Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Edtp Ejemplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 299

OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO OTN-PB

ESTUDIO DE IDENTIFICACION E.I


CONSTRUCCIÓN PRESA CHAMATA
Municipio de San Lorenzo Departamento de Tarija

INFORME GENERAL

Tarija - Bolivia
Estudio de Identificación E.I
CONSTRUCCIÓN PRESA CHAMATA
Municipio de San Lorenzo Departamento de Tarija

CONTENIDO
FICHA TECNICA
RESUMEN EJECUTIVO
1. Justificación del proyecto 1
2. Objetivos 2
3. Planteamiento de alternativas 3
4. Infraestructura 5
5. Cuenca de aprovechamiento 7
6. Presupuesto 7
7. Conclusiones y criterios para la forma de decisión 8
8. Marco lógico 10

CAPITULO 1

1 DESCRIPCIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


DEL ÁREA DEL PROYECTO 1
1.1 Identificación de problemas y potencialidades, y justificación del proyecto 1
1.1.1 Antecedentes del proyecto 1
1.1.2 Definición del área de influencia del proyecto 4
1.1.3 Identificación de problemas 5
1.1.4 Identificación de potencialidades 6
1.1.5 Justificación del proyecto 6
1.1.6 Situación futura en caso de no ejecutarse el proyecto 7
1.2 Ubicación del área del proyecto 7
1.2.1 Localización 7
1.2.2 Ubicación geográfica 7
1.2.3 Vías de acceso 7
1.3 Características de la cuenca de aprovechamiento 8
1.3.1 Características morfométricas de la cuenca 9
1.3.2 Población en la cuenca 10
1.3.3 Cobertura vegetal 10
1.3.4 Uso actual del suelo 11
1.3.5 Problemas identificados 11
1.4 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios 11
1.4.1 Diagnostico Legal e institucional 12
1.4.2 Diagnostico Socioeconómico 14
1.5 Sistemas de producción agrícola actual 28
1.5.1 Zonas agroecológicas, características y limitaciones para la producción agrícola 28
1.5.2 Formas, estilos de producción y nivel tecnológico 30
1.5.3 Cultivos agrícolas sin proyecto 33
1.5.4 Épocas de siembra y cosecha actual 34
1.5.5 Áreas de cultivo, rendimientos y volúmenes de producción agrícola actual 34
1.5.6 Destino de la producción agrícola actual 35
1.5.7 Valor de la producción agrícola sin proyecto 36
1.5.8 Limitante y problemas de la producción agrícola actual 37
1.6 Características fisiográficas y agroclimáticas de la zona de riego 38
1.7 Recurso Agua Disponibilidad y Calidad del agua 39
1.7.1 Precipitación 39
1.7.2 Escurrimientos 48
1.7.3 Sedimentos 54
1.7.4 Caudales máximos (Crecidas) 56
1.7.5 Derechos al uso del agua para riego 57
1.7.6 Regulación de caudales y sus implicancias 59
1.7.7 Caudal ecológico de las fuentes 60
1.7.8 Calidad del agua 60
1.8 Evaluación de suelos en el área de riego 65
1.8.1 Metodología de evaluación de los suelos 65
1.8.2 Diagnóstico de las características físicas de los suelos 66
1.8.3 Descripción de las características químicas de los suelos 69
1.8.4 Clasificación de los suelos con fines de riego 70
1.8.5 Conclusiones 72
1.8.6 Recomendaciones 73
1.9 Diagnostico del sistema de riego actual 74
1.9.1 Descripción general de la infraestructura del sistema de riego actual 75
1.9.2 Descripción de la gestión actual del riego 77
1.9.3 Areas de riego actual 80
CAPITULO 2

2. EL PROYECTO 1
2.1 Objetivos, componentes y resultados del proyecto 1
2.1.1 Objetivo principal 1
2.1.2 Objetivos específicos 1
2.1.3 Metas del proyecto 2
2.1.4 Necesidad y conveniencia del proyecto 2
2.2 Sistema de producción agropecuaria y situación del mercado con proyecto 3
2.2.1 Tendencias y propuesta productiva 4
2.2.2 Cedula de cultivos 5
2.2.3 Calendario de cultivos 5
2.2.4 Producción agrícola con proyecto 6
2.2.5 Destino de la producción agrícola con proyecto 7
2.2.6 Valorización de la producción agrícola con proyecto 8
2.2.7 Incremento del valor neto de la producción agrícola con proyecto 9
2.2.8 Comercialización, mercados y transformación de la producción agrícola 9
2.2.9 Supuestos y riesgos para las tendencias y propuesta productiva 10
2.3 Sistema de riego proyectado (diseño conceptual del proyecto) 11
2.3.1 Planteamiento, alcances y descripción del proyecto 11
2.3.2 Subsistemas y zonas de riego del proyecto 12
2.3.3 Esquema gráfico del proyecto 14
2.3.4 Gestión del sistema de riego propuesto 16
2.4 Determinación del área de riego incremental (balance hídrico) 25
2.4.1 Datos climáticos 26
2.4.2 Demanda o requerimiento de agua de riego para el proyecto 27
2.4.3 Oferta de agua 36
2.4.4 Balance Demanda-Oferta-Déficit 37
2.4.5 Demanda para agua potable y otros usos 38
2.4.6 Área de riego incremental 39
2.4.7 Caudal unitario 39
2.4.8 Jornadas de riego consideradas para el diseño y operación del sistema. 39
2.4.9 Caudales de diseño de obras de conducción 39
CAPITULO 3

3 DISEÑO DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE RIEGO 1


3.1 Planteamiento y análisis de alternativas 1
3.1.1 Identificación de alternativas 1
3.1.2 Alternativa Nº 1.- (Vernillo) 3
3.1.3 Alternativa Nº 2 (Chamata) 6
3.1.4 Alternativa Nº 3 (Trancas) 10
3.1.5 Comparación de alternativas 13
3.2 Alternativa seleccionada 15
3.3 Prediseño de la infraestructura de la alternativa seleccionada 16
3.3.1 Diseño preliminar de la presa 16
3.3.2 Diseño preliminar de las obras de captación 41
3.3.3 Prediseño de la conducción principal 47
3.3.4 Obras de conducción dentro del área de riego 49
3.3.5 Accesos y materiales de construcción 50
3.3.6 Indemnizaciones 52
3.3.7 Estrategia de ejecución 57

CAPITULO 4

4. ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL, CAPACITACION Y COMPAÑAMIENTO 1


4.1 Objetivo general del programa de Asistencia Técnica Integral 2
4.2 Objetivos específicos 2
4.3 Necesidades de Asistencia Técnica Integral 3
4.3.1 Capacitación y Acompañamiento a las Comunidades Beneficiarias
en la interacción 3
4.3.2 Asistencia Técnica Integral en Gestión del Sistema de Riego 3
4.3.3 Asistencia Técnica Integral en Producción Agrícola Bajo Riego 4
4.3.4 Elaboración de productos 4
4.4 Principales Actividades del servicio de Asistencia Técnica Integral durante
la fase de ejecución de obras 4
4.4.1 Aporte, participación, involucramiento y apropiación del proyecto por
parte de los usuarios 5
4.4.2 Interacción de los usuarios con los demás involucrados en el proyecto 6
4.4.3 Desarrollo de capacidades en gestión del riego 7
4.4.4 Elaboración de productos del servicio de Asistencia Técnica Integral 8
4.4.5 Principales Actividades del servicio de Asistencia Técnica Integral
durante la fase de apoyo a la Producción Agrícola y Pecuaria 9
4.5 Principales actividades del servicio de asistencia técnica integral durante la
Fase de apoyo a la producción agrícola y pecuaria 9
4.5.1 Manejo y uso del agua de riego y suelo a nivel de parcela 9
4.5.2 Aspectos ligados a la producción agrícola bajo riego 11
4.6 Cursos de capacitación 11
4.7 Estrategia de ejecución del servicio de Asistencia Técnica y acompañamiento 12
4.7.1 Periodo-duración 12
4.7.2 Modalidad de ejecución del servicio de Asistencia Técnica Integral 13
4.7.3 Servicios profesionales requeridos y organización del trabajo 13
4.8 Presupuesto y financiamiento 14

CAPITULO 5

FICHA AMBIENTAL 1

CAPITULO 6

6. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA 1


6.1 Introducción 1
6.2 Cómputos métricos 1
6.3 Presupuesto de obras 9
6.4 Presupuesto de supervisión de obras 12
6.5 Presupuesto de asistencia técnica integral y capacitación/acompañamiento 13
6.6 Presupuesto general del proyecto 16

CAPITULO 7

7. EVALUACIÓN SOCIOECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO 1


7.1 Las inversiones en el proyecto 1
7.2 Los beneficios o ingresos del proyecto 1
7.3 Los egresos del proyecto 1
7.4 Evaluación del proyecto 2
7.4.1 Evaluación privada 3
7.4.2 Evaluación económica 4
7.5 Análisis de sensibilidad 5

CAPITULO 8

8. ACTIVIDADES PREPARATORIAS Y FACTORES DE RIESGO DEL PROYECTO


8.1 Actividades preparatorias con los usuarios 1
8.2 Factores de riesgo del proyecto 5

CAPITULO 9

9. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN 1


9.1. Conclusiones 1
9.2. Recomendaciones 3

CAPITULO 10

10. DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL “TESA” 1


10.1 Aspectos generales 1
10.2 Ubicación y características del proyecto 2
10.2.1 Ubicación del área del proyecto 2
10.2.2 Características del proyecto 3
10.3 Términos de Referencia 5
Presupuesto 23

ANEXOS
Estudio de Identificación E.I
CONSTRUCCIÓN PRESA CHAMATA
Municipio de San Lorenzo Departamento de Tarija

CONTENIDO DEL ESTUDIO

TOMO I INFORME GENERAL

TOMO II
ANEXO 1 DATOS CLIMATICOS
ANEXO 2 HIDROLOGIA
ANEXO 3 AREA BAJO RIEGO OPTIMO (ABRO)
ANEXO 4 GEOLOGIA Y GEOTECNIA
ANEXO 5 SUELOS

TOMO III
ANEXO 6 MEMORIA DE CALCULOS HIDRAULICOS

TOMO IV
ANEXO 7 COMPUTOS METRICOS
ANEXO 8 PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO
ANEXO 9 DATOS TOPOGRAFICOS
ANEXO 10 EVALUACION PRIVADA Y SOCIOECONOMICA

TOMO V
ANEXO 11 FICHA AMBIENTAL

TOMO VI
PLANOS
FICHA TECNICA

Nombre: Construcción “Presa CHAMATA”

Ubicación política: Comunidades de Trancas, Tomatas Grande,


Canasmoro, Lajas, Bordo El Mollar, Rancho
Norte y Sud y Santa Bárbara
Municipio de San Lorenzo, Provincia Méndez
Departamento de Tarija
Ubicación geográfica: Lat Sur Desde 21º 18`00” hasta 21º 28`48”
Long oeste Desde 64º44`15” hasta 64º 51`17”
Altitud media 2.100 msnm
Familias beneficiadas: 1360
Área de influencia actual:
Área bajo riego óptimo actual: 167,68 ha
Área bajo riego óptimo futuro: 1860,00 ha
Área de riego incremental: 1692,32 ha
Área de riego física actual 610,00 ha
Área de riego física total 1360,00 ha
Objetivo del proyecto: Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida
de los pobladores de las comunidades beneficiarias
mediante el incremento de la productividad y la
producción agrícola, con la construcción del
proyecto de riego “Presa Chamata”
Objetivo específico: Asegurar la oferta de agua con las obras de
almacenamiento y distribución. Incorporar
gradualmente 1360 ha físicas a la producción
agrícola bajo riego, realizando dos siembras al año.
Fortalecer las organizaciones para la gestión del
sistema de riego
Metas: Construcción de la “Presa Chamata” de
almacenamiento (h=46m y 5,37 Hm3 de volumen
útil), sistema 1 de riego que comprende el
mejoramiento de la toma actual y la prolongación
de la conducción (8,74 km) para el riego de 50 ha
nuevas (físicas) Sistema 2 (principal) toma y canal
principal de 19,26 km de longitud. Canales
secundarios (12,5 km) para el riego de 700 ha
físicas

Tiempo de ejecución 36 meses


Marco institucional: Gobernación de Tarija, Municipio de San Lorenzo
y Comité de regantes
Costo de la inversión: $us. 8.378.620,87
Costo Asistencia técnica y acompañamiento: $us. 322.960,00 (4 años)
Costo de la supervisión: $us. 251.900,00
Costo por hectárea incremental: $us. 5.290.65
Costo por familia beneficiada: $us. 6.583.44
Aporte comunal:
Evaluación económica: TIRF 22,51% VANF 56.818.006.16 Bs.
(tipo de cambio 1 $us = 6,95) TIRS 27.73% VANS 96.200.241,59Bs.
RESUMEN EJECUTIVO

Estudio de Identificación E.I

CONSTRUCCIÓN PRESA CHAMATA


Municipio de San Lorenzo Departamento de Tarija

1.- Justificación del proyecto

Se considera que el presente proyecto se justifica plenamente, principalmente por las razones
siguientes:

a) Los beneficios esperados con el proyecto se centran en el incremento de la producción y la


productividad agrícola bajo riego, que se logra mediante una mayor oferta de agua en el
periodo seco del año, en las 610 hectáreas cultivadas actualmente en la zona de influencia del
proyecto, más la incorporación de 750 hectáreas nuevas al sistema productivo, área que
constituye una ampliación de la frontera agrícola bajo riego.

b) El impacto socioeconómico con éste emprendimiento sería altamente significativo,


puesto que prácticamente se duplicarían las áreas de cultivo bajo riego, además que el mismo
se daría en mejores condiciones de seguridad de dotación, en la cantidad requerida y con
la oportunidad debida.

c) Bajo los planteamientos del presente proyecto, considerando los alcances, la


infraestructura planteada y los costos estimados del proyecto, se concluye que los
costos de inversión satisfacen, y son inferiores a los fijados (parámetros) para este tipo de
proyecto.

d) El proyecto se desarrollaría en un área con alta densidad poblacional, donde se cuenta con
caminos pavimentados, energía, y todos los servicios básicos, que facilitan su implementación.
Siendo importante también mencionar la proximidad del área del proyecto, a la ciudad de
Tarija.

1
2.- Objetivos

El objetivo principal es coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de la población de


las comunidades de beneficiarias del proyecto, mediante el incremento de los ingresos
económicos y el nivel alimenticio, provenientes de una mejor y mayor producción
agrícola debido a la implementación del Proyecto de Riego “Presa Chamata”.

Y los objetivos específicos son:


Asegurar la oferta de agua para el riego de las áreas de cultivo a través de la
construcción de obras de almacenamiento y distribución del agua de riego, dentro del
entorno o perímetro del sistema de riego proyectado.

Incorporar gradualmente 1.360 hectáreas físicas a la producción agrícola bajo riego,


realizando dos siembras por año, incrementando la producción y productividad agrícola.

Beneficiar a las 1.360 familias de las comunidades de Chamata, Trancas, Tomatas Grande,
Canasmoro, Alto Lajas, Lajas-La Merced, Tarija Cancha Norte, San Lorenzo, Bordo El
Mollar, Santa Bárbara Chica, Santa Bárbara Grande, Rancho Norte y Rancho Sud, con el
riego, mejorando de ésta manera sus ingresos económicos como consecuencia de una mayor y
mejor producción agrícola y mejorando el nivel alimenticio a través de la diversificación
agrícola para el autoconsumo.

Fortalecer a las comunidades beneficiarias del proyecto en la “Gestión” del futuro sistema
de riego, es decir a través de la ejecución de un programa de Asistencia Técnica Integral.
Definir y establecer: La organización de los usuarios en torno al riego, los derechos al agua
de riego, la forma de operación del sistema de distribución del agua y un plan de
mantenimiento del sistema de riego, de manera que se asegure la autogestión y sostenibilidad
del mismo.

2
3.- Planteamiento de alternativas

El problema principal para el desarrollo agrícola en la zona, es la escasez de agua en la época


seca, que es coincidente con el periodo de mayor demanda de agua de los cultivos. Escasez
que se presenta fundamentalmente por la distribución temporal y la alta variabilidad de las
lluvias, que determinan la disponibilidad de agua o la magnitud y distribución de los caudales.

La solución de este problema se logra con la regulación de los caudales, mediante una presa de
almacenamiento. Estructura que por su magnitud se constituye en la obra principal del
proyecto, y por tanto necesariamente, su viabilidad, será analizada detalladamente.

En este sentido, de principio, se estudiaron las posibilidades de su implementación, con el


análisis de las características topográficas y geológicas del valle, así como las características
hidrológicas del río, planteando alternativas de solución, referidas a la ubicación, tamaño y
tipo de presa, que se podría ejecutar, bajo condiciones técnica y económicamente factibles.

Las alternativas de ubicación de la presa, fueron seleccionadas considerando


fundamentalmente las condiciones topográficas del sitio de presa y del vaso de
almacenamiento, habiéndose definido 3 alternativas que son:

Alternativa Nº 1
Se la identifica con el nombre de Vernillo. La presa se ubicaría en el curso principal del Río
Chamata a 150 m aguas abajo de la confluencia con el Río Vernillo, en la sección cuyo punto
central tiene las siguientes coordenadas: Latitud sur 21º20`06 y longitud oeste 64º51`26”

Alternativa Nº 2
La presa se ubicaría a 4,5 km aguas abajo del sitio de la alternativa Nº 1, con coordenadas del
punto central de: Latitud sur 21º19`11” y longitud oeste 64º50`41” y se la denomina Chamata.

Alternativa Nº 3
Corresponde al sitio identificado con el nombre de Trancas. La presa se ubicaría en el curso
principal del Río Guadalquivir, a 7 km aguas abajo de la alternativa Nº2, en el sitio con las
siguientes coordenadas: Latitud sur 21º18`40” y longitud oeste 64º48`28”

3
El esquema del sistema de riego comprende la implantación de un canal principal de riego que
abarcará las tierras aprovechables de la margen derecha del Río Guadalquivir, desde la
comunidad de Tomatas Grande, hasta Santa Bárbara, y será el mismo para las 3 alternativas.

La alternativa de ubicación de la presa que fue seleccionada y aprobada por la Oficina Técnica
Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, es la alternativa Nº2, que corresponde a la
creación de un embalse en el valle de Chamata.

Dicha aprobación de la alternativa Nº2, fue dada considerando además la sugerencia de la


empresa, para que se incluya en el estudio, el riego de las tierras nuevas localizadas en las
terrazas altas de la margen derecha del Río Guadalquivir, desde Trancas hasta Santa Bárbara.

El proyecto fue concebido para solucionar el déficit de agua en los terrenos actualmente
cultivados y el riego de áreas nuevas, en las comunidades de Trancas Tomatas Grande y
Canasmoro, con un alcance muy limitado (290 ha de riego). Sin embargo, observando el
potencial hídrico del Río Chamata y la disponibilidad de tierras para el incremento de la
frontera agrícola, en un área de alta densidad poblacional, y donde se dispone de
infraestructura de servicios y de apoyo a la producción, así como la proximidad al mercado de
los productos, se planteo la necesidad de encarar un proyecto que cubra las necesidades de
agua, de la totalidad del potencial de tierras aptas (nuevas) y solucionar el déficit de agua de
riego de las tierras actualmente cultivadas.

Luego se analizaron alternativas del tipo de presa, las que se plantearon en consideración a las
características de la cerrada, la disponibilidad de material y la distancia a la cual se encuentran
estos. Se analizaron tres tipos de presa: Dos de hormigón de gravedad (Hormigón
convencional y Hormigón Compactado con Rodillo) y la de Enrrocado con pantalla de
hormigón.

La comparación de los diferentes aspectos considerados, mostró que la presa de Hormigón


Compactado con Rodillo HCR, es la más adecuada y la más económica, por lo que se
recomendó adoptar este tipo de presa.

4
4.- Infraestructura

El proyecto fue definido con la regulación de caudales del Río Chamata y los sistemas de
riego para cubrir el área de 1360 ha, (610 ha existentes y 750 ha nuevas) en la margen derecha
del Río Guadalquivir, con la siguiente infraestructura:

Presa de almacenamiento, en el curso principal del Río Chamata:


Tipo de presa: hormigón Compactado con Rodillo HCR.
Altura de presa: 46 m
Volumen de embalse total 7,47 Hm3
Volumen de embalse útil 5.37 Hm3
Vertedero sobre el cuerpo de presa (Q = 410 m3/s)

Toma con azud derivador en el curso del Río Guadalquivir, en Tomata Grande:
Tipo de Toma: lateral con Azud.
Caudal de captación: 448 l/s
Azud de Hormigón Ciclópeo de 4,10 m de altura y 75,00 m de largo

Conducción principal de riego de 19.257 m, dividida en 5 tramos, de los cuales son 11.957
m de canal revestido con hormigón y 730 m de tubería de PFRV con diámetros de 600 y 300
mm
Canales secundarios 12.500 m

Complementaciones de la toma con azud derivador en Trancas,


Conducción canal 920 m y tubería de PVC de 200 mm de diámetro y 8.738 m de longitud

5
6
5.- Cuenca de aprovechamiento

La cuenca de aprovechamiento de agua para el proyecto es la del Río Chamata, que se


encuentra localizada íntegramente en el flanco oriental de la serranía de Sama y tiene las
siguientes características:

Area de 75,4 km2 hasta el sitio de presa


Precipitación media es de 810 mm
Caudal medio anual 0,738 m3/s
Caudal anual al 90 % de excedencia, 0,462 m3/s
Caudal medio mensual mínimo (septiembre) 0,118 m3/s
Caudal mínimo mensual (septiembre) al 90 % de excedencia, 0,074 m3/s
Tasa de sedimentos 350 m3/km2/año.

El aprovechamiento del agua se efectuara mediante la regulación de los caudales. El embalse


útil es de 5,37 Hm3.
Caudal en el mes de máxima demanda es de 0,870 m3/s distribuidos de la siguiente manera:
Sistema 1 y sector de Chamata y Trancas 0,070 m3/s
Sistema 2 (sistema principal) 0,448 m3/s
Sistema 3 Todas las tomas existentes de la MD 0,352 m3/s

6.- Presupuesto

El presupuesto general del proyecto incluye las inversiones, que comprenden los costos de
las construcciones civiles o construcción de las obras, las indemnizaciones y los costos de
supervisión, así como los costos de la preinversión y los costos de la asistencia técnica.
Información que se muestra en el siguiente cuadro:

7
PRESUPUESTO GENERAL
CONSTRUCCION PRESA CHAMATA

DESCRIPCIÓN Costo en Bs Costo en $us

Construcciones civiles 56.758.015,05 8.166.620,87


Indemnizaciones 1.473.400,00 212.000,00
Supervisión 1.750.705,00 251.900,00

TOTAL INVERSION 59.982.120,05 8.630.520,87

Asistencia técnica 2.244.572,00 322.960,00

TOTAL COSTO DEL PROYECTO 62.226.692,05 8.953.480,87

INDICADORES

Costo por hectárea incremental: $us 5.290.65


Costo por familia beneficiada $us 6.583.44

Evaluación económica: TIRF 22,51% VANF 56.818.006,16 Bs


(tipo de cambio 1 $us = 6,95) TIRS 27.73% VANS 96.200.241,59 Bs

7.- Conclusiones y criterios para la toma de decisión.

El aprovechamiento del agua del embalse en el Río Chamata, a través de la ejecución de las
derivaciones para cubrir las demandas de agua de las áreas nuevas y cubrir el déficit de los
pequeños sistemas existentes, sin alterar los usos y costumbres que se tienen, permite
satisfacer plenamente las expectativas en la zona.

El esquema de aprovechamiento, adoptado en el proyecto, en el cual se restituyen las aguas


del embalse al cauce del río y de éste, son usadas en forma paulatina, a través de las
derivaciones (existentes y la nueva) localizadas a lo largo del curso, permitiendo el
mantenimiento de las condiciones ecológicas del Río Guadalquivir y mejorando la situación
actual en la época de estiaje, con el incremento de los caudales.

8
La regulación de las aguas del Río Chamata, representa el aprovechamiento de una cuenca
cuya área es el 7,1 % del área de la cuenca alta del Río Guadalquivir. Por lo cual se puede
afirmar que la influencia del embalse en el régimen de los escurrimientos en la época húmeda
sería mínima, pero muy significativa en la época seca, por el incremento de caudales,
produciendo un impacto positivo en las explotaciones agrícolas y en las condiciones
ecológicas del río.

El impacto socioeconómico con éste emprendimiento sería altamente significativo,


puesto que el incremento de las áreas de cultivo bajo riego, es grande, es mayor al doble, y
además el mismo se daría también con el incremento de la productividad en las áreas
existentes, por la seguridad en la dotación del agua, en la cantidad requerida y con la
oportunidad debida.

