante el siglo XX ha
tenido una gran difusión el cartel de propaganda política, cuyo objetivo es llamar la atención de quien la
observa y provocar su interés y deseo de actuar. Analizar un cartel no consiste solamente en describirlo,
es necesario también, reconocer el mensaje que quiere transmitir.

Procedimiento:

Identificar el documento:

- la naturaleza

- el organismo que lo publica

- el destinatario

- la fecha

Analizar el contenido:

- los personajes que aparecen, su tamaño y


cómo van vestidos. Qué ha-cen , qué tienen en sus manos

- los símbolos que figuran

- las frases escritas, si las hay.

- otros elementos que transmitan información

Interpretar el significado:

- la imagen del personaje o del hecho que


transmite

- el objetivo político, económico o social que


comunica

- la circunstancia histórica en la que se edita el


cartel.

ESTUDIO DE UN PARTIDO POLÍTICO

Un partido político es un grupo de personas que se unen para defender una determinada ideología. Sus
miembros realizan una acción política en común, de acuerdo con un programa de acción.

Procedimiento

Identificar el partido

- Nombre, fecha de creación, antecedentes,


vinculación ideológica con otros partidos

- objetivos, proyecto político, programa y


sistema de valores que defiende.

- Estrategia política: medios, alianzas, apoyos


externos.

- órganos de dirección, representación, modos


financiación.
- aliados al partido, procedencia socio
profesional y geográfica.

Analizar la actuación del Partido

- Medir los resultados obtenidos en las


elecciones legislativas (valores absolutos o porcentajes) y presentarlos en gráficos.

- Actividades que realizan sus dirigentes

Presentar el estudio desarrollando el contenido en dos o tres apartados, adjuntando las referencias
documentales.

También podría gustarte