El proyecto se desarrollaría en un área con alta densidad poblacional, donde se cuenta con
caminos pavimentados, energía, y todos los servicios básicos, que facilitan su implementación.
Siendo importante también mencionar la proximidad del área del proyecto, a la ciudad de
Tarija.

Considerando los antecedentes previamente indicados, y respetando las condiciones,


materiales, tecnológicas, humanas, financieras y sociales propuestas en el presente estudio, se
recomienda que el proyecto “Construcción Presa Chamata” pase a la siguiente etapa del
estudio (TESA), puesto que, desde el punto de vista tecnológico, financiero y económico –
social, es un emprendimiento rentable en el que se debe invertir.

9
MARCO LÓGICO
Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente verificables Fuentes de
Supuestos Importantes
Sin Proyecto Con Proyecto Verificación
Objetivo General
Elevar el nivel de ingresos Las familias no 1.360 familias mejoraran Evaluación ex -post Se establece una
y mejorar la calidad de cuentan con sus condiciones de vida. Fichas e informes organización de usuarios
vida de los beneficiarios de condiciones de El incremento de la de evaluación de autogestionaria en torno
las comunidades de la vida adecuadas, producción agrícola, con impactos al riego.
margen derecha del Río tienen un ingreso un ingreso anual de 755,71
Guadalquivir desde de subsistencia $us/flia
Trancas a Sta Bárbara, (223,94 $us/flia) ,
con el incremento de la la producción es
producción agrícola que reducida por las
se logrará a través de la condiciones de
implementación de la déficit de agua
infraestructura de riego. para riego

Objetivos Específicos
Mejorar la producción Parte de lasEn toda la superficie de Inf supervisión. El sistema de riego
agrícola e implementar comunidades tierra disponible se riegan Informes de la funciona
sistemas de riego en las tienen riego en sus 370 has físicas con riego entidad financiera y Los beneficiarios
comunidades de acuerdo a tierras, con déficitpermanente y con los ejecutora. cumplen con los
las características del área y en la época seca siguientes rendimientos Inf de evaluación compromisos.
aprovechar las aguas . técnica. Informes de La empresa contratista
superficiales Maíz grano 2 t/ha los comités de riego. cumple según las
Incrementar la producción Se cultivan 610 ha Papa: 8 t/ha especificaciones
agrícola mediante la con los siguientes Arveja verd 1.8t/ha técnicas.
construcción de la rendimientos Durazno 18 t/ha
infraestructura de riego Maíz grano 1,5t/ha
Consolidar las Asoc. de Papa: 7 t/ha
regantes, facilitando los Arveja verd 1,5t/ha
instrumentos legales que les Durazno 16 t/ha Organización de riego con Inf de la entidad de Desembolsos oportunos
permitan ejercer sus reglamentos y estatutos, asistencia técnica y
funciones de operación y Asociaciones de funcionando con visión acompañamiento.
mantenimiento para regantes débiles autogestionaria. Manuales operación
garantizar la autogestión y y mantenimiento.
sostenibilidad del sistema.

Metas
Construcción de la Existen 16 Presa de HCR de 46 m de Informes de Construcción de obras de
infraestructura de riego sistemas de altura, conducciones princ supervisión de la acuerdo a diseño
microriego con de riego, sistema 1 8,7 km construcción de las
canales de los y sistema 2 19,2 km de obras
cuales 50% son longitud.
revestidos
Con uso del agua a
Incrementar producción y régimen natural
productividad agrícola Producción agrícola de Los precios de los
Producción 27308 tn Inf de áreas productos son normales
Capacitación de regantes agrícola actual 1360 regantes capacitados sembradas y Los beneficiarios operan
en gestión y desarrollo 10570 tn en gestión de riego y rendimientos los sistemas de riego
agrícola bajo riego No se tiene una desarrollo agrícola Organización eficientemente
organización de autogestionaria
regantes
consolidada
Actividades Presupuesto total del Informes de Se cumple el
Estudio TESA del proyecto. estudio a nivel TESA supervisión estudio cronograma del estudio
Consolidación de la 122.000.00 $us a nivel TESA
Asociación de regantes en Los pagos se realizan en
cada uno de los sistemas. Tiempo de elaboración 7 forma oportuna.
meses.

10
1 DESCRIPCIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA
DEL PROYECTO

1.1 Identificación de problemas y potencialidades, y justificación del proyecto

1.1.1 Antecedentes del proyecto

La idea del proyecto surge en los primeros planes de aprovechamiento de los Recursos
Hídricos en la Alta Cuenca del Río Guadalquivir. Por muchos años se intentó avanzar con los
estudios de regulación de caudales del Río Guadalquivir a través de la ejecución de presas, en
la parte inicial del valle, con los proyectos de Trancas y Canasmoro. Intentos que no
prosperaron.

Con el propósito de ampliar el conocimiento de la zona, se observaron los estudios siguientes,


que se consideran los más importantes, y que fueron desarrollados en estos últimos años.

CUENCA DEL PLATA- ESTUDIOS PARA SU PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO-


REPUBLICA DE BOLIVIA - Cuenca del Río Bermejo III - Zona Boliviana - Estudios
complementarios, OEA 1977

El estudio incluye y comenta los estudios de la Comisión Boliviana del Proyecto Pilcomayo
(COBOPILCOMAYO) realizados en la parte alta de la cuenca del Río Bermejo. En el valle
del Alto Guadalquivir se propone el proyecto de riego con una presa, cuyas alternativas de
ubicación se encuentran en las proximidades de Canasmoro y Trancas.

Los Recursos Hídricos Superficiales y sus Posibilidades de Aprovechamiento en el


Departamento de Tarija (Estudio Preliminar) CODETAR - 1978

Este plan propone el riego de la margen izquierda del Guadalquivir, más los sectores de
Tomatas Grande y Canasmoro, de la margen derecha, mediante el trasvase de las aguas
embalsadas en la presa de El Molino. Proponiendo también los proyectos de Calama - San
Lorenzo y Erquis- El Rancho, para el riego de la margen derecha mediante la captación de
aguas del subalveo de los ríos Calama y Erquis, respectivamente.

1
Desarrollo Agrícola bajo Riego en el Valle Central de Tarija- Estudios preparatorios-
Obras Hidráulicas para Riego en la Alta cuenca del Guadalquivir, PNUD – 1982

Se analizan 4 alternativas para el riego de las áreas de ambas márgenes del Río Guadalquivir,
(2.100 ha en la margen izquierda y 1000 ha en la derecha, sin incluir las 820 ha del sector de
Calama). La alternativa Nº1 con la presa de Sella, la Nº 2 con la presa en El Molino (con
Trasvase), la Nº 3 con la presa en Canasmoro y la alternativa Nº 4 con la presa en Trancas.
Concluyendo el estudio con la recomendación de un mayor análisis para la selección entre las
alternativas 2 (El Molino) y 4 (Trancas). La alternativa 2 se presenta como la más económica
y la 4 como la de mayores ventajas técnicas.

Proyecto de Desarrollo agropecuario en la cuenca Alta del Guadalquivir


DP/BOL/82/001/DDC- Plan Maestro Hidráulico – SYNCONSULT- 1988

Con un análisis muy detallado de un conjunto de alternativas, planteadas en base a la


regulación de los ríos Guadalquivir y Sella, para el riego del área aprovechable de 3.507
ha.(total aprovechable del valle) El estudio en conclusiones indica: “En el supuesto básico que
ha guiado todo el Plan Maestro Hidráulico, de que se debe abastecer todo el área regable con
agua regulada en los embalses, las conclusiones anteriores conducen, inequívocamente, a que
la solución más recomendable es la formada por los embalses de Trancas y Sella, con una red
de canales principales” Pero posteriormente, la misma empresa, desarrolla los estudios a nivel
de Diseño, de los proyectos Sella y Canasmoro. Siendo éste último proyecto, una presa
ubicada aguas abajo de Trancas y con alcances mas limitados.

Programa Estratégico de Acción para la Cuenca Binacional del Río Bermejo- 2ª fase-
2003

Propone para el riego en el valle del Alto Guadalquivir los proyectos de Huacata (con
trasvase), Rumicancha (Sella con modificación del sitio de presa para disminuir las
afectaciones con el embalse) para el riego de la margen izquierda y el proyecto Trancas para el
riego de la margen derecha.

2
Programa de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos del Departamento de Tarija,
OTNPB -2007

En la parte correspondiente al estudio de prefactibilidad del proyecto El Cajón, se indica como


área de influencia las tierras de Chamata, Tomatas Grande y Canasmoro. La presa El Cajón se
ubica en la cuenca del Río Tomayapo y fue planteada fundamentalmente para el mejoramiento
del riego de los valles de Tomayapo y Paicho, sin embargo en este estudio se orienta el
proyecto al riego de las tierras del valle Central, antes anotadas, mediante el trasvase, que fue
planteado en los estudios de los años 70 y 80, como parte del proyecto Del Molino.

Recursos Hídricos Superficiales y sus posibilidades de Aprovechamiento en el


Departamento de Tarija, PNUD – Prefectura del Departamento de Tarija, 2008

Con relación a los proyectos de aprovechamiento de los Recursos Hídricos, se efectúa una
recopilación de los proyectos existentes en sus diferentes etapas de estudio y se selecciona los
de mayor impacto, recomendando un orden de prioridad para su ejecución. En la cuenca Alta
del Río Guadalquivir, para el riego de la margen derecha se sugiere avanzar los estudios del
proyecto de la presa de Trancas.

Los estudios existentes, muestran la preocupación por la solución del déficit de agua para
riego y también para el incremento de áreas de cultivo en la zona.

Los planteamientos para la solución de estos problemas, se centraron en el aprovechamiento


de las aguas del Río Guadalquivir y el aprovechamiento de las aguas de los ríos cuyas cuencas
son vecinas, mediante el trasvase de sus aguas.

Estas posibilidades no avanzaron fundamentalmente por la falta de financiamientos y también


por problemas con los posibles afectados con la formación de un embalse, que han influido
mucho, por una debilidad institucional y falta de disposiciones legales, que permitan el
desarrollo de este tipo de proyectos, que inevitablemente afectan las tierras dentro de un
embalse. Esta situación influyó para que existan cambios en los proyectos originalmente
planteados, con soluciones forzadas y en algunos casos con grandes problemas técnicos y
económicos, pero fundamentalmente retrazando la ejecución de los mismos.

3
Sin mencionar los estudios antes anotados, la Prefectura propone un nuevo proyecto para el
área, con alcances limitados, cuya identificación se da en la:

Ficha de Identificación y Validación de Proyectos de Riego (FIV) Elaborada por


Convenio Prefectura- PROAGRO/ GTZ – Julio 2008

El proyecto comprende una presa sobre el curso del Río Chamata, para el riego de las área de
Chamata, Trancas, Tomatas Grande y Canasmoro, con 290 ha en total.

Con ésta ficha se introduce el nombre de “Chamata” al proyecto, el cual es adoptado por las
autoridades de la Asamblea Departamental, del Municipio y dirigentes de la subcentral
campesina de la Alta Cuenca del Guadalquivir, que aglutina a las comunidades de la zona a
través de los Sindicatos Agrarios comunales, quienes solicitan mediante nota dirigida a la
Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB) el financiamiento para la
preinversión de este proyecto.

Ante este pedido, los ejecutivos de la OTNPB deciden favorablemente dicha solicitud con el
financiamiento para los estudios, para lo cual se realizan las acciones de licitación y
contratación de la Consultora que se responsabilizara de llevar adelante este trabajo.

Finalmente, COTA s.r.l. se adjudica los estudios a nivel de EI, del Proyecto de Riego
Presa Chamata con el alcance de trabajo definido para el estudio de una presa de regulación de
caudales del Río Chamata para su aprovechamiento en riego.

1.1.2 Definición del área de influencia del proyecto.-

En la Ficha de Identificación y Validación (FIV) del proyecto, se indica el área de influencia


de 290 ha, abarcando las tierras de las comunidades de Chamata, Trancas Tomatas Grande y
Canasmoro. Con ésta área se limita el proyecto y no se toma en cuenta las recomendaciones
dadas en estudios anteriores, que consideran las tierras de las comunidades localizadas aguas
abajo, como las de Lajas, Pajchani, Bordo del Mollar (Quebrada Seca) y Santa Bárbara. Areas
que fueron incluidas en los planes de riego de la zona.

4
Es importante mencionar que el Río Guadalquivir es la única fuente de agua importante para
poder dotar de riego al área de la margen derecha de este río (la margen izquierda se regaría
totalmente con los proyectos Huacata y Rumicancha-Sella). Además los esquemas de
aprovechamiento consideran el riego de la margen derecha, con la construcción de una presa
en el sector inicial o parte alta del valle.

Dada esta situación, no es posible plantear un proyecto pequeño en la zona, donde las
necesidades de agua son grandes y existe una sola fuente de agua que puede ser usada para el
riego de toda el área. Por otra parte, no se puede fraccionar el área aprovechable, por su
ubicación y topografía (terrazas altas), por lo que es obligada la inclusión al proyecto, de toda
la tierra aprovechable de la margen derecha del Río Guadalquivir, (en la cuenca Alta) desde
Tomatas Grande hasta Santa Bárbara.

1.1.3 Identificación de problemas

Durante el trabajo de campo, se pudo identificar algunos problemas relacionados al


riego, entre los cuales, los principales son los siguientes:

a) Falta de infraestructura de almacenamiento del agua en el periodo lluvioso, para su


aprovechamiento en el periodo de estiaje, cuando el agua no alcanza para cubrir las
necesidades de las actuales áreas de riego.

b) Deficiente conducción del agua a través de canales rústicos y mejorados, los primeros
constituyen casi la mitad de la infraestructura de conducción actual, situación que influye
negativamente en la eficiencia de conducción.

c) Falta de infraestructura de conducción para la irrigación de las áreas nuevas o potenciales


existentes.

d) Actualmente, se cuenta con reducidas áreas de riego en relación a la población, situación


que genera un minifundio acentuado, traduciéndose en un elevado grado de migración de la
población.

5
1.1.4 Identificación de potencialidades

Las potencialidades identificadas, relacionadas con el proyecto, en resumen son:

a) Existe un potencial de tierras cultivables, que actualmente no se cultivan


precisamente por falta de agua en el periodo de estiaje, las mismas que pueden
incorporarse a la explotación agrícola con riego, a través de la construcción de infraestructura
de almacenamiento de agua, y las obras de conducción necesarias, planteadas en el presente
proyecto.

b) Existen los suficientes recursos hídricos en el Río Chamata, cuyos caudales pueden
regularse y almacenar en el periodo de lluvias, para su aprovechamiento en riego en el periodo
seco.

c) Existe una gran cantidad de familias que demandan la implementación de obras hidráulicas
para la dotación de riego, especialmente a las áreas nuevas o potenciales.

1.1.5 Justificación del proyecto

Se considera que el presente proyecto se justifica plenamente, principalmente por las razones
siguientes:

a) Adicionalmente a las 610 hectáreas cultivadas actualmente en la zona de influencia del


proyecto, se incorporarán 750 hectáreas nuevas al sistema productivo bajo riego,
solucionando el problema de déficit de agua existente y la ampliación significativa la
frontera agrícola bajo riego.

b) El impacto socioeconómico con éste emprendimiento sería altamente significativo,


puesto que se duplicarían las áreas de cultivo bajo riego, además que el mismo se daría en
mejores condiciones de seguridad de dotación, en la cantidad requerida y con la
oportunidad debida.

6
c) Bajo los planteamientos del presente proyecto, considerando los alcances,
infraestructura planteada y los costos estimados del proyecto, se concluye que los costos
unitarios de inversión satisfacen, y son inferiores a los parámetros fijados para este tipo de
proyecto.

d) El proyecto se desarrollaría en un área con alta densidad poblacional, donde se cuenta con
caminos pavimentados, energía, y todos los servicios básicos, que facilitan su implementación.
Siendo importante también mencionar la proximidad del área del proyecto, a la ciudad de
Tarija.

1.1.6 Situación futura en caso de no ejecutarse el proyecto

En éste nivel del proceso de estudio, se puede afirmar que no habrá ningún cambio en la zona
de riego, en caso que el proyecto no se ejecute, con las consiguientes secuelas negativas que
genera esta situación, incluso puede empeorar la situación, porque la presión sobre el
agua (a régimen natural) será cada vez mayor, presentándose en el futuro, para la población,
un panorama desalentador e incierto para el desarrollo del rubro agropecuario.

1.2 Ubicación del área del proyecto

1.2.1 Localización

El proyecto “Presa Chamata” se encuentra localizado en la parte central - oeste del


Departamento de Tarija, en la provincia Méndez, municipio de San Lorenzo, en el área de las
comunidades localizadas en la margen derecha del río Guadalquivir, entre Trancas y Santa
Bárbara.

1.2.2 Ubicación geográfica

El área que abarca todos los componentes del proyecto, está comprendida entre las siguientes
coordenadas geográficas:
Latitud Sur Desde 21º 18`00” hasta 21º 28`48”
Longitud oeste Desde 64º44`15” hasta 64º 51`17”

La altitud del área de riego se encuentra entre los 1940 y 2240 msnm.
7
El Río Chamata desde la confluencia con el Río Trancas se denomina Río Guadalquivir, el que
es afluente del Río Tarija y este a su vez afluente del Río Grande de Tarija, que es un
tributario del Río Bermejo.

1.2.3 Vías de acceso

La carretera Tarija- Potosí, pasa por el área de riego desde el Km. 8 hasta las proximidades de
San Lorenzo (Km. 12) y desde ese punto de cruce, siempre dentro del área del proyecto, se
tiene el camino vecinal pavimentado hasta Tomatas Grande (16 Km.) y luego se sigue un
camino vecinal de tierra hasta Trancas (8 Km.). Desde Trancas al sitio de presa (2 Km.) se
tiene una ruta vecinal en construcción.

1.3 Características de la cuenca de aprovechamiento

La cuenca del Río Chamata se encuentra en el flanco oriental de la serranía de Sama. Tiene un
área de 75,4 km2 hasta el sitio de presa. El límite oeste de la cuenca está constituido por las
lomadas que son la divisoria de aguas con la cuenca de la Qda. Cajón y el filo de la serranía de
Sama, con alturas máximas que alcanzan los 3.608 msnm, el límite norte es la divisoria de
aguas con la cuenca del Río Trancas, al sur la divisoria de aguas con el Río Marquiri y al
este, el límite esta constituido por lomas con alturas de 2700 y 2800 msnm que son divisoria
de aguas con las quebradas de Molli Waiko y Tunas Huaicho. La cota del cauce en la sección
considerada o cota más baja es de 2268 msnm.

El Río Chamata nace detrás de los filos de la serranía de Sama, con un recorrido hacia el
norte 5 Km., donde cambia de dirección hacia el este, cortando la serranía de Sama, hasta la
confluencia con el Río Vernillo (6 Km). y luego con dirección noreste (7 Km)., hasta la
confluencia con el Río Trancas, desde donde toma el nombre de Río Guadalquivir que sigue
una dirección este - sureste.

El río recorre en su primer tramo, por un valle amplio al oeste del filo de la serranía de Sama
y luego cruza esta serranía, conformando estrechos y profundos valles, localizados sobre el
flanco oriental de Sama, donde cambia el paisaje y la forma del valle. El curso principal del

8
Río Chamata se localiza muy próximo a los límites norte y oeste de su cuenca, con afluentes
provenientes del sector sur, siendo los más importantes: El Río Vernillo y la Qda de Tunacay

.
1.3.1 Características morfométricas de la cuenca

La cuenca del Río Chamata, hasta su confluencia con el Río Trancas, tiene un área de 84,4
km2 y la parte de la cuenca objeto de estudio, hasta la sección considerada en el. sitio de
presa, tiene un área de 75,4 km2.

9
Cuadro Nº 1.1
Características morfométricas de la cuenca
Descripción Unidad Cuenca Chamata

Area de cuenca Km2 75,40

Longitud del cauce Km. 18,40

Desnivel medio del cauce m 1135

Pendiente media m/m 0,062

Altura media de la cuenca m 596,2

Tiempo de concentración hr 2,50

1.3.2 Población en la cuenca

Los datos de la población en la cuenca, que consigna el censo de población del año 2001,
están agrupados en tres comunidades: Choroma y Cochas, localizadas en la zona alta de las
nacientes del Río Vernillo y la comunidad de Chamata, ubicada en las márgenes del Río del
mismo nombre, con la siguiente población:
Choroma 60 hab.
Cochas 89 hab.
Chamata 103 hab.

Población dispersa que pertenece a 50 familias.

1.3.3 Cobertura vegetal

La vegetación en la cuenca esta compuesta por 3 estratos de cobertura vegetal, arbórea,


arbustiva y herbácea.
La vegetación arbórea, se localizada en las cañadas especialmente en las orillas de los cursos
de los ríos y quebradas. Principalmente esta constituida por las especies siguientes: Quewiña
(Polylepis crista –galli), Aliso (Alnus acuminata) y pino del cerro (Podocarpus prlatori).

10
La vegetación arbustiva se encuentra en la parte media y baja de la cuenca, conformando
micro bosques dispersos, dominados por las especies siguientes: Carqueja (Baccharis trimera)
Taraca (puya sp) espinillo (Durata serratifolium) y otros.
La vegetación herbácea o de pastos naturales perennes, es la cobertura principal en la cuenca,
conforman praderas con pajonales alto andinos, donde la familia de las Gramíneas es
predominante.

1.3.4 Uso actual del suelo

En el área de la cuenca se tienen dos unidades de uso, Pastoreo con ganadería mixta y
Agrosilvopastoril con ganado bovino y caprino. El área cultivada bajo riego es del orden de 17
ha y a secano alcanza a 57 ha. En toda el área existe sobre pastoreo.

Toda el área de la cuenca se encuentra dentro de la Reserva Biológica Cordillera de Sama.

1.3.5 Problemas identificados

La cuenca presenta un relieve accidentado con altas pendientes, característica que es favorable
a la erosión de los suelos, la que se incrementa con el sobrepastoreo existente.

1.4 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios

Para la realización del diagnóstico general de la situación actual de la zona de influencia del
proyecto, se realizaron una serie de actividades orientadas a conocer la realidad actual de la
zona, entre las cuales se tienen las siguientes:

Se realizo el reconocimiento de campo, efectuado con el objetivo de conocer en el propio


terreno las áreas de cultivo actual, sistemas de riego y áreas potenciales, efectuando también
entrevistas a los productores, dirigentes, etc.

También se procedió con la recolección de información secundaria necesaria para nuestro


propósito, de diferentes instituciones y medios existentes, dicha información esta referida
principalmente a: Información cartográfica, climática, socioeconómica, etc.

11
Posteriormente, durante el mes de julio del 2011, se realizaron reuniones-trabajo en todas
las comunidades incluidas en el presente proyecto, con el propósito de explicar el objetivo y
alcances del proyecto y recabar la información socioeconómica a nivel comunal a través de
una “Ficha Comunal”, donde participaron las autoridades comunales en pleno, las mismas
que luego de brindar la información para el llenado de la Ficha, en constancia y conformidad,
firmaron la misma.

Con estos antecedentes, se inició la elaboración del presente diagnóstico, cuyo contenido, se
presenta en los puntos siguientes:

1.4.1 Diagnostico Legal e institucional

En principio, se conoce que las instituciones involucradas en el presente emprendimiento son:


La OTN PB que financia y patrocina el presente estudio, las organizaciones comunales
y a nivel de subcentrales, como beneficiarios del proyecto y COTA s.r.l. responsable de
ejecutar el estudio.

Seguramente, en el futuro se incluirán otras entidades como el Municipio de San Lorenzo, La


Subgobernación seccional, la Gobernación de Tarija, etc., tratando de crear un marco
institucional idóneo y adecuado con los involucrados en este emprendimiento, como también
definir sus roles y responsabilidades de cada entidad. De manera que para la implementación
del proyecto, se tenga claro el marco institucional definido para este propósito.

Tomando en cuenta el ordenamiento jurídico se tiene:

La Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009, establece que:

Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la Ley:

1. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos


naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la
base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio
ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

12
Artículo 16.
I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una
alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.
Artículo 407. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en
coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:
1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el
consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.
2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.
3. Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos.
6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y
recuperación de suelos.

Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego


Esta ley en sus artículos 3°, 4°, 5º y 6º indica la responsabilidad de los Ministerios, Prefecturas
y Gobiernos Municipales, en relación a este tipo de proyectos.

Articulo 3. (Ministerio de Medio Ambiente y Agua). El Ministerio de Medio Ambiente y


Agua, como cabeza del sector, tiene las siguientes atribuciones y obligaciones en el ámbito de
riego:
a) Formular y aprobar de manera concertada con el Directorio del Servicio Nacional de
Riego (SENARI), las políticas, normativas, planes y programas para el desarrollo de
riego.
b) Gestionar financiamiento nacional y de la cooperación internacional para impulsar el
desarrollo de riego.
c) Fomentar, programar, promover y delegar la asistencia técnica, la capacitación de
recursos humanos, la investigación aplicada y los programas de organización para la
gestión de riego.
d) Promover la descentralización participativa en el desarrollo del riego a nivel prefecturas,
municipios y directorios locales o de cuencas, en el marco de la presente Ley y sus
reglamentos.

13
Articulo 5 (Gobernaciones). Con relación al riego, las Gobernaciones de Departamento, en
el ámbito de su jurisdicción y conforme a la Ley de Descentralización Administrativa Nº 1654
y su Reglamento, son responsables de:

a) Elaborar y desarrollar planes, programas y proyectos de riego de manera concertada con


los Servicios Departamentales de Riego (SEDERI’s), en el marco de lo establecido en la
presente Ley y sus Reglamentos.
b) Coordinar con el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y los Gobiernos
Municipales, la supervisión y control de la ejecución y calidad de obras para el riego,
financiadas con recursos públicos.
c) Fomentar y apoyar la organización de usuarios de sistemas de riego, en coordinación con
el Servicio Nacional de Riego (SENARI), los Servicios Departamentales (SEDERI’s), los
gobiernos municipales y los directorios locales de cuencas.
d) Promover la descentralización participativa de la gestión de riego a nivel provincial,
municipal y local de cuencas.
e) Velar que las actividades relacionadas con el riego, realizadas por las organizaciones no
gubernamentales y otras entidades competentes, se encuadren dentro de las disposiciones de la
presente Ley y sus Reglamentos.
f) Apoyar a todas las organizaciones públicas en la gestión de riego, a través de los
Servicios Departamentales de Riego (SEDERI’s).

1.4.2 Diagnostico Socioeconómico

El presente estudio socioeconómico fue realizado a través de un proceso sistemático


corto de interacción con los involucrados, situación que no es la mas deseable ya que para la
socialización y maduración de este tipo de proyectos, se requiere de mayor tiempo para lograr
resultados positivos.

1.4.2.1 Población, comunidades y familias beneficiadas

Las comunidades identificadas como beneficiarias del proyecto, son trece, las mismas
pertenecen a los distritos 1, 3 y 5 respectivamente. Cuya población se presenta en el siguiente
cuadro.

14
Cuadro Nº 1.2
Población beneficiaria del proyecto

Comunidades Familias (N°) Habitantes (N°)

Chamata 18 80

Trancas 37 180

Tomatas Grande 190 3

Canasmoro 160 640

Alto Lajas 25 100

Lajas-La Merced 180 730

Tarija Cancha Norte 120 370

San Lorenzo 50 240

Bordo El Mollar 120 530

Santa Bárbara Chica 50 240

Santa Bárbara Grande 25 120

Rancho Norte 245 1.020

Rancho Sud 140 590

TOTAL 1.360 Fam. 5.620 Hab.


Fuente: Elaboración propia, julio-agosto 2011.; Diagnostico Área Rural SIC, 2010.

El cuadro anterior, refleja que la población beneficiaria del proyecto alcanza a 1.360 familias,
totalizando 5.620 habitantes. Sin embargo estas cifras pueden tener un margen de variación,
debido principalmente a la posterior definición en el diseño (TESA) de la traza definitiva de
las obras de conducción principal.

1.4.2.2 Estructura de la población total por edad

La estructura poblacional total según la edad en las comunidades beneficiarias, se muestra


en el siguiente cuadro.

15
Cuadro Nº 1.3
Estructura de la población por edad

Rangos de edad (Años) Población (Hab.) Porcentaje (%)

0 - 4 770 13,7

5 - 14 1.574 28,0

15 - 19 478 8,5

20 - 59 2.287 40,7

60 - 79 466 8,3

80 y + 45 0,8

TOTAL 5.620 Hab. 100%


Fuente: Elaboración propia, julio-agosto 2011.; Diagnostico Área Rural SIC, 2010.

1.4.2.3 Origen de la población

La población en su gran mayoría (96,8%) está conformada por “Campesinos” de origen


mestizo que son descendientes de los Tomatas que fueron poblaciones originarias que
habitaron anteriormente estas regiones, mientras que un bajo porcentaje (3,2%) tiene otros
orígenes como ser Quechua, Aimara y otros.

1.4.2.4 Educación

La educación de la población beneficiaria del proyecto, tiene algunas deficiencias que


no permiten a los niños y jóvenes, una preparación adecuada y culminar el nivel secundario
de instrucción.

16
Cuadro Nº 1.4
Unidades educativas de la zona del proyecto

Comunidades Unidad Educativa Infraestructura Nivel de instrucción

(Estado) (Grado)

Chamata Chamata Regular 5° Primaria

Trancas 15 de Abril Regular 8° Primaria

Tomatas Grande Tomatas Grande Bueno 4° Secundaria

Canasmoro Octavio C. Echazu Regular 5° Primaria

Eustaquio Méndez Bueno 8° Primaria

Luis Carrasco S. Bueno 4° Secundaria

Juan M. Saracho Bueno Superior

Alto Lajas Alto Lajas Regular(sin uso) No funciona, falta ítem

Lajas-La Merced No existe Acuden a San Lorenzo

Tarija Cancha Norte Tarija C. Norte Bueno 3° Primaria

San Lorenzo Eustaquio Méndez I Bueno 5° Primaria

Eustaquio Méndez II Bueno 8° Primaria

Luisa Zilveti Antelo Bueno Inicial

Julio Sucre Bueno 4° Secundaria

Bordo El Mollar Bordo El Mollar Bueno 3° Primaria

Santa Bárbara Chica Santa B. Chica Regular 6° Primaria

Santa Bárbara Grande Santa B. Grande Bueno 3° Básico

Rancho Norte Rancho Norte Bueno 1° Secundaria

Rancho Sud Rancho Sud Bueno 5° Primaria

Fuente: Elaboración propia, julio-agosto 2011.; Diagnostico Área Rural SIC, 2010.

La infraestructura educativa en términos generales se encuentra en estado regular y bueno, fue


mejorada los últimos años en varias comunidades, con el apoyo de las instituciones locales.

El índice de Alumnos/Docente general es de 19, es decir un profesor para 19 alumnos. Existe


un bajo porcentaje de deserción escolar en la presente gestión (8,2% en la gestión 2006).El
porcentaje de reprobación es bajo(1,9% año 2006) y el número de niños que no se inscribieron

17
a las escuelas es mínimo, el analfabetismo (año 2006) a nivel de la población mayor es del
47% en el sector femenino y 27% en la población masculina.

1.4.2.5 Salud

El cuadro siguiente, refleja la baja cobertura con establecimientos de atención a la salud de la


población, quizás ello puede obedecer a la cercanía de las comunidades beneficiarias a la
población de San Lorenzo y la Ciudad de Tarija.

Cuadro Nº 1.5
Centros sanitarios en la zona del proyecto

Comunidades Tipo de establecimiento Otros Centros donde acuden

Chamata No existe San Lorenzo y Tarija

Trancas No existe San Lorenzo y Tarija

Tomatas Grande No existe San Lorenzo y Tarija

Canasmoro Centro de Salud

Alto Lajas No existe San Lorenzo y Tarija

Lajas-La Merced No existe San Lorenzo y Tarija

Tarija Cancha Norte No existe San Lorenzo y Tarija

San Lorenzo Hospital Básico Tarija

Bordo El Mollar No existe San Lorenzo y Tarija

Santa Bárbara Chica No existe San Lorenzo y Tarija

Santa Bárbara Grande No existe San Lorenzo y Tarija

Rancho Norte No existe San Lorenzo y Tarija

Rancho Sud No existe San Lorenzo y Tarija

Fuente: Elaboración propia, julio-agosto 2011.; Diagnostico Área Rural SIC, 2010.

Las principales enfermedades de la población de la zona son: Infecciones respiratorias agudas,


enfermedades diarreicas agudas, chagas, tuberculosis, etc.

Ante las limitaciones en la atención en centros hospitalarios con medicina convencional, las
limitantes en el tema educación y los bajos niveles de producción e ingresos económicos,

18
la población recurre a la medicina tradicional y medicina natural, a través de curanderos,
parteras y otros. Para ello también, usan una diversidad de productos de origen vegetal
(plantas medicinales) y origen animal (grasas, pelos, etc.) y otros rituales.

Las enfermedades y tratamientos con la medicina tradicional, especialmente se refieren


a: Partos, diarreas, lastimaduras, sustos, mordeduras y picaduras de animales que emiten
encimas venenosas, etc.

1.4.2.6 Vivienda

Respecto a la vivienda de la población de la zona del proyecto, la misma esta caracterizada de


la manera siguiente:

 El índice de ocupación de las viviendas es del 89%, el restante 11% no esta ocupada
principalmente por la migración campo-ciudad, y también a otros lugares del país y el
exterior en busca de trabajo.

 Respecto al tipo de viviendas, las mismas se caracterizan en tres tipos: Tipo I (15%),
corresponden a viviendas con paredes de ladrillo, piso de mosaico y techo con teja o
calaminas; Tipo II (35%), corresponden a viviendas con paredes de adobe, piso de
cemento y techo con teja o calamina, y finalmente se tienen las de Tipo III (50%), que
corresponden a viviendas con paredes de adobe o piedra o palos, pisos de tierra y
techos con barro.

 Finalmente, se evidencia que las viviendas se caracterizan por disponer de un


promedio de 2 a 3 ambientes por vivienda, los mismos que son de uso múltiple, es
decir que sirven de dormitorio, comedor, depósito, etc. reflejando un elevado grado de
promiscuidad y hacinamiento.

1.4.2.7 Agua potable

Existen sistemas de agua por tubería en todas las comunidades beneficiarias del
proyecto Sin embargo, este servicio, solo tiene una cobertura aproximada del 73% y el
restante 27% de las viviendas, no cuentan con este servicio, principalmente por estar ubicadas
en forma dispersa, quedando al margen de las redes implementadas.

19
1.4.2.8 Servicios higiénicos

Actualmente, los hogares del área del proyecto solo cuentan con pozos sépticos y ciegos
(43%), letrinas (22%), y el restante 35% realizan sus necesidades biológicas y eliminación de
excretas a la intemperie (campo, quebrada, río), con el alto riesgo de contaminación que ésta
situación genera.

1.4.2.9 Energía eléctrica

En cuanto a los servicios de electrificación rural, todas las comunidades involucradas en


el proyecto cuentan con el servicio de energía eléctrica. Sin embargo, este servicio solo tiene
una cobertura aproximada del 80%, el restante 20% de las viviendas, no cuenta con este
servicio, principalmente por estar ubicadas en forma dispersa, habiendo quedado al margen de
las redes implementadas y también por que muchas corresponden a viviendas nuevas que se
ejecutaron con los programas de vivienda encarados por el gobierno nacional, y que aun no se
hizo la instalación de este servicio.

1.4.2.10 Medios de combustión

La población de las comunidades incluidas en el proyecto usa para la cocción de sus alimentos
leña (94%) que extraen de la vegetación arbórea de la zona utilizando principalmente los
árboles de churqui, algarrobo y otros arbustos menores, y usa también GLP-garrafas (60%) y
otros (6%).

1.4.2.11 Vinculación vial

Todas las comunidades incluidas en el proyecto, por su cercanías a la población de San


Lorenzo y la ciudad de Tarija (San Lorenzo se encuentra dentro del área del proyecto y Tarija
a 8 km. de la comunidad más cercana y 25 km de la comunidad mas lejana), tienen una buena
vinculación, puesto que 9 de las 13 comunidades están ubicadas sobre la ruta asfaltada Tarija-
Tomatas Grande. Las comunidades de Trancas y Chamata, se vinculan con Tomatas Grande
mediante un camino vecinal de tierra y finalmente las comunidades de Santa Bárbara Chica y

20
Santa Bárbara Grande se vinculan mediante cortos caminos de tierra, desde la ruta Tarija-
Potosí.

1.4.2.12 Servicio de transporte y comunicación

En cuanto a los servicios de transporte, este existe en todas las comunidades en forma regular
todos los días e intervalos menores a una hora a través de micros y trufis. Finalmente, ingresan
con una alta frecuencia a la zona, medios de transporte particulares.

En cuanto a los servicios de comunicación, existe servicio de telefonía fija a través de


COSETT en las comunidades de Rancho Sud, Rancho Norte, Bordo El Mollar, San Lorenzo,
Lajas-La merced, Canasmoro, Tomatas Grande, también existe la señal de telefonía digital
(celulares) en todas las comunidades y finalmente existen otros medios de comunicación como
televisión, radios, etc.

1.4.2.13 Organización

A nivel de Municipio, la población rural está organizada en distritos, sin embargo las
comunidades rurales del municipio y por ende las comunidades incluidas en el proyecto, están
organizadas a través de sus Sindicatos Agrarios Comunales.

Estos se agrupan en Subcentrales, en este caso las comunidades de Chamata, Trancas,


Tomatas Grande, Canasmoro, Alto Lajas, Lajas-La Merced, Tarija Cancha Norte y San
Lorenzo pertenecen a la Subcentral “Alta Cuenca del Guadalquivir” y las comunidades de
Bordo El Mollar, Santa Bárbara Chica, Santa Bárbara Grande, Rancho Norte y Rancho Sud
pertenecen a la “Subcentral Rancho”.

21
Cuadro Nº 1.6
Organización en la zona del proyecto

Comunidades Organización principal Ejecutivos actuales

Chamata Sindicato Agrario Comunal

Trancas Sindicato Agrario Comunal

Tomatas Grande Sindicato Agrario Comunal Rolando Sánchez

Canasmoro Sindicato Agrario Comunal Jerónimo Perales

Alto Lajas Sindicato Agrario Comunal Felicindo Veites

Lajas-La Merced Sindicato Agrario Comunal Teresa Hoyos Chávez

Tarija Cancha Norte Sindicato Agrario Comunal Walter Silva Morales

San Lorenzo No existe

Bordo El Mollar Sindicato Agrario Comunal Edmundo Añazgo

Santa Bárbara Chica Sindicato Agrario Comunal Rene Guerrero

Santa Bárbara Grande Sindicato Agrario Comunal Humberto Quispe

Rancho Norte Sindicato Agrario Comunal

Rancho Sud Sindicato Agrario Comunal

Fuente: Elaboración propia, julio-agosto 2011.; Diagnostico Área Rural SIC, 2010.

También existen en las comunidades otras organizaciones como Juntas Escolares,


Organizaciones Femeninas (Bartolina Sisa), Organizaciones de Usuarios del riego y agua
potable, organizaciones o asociaciones productivas de leche, frutas, etc.

1.4.2.14 Roles de los miembros de la familia

Los roles que asume cada persona en la sociedad, se determinan en función a la forma como
han ido construyendo socialmente ese su rol, es decir está muy ligado al rol socioeconómico y
de género y el concepto de sexo es necesario para poder subrayar la distinción biológica entre
hombres y mujeres, en cambio género nos muestra las diferencias socioculturales.

22
La diferencia se percibe por ejemplo en el sector del empleo, donde se observa que el hombre
es quién se desplaza de forma más regular hacia otros centros de producción, para poder
acceder a ingresos adicionales, tales como el trabajo en las ciudades, Tarija y otras.

También es importante el trabajo de la mujer en lo reproductivo, ya que la preparación de


alimentos, el lavado de la ropa y principalmente el cuidado de los niños es una tarea
principalmente de las mujeres.

En la producción agrícola, las familias activan la fuerza de trabajo de todos sus miembros,
incluyendo a los niños y ancianos, sobre todo en los períodos de mayor intensidad de trabajo
en los cultivos, donde la participación es más equilibrada entre hombres y mujeres.

Comparando la participación por genero, se reconoce que la participación masculina es


significativamente mas alta sobre todo en actividades como la preparación del terreno, por la
necesidad de contar con una mayor fuerza física para el manejo de las yuntas y el arado; sin
embargo en otras actividades de la siembra, deshierbe, cosecha y venta, existe un importante
aporte de fuerza de trabajo tanto de mujeres como de niños.

1.4.2.15 Índice de desarrollo humano (IDH)

Según las Naciones Unidas, no es pertinente ver la pobreza sólo desde el punto de vista de los
ingresos monetarios, sino que es necesario observar la misma con otros datos que tienen que
ver con la educación y la salud de las personas, donde el centro y objetivo de todo proceso de
desarrollo debe ser el ser humano; de ese modo surge el término de Desarrollo Humano.

Durante gran parte del siglo XX, la gente tuvo como preocupación central y constante el
ingreso percápita, el poder adquisitivo, la ganancia, lo material; hoy en día las personas cada
vez más están comprometidas en la búsqueda de valores más amplios y comienzan a
considerar que el centro del desarrollo debe ser el hombre. Las estrategias de desarrollo
humano de esa manera suponen no necesariamente un igual ingreso para todos, sino más bien
un justo acceso a oportunidades de una mejor vida.

23
En ese sentido, existe una clasificación de la población por el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) y los municipios de Tarija se clasifican en: Nivel de Desarrollo Humano Medio
(0,500<IDH<0,799), a esta categoría corresponden los municipios de Cercado, Bermejo,
Yacuiba y Villa Montes, mientras que a la categoría de Índice de Desarrollo Bajo
(0,399<IDH<0,500), corresponden los municipios Padcaya, Carapari y Entre Ríos y
finalmente en la categoría de Índice de Desarrollo Humano Muy Bajo (IDH menor a 0,399),
se encuentran los municipios de Uriondo, Yunchara, El Puente y San Lorenzo. En
consecuencia las comunidades beneficiarias del proyecto tienen un Índice de Desarrollo
Humano Muy Bajo, sin embargo, habrá que tomar en cuenta que el IDH en el área del
proyecto, es mayor que en el resto de la provincia.

Según el PNUD el Índice de Desarrollo Humano mide el grado de desarrollo de una


determinada sociedad y es un índice que varía entre cero y uno. El índice que se acerca a cero
indica una mayor pobreza, en cambio el índice que se acerca a uno refleja un mayor bienestar.

1.4.2.16 Población económicamente activa (PEA)

Se trata a una categoría económica, la misma que está referida a todas las personas en edad de
trabajar y cuyo rango de edad se sitúa entre los 15 años y los 60 años.

Cuadro Nº 1.7
Población económicamente activa(PEA)

Rango de edad (años) Habitantes (N°) Porcentaje (%)

Transitorios (0 – 4) 770 13,7

Transitorios activos (5 – 14) 1.574 28,0

Económicamente activa (15 – 59) 2.765 49,2

Pasivos transitorios (60 - 79) 466 8,3

Pasivos definitivos (80 y +) 45 0,8

TOTAL 5.620 100%

Fuente: Elaboración propia, julio-agosto 2011.; Diagnostico Área Rural SIC, 2010.

24
1.4.2.17 Principales actividades económicas de la población

La población de la región y de la zona del proyecto en particular, esta ligada a la


agricultura y ganadería como actividades económicas principales y medios de subsistencia,
aunque tropieza con una serie de limitantes como ser, la falta de más tierras y agua para riego,
que permita producir e incrementar la producción y productividad agropecuaria de la zona.
La Actividad agrícola se caracteriza principalmente a la producción de maíz, arveja, papa,
hortalizas y frutas que se destinan al autoconsumo principalmente. Mientras que la producción
de avena forrajera, alfalfa, maíz forrajero, destina a la producción de leche que es el principal
rubro pecuario de la zona.

En consecuencia los rubros agrícola y pecuario están interrelacionados entre si y son las
principales actividades económicas de la población de la zona. Sin embargo, también la
población se dedica a otras actividades económicas en menor grado, como ser: Comercio,
trabajo fuera del hogar, elaboración de pan, construcción, etc.

1.4.2.18 Migración

La migración temporal en la zona es algo elevada, los lugares a donde migran


temporalmente la población son: Tarija (migración campo-ciudad), Santa Cruz, Bermejo y
el norte Argentino. Las causas principales de la migración son: Busca de fuentes de trabajo,
estudio, etc. En cambio la migración definitiva también es algo elevada y principalmente está
referida a la migración campo-ciudad

1.4.2.19 Idioma, religión, costumbres y fiestas regionales

El idioma predominante en las comunidades es el castellano, aunque existe pequeño


porcentaje (3%) que son Bilingües, es decir hablan castellano y quechua o aymará.

La religión predominante en la población es la Católica, aunque existen pequeños grupos


que son pertenecientes a iglesias evangélicas.

25
Las costumbres y fiestas tradicionales y religiosas más sobresalientes en las que participan la
población son diversas y están en función al calendario festivo, el mismo que a su vez tiene
estrecha relación con el sistema productivo agropecuario y tradicional de la zona.

Las principales actividades festivas y tradiciones de la zona son las siguientes:

Año nuevo (1 de enero).


Fiesta de la Candelaria (2 de febrero).
Carnaval (febrero)
La Pascua (marzo o abril)
La Cruz (3 de mayo)
Santiago (25 de julio)
San Lorenzo (10 de agosto).
Señor del Milagro (14 de septiembre)
Santa Bárbara (4 de diciembre)
Fiesta de la Purísima (8 de diciembre)
Navidad (25 de diciembre).

Experiencia de la población en manejo colectivo de recursos

La experiencia de la población de la zona en el manejo colectivo de recursos es muy limitada,


son pocas las experiencias que se tienen, entre las cuales se puede mencionar: Construcción de
sistemas de agua potable comunal, mejoramiento de sistemas de microriego, proyecto de
electrificación y construcción de defensivos, construcción y mejoramiento de escuelas, etc.

Aunque en este tipo de proyectos en estos últimos años, no se incluye el aporte comunal,
siendo esta una de las causas para que los comunarios no se apropien y administren estos
emprendimientos en forma autogestionaria y sostenible.

Una de las limitantes para tener mejores resultados en el manejo colectivo de recursos,
es todavía el débil nivel de la organización comunal, ya que es difícil reunir a las familias
para la toma de decisiones y actividades comunales.

Finalmente, quizá como experiencias comunales en manejo de recursos colectivos o de grupo,


es el programa PROSOL, aunque tampoco se tienen resultados satisfactorios hasta el presente.

26
1.4.2.20 Tenencia de la tierra, tamaño medio del área de cultivo por familia

Los tipos de propiedad guardan relación con el acceso a la tierra, condiciones del
suelo, la forma de organización productiva, y otros aspectos socio – culturales.

Actualmente la tenencia legal de la tierra se da en forma propia, tierras comunales y alquiler


de tierras. Sin embargo la situación legal de la tenencia de la tierra todavía es un problema a
solucionar, ya que en el proceso de saneamiento que se realizó y todavía esta inconcluso, se
dieron ciertos reclamos y situaciones que no quedaron a satisfacción de todos.

La forma de acceso a la tierra, generalmente se da por derecho propietario a través de compra,


herencia y por tierras comunales a través de grupos.

En la zona del proyecto, el tamaño promedio de las tierras cultivadas a riego y secano
actualmente es de 0,8 hectáreas por familia, variando entre 0,05 hectáreas para el que tiene
menos y 3,0 hectáreas para el que tiene más.

Considerando las áreas cultivables potenciales que pueden incorporarse al riego, se tendría un
tamaño promedio de 1,0 hectárea por familias.

Estos parámetros nos muestran el minifundio acentuado existente, por ello la importancia de
incorporar todas las áreas cultivables potenciales a la producción agrícola bajo riego,
para generar fuentes de trabajo, incrementar la producción y productividad agrícola y
de esa manera bajar los actuales índices de migración.

El régimen legal de la tenencia de la tierra es un tema muy complejo y generador


de conflictos internos en la comunidad. La falta de títulos de propiedad de algunas familias, el
desconocimiento del régimen legal y los intereses económicos para la explotación de
recursos naturales, son los orígenes de la problemática que se ha incrementado con el
advenimiento de la ley INRA, por está razón existe susceptibilidad de los propietarios a dar
información.

27
1.4.2.21 Disponibilidad de mano de obra

En las visitas a las comunidades de la zona, se obtuvo información sobre la época de mayor
disponibilidad de mano de obra, coincidiendo la mayoría de los entrevistados, que en los
meses de junio a noviembre, donde la actividad agrícola es mas baja, la mayoría de la
población se encuentra con cierto nivel de desocupación.

En el periodo de verano o época de lluvias, las cosechas y otras actividades productivas,


cubren estacionalmente la mano de obra existente.
La implementación del presente proyecto de riego y otros programas de apoyo a la
producción, se constituyen en alternativas prioritarias para crear fuentes de trabajo a lo largo
del año y disminuir los índices de migración y desocupación que generan y acentúan el nivel
de pobreza de la población.

1.4.2.22 Presencia institucional en el área del proyecto

La presencia institucional actual en la zona del proyecto, es limitada y esta situación se traduce
en el bajo nivel socioeconómico de la población. Las principales instituciones que
actualmente tienen presencia en la zona del proyecto, son las siguientes:

a) Municipio de San Lorenzo: Sus acciones abarcan diferentes áreas como ser: Educación,
salud, agua potable-saneamiento básico, microriego, apoyo a la producción, etc.
b) Subgobernacion Seccional de Méndez (Primera Sección): Sus acciones abarcan
diferentes áreas como ser: Infraestructura vial, riego, apoyo a la producción, etc.
c) OTNPB: Trabaja con programas orientados al apoyo a la producción y conservación
- recuperación de los recursos naturales, bajo un enfoque de manejo integral de cuencas.
d) Servicio Departamental de Salud: Responsable del sector salud.
e) Servicio Departamental de Educación: Responsable del sector educativo formal, etc..

1.5 Sistemas de producción agrícola actual

1.5.1 Zonas agroecológicas, características y limitaciones para la producción agrícola

La zona de influencia del proyecto, se encuentra ubicada en las comunidades de


próximas y aledañas a la población de San Lorenzo, estas comunidades beneficiarias están

28
ubicadas en la margen Derecha del Río Guadalquivir, a una distancia de 8 Km.(punto mas
cercano hasta los 25 Km. (punto mas lejano) de la ciudad de Tarija.

Esta zona conforma un piso ecológico de valles, que es parte del Valle Central de Tarija, cuyas
áreas de cultivo se ubican en las terrazas, laderas y píe de la serranía de Sama.
En cuanto a las áreas de cultivo incluidas en el proyecto, las mismas se encuentran ubicadas a
una altura entre 1.940 - 2.240 msnm.
La fisiografía y relieve de la zona de riego está caracterizada por laderas, terrazas y planicies
conformando una franja paralela al curso principal del Río Guadalquivir y la serranía de Sama.

La topografía de la zona del proyecto varia de plana y semiplana en las áreas de cultivo de la
parte baja (próximas al Río Guadalquivir) y moderadamente ondulada en la zona de cultivo
de mas altura (al pié de la serranía).
El clima de la zona es Templado Semiárido, que se caracteriza por una temperatura media
anual de 16,9ºC, temperatura máxima media de 25,4ºC y una temperatura mínima media de
8,3ºC. La humedad relativa media es de 65% y la precipitación pluvial media es de 590
mm/año.
La variación y distribución de las temperaturas y precipitación, establecen claramente dos
periodos en el año. Un periodo seco o estiaje, de mayo a octubre con temperaturas bajas y
escasas o nulas precipitaciones y un periodo semihúmedo o de verano, de noviembre a abril
con temperaturas medias y altas, y casi toda la precipitación pluvial concentrada en este
periodo.

Los suelos corresponden a suelos con predominio de texturas finas (arcilloso) y


moderadamente finas (franco arcilloso), son suelos semiprofundos, con buena y moderada
capacidad de drenaje, tienen poca presencia de grava y piedra, tienen pendientes que varían
de planas a moderadamente onduladas, ello los hace susceptibles a la erosión hídrica
cuando se les quita la cubierta vegetal (pasturas) y no se realiza un manejo adecuado
del agua en los mismos, especialmente en suelos con mayor pendiente.

Los recursos hídricos disponibles en la zona de riego, están constituidos por los caudales del
Río Chamata y Río Trancas de cuya unión nace el Río Guadalquivir, actualmente se
constituyen en las únicas fuentes de agua para riego y por ende, para el proyecto.

29
1.5.2 Formas, estilos de producción y nivel tecnológico

En la zona de influencia del proyecto, actualmente, se realizan hasta cuatro tipos de


siembras al año agrícola, las mismas se distinguen de la manera siguiente:

 La siembra “misca” o de invierno se realiza en el periodo junio-noviembre,


íntegramente bajo riego con cultivos como: Avena forrajera, papa misca, maíz choclo,
maíz forrajero, etc.

 Luego se tiene la siembra grande o de verano-otoño, realizada en el periodo


diciembre-mayo, con cultivos principalmente de maíz grano, esta siembra coincide con
el periodo de lluvias por lo tanto generalmente no se aplica riego.

 También se realiza una siembra con cultivos de ciclo corto en el periodo febrero-mayo
con cultivos de papa y arveja, esta siembra se realiza a medio riego o con riego
complementario.

 Finalmente se tiene la siembra con cultivos perennes como frutales y alfalfa y las
hortalizas que se realiza en forma escalonada durante todo el año, esta siembra se
realiza a riego en el periodo seco y riego complementario cuando es necesario en el
periodo húmedo.

El nivel tecnológico de la actual producción agrícola de todos los cultivos, se


caracteriza principalmente por los siguientes aspectos:
 El sistema de producción agrícola es tradicional y de nivel tecnológico
intermedio y bajo, basado en la producción bajo riego, con el empleo de mano de
obra familiar, en los terrenos de cultivo que generalmente son parcelas individuales de
cada familia.

 El sistema de labranza de la tierra y manejo de los cultivos es mixto. En la preparación


de las tierras un bajo porcentaje de agricultores usan maquinaria (en alquiler), luego la
siembra, labores culturales, cosecha, almacenamiento, etc. se realiza con yunta y en
forma manual, donde participan todos los miembros de la familia. Mientras que otro
gran porcentaje de los agricultores trabajan íntegramente con yunta y en forma
manual en todo el proceso de producción agrícola.

30
 Respecto a la forma de trabajo agrícola, es familiar (individual), debido a que
todas las familias trabajan en su parcela con todos los miembros, existiendo un
reducido trabajo agrícola a nivel de grupo o en forma comunal.

 En cuanto al uso de semillas , en su generalidad usan semillas seleccionadas ya sea de


la zona como de otros lugares, siendo bajo el uso de semillas certificadas de los centros
especializados que ofrecen estos insumos, principalmente por la dificultad de acceder a
los mismos por el alto costo de las mismas y falta de conocimiento sobre las
bondades y ventajas que ofrecen las semillas certificadas.

 Respecto a la fertilidad de los suelos, debido al uso intenso del suelo como
consecuencia del minifundio y la presión demográfica ejercida sobre los mismos, al
manejo generalmente no adecuado de los mismos, donde no se practica el
descanso de los suelos y rotación de cultivos en forma adecuada, tampoco se
acostumbra incorporar materia orgánica en forma suficiente, en consecuencia,
la fertilidad de los suelos en líneas generales es baja y están en proceso
sistemático de degradación y pérdida de fertilidad.

 El uso de fertilizantes químicos en la zona del proyecto es significativo y lo


utilizan principalmente en el cultivo de papa, maíz, hortalizas, frutales, etc. En el resto
de los cultivos no acostumbran utilizar estos insumos, debido principalmente a su
alto costo, falta de conocimiento sobre el manejo adecuado y mediana o baja
rentabilidad de los cultivos en las condiciones actuales.

 En cuanto al uso de abonos naturales (estiércol, abono verde, etc.), usan en


baja a mediana escala el estiércol para los cultivos. Este abono es producto de sus
propios animales (proveniente de sus establos y corrales).

 Por otra parte, la práctica de usar o incorporar abonos verdes al suelo es casi nulo,
seguramente ello se debe a la falta de capacitación e información respecto a los
beneficios que brinda esta práctica de incorporar materia orgánica al suelo como
alternativa para mantener y recuperar la fertilidad de los suelos agrícolas.

 Respecto a la rotación de cultivos, se practica en forma tradicional y ancestral,


donde es frecuente observar la rotación con: Papa-maíz-arveja-Forrajes.

31
 Existen plagas y enfermedades de los cultivos en la zona, especialmente en
papa como pulguilla, cascarudo, tizón temprano, seca seca; en el maíz se tiene
al gusano cogollero, pasmo: en frutales se tiene la mosca de la fruta, arañuela, etc.
Para controlar estas plagas y enfermedades, los agricultores usan pesticidas químicos,
principalmente en cultivos de papa, maíz, hortalizas y frutales y el uso de estos
productos químicos se lo realiza con baja intensidad en los restantes cultivos.

 La cosecha , generalmente se realiza manualmente, es decir, en la cosecha de la


producción agrícola participa con mano de obra toda la familia y en algunos casos
donde las áreas de las unidades familiares de producción son mayores, contratan
mano de obra (peones).

 Posteriormente, la cosecha de granos y tubérculos se almacena en los depósitos o


viviendas para el consumo familiar, mientras que los productos como frutas, cebolla,
etc. no pueden almacenar y se comercializan tan pronto como pueden y finalmente la
cosecha de los forrajes es gradual y en la medida que se destina al consumo de ganado
lechero principalmente y también practican la elaboración del ensilaje para luego
almacenar y suministrar al ganado en el periodo de invierno-primavera, donde
escasean estos productos.

 Los rendimientos de la producción agrícola actual, en términos generales son


intermedios a bajos con relación a la media de otras regiones del departamento y
del país, debido principalmente a factores como: Baja fertilidad de los suelos, manejo
deficiente de los cultivos, plagas, enfermedades y condiciones climáticas
desfavorables en ciertas ocasiones (presencia de sequías, heladas, granizo, etc.).

 La comercialización se realiza en los mercados de Tarija en forma directa o mediante


rescatadores (mercado campesino) y también en las propias comunidades a
rescatadores para llevar a los mercados de Tarija y otros centros del interior del país.

 En cuanto a servicios de apoyo a la producción , actualmente solo existen pocas


acciones aisladas de apoyo a la producción de parte de las Instituciones
encargadas del desarrollo regional, la zona carece de una adecuada asistencia técnica
en los puntos antes mencionados.

32
 La infraestructura productiva, es variable, puesto que se tiene una buena vinculación
vial, pero hace falta una mejor infraestructura de riego, almacenamiento,
procesamiento y/o transformación, etc. así por ejemplo en esta gestión a través del
programa Bolivia Cambia Evo Cumple, se financio la instalación de una procesadora
de lácteos en la comunidad de Rancho Norte, la misma que se complementara muy
bien con la principal actividad agropecuaria de la zona que es la producción de leche.

 Finalmente, en cuanto al equipamiento , está constituido por herramientas


manuales como ser: Pala, azadones, azadas, rastrillos, picota, postes, alambres, pitas,
machetes, etc. Entre los implementos en la mayoría de las situaciones se alquilan
tractores agrícolas y la mayoría de los agricultores también cuentan con yuntas de
bueyes y sus respectivos implementos, los cuales en algunos casos son alquilados a los
agricultores vecinos que no cuentan con estos equipos y herramientas.

1.5.3 Cultivos agrícolas sin proyecto

Durante las visitas de campo se pudo verificar que en la situación actual los cultivos agrícolas
que se desarrollan bajo riego en el periodo Junio-Noviembre son: Papa misca, forrajes, maíz
choclo, hortalizas, frutales, otros menores. Mientras que los cultivos desarrollados a secano
y/o con riego complementario en el periodo diciembre-mayo son: principalmente maíz grano,
papa precoz, arveja y otros en menor escala.
Por lo tanto, existe ya en la zona una cédula “patrón” de cultivos, es decir, están determinados
ya los cultivos, épocas de siembra-cosecha, superficies, etc. Esta Cédula de Cultivo se la
describe en el desarrollo del cálculo de la demanda de riego (acápite 2.3.2).

1.5.4 Épocas de siembra y cosecha actual

La época de siembra y cosecha (calendario agrícola) de los cultivos de las distintas siembras
que se practican en la zona, están constituidas y se repiten cada año en forma
recurrente con muy pocas variaciones. Esta relación también se presenta en forma
detallada en el desarrollo de cálculo de la demanda de riego del presente proyecto (acápite
2.3.2).

33
1.5.5 Áreas de cultivo, rendimientos y volúmenes de producción agrícola actual

Para cuantificar los volúmenes de la producción agrícola actual, consideramos la distribución


de los cultivos por superficie y el rendimiento promedio de cada cultivo, en base a la
información obtenida en la zona.
La producción agrícola total sin proyecto, está representada por las 610 hectáreas de cultivo a
riego y las 460 hectáreas cultivadas a secano en el verano, totalizando 1.070 hectáreas
cultivadas por año, (en las 1.070 hectáreas físicas disponibles) en la situación actual (sin
proyecto), esta relación se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 1.8
Producción agrícola total sin proyecto

Cultivos Superficie cultivada Rend. promedio Vol. total producción

(Has) (Tn/Ha.) (Tn)

Maíz grano 540 1,5 810

Avena forraje 140 25,0 3.500

Alfalfa 110 30,0 3.300

Papa tardía(misca) 70 8,0 560

Maíz choclo 50 6,0 300

Maíz forrajero 40 28,0 1.120

Papa precoz 40 7,0 280

Arveja verde 40 1,5 60

Hortalizas(cebolla) 20 16,0 320

Frutales(durazneros) 20 16,0 320

TOTAL 1.070 Has. 10.570 tn.

Fuente: Elaboración propia, julio-agosto 2011.

El cuadro anterior, muestra que pese a la cantidad de importantes de áreas de cultivo en la


zona del proyecto, el volumen de producción y productividad actual es relativamente bajo.

34
1.5.6 Destino de la producción agrícola actual

Cualquier actividad productiva solo prospera cuando se tiene un mercado adecuado para lograr
la comercialización y/o transformación de los productos agrícolas. En este caso se tiene como
mercados naturales y potenciales a los centros poblados de Tarija y el interior del país. Los
altos costos de producción y bajos precios de los productos, caracterizan la comercialización
de los productos agrícolas de la zona. En consecuencia, la producción agrícola actual de
la zona del proyecto, tiene un patrón de destino anual que se le asigna, situación que en
términos generales se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 1.9
Destino de la producción agrícola actual

Cultivos Vol. total producción Autoconsumo Venta

(Tn) (Tn.) (Tn)

Maíz grano 810 650 160

Avena forraje 3.500 3.500 0

Alfalfa 3.300 3.300 0

Papa tardía(misca) 560 160 400

Maíz choclo 300 30 270

Maíz forrajero 1.120 1.120 0

Papa precoz 280 180 100

Arveja verde 60 5 55

Hortalizas(cebolla) 320 20 300

Frutales(durazneros) 320 80 240

TOTAL 10.570 tn. 9.045 Tn. 1.525 Tn.


Fuente: Elaboración propia, julio-agosto 2011.

En el cuadro anterior, se observa que un gran porcentaje de la producción (entre 50-


70%), de papa, arveja, cebolla, durazno y maíz choclo, se destinan a la venta,
mientras que los mayores volúmenes de la producción de maíz grano y forrajes, se destina
(80-100%) al autoconsumo.

35
Ello se debe principalmente a que un porcentaje significativo de éste volumen de producción
destinado al autoconsumo, es para la crianza del ganado, especialmente ganado menor como
porcinos y aves en el caso del maíz y ganado lechero en el caso de los forrajes.

1.5.7 Valor de la producción agrícola sin proyecto

Para fines de evaluación y poder medir el impacto que puede generar la implementación del
presente proyecto, es necesario conocer la valorización e ingresos estimados de este rubro,
para ello se toma en cuenta las áreas de cada cultivo, rendimientos promedios, volúmenes de
producción estimados, precios de venta y costos de producción.
En Anexos, se presentaran las hojas de costos de producción de los cultivos, asimismo los
rendimientos promedios que se obtienen en la zona del proyecto y en el cuadro que sigue, se
presenta un resumen del valor de la producción agrícola total actual e ingreso neto o utilidades
obtenidas del rubro agrícola sin proyecto.

Cuadro Nº1.10
Valor de la producción agrícola total sin proyecto

Superf. Ingreso Ingreso Costos Total Ingreso


Bruto Bruto total Unitario Costos Neto total
CULTIVO
Unit.
(has) ($us/ha) ($us) ($us/ha) ($us) ($us)
Maíz grano 540 765,0 413.100,0 687,0 370.980,0 42.120,0
Avena forraje 140 1.000,0 140.000,0 779,5 109.130,0 30.870,0
Alfalfa 110 1.800,0 198.000,0 1.041,5 114.565,0 83.435,0
Papa tardía(misca) 70 2.560,0 179.200,0 1.923,5 134.645,0 44.555,0
Maíz choclo 50 1.080,0 54.000,0 701,0 35.050,0 18.950,0
Maíz forrajero 40 980,0 39.200,0 697,0 27.880,0 11.320,0
Papa precoz 40 2.240,0 89.600,0 1.793,0 71.720,0 17.880,0
Arveja verde 40 570,0 22.800,0 427,0 17.080,0 5.720,0
Hortalizas(cebolla) 20 2.400,0 48.000,0 1.685,0 33.700,0 14.300,0
Frutales(durazneros) 20 4.160,0 83.200,0 2.384,5 47.690,0 35.510,0
TOTAL 1.070 1.267.100,0 962.440,0 304.660,0
Fuente: Elaboración propia.

36
Este valor o ingreso neto actual proveniente de la actividad agrícola alcanza a 304.560,0 $us
por año, que representa un ingreso neto promedio de 223,94 $us por familia al año
considerando a las 1.360 familias o usuarios existentes en la zona del proyecto.

1.5.8 Limitante y problemas de la producción agrícola actual

En las condiciones actuales, la producción agrícola enfrenta muchas dificultades y


limitaciones que inciden negativamente en el proceso productivo agrícola actual, las
principales que expresaron los propios agricultores durante nuestras visitas de campo, son las
siguientes:

 La poca disponibilidad de agua para riego, especialmente en el periodo de estiaje, se


constituye en una seria limitante para la producción agropecuaria de la zona.

 La falta de infraestructura de riego no permite ampliar y diversificar la producción y


productividad agrícola, especialmente en las zonas de laderas y terrazas altas que no
cuentan con riego.

 Mientras que en las terrazas aluviales ribereñas ubicadas en la margen derecha del
Río Guadalquivir, donde actualmente cuentan con riego, la baja de los caudales en
el periodo de estiaje en las tomas y la deficiente infraestructura que se tiene, falta de
optimización del uso de agua de riego por la baja eficiencia de esta infraestructura y el
alto costo de rehabilitación y mantenimiento que requiere cada año para los
agricultores, no permite el cultivar todas las tierras cultivables disponibles.

 La presencia de sequías, en algunos años hace que bajen considerablemente los


rendimientos de los cultivos. La falta de infraestructura apropiada no permite
aprovechar el agua en épocas que existe en forma suficiente (periodo de lluvias) para
su aprovechamiento en periodos de escasez.

 Limitaciones agroecológicas como, presencia de plagas y enfermedades, suelos


susceptibles de erosión y pérdida de fertilidad, falta de riego y factores
climáticos adversos como sequías, heladas y especialmente las granizadas.

37
 El sistema tradicional y rudimentario de producción, situación que se traduce en baja
producción y productividad de los cultivos agrícolas realizados actualmente.

 También existen limitaciones en cuanto a la poca extensión de las tierras de


cultivo bajo riego, es decir el minifundio acentuado respecto a las tierras de cultivo
bajo riego no permite un desarrollo socioeconómico para la población de la zona, esta
situación es mas acentuada en las comunidades de Tomatas grande, Canasmoro, Bordo
El Mollar, Rancho Sud y Rancho Norte.

 Poco apoyo institucional en: Capacitación, semillas mejoradas, capital de arranque


y comercialización-transformación, infraestructura de apoyo a la producción, etc.

1.6 Características fisiográficas y agroclimáticas de la zona de riego

En cuanto a las áreas de cultivo incluidas en el proyecto, las mismas se encuentran ubicadas a
una altura entre 1940-2.240 msnm. conformando un paisaje de fisiografía y relieve con
características de laderas, terrazas y planicies ubicadas en la margen derecha del Río
Guadalquivir.

La topografía de la zona de riego del proyecto varia de plana a semiplana en las


áreas de cultivo de la parte baja de la margen derecha del Río Guadalquivir y moderadamente
ondulada en la zona de nuevas áreas a incorporarse al riego con el proyecto ubicadas en las
terrazas y laderas al pié de la serranía de Sama.

El clima de la zona está caracterizado por un clima Templado Semiárido, con una
temperatura media anual de 16,9ºC, temperatura máxima media de 25,4ºC y una
temperatura mínima media de 8,3ºC. La humedad relativa media es de 65,0% y la
precipitación media anual es de 588,7 mm/año.

La variación en la distribución de las temperaturas y precipitación, establecen claramente dos


periodos en el año. Un periodo seco de mayo a octubre con temperaturas bajas y escasas o
nulas precipitaciones y un periodo semihúmedo o de verano, de noviembre a abril, con
temperaturas medias y altas y con toda la precipitación pluvial concentrada en este periodo.

38
Los suelos agrícolas de la zona, corresponden a suelos con predominio de texturas
finas y moderadamente finas, son suelos semiprofundos, con buena capacidad de drenaje,
tienen poca presencia de grava y piedra en el horizonte superior, tienen pendientes que
varían de planas a moderadamente onduladas, esta situación los hace susceptibles a la
erosión hídrica cuando no se realiza un manejo adecuado del agua, especialmente en
suelos con mayor pendiente.

1.7 Recurso Agua: Disponibilidad y Calidad del agua

1.7.1 Precipitación

1.7.1.1 Datos
La información disponible corresponde a las estaciones pluviométricas más próximas, que
son: Trancas, Tucumilla, Sama Cumbre Canasmoro, Huacata, Coimata y Tarija, estaciones
que se toman como base del análisis pluviométrico en la cuenca y el área de riego (cuadro Nº
1.11).

La información de dichas estaciones fue analizada en detalle, constatándose que existen datos
dudosos, casos en los cuales se anuló el año correspondiente, trabajándose con la información
original restante, la misma que se indica en el cuadro Nº 1.12

Cuadro Nº 1.11
Estaciones Pluviométricas
Estación Nº años Latitud sur Long oeste Precipitac anual Precipitac anual
de regist máx de Registro mín de Registro
(mm) (mm)
Tarija AASANA 55 21º32`48” 64º42`39” 846 398
Coimata 32 21º29`57” 64º47`20” 929 408
Tucumilla 34 21º27`40” 64º49`52” 1378 519
Trancas 25 21º18`29” 64º48`57” 1069 486
Huacata 7 21º14`19” 64º50`43” 1028 657
Sama Cumbre 17 21º29`30” 64º54`00” 1174 340
Canasmoro 29 21º29`35” 64º47`00” 797 463

39
1.7.1.2 Características de la precipitación

El régimen pluvial en la zona esta definido por dos periodos, el lluvioso y el seco. El periodo
lluvioso se presenta de noviembre a marzo, en el cual se concentra del 80 al 90% del total de
la precipitación anual, y el periodo seco, de abril a octubre, cuando la precipitación es muy
reducida o nula.

El relieve o la orografía, es un factor muy importante en la circulación de las masas de aire,


observándose que las serranías del Condor y Sama, que son prácticamente paralelas y tienen
una dirección norte – sur, son determinantes en la distribución espacial de las precipitaciones
en la zona.

Las lluvias predominantes son de tipo orográfico, con una fuerte influencia de los vientos del
Sur-Este. La cantidad de lluvia media anual es mayor en la parte central de la ladera de la
serranía expuesta a esos vientos predominantes, acusando una disminución significativa hacia
el oeste, y hacia el fondo del valle, por el efecto de barrera que ejerce la misma.

1.7.1.3 Precipitación anual

Se han calculado los parámetro de la distribución normal de cada una de las series de datos,
correspondientes al año hidrológico Octubre-Septiembre (cuadro Nº 1.12)

El valor medio más bajo se presenta en el fondo del valle del Río Guadalquivir, y los valores
más altos en las estaciones localizadas en la ladera de la serranía. Observándose además, que
las medias anuales son mayores hacia el sur.

Tomando en cuenta lo anteriormente indicado, así como la tendencia que se observa de la


disminución de la precipitación desde la parte media de la ladera de la serranía hacia la parte
alta y considerando todas las estaciones existentes en la región, se procedió a dibujar las
isoyetas en el área de estudio, localizándose un valor medio máximo de 1000 mm en la parte
media de la ladera y valores menores, del orden de 600 mm en la parte alta y en el fondo del
valle. El mapa en escala 1:250000 se adjunta.

40
Cuadro Nº 1.12
Precipitación anual (mm)
Tarija Sama Canas-
AÑO AASANA Coimata Tucumilla Trancas Huacata Cumbre moro
57-58 601.9
58-59 518.3
59-60 753.4
60-61 770.8
61-62 528.5
62-63 723.8
63-64 511.2
64-65 533.6
65-66 467.7
66-67 583.4
67-68 845.6
68-69 478.6
69-70 830.7
70-71 622.1
71-72 605.4
72-73
73-74 517.0
74-75 635.6 618.1
75-76 593.8 547.4
76-77 471.3 500.5
77-78 622.3 576.0
78-79 696.1 668.8
79-80 676.5 1064.9 702.4
80-81 513.7 455.8 878.1 655.1
81-82 638.9 727.1 933.0 1019.1 673.9
82-83 397.8 564.7 611.8 419.5 463.0
83-84 609.3 866.2 1378.2 1173.8 797.3
84-85 639.6 787.8 964.5 645.9 574.3
85-86 666.3 847.8 617.0 1096.9
86-87 709.0 762.3 701.0 996.6 746.7
87-88 654.7 823.2 856.4 762.4
88-89 508.1 826.2 680.0 623.4 566.5
89-90 575.1 745.2 519.0 785.9 417.0 584.8
90-91 690.2 776.5 863.6 838.6 693.8
91-92 640.2 698.7 611.0 678.6 582.6
92-93 492.9 593.4 678.2 721.3 920.0 469.9
93-94 558.5 776.2 538.7 858.8 778.7 577.6
94-95 529.5 710.1 841.2 879.6 826.0
95-96 649.0 920.6 635.6 795.2 609.7 546.4
96-97 599.3 679.1 838.9 1069.1 606.4
97-98 408.2 603.7 486.1 340.0
98-99 630.5 762.6 920.4 710.1
99-00 599.2 738.4 818.7 796.1
00-01 513.5 719.6 892.2 813.5 559.0
01-02 614.0 773.4 923.1 633.1 824.2
02-03 548.8 723.9 796.1 688.4 657.8
03-04 539.2 772.5 881.7 732.5 845.3
04-05 612.5 656.5 716.3 640.4 743.2
05-06 728.8 800.4 874.5 780.2 1027.6
06-07 562.2 623.0 808.7 729.4 893.6
07-08 648.6 823.5 967.6 898.0 929.2
08-09 683.6 928.8 1184.9
09-10 595.8 794.3 769.3 769.8
10-11 734.4 785.1 715.9
Media 608.5 736.1 820.6 770.5 845.8 741.0 601.8
Desv.Típica 90.73 113.92 185.04 124.11 112.52 228.31 87.64

41
Tomando en cuenta el tamaño de la cuenca y la reducida información disponible, la
estimación de los parámetros de la distribución de probabilidades de la precipitación media
anual en la cuenca, fue calculada en base a los parámetros de las series de las precipitaciones
puntuales, indicadas en el cuadro 1.12.

El valor medio se obtuvo en base a las isoyetas (840 mm) y la desviación típica S(h) se
calculó en función de la desviación S(log h) característica de la zona, que es la media
ponderada de las desviaciones de cada estación
S(h) = M(h)*S(log h)/0,4343 = 840* 0.08598/0.4343 = 166.3 mm

42
Considerando la distribución en el área, la desviación se estima aplicando un coeficiente de
0.80. Por tanto los parámetros de distribución de la lluvia media en la cuenca son los
siguientes:

Media anual M(h) 840,00 mm


Desviación típica S (h) 133.04 mm

Las precipitaciones mínimas fueron calculados para diferentes probabilidades P


correspondiente a un riesgo en % y un periodo de vida útil en años (N). Probabilidad para la
cual el valor obtenido sea igual o inferior. Los resultados se anotan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1.13

Valores mínimos anuales de la precipitación en la cuenca


para asignados valores de riesgo y años de vida útil

Riesgo % N=10 años N= 20 años N= 30 años


(mm) (mm) (mm)
10 565 543 531
20 599 568 554
30 621 589 571
65 675 640 620

1.7.1.4 Precipitación mensual

La información de la precipitación media mensual de las estaciones consideradas se anota en


el cuadro Nº 1.14. La alta concentración de la precipitación en los meses de noviembre a
marzo y la falta total de lluvia en los meses de mayo a septiembre, es una característica de la
distribución de la lluvia en la zona.

En los registros mensuales se observa que se presentan años en los cuales no se tienen
precipitaciones en el mes de octubre, años que son los críticos para la agricultura. También se
presentan años en los cuales la precipitación en el mes de marzo y abril es reducida, situación

43
que También es crítica y es cuando se tienen magnitudes reducidas de los caudales del periodo
de estiaje.

En el cuadro siguiente se muestran la precipitación media mensual de las estaciones Tucumilla


y Trancas como representativas de la lluvia en la cuenca y las estaciones de Canasmoro y
Tomatitas localizadas en los extremos del área de riego.

Cuadro Nº 1.14
Precipitación media mensual en mm

Mes Tucumilla Trancas Canasmoro Tomatita


s
Octubre 42 48 28 40
Noviembre 79 94 61 55
Diciembre 150 141 119 138
Enero 184 174 133 122
Febrero 169 149 111 131
Marzo 142 137 97 85
Abril 27 24 22 20
Mayo 5 5 5 1
Junio 1 1 1 0
Julio 3 0 2 0
Agosto 4 3 4 1
Septiembre 10 11 7 7

1.7.1.5 Precipitaciones máximas

Precipitaciones máximas diarias

Datos disponibles
Se dispone solamente de la información correspondiente a la precipitación diaria, de las
estaciones pluviométricas consideradas, que son las más próximas a la cuenca. De dichas
información, se extractan los datos correspondientes a los valores máximos de la precipitación
diaria en el año hidrológico octubre- septiembre, cuadro Nº 1.15

44
Distribución de probabilidades

Las lluvias máximas registradas en una estación se distribuyen de acuerdo a una ley de
valores extremos, cuyo mejor ajuste se obtiene con la ley de Gumbel.
Para su aplicación se han calculado los parámetros respectivos, los que se indican en el cuadro
Nº 1.15

Los valores de los parámetros calculados para cada serie, presentan diferencias, las mismas
que pueden deberse al tamaño de las muestras, a errores de muestreo o a diferencias
significativas, por lo que, para una mejor estimación de los mismos, se calcula la media
ponderada, obteniéndose los siguientes resultados:

Media 56,24 mm
Desv. Típica 17,47 mm
Moda 48,38 mm
Característica 0,70

Estos valores se han comparado con los valores regionales obtenidos en estudios generales,
observándose que se encuentran dentro de rangos aceptables, razón por la cual se los adopta y
en base a éstos se calculan las precipitaciones máximas diarias a diferentes períodos de
retorno, aplicando la expresión de Gumbel modificada que es la siguiente:

45
Cuadro Nº 1.15
Lluvias máximas diarias (mm)
Tarija Tucu- Sama León Sella Canas-
Año AASANA Coimata millas Trancas Cumbre Cancha Qdas. moro
1960 54.0
1961 70.0
1962 37.0
1963 51.0
1964 52.0
1965 37.0
1966 106.0
1967 56.0
1968 55.0
1969 57.0
1970 83.3
1971 55.1 46.0
1972 45.0
1973 82.6 25.0
1974 48.5 31.0
1975 88.3 45.5
1976 40.6 38.0
1977 59.0 40.2 37.0
1978 51.0 81.0 40.9 28.2
1979 34.6 80.0 26.1 42.5
1980 39.7 44.1 40.0 40.1 41.5
1981 64.4 45.3 80.5 55.7 29.0 50.0
1982 41.0 60.5 45.0 40.2 43.0 32.6
1983 34.0 32.0 21.8 19.0 28.3
1984 59.0 43.1 69.0 50.5 34.0 36.0
1985 84.7 53.2 45.0 64.9 25.0 40.5
1986 42.0 60.7 45.0 41.9 21.0
1987 97.8 47.3 40.0 105.0 40.8 20.6 60.3 48.6
1988 40.1 70.2 30.0 62.3 20.6 65.8 49.0
1989 74.0 60.0 45.5 56.4 20.6 38.1 40.0
1990 44.0 62.1 40.0 60.1 42.3 24.3 88.5 54.0
1991 50.0 58.2 80.0 64.2 30.6 80.0 55.0
1992 68.1 46.2 36.0 50.0 62.3 34.0 40.0 60.0
1993 50.1 71.6 49.0 91.2 71.0 37.3 63.0 116.6
1994 38.2 60.0 27.2 49.0 52.0 38.5 80.5 50.0
1995 45.0 56.4 53.0 70.4 57.0 36.4 52.1 57.0
1996 52.0 61.4 60.0 49.3 38.5 38.3 52.0 29.0
1997 27.7 37.0 48.4 100.5 60.5 42.5 110.0
1998 48.0 48.2 40.0 41.4 56.0 28.5 40.0 20.5
1999 74.7 58.2 56.4 48.4 67.6 62.5
2000 78.0 66.6 80.1 95.2 42.1 72.4
2001 82.0 56.8 72.5 56.6 34.3 49.5 56.5
2002 60.0 46.6 67.4 60.7 42.0 55.6 46.4
2003 48.8 70.2 88.0 60.5 46.2 63.4
2004 52.4 35.6 43.8 54.2 47.0 30.0
2005 54.2 56.4 59.1 100.5 28.3 76.5
2006 49.5 43.2 45.6 61.0 36.5 39.0
2007 48.3 59.8 67.5 46.0 62.2 78.0
2008 38.6 53.4 55.9 43.3 38.1 80.4
2009 43.2 57.2 51.0 53.0 26.2 70.6
2010 75.2 72.4 55.5 84.0 26.1 52.0
No de años 57 31 31 22 18 34 24 27
Promedio 57.48 54.64 55.87 64.81 52.13 34.91 62.51 44.62
DesvEst 18.96 10.67 16.73 21.03 12.35 11.13 18.95 17.88
Moda 48.94 49.84 48.34 55.34 46.57 29.90 53.98 36.57
Característica 0.70 0.38 0.62 0.68 0.48 0.67 0.63 0.88
46
hdT = Ed (1+kd log T)
Donde:
hdT = Lluvia máxima diaria en mm para un periodo de tiempo T en años
Ed = Moda en mm
kd = Característica
T = Periodo de retorno en años
Los resultados se anotan en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 1.16
Lluvias máximas diarias en la cuenca

T (años) hdT (mm)


10 82
25 96
50 106
100 116
500 140
1000 150

Lluvias máximas en tiempos inferiores a las diarias

Es necesario conocer los valore de las lluvias máximas en tiempos inferiores a las diarias, para
poder estimar las crecidas. Para lo cual se hace uso de una metodología en la cual se
relacionan los valores modales, adoptando que la lluvia máxima diaria en la zona tiene una
duración de 3 horas, puesto que la observación de la duración de las tormentas en la región en
general es de 1 a 3 horas.
Et = Ed (t/td) 
Ley de regresión donde:
Et = Valor modal para un tiempo t en horas.
Ed = Valor modal de la lluvia máxima diaria
t = Tiempo en horas
td = Tiempo correspondiente a la lluvia diaria
 = Exponente 0.2
47
Para tiempos iguales e inferiores a una hora se obtienen los valores gráficamente, los
resultados son los siguientes:

Cuadro Nº 1.17
Lluvias máximas correspondientes a diferentes
Tiempos t y periodos de retorno T en años
(en mm)

T (años) t = 0.25 hr t = 0.5 hr t = 1 hr t = 2 hr t = 3 hr

10 22 31 44 76 82
25 26 36 51 89 96
50 28 40 57 98 106
100 31 44 62 107 116
500 37 53 74 129 140
1000 40 56 80 138 150

1.7.2 Escurrimientos

1.7.2.1 Datos
Aguas abajo del sitio de presa, en Trancas se instaló una estación de aforos que funcionó en
forma muy irregular desde 1991 al 2000. La información obtenida es incompleta, con
interrupciones en la obtención de alturas de escalas, que hacen que dicha información no sea
útil. Los aforos efectuados son aislados y se han realizado hasta el año 2010.

Otra estación de aforo que funcionó desde 1976 a 1999 se ubicaba en Canasmoro, aguas abajo
de la estación de Trancas, sitio en el cual se hicieron aforos aislados hasta el año 2004. La
información limnimétrica presenta interrupciones, sin embargo se pudo recuperar 8 años
hidrológicos (1976-77 a 1982- 1983 y 1992-1993)

48
Cuadro Nº 1.18
Caudales mensuales y anuales (m3/s)
Río Guadalquivir. Estación Canasmoro (A=230 km2)
Año O N D E F M A M J J A S Anual
1976-77 0.16 0.51 1.06 2.89 4.14 2.68 0.98 0.49 0.26 0.14 0.17 0.20 1.14
1977-78 0.48 2.64 4.27 5.34 7.20 4.08 2.28 0.63 0.31 0.15 0.14 0.12 2.30
1978-79 0.14 0.41 3.28 9.61 7.07 8.98 2.92 0.85 0.48 0.36 0.20 0.14 2.87
1979-80 0.24 0.66 3.33 5.45 4.64 12.11 2.46 0.48 0.27 0.14 0.11 0.09 2.50
1980-81 0.17 0.11 1.13 5.59 8.95 4.00 2.29 0.40 0.29 0.19 0.18 0.15 1.95
1981-82 0.16 0.34 1.77 4.66 4.64 8.74 2.92 1.13 0.43 0.27 0.26 0.23 2.13
1882-83 0.44 0.83 1.32 2.87 2.27 0.26 0.22 0.21 0.20 0.18 0.18 0.17 0.76
1992-93 0.04 0.55 3.35 4.37 1.37 3.29 0.37 0.40 0.19 0.19 0.18 0.12 1.20
Medio 0.23 0.75 2.44 5.10 5.03 5.52 1.80 0.57 0.30 0.20 0.18 0.15 1.87

No se dispone de datos de caudales en el Río Chamata. En el presente año (2011) a partir del
mes de julio, se hicieron aforos, con objeto de disponer de datos de caudales de la época seca,
o datos de la tendencia de la curva de agotamiento y de esta manera contar con un orden de
magnitud, útil para las estimaciones de caudales, aplicando modelos de similitud.

1.7.2.2 Caudales anuales y mensuales

El balance hídrico anual en la cuenca definida por la sección de la estación de aforo de


Canasmoro, está caracterizado por los valores que asumen las variables (h) que es la altura de
lluvia anual media en la cuenca, en mm y (D) el escurrimiento anual en mm, determinándose
las perdidas (P) como:

P = h – D (pérdida media anual)


Estas variables son casuales y se caracteriza el enlace de conexión existente entre las
distribuciones de probabilidad de h y D, especificando los valores que asumen:

PΦ = hΦ –DΦ (pérdida anual a una probabilidad Φ )

49
Por otra parte, la ley que caracteriza el balance hídrico de una cuenca, se reduce a determinar
la ley de regresión de la perdidas sobre las lluvias medias en la cuenca, cuya expresión
matemática es:
P = ahn

Verificada la correlación de los valores de h y P se encuentran los escurrimientos anuales


correspondientes:
D= h –P = h - ahn

Con los datos de Canasmoro cuadro Nº1.18, se obtienen los escurrimientos en mm, en función
de las lluvias medias en la cuenca. (Anexo 2)

D = h – 16,558 h0.5166

También se ha usado la ley de regresión de caudales específicos en función de la


precipitación. Ley obtenida en cuencas con datos de caudales, ubicadas en el Interandino Sur,
que es la siguiente:

Q = 0,00000562 h2,1341
Donde:
Q = caudal específico en l/s/km2
h = Precipitación media en la cuenca en mm.

Los caudales, medio anual y mínimos anuales, del Río Chamata, correspondientes a la lluvia
media anual de 840 mm y a la precipitación con una probabilidad 10 y 5% que los valores
sean iguales o inferiores a 675 y 640 mm respectivamente, fueron calculadas aplicando las
expresiones antes anotadas y son los siguientes:

Resultados con la ley de regresión de las pérdidas sobre las lluvias:

Caudal medio anual 0,725 m3/s


Caudal para P=10% 0,468 m3/s
Caudal para P=5% 0,415 m3/s

50
Resultados con la ley de caudales específicos en función de las lluvias:

Caudal medio anual 0,738 m3/s


Caudal para P=10% 0,462 m3/s
Caudal para P=5% 0,413 m3/s

Con ambas leyes se llega prácticamente a los mismos resultados por lo que su aplicación
puede ser indistinta.

Para la estimación de los caudales mensuales, se observa de principio la curva de agotamiento


que se obtiene con los aforos realizados en la presente época seca (2011) y luego se analizan
los coeficientes de distribución de caudales, en Canasmoro y en cuencas similares.

Los aforos realizados en la época seca del año hidrológico 2010-2011 en el sitio de presa son
los siguientes: (anexo 2.2)

Fecha Caudal
24/06/11 240 l/s
09/07/11 197 l/s
28/07/11 153 l/s
26/08/11 108 l/s

Datos con los cuales se obtiene la curva de agotamiento y por tanto, los caudales medios
mensuales del periodo seco:

q = 715,37 e-0,0128x

donde: q = caudal en l/s


x = tiempo apartir del 1º de abril
e = base de los logaritmos Neperianos

51
CURVA DE AGOTAMIENTO RIO CHAMATA
AÑO 2010-2011

300

250

y = 715.37e-0.0128x
R2 = 0.9987
200
Caudal (m3/s)

150

100

50

0 JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


60 90 120 150 180
Días

Aforos Exponencial (Aforos)

La lluvia media en la cuenca del año 2010-2011 (obtenida con el trazado de isoyetas para el
año hidrológico 2010- 2011) permite estimar el caudal correspondiente, con la relación de
lluvias y caudales específicos:
Lluvia media en la cuenca (año 2010-2011) 856 mm
Caudal anual (año 2010-2011) 0,768 m3/s
Obteniéndose los caudales medios y los coeficientes de distribución, para los meses de la
época seca, los mismos que son:
Mes Caudal m3/s Coef dist
Abril 0,590 0,77
Mayo 0,402 0,52
Junio 0,270 0,35
Julio 0,184 0,24
Agosto 0,124 0,16
Septiembre 0,084 0,11

Los coeficientes de distribución de caudales obtenidos se comparan con los disponibles de


cuencas de características similares, del Río Guadalquivir en la estación de Canasmoro, del
Río Tolomosa en la estación de San Jacinto y Alarache en el Río Bermejo.
La estación de Canasmoro, presenta los coeficientes bajos en la época seca lo que significan
caudales afectados por el consumo del agua en riego, de toda la parte alta del valle, que
distorsiona la curva de agotamiento, razón por la cual, para definir los coeficientes en

52
Chamata, se toman en cuenta las medidas de caudales (efectuadas) y los coeficientes en
cuencas similares, con permeabilidad secundaria alta.

COEFICIENTES DE DISTRIBUCION
RIO CHAMATA

1.20

1.00

0.80

y = 6.2951x-0.6957
R2 = 0.9663
Coeficiente

0.60

0.40

0.20

0.00
0 30 60 90 120 150 180
Días

Chamata Potencial (Chamata)

Con esta información, y la aplicación de los modelos de transformación de lluvia en


escurrimientos y modelos de similitud, se estimaron los caudales medios mensuales, y los
mínimos correspondientes a las probabilidades 10%, en el sitio de presa en Chamata.

Cuadro Nº 1.19
Caudales mensuales Río Chamata en m3/s
Area de cuenca 75,4 km2

Mes Coeficiente de Caudales medios Caudales a una


distribución m3/s Probab del 10%
Octubre 0,18 0,133 0,083
Noviembre 0,40 0,295 0,185
Diciembre 1,20 0,886 0,554
Enero 2,20 1,624 1,016
Febrero 2,90 2,140 1.340
Marzo 2,80 2,066 1,294
Abril 0,85 0,627 0,393
Mayo 0,52 0,384 0,240
Junio 0,35 0,258 0,162
Julio 0,24 0,177 0,111
Agosto 0,20 0,148 0,092
Septiembre 0,16 0,118 0,074
Anual m3/s 0,738 0,462

53
1.7.3 Sedimentos

1.7.3.1 Introducción

La cuenca objeto de estudio se ubica íntegramente en un área montañosa, donde predominan


las formaciones rocosas del ordovícico, con pendientes altas. Es una cuenca de características
particulares y a la vez uniformes o con condiciones similares en toda su área. La vegetación
natural es reducida compuesta por arbustos y pasturas. La superficie cultivada abarca el 1 %
del total o sea se tienen un área de cultivo de 74 ha, constituidas por pequeñas parcelas,
ubicadas en el fondo de estrechos valles, y en laderas donde se dispone de suelo.

En general la erosión en las laderas de la serranía es baja y por tanto el arrastre de sedimentos
no es muy significativo, pero su cuantificación es de importancia, para el proyecto.

1.7.3.2 Cuantificación de sedimentos

Se efectúa la estimación de los sedimentos aplicando el modelo de Djorovic, el cual calcula la


degradación específica de las cuencas con características torrenciales, mediante la evaluación de una
serie de parámetros que los establece como representativos de cada uno de los factores determinantes
de los procesos erosivos, es decir, precipitación, temperatura, suelo, relieve y vegetación.

Este modelo que es el resultado de un complejo análisis hidrológico e hidráulico, viene definido por la
ecuación:

W=Th  z3 F
Donde:
W = Caudal sólido en m3/año

to
T= 1 Factor de temperatura, to = temperatura media anual en ºC
10
h = Precipitación media anual en mm
 = 3,1416
F = Área de la cuenca en km2
z = Coeficiente de erosión que es igual a:

z = Y Xa ( a + P)

54
Con:
Y = Coeficiente de erosionabilidad, varia de 0,05 a 2,0
Xa = Coeficiente que cuantifica el estado de la cubierta vegetal, variando
desde 0,05 para bosques y 1,0 para suelos desnudos
a = Coeficiente que cuantifica el estado erosivo, variando de 0,2 a 0,1
P = Pendiente de la cuenca en %

En el cuadro siguiente se anotan los resultados obtenidos.

Cuadro Nº 1.20
Sedimentos en la cuenca del Río Chamata
Parámetro unidad Cantidad
Area de la cuenca Km2 75.4
Lluvia media en la cuenca mm 840
Temperatura media anual ºC 14.7
Coeficiente de erosionabilidad (Y) 0.10
Coeficiente de cubierta vegetal (Xa) 0,22
Coeficiente del estado erosivo (a) 0,20
Pendiente media de la cuenca P% 45
Factor de temperatura (T) 2.21
Coeficiente de erosión (z) 0,15
Cantidad de sedimentos W en m3/año 26054.07
Tasa de sedimentos m3/km2/año 345,54

Por otra parte, considerando la información disponible en cuencas similares y la aplicación de


las leyes con la cantidad de sedimentos en función de la lluvia media en la cuenca, se obtiene
482 t/km2/año. Considerando una densidad aparente de un grupo textural medio de 1,5 t/m3,
se tiene 301 m3/km2/año

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, se puede adoptar para el proyecto una tasa de
350 m3/km2/año.

55
1.7.4 Caudales máximos (Crecidas)

1.7.4.1 Introducción

Las crecidas de un río, son períodos durante los cuales el caudal supera el valor medio anual.
Se distinguen siempre las crecidas "ordinarias" y las "excepcionales" o extraordinarias, que
son las de valores más altos. Las crecidas ordinarias son aquellas que alcanzan niveles
relativamente usuales y frecuentes dentro de un tramo de un cauce y las extraordinarias son
aquellas que sobrepasan los niveles usuales.

En el Río Chamata, no se dispone de información de la magnitud de estos eventos, por lo que


es necesario, para su estimación, recurrir a métodos de cálculo semiempíricos, los que serán
desarrollados a continuación.

1.7.4.2 Métodos de cálculo

La existencia de un gran número de procedimientos de cálculo de crecidas, sin que ninguno


haya sido adoptado unánimemente, indica la magnitud y complejidad del problema. Ello es
consecuencia, por una parte, de la escasa información utilizable y por otra, la falta de
precisión.
Los métodos aplicados en el presente estudio son:

Del Hidrograma Sintético, del Soil Conservation Service (SCS), HEC- HMS y el de los
caudales específicos, incluyéndose en anexos los cálculos respectivos.

En el cuadro siguiente, se muestra un resumen de los resultados obtenidos de la estimación de


las crecidas, para diferentes períodos de retorno y las magnitudes adoptadas para el diseño. El
detalle de los cálculos se incluye en el anexo 2.4.

56
Cuadro Nº 1.21
Caudales máximos del Río Chamata
Area de cuenca 75,4 km2

Período de Caudal máximo en m3/s


Retorno Método del Hidrogr. Caudales HEC-HMS Caudales
T en años SCS Sintético específicos Adoptados
25 234 272 267 232 230
50 288 308 305 286 280
100 344 345 350 348 350
500 484 433 464 500 480
1000 547 473 503 559 500

1.7.5 Derechos al uso del agua para riego

1.7.5.1 Derechos de usufructo del agua y su disponibilidad para el proyecto

El Río Chamata es la fuente principal de agua para riego del presente proyecto. Considerando
el total de la cuenca, se observa que aguas arriba del sitio de la Presa Chamata, se tienen
pequeñas áreas de riego (aproximadamente 15 ha) que pertenecen a la comunidad de
Chamata, donde no se tiene ninguna posibilidad de incremento de áreas de cultivo. Mientras
que aguas abajo de la presa proyectada, se tienen importantes áreas de riego que usan el agua
del curso principal río, el mismo que a partir de la confluencia con el Río Trancas con el Rió
Chamata, toma la denominación de Río Guadalquivir.

En el cuadro siguiente, se muestra el uso de las aguas desde el sitio de la presa hasta la última
comunidad beneficiaria del presente proyecto que es la comunidad de Rancho Sud.

57
Cuadro Nº 1.22
Areas de riego actual del proyecto

Comunidades áreas de riego actual Sistemas de riego

(has.) (N°)

Chamata 15 1

Trancas 35 1

Tomatas Grande 70 3

Canasmoro 70 2

Alto Lajas 10 1

Lajas-La Merced 40 3

Tarija Cancha Norte 0 0

San Lorenzo 70 1

Bordo El Mollar 0 0

Santa Bárbara Chica 0 0

Santa Bárbara Grande 0 0

Rancho Norte 210 2

Rancho Sud 90 2

TOTAL 610 Has. 16 Sistemas


Fuente: Elaboración propia, julio 2011.

Las áreas regadas con las aguas del curso principal del río Guadalquivir en las 11
comunidades ubicadas aguas abajo de la presa y que están incluidas en el proyecto, alcanzan a
una superficie de 610 hectáreas.

La Presa a construirse, estará ubicada en el curso principal del Río Chamata en la comunidad
del mismo nombre, cuyo embalse regulará las aguas de dicho río que tiene una cuenca de 75,4
km2, que representa el 7,1 % de la cuenca del Río Guadalquivir, por lo que no altera los
usos y costumbres, de los usuarios aguas debajo de la última comunidad beneficiaria, que son
Tomatitas Obrajes y la ciudad de Tarija, pero se deberán realizar todas las gestiones necesarias
entre los beneficiarios y la Entidad Promotora, para consolidar los derechos sobre el agua.

58
Aguas abajo del área de influencia del proyecto, el uso de los caudales no se alterará
y se mantendrán los derechos establecidos de usufructo del agua de riego de acuerdo a
la disponibilidad de agua en el Río Guadalquivir. Los usos y costumbres se los tiene desde
tiempos ancestrales, situación que será tomada en cuenta como base de la gestión
propuesta para el presente proyecto.

Ante esta situación, la población incluida en el presente proyecto, debe acceder, consolidar y
regularizar el derecho de usufructo del agua de esta fuente, para el uso agrícola a través del
presente proyecto de riego, de acuerdo a las normas establecidas en actual vigencia sobre el
tema (Ley de riego y sus reglamentos, acuerdos, convenios, etc.), para lo cual los usuarios a
través de su organización, a futuro tramitarán el registro y certificado sobre los derechos de
uso del agua de la fuente.

1.7.5.2 Seguridad normativa del derecho de usufructo del agua de riego

Para darle cierto grado de seguridad normativa, en cuanto al futuro derecho de usufructo del
agua de esta fuente para el riego de las áreas tomadas en cuenta en el proyecto, los
beneficiarios en coordinación con las autoridades comunales, cantonales y provinciales
competentes y Entidad Promotora, elaborarán y presentarán los informes sobre el agua
disponible con que cuenta esta zona y para consolidar el presente proyecto tramitarán el
“Certificado de los Derechos sobre la Fuente”. De esta manera se consolidarán estos derechos
para el riego de las importantes áreas cultivables potenciales existentes.

1.7.6 Regulación de caudales y sus implicancias

La regulación de las aguas del Río Chamata a través de la construcción de la presa, no tendrá
ninguna implicación, o sea, no causa reducción de los caudales del Río Guadalquivir, porque
los caudales regulados se restituyen al cauce, incrementando el agua disponible.

Dentro del área de inundación del embalse en Chamata, existen 12 viviendas y


pequeñas áreas de cultivo (15 ha en total) y otros terrenos comunales que por sus
características de laderas y colinas escarpadas rocosas, solo se los utiliza como áreas de
pastoreo. Estas viviendas y terrenos a afectarse con la formación del embalse, serán

59
indemnizados, situación que debe tomarse en cuenta para realizar las respectivas gestiones,
acuerdos y compensación por parte de la Entidad competente.

1.7.7 Caudal ecológico de las fuentes

Al plantearse en el proyecto el embalse en uno de los afluentes del Río Guadalquivir, no se


altera en gran medida el régimen del mismo y además el agua se restituye al cauce. Por lo
tanto, el régimen hídrico y lo establecido en cuanto a los usos y aprovechamiento del
agua, se mantendrán con el proyecto y se respetará la situación ya existente. En este
caso particular, la población de comunidades aguas abajo del embalse, tienen acuerdos
respecto al uso del agua para riego a través de sus tomas.

1.7.8 Calidad del agua

Las aguas para riego de la fuente considerada en el proyecto, son de muy buena calidad para
riego, ya que desde tiempos ancestrales se han usando estas aguas para riego y consumo
humano sin ningún problema, es así que actualmente con esta agua riegan los agricultores de
los sistemas de microriego existentes.

El último reporte de calidad de agua realizado en la fuente, fue precisamente en la elaboración


de la Ficha de Identificación y Validación (FIV) del proyecto realizada en fecha 20/07/08,
cuyos resultados de los análisis son los siguientes:

Fuente: Río Chamata


Fecha de Muestreo: 20/07/08
Aforo de la fuente : 250,0 L/seg.
PH : 6,42
C.E. (mmhos/cm) : 165,0
RAS : 3,8

Realizando una evaluación de los resultados de los análisis de dicha muestra de agua, se tiene
las conclusiones siguientes:

60
El PH obtenido es de 6,42; es considerado como débilmente ácido y aceptable para fines de
riego y uso agrícola, debido a que se encuentran dentro del rango permisible y recomendable.

El valor de la conductividad eléctrica (C.E.), es de 165,0 mmhos/cm, considerado en niveles


bajos, lo que indica que no existe peligro de salinización de los suelos y se encuentra dentro
del rango permitido para fines de riego.

El cálculo de la relación de adsorción de sodio (RAS) es realizado en base a los resultados de


los cationes Na, K y Mg. Estos resultados demuestran que el efecto del sodio (Na), en
función de la Relación de Absorción de Sodio (RAS), presenta un valor de 3,8;
considerado en niveles bajos, lo que implica que no puede existir peligro de intercambio de
sodio por otros cationes en el complejo coloidal que posibiliten un incremento de este catión
soluble en el suelo.

La relación de CE y RAS, se ha interpretado mediante el uso del Diagrama para la


Clasificación de la Aguas para Riego, según el procedimiento de Soil Salinity
Laboratory (1954).
El resultado de esta inter-relación , corresponde a la Clasificación C1-S1; por lo tanto,
el significado e interpretación de esta clase de agua es la siguiente:

Clasificación Salina: C1: Corresponde a las aguas de salinidad baja, que se puede usar sin
peligro para el riego de los cultivos y en todos los tipos texturales de suelo sin ninguna
restricción. Por lo tanto, no existen probabilidades de procesos de salinización en los suelos
agrícolas del proyecto.

Para esta categoría (baja), el rango varia de 0-10 en el caso del RAS y 0-250 micromhos/cm.
en el caso de la CE, en consecuencia no existe ningún peligro de salinización de los
suelos aplicando el riego con estas aguas.

Clasificación Sódica: S1: Corresponde a las aguas de contenido bajo en sodio , pueden ser
usadas en todos los suelos y cultivos seleccionados, con poca o ninguna probabilidad
de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

61
De todos los parámetros evaluados, se puede concluir que las aguas del Río Chamata, según la
Clasificación de aguas para riego de la Universidad de California y el departamento de aguas
de Israel, pertenecen a la Clase C1-S1, que se denomina Aguas Aptas para la irrigación sin
restricciones.

Aplicando estos resultados de CE y RAS al diagrama de L.V.WILCOX, nos refleja un


resultado o clasificación de Aguas Excelentes para la irrigación sin restricciones.

1.7.8.1 Análisis físico químico del agua con fines de riego

En la elaboración del presente estudio, se tomó la muestra de agua del río Chamata para la
caracterización de la calidad del agua de la fuente, luego se procedió a realizar el análisis
físico-químico con fines de riego de las aguas, este análisis se lo realizó en el Laboratorio del
CEANID (Centro de Análisis Investigación y Desarrollo) dependiente de la Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, cuyos resultados para su análisis e interpretación se
denominan Muestra 1.

En el Anexo respectivo, se presenta el informe del análisis del laboratorio mencionado, donde
se muestran los parámetros de las características físico-químicas de las aguas del río Chamata,
cuyos resultados transformados a unidades estándar para la interpretación respectiva, se
presentan en el cuadro siguiente.

62
Cuadro Nº 1.23

Resultados del análisis físico-químico del agua (Río: Chamata)


RESULTADOS LIMITES MÁXIMOS
DE LA PERMITIDOS PARA
PARAMETROS UNIDAD
MUESTRA Nº1 RIEGO
Río Chamata (FAO 1987)

Bicarbonatos Mg/l 15,16 610


Calcio Mg/l 10,30 400
Carbonatos Mg/l n.d. 3
Cloruros Mg/l n.d. 1065
Conductividad (20,7ºC) Micromhos/cm 106,40 3000
Fósforo Mg/l n.d. 2
Magnesio Mg/l 6,71 60
Nitratos Mg/l 0,01 10
Nitrógeno Amoniacal Mg/l n.d. 5
PH (20,7ºC) 5,53 6,0-8,5
Potasio Mg/l 0,70 2
Sodio Mg/l 6,50 920
Sólidos totales disueltos Mg/l 86,00 2000
Sulfatos Mg/l 44,80 960
Fuente: Resultados del análisis de la muestra realizada por CEANID (septiembre 2011).
n.d.: No detectado.

1.7.8.2 Clasificación del agua con fines de riego (según Normas Riverside)

Con los resultados del laboratorio, se procedió al análisis, interpretación y clasificación de esta
agua y se tiene las conclusiones siguientes:

El PH obtenido es de 5,53; lo que indica que esta agua es considerada como moderadamente
ácida, sin embargo es aceptable para fines de riego y uso agrícola, debido a que se encuentran
dentro del rango permisible y recomendable.

El valor de la conductividad eléctrica (C.E.), es de 106,40 micromhos/cm, considerada en


niveles de no salino, lo que indica que no existe peligro de salinización de los suelos y se
encuentra dentro del rango permitido para fines de riego.
63
Relación de Adsorción de Sodio (RAS): En base a los cationes intercambiables Ca+2, Mg+2
y Na+, se puede calcular el valor de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS) en base a la
formula siguiente:

+
Na
RAS = = = 2,23
+2 +2
Ca + Mg
2

Estos resultados demuestran que el efecto del sodio (Na), en función de la Relación de
Absorción de Sodio (RAS), presenta un valor de 2,23 para la muestra Nº 1, considerado
en nivel bajo, lo que implica que no puede existir peligro de intercambio de sodio por otros
cationes en el complejo coloidal que posibiliten un incremento de este catión soluble en el
suelo.

La relación de CE y RAS, se ha interpretado mediante el uso del Diagrama para la


Clasificación de la Aguas para Riego, según el procedimiento de Soil Salinity Laboratory
(1954).

El resultado de esta inter-relación corresponde a la Clasificación C1 – S1 en la muestra; por


lo tanto, el significado e interpretación de esta clase de agua es la siguiente:

Clasificación Salina: C1: Corresponde a las aguas de salinidad baja, que se puede usar sin
peligro para el riego de los cultivos y en todos los tipos texturales de suelo sin ninguna
restricción. Por lo tanto, no existen probabilidades de procesos de salinización en los suelos
agrícolas del proyecto.

Para esta categoría (baja), el rango varia de 0-10 en el caso del RAS y 0-250 micromhos/cm en
el caso de la CE, en consecuencia no existe ningún peligro de salinización de los suelos con la
aplicación del riego con estas aguas.

Clasificación Sódica: S1: Corresponde a las aguas de contenido bajo en sodio, pueden ser
usadas en todos los suelos y cultivos seleccionados, con poca o ninguna probabilidad de
alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

64
De todos los parámetros evaluados, se puede concluir que las aguas del río Chamata, Según la
Clasificación de aguas para riego de la Universidad de California y el departamento de aguas
de Israel, pertenecen a la Clase C1 – S1, que se denomina Aguas Aptas para la irrigación sin
restricciones.
Aplicando estos resultados de CE y RAS al diagrama de L.V.WILCOX, nos refleja un
resultado o clasificación de Aguas Excelentes a Buenas para la irrigación sin restricciones.

1.8 Evaluación de suelos en el área de riego

1.8.1 Metodología de evaluación de los suelos

En primer lugar, se procedió a la revisión bibliográfica y cartográfica relacionada al área de


estudio. Asimismo, se adquirió la carta topográfica de la zona a escala 1:50000 del Instituto
Geográfico Militar y se la amplió la escala, constituyéndose en el mapa base para efectuar el
trabajo de campo.

Luego, con el mapa base y la información disponible, se realizó un reconocimiento del área de
estudio, analizando la fisiografía, topografía, uso del suelo, vegetación, etc. Además ubicando las
posibles zonas de muestreo y puntos de observación de perfiles de suelos, definiéndose que serian
cuatro los puntos de muestreo, donde se excavaron las calicatas en las que se realizó la
descripción de perfiles de suelos según la Norma indicada en el manual de descripción de perfiles
de FAO del Soil Taxonomy.

Los cuatro perfiles fueron ubicados en el área nueva a incorporarse al riego la misma que
corresponde a la parte alta, mientras que la parte baja que actualmente ya cuenta con riego, no se
profundizo esta descripción por que para dicha zona ya se realizaron varios estudios anteriores,
los mismos que avalan la aptitud de uso de estos suelos para la producción agrícola bajo riego,
situación que se viene dando desde décadas atrás. En consecuencia los perfiles fueron ubicados
en:

65
Perfil N° 1: Alto Lajas
Perfil N° 2: Lajas – La Merced
Perfil N° 3: Tarija Cancha Norte
Perfil N° 4: Santa Bárbara Chica

La descripción de estos perfiles incluye la determinación de características morfológicas, físicas


y la extracción de 12 muestras para su respectivo análisis en el laboratorio. Las doce muestras de
suelos obtenidas en campo fueron remitidas al laboratorio de suelos y aguas del Servicio
Departamental Agropecuario (SEDAG) dependiente de la Gobernación de Tarija, para el análisis
de los diferentes elementos e indicadores requeridos y solicitados.

Se hace notar que el nivel del presente estudio solo es una descripción general y no un estudio de
suelos a semidetalle o detalle, ya que ello requiere un trabajo especifico a mayor profundidad, el
mismo que por la complejidad de los suelos, topografía, fisiografía, relieve y la superficie del
área de riego incluida en el proyecto, que es grande en relación a lo planteado inicialmente, en
consecuencia seguramente requerirá de un complemento especifico en una etapa siguiente, para
lo cual se debe considerar un presupuesto acorde a la magnitud de dicho trabajo.

Finalmente, obtenido el informe del laboratorio, se procedió a realizar el análisis, interpretación


y clasificación de los suelos, para cuyo efecto se elaboró el presente informe; como también se
adjunta la descripción de los perfiles modales, fotografías, normas de interpretación con fines
de clasificación, descripción de clases según el Bureau of reclamatión de los Estados Unidos y
los resultados del análisis de suelos del laboratorio (Anexo 5) y el mapa de suelos agrícolas
del área de riego (ver Plano de suelos).

1.8.2 Diagnóstico de las características físicas de los suelos

Del trabajo realizado en el área de riego a nivel de reconocimiento mediante trabajos de campo
y gabinete, que ha posibilitado la clasificación de los suelos con fines de riego, se obtuvieron
las siguientes conclusiones:

Fisiográfica: El área de riego se encuentra ubicada en la parte baja y al pie de la serranía de


Sama, conformando los valles de la margen derecha del río Guadalquivir y afluentes

66
menores, donde se han identificado cuatro unidades o series fisiográficas representativas en el
área de riego, cuyas formas fisiográficas predominantes se hallan representadas por: Terrazas
Fluvio Lacustre (TL), Terrazas Aluviales (TA), Pendientes entre Terrazas (PT) y Cárcavas de
Erosión y Drenaje (Ce).

Topografía: Topográficamente estas zonas presentan una formación variable y las pendientes
presentes en cada una de las formas fisiográficas particulares del área de riego, varían de
planas o casi planas (0-1%) en las Terrazas Fluvio Lacustres(TL) y las Terrazas Aluviales
(TA) a pendientes moderadas (3-5%), en las Pendientes entre Terrazas(PT) y en las Cárcavas
de Erosión y Drenaje(Ce), presentan pendientes pronunciadas (mas del 10%).

Relieve: Está constituido por planicies, píe de monte con formaciones onduladas, las que son
cortadas en sentido Oeste-Este por los afluentes menores del Río Guadalquivir como ser: Río
Pajchani, Calama, Chico y otras quebradas que nacen en la serranía de Sama.

Geomorfología: Corresponden a la formación interandina, y está caracterizada por un paisaje


de pie de monte, colinas, llanuras deposicionales y terrazas aluviales. Los suelos de estas
zonas del proyecto, tienen como principales factores formadores, al material parental, relieve y
clima que tienen la mayor incidencia en la evolución de los suelos. De esto se deduce que los
depósitos aluviales en los relieves planos han formado los suelos profundos, donde es posible
encontrar las diferentes deposiciones.

La acción de los ríos y sus afluentes menores han tenido marcada influencia en el traslado y
deposición de los sedimentos encontrándose algún tipo de selección granulométrica, en las
formas más recientes se encuentran depositados sedimentos finos en los diferentes niveles de
las terrazas, donde cada nivel representa un periodo de deposición reflejado en el desarrollo
pedogenético del material depositado.

Profundidad: Por lo general, los suelos presentes en el área estudiada, poseen un buen
desarrollo pedogenético, con clara diferenciación de los horizontes diagnósticos A y B, sin
embargo se observa buena profundidad efectiva, con mas de 1,0 m de profundidad en los
cuatro perfiles observados, pero también existen sectores donde predominan afloramiento
rocosos que hacen que la profundidad de los suelos en algunos sectores sea limitada, es decir
menor a 1 metro.

67
Textura: Las texturas más sobresalientes o predominante identificadas en el estudio son:
Arcilloso, Franco arcilloso, Franco arcillo limoso Arcillo limoso, en las tierras nuevas de la
parte alta, mientras que las tierras actualmente cultivadas con riego de la parte baja o riberas
del Río Guadalquivir dominan los suelos de texturas mas livianas en los horizontes
superficiales y franco arcillo arenoso en los horizontes más profundos.

Estructura: La estructura predominante en los primeros horizontes en la capa arable es por lo


general migajonosa, de tamaño fino y medio, cambiando a medida que se va profundizando a
bloques subangulares, de tamaño mediano. En cuanto a su consistencia los suelos: franco
arcilloso y franco arcilo limoso son adherentes y ligeramente adherentes y plásticos en
mojados y duro y semiduro en seco y poco friable en húmedo. Mientras que los suelos de
textura Arcillo limoso son de consistencia poco adherente friable en seco.

Drenaje: El drenaje interno varia de bueno a regular y la permeabilidad moderada, en suelos


de texturas arcillosas y en los suelos de textura franco arcillo limoso el drenaje y la
permeabilidad son moderadamente rápidos, mientras que en suelos de textura arcilloso limosa,
la permeabilidad es moderada, lo que denota una buena capacidad de retención de humedad
total aprovechable. En ninguno de los perfiles estudiados se observó problemas de
permeabilidad significativos y tampoco existen problemas referidos al nivel freático.

Uso y manejo: Actualmente las áreas estudiadas en parte son cultivadas a secano y existen
otras áreas potenciales posibles a incorporar al riego, como son los terrenos de las partes altas
constituidas actualmente por pastizales naturales y bosques con árboles espinosos y arbustos.
Mientras que en la parte baja se cultiva bajo riego.

Sin embargo el uso y manejo que se brinda actualmente a los suelos agrícolas de la zona, no es
el más adecuado, puesto que se percibe erosión, pérdida gradual de fertilidad y carencia de
prácticas conservacionistas y de recuperación de los suelos agrícolas ya degradados,
especialmente por el uso intensivo como consecuencia de la poca disponibilidad de áreas bajo
riego.

Fertilidad: En general los suelos del área del proyecto tienen niveles de fertilidad variables
con predominio de niveles de fertilidad muy bajos a moderados, esto tiene relación al manejo
68
dado al terreno. Por lo general los niveles de materia orgánica son bajos en la capa superior y
muy bajos en los horizontes inferiores, respecto a los demás elementos, los niveles son
variables. La pérdida de fertilidad de los suelos, se produce como consecuencia del uso
intensivo traducido en un manejo deficiente de los mismos y falta de incorporación de abonos
orgánicos y nutrientes al suelo.

1.8.3 Descripción de las características químicas de los suelos

Los resultados obtenidos del laboratorio respecto a las características físicas y químicas de los
suelos, fueron interpretados de acuerdo a normas o parámetros de interpretación del laboratorio
de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Simón de Cochabamba (Anexo
5). Cuyos resultados e interpretación de las principales características encontradas en los suelos
en estudio, son las siguientes:

La reacción o pH en la capa arable varía de neutro (6,6 – 7,0) a débilmente alcalino (7,1 –
7,5), mientras que en los horizontes mas profundos varia de débilmente alcalino (7,1 – 7,5) a
fuertemente alcalino (8,1 – 9,0) como se puede observar en los resultados del laboratorio.
La salinidad calificada en función a los resultados de conductividad eléctrica (CE) todas
las muestras indican que corresponde a suelos no salinos ya que se encuentras por debajo de
0,400 mmhos/cm.
En cuanto al contenido de calcio (Ca) en el suelo, los resultados de las muestras reflejan que
en todas las muestras los niveles de este elemento son superiores a 20,0 meq/100g, en
consecuencia corresponden a niveles muy altos.

El contenido de Magnesio (Mg), los resultados varían entre de niveles altos (4,0 – 8,0) y
muy altos (+ 8,0).

En cuanto al contenido de Potasio (K), los resultados correspondientes indican niveles de este
elemento muy bajos (- 0,2) y bajos (0,2 – 0,4).

En cuanto al contenido de Sodio (Na), los resultados indican que existe un predominio del
nivel bajo (0,1 – 0,3) de este elemento en el suelo.

Respecto a la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), los resultados indican que la


Capacidad de Intercambio Cationico corresponde a niveles altos (25,0 – 40,0) y muy altos
(+ 40,0).

69
El contenido de materia orgánica (MO) en la capa arable, varía entre niveles muy bajos
(1–2) a moderados (2 – 4); mientras que en los horizontes mas profundos, este elemento se
encuentra en niveles muy bajos (0 – 1) y bajos (1 – 2).

El nitrógeno (NT) asimilable, en la capa arable se encuentra en niveles moderados (0,1 –


0,2); mientras que a mayor profundidad este elemento se encuentra en niveles bajos (0,05 –
0,10).

Finalmente en cuanto al contenido de Fósforo (P) asimilable, de acuerdo a los resultados


correspondientes a la capa arable del perfil Alto Lajas se encuentra en niveles altos (+ 15,0);
mientras que en el resto de muestras, existe un predominio de niveles bajos (- 6,0).

1.8.4 Clasificación de los suelos con fines de riego

La clasificación de tierras con fines de riego tiene el objetivo de determinar como se presentan
las tierras, bajo el criterio de una aplicación racional del agua de riego por tiempo indefinido, de
tal manera que se mantenga o mejore su productividad a través de una interpretación o
caracterización de los factores morfológicos, físicos y químicos que influyen en el manejo de
suelos bajo una agricultura bajo riego.

La evaluación de los suelos a través de este informe está relacionada a las características
morfológicas, físicas y químicas del perfil de suelo y los factores principales evaluados son:
Factor suelo, factor topográfico y factor drenaje.

Según el Bureau of reclamation de los Estados Unidos, se reconocen seis clases de tierras para
una agricultura bajo riego. En consecuencia, siguiendo esta metodología de clasificación de los
suelos por clase y aptitud de riego, se han identificado y clasificado las siguientes clases,
subclases y aptitudes en el área de riego estudiada.

Clase 2. Arable: Tierras de moderada aptitud para la agricultura bajo riego, poseen ligeras
limitaciones principalmente referidas a deficiencias de nutrientes. Fisiograficamente
corresponden a las terrazas aluviales (TA), se incluye dentro de esta clase a la sub clase 2s,
alcanzando una superficie de 340 hectáreas y corresponde al 20% del área total estudiada.

70
Clase 3. Arable: Tierras de aptitud menor para la agricultura bajo riego, con moderadas
limitaciones en cuanto a deficiencias de nutrientes del suelo, topografía, cierto grado erosión
de los suelos y limitaciones moderadas en cuanto a drenaje. Corresponden a formas
fisiográficas como terraza aluvial (TA) y Terrazas Fluvio Lacustre (TL), se incluye dentro de
esta clase a las sub clases 3ste y 3stw, abarcan una superficie total de 530 hectáreas, que
corresponden al 31,2% de la superficie total estudiada.

Clase 4. Arable: Tierras con aptitud limitada para la agricultura bajo riego debido a las
deficiencias de nutrientes, limitaciones topográficas, erosión y alguna deficiencia de drenaje,
situación que hace que el manejo de estos suelos sea mas costosos pero todavía son rentables
en una agricultura intensiva con cultivos de frutales, hortalizas, etc. Corresponden a las formas
fisiográficas de Terrazas Fluvio Lacustre (TL) y Pendiente entre Terrazas (PT), se incluye
dentro de esta clase a las subclases 4ste y 4 stw. Abarca una superficie de 490 hectáreas y
corresponde al 28,8% de la superficie total estudiada.

Clase 6. No Arable: Tierras que por sus limitaciones de suelo, topografía, erosión y drenaje,
presencia de piedra y grava, etc. no permiten realizar una agricultura bajo riego en forma
adecuada y económicamente conveniente. Corresponden a la Cárcavas de Erosión y Vías de
Drenaje (Ce). Abarca una superficie de 340 hectáreas y corresponde al 20% de la superficie
total estudiada.

De acuerdo con los resultados anteriores, se tiene un total de 1.700 hectáreas, que incluyen a
todas las clases y sub clases descritas como posibles áreas con cierta aptitud para uso agrícola
bajo riego y una clase que no es apta para riego. Un resumen de la clasificación de tierras con
fines de riego del total de los suelos estudiados en el área del proyecto, se presenta en el
cuadro siguiente.

71
Cuadro Nº 1.24

Resumen de la clasificación de tierras con fines de riego

CATEGORÍA CLASE SUB SUPERFICIE FISIOGRAFÍA


CLASE (ha)
Tierras con moderada aptitud para uso 2 2s 340 TA
agrícola bajo riego

Tierras menos aptas para uso agrícola 3 3ste 260 TA


bajo con relación a la clase 2
3stw 270 TL

Tierras aptas para uso agrícola bajo riego, 4 4ste 250 TL


pero de uso limitado. 240
4stw PT

Subtotal 1.360

Tierras no aptas para uso agrícola bajo 6 340 Ce


riego

TOTAL 1.700

Fuente: Elaboración propia en base a información de campo y laboratorio

s : Limitación por suelo, w : Limitación por exceso de agua y/o drenaje, t : Limitación por topografía, e :
Limitación por erosión

1.8.5 Conclusiones

 Según la clasificación fisiográfica y suelos se tiene que, corresponde a planicies y píe


de monte con la formación de terrazas antiguas y recientes, se ha identificado cuatro
series de suelos con un total de 1.700 hectáreas evaluadas (Terrazas Aluviales (TA),
Terrazas Fluviolacustres (TL), Pendiente entre Terrazas (PT) y Cárcavas de Erosión y
Drenaje (Ce).

 Según la clasificación de tierras para fines de riego, se tiene que de las 1.700 hectáreas
evaluadas, 1.360 hectáreas son aptas para el uso agrícola bajo riego con diferentes
grados de clasificación de acuerdo a su aptitud y 340 hectáreas no son aptas para el uso
agrícola bajo riego por estar constituidas principalmente por playas o cauces de ríos y
quebradas, terrenos escarpados, afloramientos rocosos, etc.

72
 Es importante remarcar que, si bien existen importantes áreas con aptitud para uso
agrícola bajo riego, sin embargo la susceptibilidad a la degradación y erosión hídrica
de estos suelos ante un posible uso inadecuado del agua de riego, debe ser tomado muy
en cuenta en la planificación del desarrollo agrícola en estas áreas. Ignorar esta
situación puede ocasionar serios problemas posteriores respecto al uso de los recursos
naturales como el agua de riego y los suelos de uso agrícola.

1.8.6 Recomendaciones

 Para lograr un aprovechamiento adecuado, equilibrado y en forma sostenible del


recurso suelo, mantener su productividad y grado de conservación, se deberá establecer
una sucesión planificada de cultivos en un mismo terreno y durante cierto tiempo,
incluyendo normalmente gramíneas y leguminosas. Esta práctica también contribuirá
al control de las malezas, insectos y enfermedades propias los cultivos.

 Para mejorar el nivel actual de fertilidad de los suelos, se deberá realizar aplicaciones
de enmiendas e incorporación de abonos orgánicos, fertilizantes y materia orgánica, de
acuerdo a los resultados de los análisis físico-químicos y requerimientos nutricionales
de los cultivos, para suplir las deficiencias de elementos mayores, principalmente de
nitrógeno, fósforo y potasio.

 En la preparación del terreno y labores culturales se deberán adecuar técnicas de


conservación de suelos como ser el uso de cultivos en contorno o curvas de nivel para
evitar la erosión hídrica especialmente en suelos ubicados en pendientes como las
formaciones fisiográficas de Pendiente entre Terrazas (PT).

 Una práctica común para todos los suelos, debe ser la incorporación de todo residuo
orgánico (rastrojos, abonos verdes, estiércol, etc.) con el objetivo de elevar el
porcentaje de materia orgánica y favorecer las condiciones físicas y nutricionales del
suelo, también es importante realizar prácticas de rotación de cultivos y descanso de la
tierra para mantener el nivel productivo en forma sostenible.

 Por tratarse de una zona con poca tradición y experiencia en riego, especialmente en la
parte alta o zona nueva a incorporarse al riego, necesariamente se debe desarrollar el

73
programa de Asistencia Técnica Integral (ATI) propuesto en el proyecto, de manera
que entre otros temas, se capacite a los futuros regantes en el manejo adecuado del
agua de riego y los suelos de uso agrícola bajo riego.

 Finalmente, se recomienda que en la fase de diseño final, se complemente el presente


estudio, ya que en el presente estudio, no se profundizo este estudio como se deseaba
debido a los costos y trabajo que ello requiere, situación que no fue considerada en los
alcances de trabajo y presupuesto para encarar el mismo.

1.9 Diagnostico del sistema de riego actual

Con el propósito de conocer la situación actual y obtener el diagnóstico del riego actual en la
zona de influencia del proyecto, se recabó información referida a la infraestructura, gestión y
áreas de riego de la zona de riego existente, se siguió la metodología siguiente:

En gabinete se elaboró un plano en base a fotografías satelitales en escala 1:4.000 que


permite en campo ubicar adecuadamente las tomas y canales actuales, áreas de riego,
áreas potenciales o nuevas existentes, etc.

En campo se realizó un reconocimiento de cada una de las 16 tomas e igual número de


canales y/o acequias existentes. En este reconocimiento se obtuvo la información a
través de informantes clave y se realizó la ubicación en el plano de las obras de captación,
conducción, áreas de riego actual y potencial, etc., para ello, también se entrevistó a
autoridades comunales, “Juez de Agua”, “Encargados del riego” y regantes de base, para
recabar información referida al riego y su problemática actual.

Finalmente, se realizaron reuniones con dirigentes comunales y regantes, para informar


sobre los propósitos, objetivos y alcances del proyecto, para socializar una propuesta del
nuevo esquema hidráulico y gestión del sistema de riego, aclarar dudas, cuestionamientos y
cierta oposición al proyecto (de existir). En base a la información obtenida, a
continuación se presenta una descripción general del diagnóstico del sistema de riego
actual, en el área de influencia del proyecto.

74
La zona cuenta con 16 sistemas de riego, ocho de tipo rudimentario y ocho mejorados
total o parcialmente en diferentes épocas, con el apoyo de instituciones regionales. Con estos
16 sistemas actualmente riegan 610 hectáreas, pero con grandes problemas en el estiaje
(septiembre-noviembre) por la reducción de los caudales en las tomas.

Las familias que se dedican a la producción agrícola bajo riego, a través de estos
sistemas, cultivan principalmente maíz grano, avena forraje, alfalfa, papa misca, maíz choclo,
maíz forrajero, hortalizas, frutales, otros en menor escala.

En la zona, la baja precipitación dificulta desarrollar la siembra a temporal o secano, y la falta


de riego suficiente, induce actualmente en la zona a que se desarrolle una agricultura muy
limitada.

En consecuencia, podemos concluir que, la población meta o beneficiaria del presente


proyecto, tiene cierta experiencia en riego pero todavía con deficiencias, razón por la cual se
debe apoyar al proyecto con un programa de Asistencia Técnica Integral durante y
después de la ejecución de obras, para crear capacidades para la futura autogestión del
sistema de riego.

1.9.1 Descripción general de la infraestructura del sistema de riego actual

En el área de influencia del proyecto, actualmente existen 16 zonas de riego independientes


entre si, de las cuales 15 están ubicadas en la parte baja y margen derecha del Río
Guadalquivir y una en la margen Izquierda del mismo río a la altura de Tomatas Grande, es
decir existen 16 tomas y similar número de canales o “acequias” de conducción principal
y distribución del agua de riego.

En consecuencia, existe en la zona y dentro del perímetro de riego, infraestructura de riego,


organizaciones de regantes y una cierta tradición de riego a través de los usos y
costumbres de la población. Aspectos que, necesariamente deben constituirse en la base de
la propuesta de gestión del futuro proyecto de riego.

75
En la actualidad, con las 16 tomas existentes, se cubre la demanda de agua pero con déficit
acentuado en el estiaje. Problema que impide ampliar el riego a nuevas áreas potenciales.
Con el proyecto se pretende solucionar el déficit de agua de las tierras actualmente cultivadas,
y la incorporación de áreas nuevas (potenciales existentes) localizadas en la parte superior de
las actuales áreas de riego en la margen derecha del Río Guadalquivir. En el cuadro siguiente
se presenta una caracterización de los sistemas de riego actual.

Cuadro Nº 1.25
Infraestructura y áreas de riego actual

Comunidades Sistemas de riego Tomas Canales

Chamata 1. Toma Chamata Toma lateral rudim. De tierra, precario

Trancas 2. Toma Trancas Presa deriv. H°C° Mejor. H°C° y tierra

Tomatas Grande 3. Toma Margen der. Toma lateral rudim. Mejor. H°C° y tierra

4. Sistema Principal Toma lateral rudim. Mejor. H°C° y tierra

5. Toma El Agosto Presa deriv. H°C° Mejor. H°C° y tierra

Canasmoro 6. Toma Tajamar Tajamar, H°C° Mejor. H°C° y tierra

7. Toma Galería Galería Filtr., H°C° Mejor. H°C° y tierra

Alto Lajas 8. Toma Guadalquiv. Toma lateral rudim. De tierra, precario

Lajas-La Merced 9. Toma El Churquial Toma lateral rudim. De tierra, precario

10. Toma (estruida) Toma lateral H°C° Mejor. H°C° y tierra

11. Toma El Picacho Toma lateral rudim. De tierra, precario

San Lorenzo 12. Toma S. Lorenzo Toma lateral H°C° Mejor. H°C° y tierra

Rancho Norte 13. Toma del Medio Toma lateral, H°C°. Mejor. H°C° y tierra

14. Toma Abajo Toma lateral rudim. En mejoramiento

Rancho Sud 15. Toma Antigua Toma lateral H°C° Mejor. H°C° y tierra

16. Toma Nueva Toma lateral rudim. De tierra, precario

TOTAL 16 Sistemas 16 Tomas 16 canales

Fuente: Elaboración propia, julio 2011.

El cuadro refleja que actualmente existen 16 sistemas de riego en igual numero de zonas
de riego (en 9 de las 13 comunidades incluidas en el proyecto), de las cuales 8 sistemas
cuentan con infraestructura de tipo rudimentario y los restantes 8 cuentan con infraestructura
de tipo mejorado total o parcialmente; todos ellos independientes entre sí.

76
En estas 16 zonas de riego, actualmente se riega una superficie de 610 hectáreas, la misma que
se reduce considerablemente en el estiaje (septiembre-noviembre) por falta de agua,
llegando a regarse en ese periodo aproximadamente el 50% de las 610 hectáreas, situación que
limita la producción agrícola bajo riego.

1.9.1.1 Tomas o captaciones

Las ocho tomas mejoradas están ubicadas sobre el Río Guadalquivir (una sobre el río
Chamata) y el estado actual de siete de ellas es regular y permite la captación de agua para
riego en forma regular y en la medida que se disponga de agua en la fuente, mientras que la
toma El Churquial de Lajas-La Merced fue mejorada, pero la misma se destruyo y hasta ahora
no se rehabilita. En el periodo crítico del estiaje (octubre – noviembre) por la reducción
natural de los caudales, las tomas en su generalidad no capta el agua suficiente.

Las ocho tomas de tipo rudimentario, tienen mayores problemas de operación, no


permiten captar el agua con una buena eficiencia y además, por sus características, están
expuestas a las riadas y son destruidas tantas veces crece o llega el río, representando esa
situación para los regantes, un alto costo de rehabilitación y mantenimiento.

1.9.1.2 Red de distribución o canales

De la toma, parten los canales descritos en el cuadro anterior, siendo ocho mejorados total o
parcialmente con HºCº y ocho de tierra, los mismos recorren y bordean la parte superior de
las áreas de cultivo y desde los cuales se deriva el agua directamente a las parcelas.

Esta infraestructura, en el futuro debe ser mejorada y tomada en cuenta como parte de la
nueva propuesta de gestión del proyecto, de manera que se debe garantizar el cupo de agua
que le corresponde a cada zona de riego y fortalecer la gestión del mismo.

1.9.2 Descripción de la gestión actual del riego

En la zona se pudo recabar información respecto a la gestión del riego, por lo que en
los puntos siguientes, se describe las características de los componentes de la gestión del
riego en la zona del proyecto, cuyos aspectos principales, son los siguientes:

77
1.9.2.1 Organización del riego

La organización del riego en cada comunidad es simple, existiendo en cada caso un


“Comité” y en los sistemas mas pequeños solo existe el “Juez de Agua”, estas personas son
las responsables de hacer cumplir la distribución del agua, turnos de riego, tareas de
mantenimiento, convocatoria a reuniones y presentación de informes referidos al riego al resto
de usuarios de base en cada sistema.

Sin embargo pese a la existencia de estas formas simples de organización, el accionar de las
mismas es muy débil y con muchas limitaciones, situación que se percibe principalmente en
el poco mantenimiento que se realiza a la infraestructura de riego actualmente. Ello sin duda
refleja todavía la debilidad de la organización del riego, situación que será mejorada
con el proyecto a través de un programa de Asistencia Técnica Integral dirigido a los
regantes.

1.9.2.2 Operación y distribución del agua

Por tratarse de sistemas casi similares en cuanto a sus esquemas hidráulicos y componentes
con que cuentan (toma, canal principal de conducción y algunas obras de arte), la forma de
operación y modalidad de distribución del agua en líneas generales es algo similar en todos los
sistemas.

Por ello a fines de marzo, se procede con la rehabilitación y limpieza de tomas y canales
para luego proseguir con la apertura de la compuerta en la toma e ingreso del agua a los
canales y acequias, con lo cual entra en operación la infraestructura en cada sistema con los
caudales requeridos para cubrir el déficit de riego de los cultivos de la época (papa precoz,
arveja, hortalizas).

Posteriormente los regantes usan el agua de riego a requerimiento, en uno, dos y tres módulos
de riego, es decir, un solo usuario riega con todo el caudal y cuando es necesario dividen el
agua hasta en tres módulos, regando tres agricultores simultáneamente.

78
La distribución del agua se realiza bajo la modalidad de “Demanda Libre” y sin restricción de
caudal y tiempo, en el periodo que existe suficiente agua en el río. Es decir, sin turno.

Pero generalmente a partir del mes de agosto, el agua disminuye en todas las tomas y no
alcanza para cubrir la demanda de riego, en consecuencia la distribución del agua se realiza
bajo la modalidad de “Turnos” y con restricciones, teniendo cada familia ya su turno
establecido, variando el mismo en cada sistema y entre agricultores al interior de cada sistema,
esta modalidad se aplica hasta fines de noviembre o diciembre, donde nuevamente comienzan
a incrementarse los caudales en las tomas como consecuencia de las primeras lluvias.

Aquí juegan un rol importante los “Jueces de Agua”, para el cumplimiento de la adecuada
distribución de acuerdo al turno que corresponde a cada regante, sancionando cuando algún
regante comete infracciones o faltas.

1.9.2.3 Derechos al agua de riego

Los derechos del agua de cada comunidad, sistema de riego y usuario están establecidos de
acuerdo al trabajo aportado por los dueños de cada parcela en la construcción de la
infraestructura de riego y en relación al tamaño de cada parcela, es decir, cada usuario tiene
derecho a regar toda su área cuando así lo requiera, en los periodos de suficiente
disponibilidad de agua en las fuentes, pero en periodo de escasez, el derecho de cada usuario
se reduce a su turno establecido con anterioridad y que rige como acuerdos establecidos.

Los derechos a nivel comunal y en cada sistema, de alguna manera, también están
establecidos en acuerdos y los usos y costumbres que rigen desde tiempos en que se
originaron los propios sistemas o acequias para riego.

También se consideran los derechos de terceros, de comunidades ubicadas aguas abajo como y
al respecto, está establecido que en el periodo de estiaje, se debe ceder cierto caudal mínimo o
paso del agua, para que las comunidades de aguas abajo no queden completamente impedidas
de acceder al agua de riego y para otros usos.

79
1.9.2.4 Mantenimiento de la infraestructura de riego

En la zona, generalmente se realiza mantenimiento rutinario y de emergencia , observándose


que no se practica el mantenimiento de tipo preventivo que debiera considerarse, puesto que
el mismo es recomendable para evitar mayores problemas de interrupción del riego y
altos costos de rehabilitación de la infraestructura.

El trabajo de mantenimiento rutinario consiste en la habilitación y limpieza general tomas y


canales, que generalmente se realiza de 2 o 3 veces por año, por todos los usuarios,
para lo cual los mismos aportan con trabajo de acuerdo al tamaño de su propiedad y
al turno que posee cada regante. El aporte se realiza por cada regante mediante la modalidad
de trabajo en jornales o bajo la modalidad de tareas que se definen previamente.

El mantenimiento de emergencia es realizado en las tomas cuando son destruidas por


las crecidas, especialmente en las tomas de tipo rudimentario. Ello ocurre tantas veces
como eventos de crecidas se producen especialmente en el periodo de diciembre-abril.

El mantenimiento de emergencia en los canales, se realiza cuando ocurre un


deslizamiento, hundimiento o colapso de cierto tramo critico de canal, situación que por
lo general no ocurre con frecuencia.

1.9.3 Areas de riego actual

1.9.3.1 Uso y manejo del riego en la producción agrícola

El uso y manejo del riego de estos sistemas en la producción agrícola, no es bien desarrollado
y tiene sus limitaciones de disponibilidad de agua, infraestructura y gestión, por lo tanto no
responde a una gestión del riego en forma adecuada.

Sin embargo la población ve como la alternativa de subsistencia y de mejora del nivel


socioeconómico, el acceso al riego para iniciar el proceso productivo bajo riego apoyados en
un programa de Asistencia Técnica Integral.

80
1.9.3.2 Areas de riego actual y áreas nuevas o potenciales

Actualmente en la zona de influencia del proyecto, se riega 610 hectáreas a través de los 16
sistemas de riego existentes y por otra parte existen 750 hectáreas nuevas o potenciales para
incorporar al riego con el proyecto, cuya relación por comunidad se presenta en el cuadro
siguiente:

Cuadro Nº 1.26
Areas de riego actual y potencial del proyecto

Comunidades áreas de riego actual Área de riego nuevas Total áreas de riego
(has.) (has.) (has.)

Chamata 15 0 15

Trancas 35 0 35

Tomatas Grande 70 90 160

Canasmoro 70 40 110

Alto Lajas 10 65 75

Lajas-La Merced 40 130 170

Tarija Cancha Norte 0 120 120

San Lorenzo 70 0 70

Bordo El Mollar 0 40 40

Santa Bárbara Chica 0 120 120

Santa Bárbara Grande 0 60 60

Rancho Norte 210 50 260

Rancho Sud 90 35 125

TOTAL 610 has. 750 has. 1.360 has.


Fuente: Elaboración propia, julio 2011.

81
1.9.3.3 Lógica de producción bajo riego
Bajo las características del riego actual, condiciones agroclimáticas, tecnología de producción,
usos y costumbres, etc. Generalmente en la zona de riego actual, se realiza hasta
cuatro tipos de siembras al año.

 La siembra de misca o invierno se realiza en el periodo junio-noviembre,


íntegramente bajo riego con cultivos como: Avena forrajera, Papa misca, maíz choclo
y maíz forrajero.

 Luego se tiene la siembra grande o de verano-otoño, realizada en el periodo


diciembre-mayo, con cultivos principalmente de maíz grano, esta siembra coincide con
el periodo de lluvias por lo tanto generalmente no se aplica riego.

 También se realiza una siembra con cultivos de ciclo corto en el periodo febrero-mayo
con cultivos de papa y arveja, esta siembra se realiza con riego complementario.

 Finalmente se tiene la siembra con cultivos perennes como frutales y alfalfa y las
hortalizas que se realiza en forma escalonada durante todo el año, esta siembra se
realiza a riego en el periodo seco y riego complementario cuando es necesario.

1.9.3.4 Limitaciones y problemas actuales del riego

Actualmente existen limitaciones y problemas relacionados al riego y entre los


principales se menciona a los siguientes:

 Déficit de agua para riego en el periodo de estiaje.


 Falta de infraestructura de almacenamiento de agua que permita un mejor
aprovechamiento de los importantes caudales disponibles en el periodo de lluvias, para
su posterior aprovechamiento en el periodo seco y de escasez de agua.
 Falta de infraestructura de conducción y distribución adecuada del agua.
 Poca experiencia en el uso y manejo del riego en forma adecuada y bajo nivel de
gestión del riego, especialmente en los componentes de organización de los regantes y
manteniendo de los sistemas de riego existentes.

82
2. EL PROYECTO

2.1 Objetivos, componentes y resultados del proyecto

2.1.1 Objetivo principal

El objetivo principal es coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de la población de


las comunidades beneficiarias del proyecto, mediante el incremento de los ingresos
económicos y el nivel alimenticio, provenientes de una mejor y mayor producción
agrícola, debido a la implementación del Proyecto de Riego “Presa Chamata”.

2.1.2 Objetivos específicos

a) Asegurar la oferta de agua para el riego de las áreas de cultivo a través de la


construcción de obras de almacenamiento y distribución del agua de riego, dentro del
entorno o perímetro del sistema de riego proyectado.

b) Incorporar gradualmente 1.360 hectáreas físicas a la producción agrícola bajo riego,


realizando dos siembras por año, incrementando la producción y productividad agrícola.

c) Beneficiar a las 1.360 familias de las comunidades de Chamata, Trancas, Tomatas


Grande, Canasmoro, Alto Lajas, Lajas-La Merced, Tarija Cancha Norte, San Lorenzo, Bordo
El Mollar, Santa Bárbara Chica, Santa Bárbara Grande, Rancho Norte y Rancho Sud, con el
riego, mejorando de esta manera sus ingresos económicos como consecuencia de una mayor y
mejor producción agrícola y mejorando el nivel alimenticio a través de la
diversificación agrícola para el autoconsumo.

d) Fortalecer a las comunidades beneficiarias del proyecto en la “Gestión” del futuro sistema
de riego, es decir a través de la ejecución de un programa de Asistencia Técnica Integral, que
permita definir y establecer: La organización de los usuarios en torno al riego, los derechos al
agua de riego, la forma de operación del sistema de distribución del agua y un plan de

1
mantenimiento del sistema de riego, de manera que se asegure la autogestión y sostenibilidad
del mismo.

2.1.3 Metas del proyecto

a) Construcción de la “Presa Chamata”, para el almacenamiento del agua del Río Chamata.
Embalse que tendrá un volumen útil de 5, 37 Hm3.

b) Construcción de una obra de conducción y sus obras de arte, para el riego de las áreas de la
parte alta de la comunidad de Tomatas Grande principalmente.

c) Construcción de una obra de conducción principal y sus obras de arte, para el riego de las
áreas nuevas (parte alta) en las comunidades beneficiarias del proyecto.

d) Ejecución de un programa de Asistencia Técnica Integral sobre la Gestión y Producción


Agrícola Bajo Riego dirigido a 1.360 usuarios del riego.

e) Dotación de riego permanente a 1.360 hectáreas físicas, beneficiando a 1.360 familias de las
trece comunidades beneficiarias del proyecto.

Los objetivos, metas y actividades; así como los indicadores, fuentes de verificación y
supuestos, para el logro de resultados, se detallaran en el cuadro del Marco Lógico.

2.1.4 Necesidad y conveniencia del proyecto

En las áreas de las comunidades beneficiarias del proyecto, se tienen características


agroclimaticas favorables para el cultivo de variados productos agrícolas, también cuentan
con mercados seguros por su cercanía a las principales ciudades del sur del país; sin
embargo la falta de infraestructura de riego y el crecimiento de la población ha conducido
a un debilitamiento gradual de la base productiva y económica en la zona.

Con el proyecto se pretende asegurar e incrementar la oferta de agua para riego, mediante la
construcción de una presa de almacenamiento de agua, construcción de obras de toma

2
para asegurar la captación del agua, reducir las pérdidas de agua en la conducción a
través del revestimiento de canales y colocación de tuberías y construir obras de arte
necesarias que aseguren el funcionamiento adecuado de la infraestructura de riego.
Los beneficios esperados del proyecto son, una mayor oferta de agua para riego en el periodo
seco para incrementar la producción y la productividad agrícola bajo riego, especialmente de
cultivos que son económicamente más rentables, cuidando de no afectar de manera
significativa el calendario tradicional de los cultivos actuales. Mejorando la producción
agrícola se espera disminuir la migración y mejorar los niveles económicos y de calidad de
vida de la población, por lo que se justifica plenamente la implementación del proyecto.

Analizados los criterios principales de elegibilidad que se consideran en la implementación de


este tipo de proyectos, como ser: Existencia de recursos hídricos y condiciones naturales para
el almacenamiento del agua, áreas potenciales de cultivo y población beneficiaria; el proyecto
cumple plenamente con estos criterios, por lo que es posible su implementación sin restricción
alguna de este tipo.

De igual manera, si se analizan otros criterios secundarios, como: Tenencia de la tierra,


valoración social de la comunidad, medio ambiente, cobertura comunal, derechos de terceros,
equidad, género, etnias, etc., también se cumple plenamente con estos criterios.

Finalmente, considerando criterios como la inversión en el proyecto, costo por familia y


costo por hectárea de riego, el proyecto también cumple muy favorablemente con estos
criterios.

Por lo expuesto, se considera que si realmente se quiere mejorar la situación


socioeconómica de la población de la zona, es necesario, conveniente y prioritario encarar la
implementación del presente proyecto de riego.

2.2 Sistema de producción agropecuaria y situación del mercado con proyecto

Con la implementación del Proyecto de Riego “Presa Chamata” y con fines de evaluación de
este proyecto, se presenta el planteamiento de la propuesta de la producción agrícola
que se espera obtener en el futuro, para ello principalmente se consideran las nuevas áreas de

3
cultivo agrícola bajo riego a ser incorporadas, la posibilidad de la diversificación
agrícola y la mejora e incremento de la producción y productividad, debida a la
implementación de un sistema de riego, con el cual se provea de agua a los cultivos en forma
suficiente y oportuna.

2.2.1 Tendencias y propuesta productiva

Respecto a la tendencia futura de la producción agrícola y relaciones con el mercado, se


visualiza y plantea dos siembras por año, con cultivos anuales y perennes, en las 1.360
hectáreas físicas aptas para el uso agrícola bajo riego incluidas en el proyecto.

Se plantea una siembra con cultivos de invierno-primavera que es íntegramente bajo


riego, principalmente con cultivos anuales existentes como avena forraje, alfalfa, papa tardía,
maíz choclo, cebolla y frutales (durazno y otros) y la redistribución de áreas (cédula de
cultivos) en función a las posibles ventajas comparativas de los cultivos en cuanto a
producción, productividad y mercado.

Posteriormente, se considera la siembra con cultivos de verano como maíz grano,


maíz forraje, papa precoz y arveja verde, que coincide con el periodo de lluvias, y con riego
complementario para asegurar esta siembra.

La tendencia de la propuesta productiva agrícola con el proyecto, tiene la misma


tendencia productiva actual, es decir, el proyecto con el riego plantea mejorar y ampliar la
producción y productividad agrícola, considerando los mismos cultivos ya existentes,
contemplando solamente el replanteo de la cédula de cultivos en función a las ventajas de
ciertos cultivos frente a otros, sin que esto signifique que en el futuro no se puedan
generar o introducir cambios en función a una mayor rentabilidad.

No es necesario incluir muchos cultivos en la propuesta, puesto que se considera que la cédula
planteada, es lo suficientemente representativa para los fines de cálculo de la demanda de agua
para riego y la medición del impacto económico generado con el proyecto, ya que la misma
incluye cultivos representativos de los forrajes, cereales o granos, hortalizas, tubérculos,
legumbres y hortalizas.

4
2.2.2 Cedula de cultivos

Para la definición de la propuesta agrícola con proyecto, se consideró varios factores


como: Condiciones agroclimáticas, capacidad y vocación productiva de los agricultores,
disponibilidad de mano de obra, tecnología de producción, manejo del riego con relación
al suelo y cultivo, condiciones de precio y mercado, etc. En ese sentido se decidió mantener
la Cedula cultivos, introduciendo una nueva redistribución de las superficies cultivadas en
cada caso.
Esta Cédula de cultivos planteada, es compatible con la oferta de agua prevista, y está
de acuerdo con el potencial hídrico de la cuenca y del sistema de riego proyectado.
Asimismo, esta Cédula es compatible con la operación del sistema de riego adoptado, puesto
que, en el área del proyecto no se cuenta con cultivos de mayor demanda hídrica relativa, que
puedan alterar la indicada operación.

Sin embargo, se hace notar que el desarrollo pleno de la Cédula de cultivos propuesta
será alcanzada después del tercer año de funcionamiento del proyecto, debido a que es una
zona con relativa experiencia en el uso y manejo del riego y los usuarios no podrán realizar el
cambio en forma rápida y traumática de una agricultura tradicional y limitada a una
agricultura más intensiva y con mayor área de producción, y las implicaciones que esta
situación representa.

Además, prácticamente se duplicara el área de cultivo bajo riego con relación a la


situación actual. La Cédula de cultivos se la describe en detalle en el desarrollo del
cálculo de la demanda de riego para el proyecto (acápite 2.4.2.8).

2.2.3 Calendario de cultivos

De igual manera, el calendario de cultivos propuesto para el proyecto, está basado en el actual
calendario agrícola, debido a que se considera principalmente los mismos cultivos y al
disponer de riego seguro, solo se puede adelantar o retrazar las épocas de siembra de algunos
cultivos con el propósito de obtener una mejor producción. Este calendario de cultivos
se describe también en el desarrollo del cálculo de la demanda de agua para riego del proyecto
(acápite 2.4.2.9).
2.2.4 Producción agrícola con proyecto

5
Para cuantificar los volúmenes de la producción agrícola propuesta con el Proyecto,
consideramos las dos siembras al año, la redistribución de los cultivos por superficie y
el rendimiento promedio de cada cultivo.
Cuadro Nº 2.1
Producción agrícola total con el proyecto
Cultivos Superficie Rend. Promedio Vol. total
cultivada producción
(Tn/Ha.)
(Has) (Tn)
Maíz grano 500 2,0 1.000
Avena forraje 280 26,0 7.280
Alfalfa 220 32,0 7.040
Papa tardía(misca) 180 9,0 1.620
Maíz choclo 140 7,0 980
Maíz forrajero 120 30,0 3.600
Papa precoz 80 8,0 640
Arveja verde 60 1,8 108
Hortalizas(cebolla) 160 18,0 2.880
Frutales(durazneros) 120 18,0 2.160
TOTAL 1.860 27.308
Fuente: Elaboración propia, julio-agosto 2011.

Con la propuesta productiva agrícola planteada con el proyecto, se estima alcanzar un volumen
anual de producción de 27.308 toneladas a nivel de todo el proyecto de riego, volumen de
producción que es grande y muy significativo, el mismo que generará un impacto socioeconómico
importante para la población beneficiaria.

La producción agrícola total con proyecto, corresponde a la siembra de las 1.100 hectáreas cultivadas
bajo riego en invierno-primavera y las 760 hectáreas cultivadas con riego complementario en la
siembra de verano. Totalizando 1.860 hectáreas cultivadas en las dos siembras en cada año
agrícola en las 1.360 hectáreas físicas que comprende el proyecto.

Sin embargo, estas son proyecciones propuestas para el proyecto, pero ello no significa que en
el futuro necesariamente se cumplan exactamente, por que dependen de muchos aspectos
internos y externos (plagas y enfermedades, variación de los costos de producción y precios de

6
mercado de la producción, etc.), los mismos que muchas veces están fuera del alcance de los propios
agricultores.

2.2.5 Destino de la producción agrícola con proyecto

La proyección del destino de la producción agrícola futura con Proyecto, considera la cantidad de
población beneficiaria, previsiones de autoconsumo humano y animal, posibilidades de
transformación, procesamiento y condiciones previsibles de mercado en condiciones favorables.
Esta relación, se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 2.2
Destino de la producción agrícola con proyecto
Cultivos Vol. total Autoconsumo Venta
producción
(Tn.) (Tn)
(Tn)
Maíz grano 1.000 800 200
Avena forraje 7.280 7.280 0
Alfalfa 7.040 7.040 0
Papa tardía(misca) 1.620 420 1.200
Maíz choclo 980 180 800
Maíz forrajero 3.600 3.600 0
Papa precoz 640 300 340
Arveja verde 108 18 90
Hortalizas(cebolla) 2.880 80 2.800
Frutales(durazneros) 2.160 160 2.000
TOTAL 27.308 19.878 7.430
Fuente: Elaboración propia, julio-agosto 2011.

En el cuadro se refleja que la mayor parte de la producción agrícola anual, se destina al


autoconsumo, ello se debe a que gran parte de este volumen de producción agrícola destinada al
autoconsumo está representado por productos forrajeros que son la base de la alimentación de la
producción lechera de la zona, que es la vocación productiva mas importante.

7
2.2.6 Valorización de la producción agrícola con proyecto

La proyección de la producción agrícola futura o con proyecto y en consecuencia el valor de la


misma e ingresos netos o utilidades, responde básicamente a los rendimientos esperados,
precios de mercado de los productos y los costos de producción estimados para cada cultivo.

En Anexo, se presentan las hojas de costos de producción de los cultivos, asimismo, los
rendimientos promedios que se proyectan obtener. Por otra parte, en el cuadro que sigue, se
presenta el valor de la producción agrícola con Proyecto e ingresos netos o utilidades.

Cuadro 2.3
Valor de la producción agrícola total con proyecto
Superf. Ingreso Costos Total Ingreso
Ingreso
Bruto total Unitario Costos Neto total
CULTIVO Bruto Unit.
($us/ha)
(ha) ($us) ($us/ha) ($us) ($us)
Maíz grano 500 1.020,0 510.000,0 821,5 410.750,0 99.250,0
Avena forraje 280 1.040,0 291.200,0 805,0 225.400,0 65.800,0
Alfalfa 220 1.920,0 422.400,0 1.101,0 242.220,0 180.180,0
Papa tardía(misca) 180 2.880,0 518.400,0 2.134,5 384.210,0 134.190,0
Maíz choclo 140 1.260,0 176.400,0 803,5 112.490,0 63..910,0
Maíz forrajero 120 1.050,0 126.000,0 749,5 89.940,0 36.060,0
Papa precoz 80 2.560,0 204.800,0 1.925,5 154.040,0 50.760,0
Arveja verde 60 684,0 41.040,0 463,0 27.780,0 13.260,0
Hortalizas(cebolla) 160 2.700,0 432.000,0 1.864,5 298.320,0 133.680,0
Frutales(durazneros) 120 4.680,0 561.600,0 2.591,0 310.920,0 250.680,0
TOTAL 1.860 3.283.840,0 2.256.070,0 1.027.770,0
Fuente: Elaboración propia.

El valor e ingreso neto de la producción agrícola total con Proyecto en el área de influencia del
mismo se incrementa considerablemente, ello se debe a varios factores, principalmente al
incremento de la producción y productividad agrícola como consecuencia del riego.

Este valor o ingreso neto alcanza a 1.027.770,0 $us por año que representa un ingreso neto
promedio de 755,71 $us por familia por año considerando a las 1.360 familias o usuarios que
se beneficiaran con el proyecto.

8
2.2.7 Incremento del valor neto de la producción agrícola con proyecto

Conociendo los ingresos netos de la producción agrícola de la situación actual o sin proyecto
como también así los ingresos netos de la situación proyectada, determinamos el incremento
de los ingresos netos de la producción agrícola como consecuencia de la implementación del
proyecto.

Relación que presentamos en el cuadro siguiente.

Cuadro 2.4
Incremento del valor neto de la producción agrícola con el proyecto
VALOR NETO VALOR NETO INCREMENTO DEL
PARÁMETRO DE
SIN PROYECTO CON PROYECTO VALOR NETO
EVALUACIÓN
($us/año) ($us/año) ($us/año)
Ingresos netos de la
304.560,0 1.027.770,0 723.210,0
producción Agrícola
Ingreso promedio por
223,94 755,71 531,77
familia
Fuente: Elaboración propia.

Estos parámetros de incrementos se plantean alcanzar siempre y cuando los agricultores


realicen las dos siembras agrícolas al año, cultivando 1.860 hectáreas, en las 1.360 hectáreas
físicas disponibles para el riego en la zona del Proyecto.

2.2.8 Comercialización, mercados y transformación de la producción agrícola

2.2.8.1 Lugares, mercados y flujos de comercialización

La producción agrícola de la zona del proyecto tiene sus mercados naturales principales en las
ciudades de Tarija y en menor escala en los mercados del interior del país

Tomando en cuenta los volúmenes relativamente reducidos de producción agrícola con


proyecto que se destinaran a la venta o intercambio, la capacidad de absorber dicha
producción, por los mercados citados anteriormente y que la mayor parte de la producción

9
agrícola se destina a la producción de leche, se concluye que existe la demanda suficiente para
toda la producción agrícola con proyecto.

2.2.8.2 Formas de comercialización

Las formas de comercialización son, mediante la venta directa del productor al consumidor y
la venta a los intermediarios, venta que se realiza principalmente en efectivo y en
muy baja escala en forma de trueque o intercambio.
La mayor parte de los productos se comercializan en fresco o como productos primarios,
puesto que no existen formas de procesamiento y/o transformación significativas al presente.
Sin embargo el hecho, que la mayor parte de la producción agrícola esperada, esta constituida
por los forrajes y esta producción tenga su destino o mercado asegurado en la misma zona, es
muy importante y tiene su beneficio y efecto multiplicador y valor agregado importante.

2.2.8.3 Transformación y/o procesamiento

Como se indico, las pocas formas de procesamiento y/o transformación se presentan


en algunos productos como ser:
El durazno, se deshidrata y se obtiene el “pelón”, el que se destina principalmente a la venta.
El maíz, se muele en los molinos comunales, obteniendo las harinas que luego se destina a la
venta y a la elaboración de pan, tortillas, chicha, etc.

2.2.9 Supuestos y riesgos para las tendencias y propuesta productiva

El logro y cumplimiento de las tendencias y propuesta productiva con el Proyecto,


pueden presentar algunas limitantes o supuestos que si no se trabajan en la búsqueda de
soluciones, pueden incidir en el no cumplimiento de la propuesta. Entre estos riesgos
se identifican las siguientes:

La población no tiene la suficiente experiencia y tradición en producción agrícola bajo riego,


especialmente en gestión de embalses. Esta limitante debe ser superada. Entre las posibles
soluciones se tiene para ello, la ejecución de un Programa de Asistencia Técnica Integral.

10
Otra limitante actual, consiste el poco apoyo institucional hacia los agricultores, con crédito e
incentivos a la producción, insumos agrícolas (semillas, abonos, fertilizantes, pesticidas,
etc.) y maquinaria. Este tema se tiene que solucionar a través de la organización y
autogestión de los agricultores y en el apoyo institucional con programas de apoyo a la
producción, aunque últimamente a través del PROSOL se intenta suplir esta deficiencia por lo
menos en forma parcial.

Finalmente, otra posible limitante lo constituye la poca o insuficiente Infraestructura y


maquinaria de apoyo a la producción como: Infraestructura de almacenamiento,
infraestructura de transformación, mecanización del agro a costos accesibles, etc. Para
solucionar estas limitantes, los agricultores bien organizados pueden gestionar el apoyo
institucional y también asumir este reto por cuenta propia, buscando la autogestión del
sistema de riego y el desarrollo agrícola.

Así por ejemplo, actualmente esta en implementación con el apoyo del gobierno nacional una
planta procesadora de leche en la zona del proyecto (Rancho Norte), la misma que fortalecerá
la producción lechera de la zona.

2.3 Sistema de riego proyectado (diseño conceptual del proyecto)

2.3.1 Planteamiento, alcances y descripción del proyecto

Para definir el planteamiento, de los componentes, esquemas y alcances del Proyecto de Riego
Presa Chamata, se realizó una serie de análisis de alternativas técnicas en relación a las
condiciones físico-naturales y sociales existentes en el área de influencia del proyecto y luego
de este proceso de análisis y consultas, se definió que el proyecto tendrá el
planteamiento, alcances y descripción siguiente:

Comprende la construcción de una presa sobre el Río Chamata, ubicada aguas arriba de los
sistemas de microriego existentes en la zona, esta presa constara además de las obras
requeridas para asegurar la operación adecuada de la misma, como ser vertedero de
excedencias, desagües, etc.

11
Incluye la construcción de la red primaria de conducción y las obras de arte menor necesarias
para garantizar el suministro de agua para todas las áreas nuevas a incorporarse al riego con el
proyecto (750 has.). Mientras que en la zona donde ya existe riego (610 has.), no se contempla
la intervención con infraestructura, ya que actualmente esta área es atendida con riego a través
de 16 obras de captación e igual numero de canales y/o acequias ubicadas a lo largo del Río
Guadalquivir.

Con esta infraestructura, se garantizará el riego de las 610 hectáreas actualmente


cultivadas bajo riego en diez de las 13 comunidades incluidas en el proyecto y se
incorporan 750 hectáreas nuevas a la producción agrícola bajo riego en 10 de la 13
comunidades incluidas en el proyecto, totalizando 1.360 hectáreas físicas bajo riego con el
proyecto, beneficiando con riego a 1.360 familias de la zona.

2.3.2 Subsistemas y zonas de riego del proyecto

El área de riego de este proyecto, se divide en los tres Subsistemas de riego, que son:

Subsistema de riego N°1: Comprende las áreas nuevas de Tomatas Grande parte alta (50
has.).

Subsistema de riego N°2: Comprende las áreas nuevas, (sistema principal 700 has.).

Subsistema de riego N°3: Comprende las áreas de riego ya existentes (610 has.).

A su vez en cada subsistema de riego, se distinguen varias zonas de riego, en función a los
actuales 15 sistemas de microriego existentes en el subsistema N°3 (puesto que no se altera
nada, se aprovechará esta infraestructura para la conducción secundaria y distribución del
agua en las diferentes zonas) y las áreas nuevas a incorporarse al riego en 10 comunidades a
través de los subsistemas N°1 y N°2, donde se incluyen 11 zonas nuevas para riego.

Por otra parte, los regantes manejan la gestión del riego en base a los 15 sistemas de
microriego existentes en el subsistema N°3, es decir la organización, distribución del agua, sus
derechos o turnos de riego y las tareas de mantenimiento están establecidas desde hace
muchos años. Lo cual se respetará y se tomará en cuenta para la propuesta de gestión del
proyecto.

12
Una relación completa de las áreas de riego por subsistema y zona, se presenta en el cuadro
siguiente.
Cuadro Nº 2.5
Subsistema, zonas y áreas de riego del proyecto
Subsistemas Zonas de riego áreas de riego
(ha.)

Subsistema de riego N°1 Tomatas Grande parte alta 50

Subsistema de riego N°2 Tomatas grande parte media 40

Canasmoro 40

Alto Lajas 65

Lajas-La Merced 130

Tarija Cancha Norte 120

Bordo El Mollar 40

Santa Bárbara Chica 120

Santa Bárbara Grande 60

Rancho Norte 50

Rancho Sud 35

Subsistema de riego N°3 Chamata 15

Trancas 35

Tomas Grande M.I. 20

Tomatas Grande M.D. 50

Canasmoro N°1 40

Canasmoro N°2 30

Alto Lajas 10

Lajas – La Merced N°1 5


Lajas – La Merced N°2 20

Lajas – La Merced N°3 15

San Lorenzo zona baja 70

Rancho Norte N°1 120

Rancho Norte N°2 90

Rancho Sud N°1 50

Rancho Sud N°2 40

Fuente: Elaboración propia.

13
El cuadro anterior, refleja que el subsistema N°1, incluye 1 zona de riego y corresponde a las 50
hectáreas nuevas de la parte alta de Tomatas Grande parte. Mientras que, el subsistema N°2, incluye 10
zonas de riego y corresponde a las 700 hectáreas nuevas de las 10 comunidades que refleja el cuadro.
Finalmente, el subsistema N°3, incluye 15 zonas de riego y corresponde a las 610 hectáreas ya
existentes con riego a través de los 15 sistemas de microriego que existen en las 9 comunidades que
refleja el cuadro.

2.3.3 Esquema gráfico del proyecto

Para una mejor ilustración, se incluye un esquema grafico del planteamiento del proyecto, el mismo
que se presenta en la siguiente figura.

14
Esquema grafico del planteamiento del proyecto

15
2.3.4 Gestión del sistema de riego propuesto

2.3.4.1 Derechos al agua de riego

Uno de los componentes de la Gestión, en cualquier sistema de riego, está referido a


los “Derechos” al agua de riego y estos derechos están definidos a diferentes niveles.

Derechos a nivel de subsistema de riego

Cada subsistema de riego, accederá a cierto derecho al agua en función a las áreas de riego
disponibles y la demanda establecida en cada caso.

El subsistema de riego N°1, accederá al derecho al agua en función a la demanda de riego


establecida para las 50 hectáreas físicas disponibles que representa el 3,7% de la demanda
total, por lo tanto el derecho al agua de riego para este subsistema es del 3,7% del total.

El subsistema de riego N°2, accederá al derecho al agua en función a la demanda de riego


establecida para las 700 hectáreas físicas disponibles que representa el 51,5% de la demanda
total, por lo tanto el derecho al agua de riego para este subsistema es del 51,5% del total
disponible.

El subsistema de riego N°3, accederá al derecho al agua en función a la demanda de riego


establecida para las 610 hectáreas físicas disponibles que representa el 44,8% de la demanda
total, por lo tanto el derecho al agua de riego para este subsistema es del 44,8% del total
disponible.

Derechos a nivel de zona de riego

Los derechos al agua, de cada zona de riego, son establecidos de acuerdo a la superficie o
cantidad de hectáreas que serán regadas y a la demanda unitaria de riego calculada. En
función a ello, se establecen los derechos al agua de riego de cada zona, así por ejemplo para
la zona 1 tenemos:

Zona Tomatas Grande parte alta: 50 has. x 7.814 m3/ha./año = 390.700 m3/año

16
Derechos a nivel de usuarios

Para el caso de los usuarios de las 15 zonas de riego del subsistema N°3, donde
actualmente ya cuentan con sus derechos establecidos, es decir, por usos y costumbres, los
usuarios ya tienen establecidos sus turnos y derechos al agua de riego, ello se respetará en la
propuesta de gestión del proyecto y será la base para establecer o reordenar los derechos
individuales al agua de riego, considerando los usos, costumbres y acuerdos ya establecidos.

Mientras que para los usuarios de las 11 zonas correspondiente a los subsistemas N°1 y
N°2 que corresponde a las áreas de riego nuevas, los derechos serán definidos en forma
concertada entre todos los beneficiarios en base a los criterios que se establezcan a futuro para
este propósito.

El programa de Asistencia Técnica Integral estará orientado para apoyar a los regantes
a establecer estos derechos a través de la elaboración de un padrón de usuarios (incluyendo la
superficie de riego de cada uno) por zona, subsistema y sistema. Este padrón actualizado
luego se traducirá en el establecimiento y consolidación de los derechos al agua de riego de
cada usuario.

Obviamente estos derechos expresados en volumen (m3) de agua, mencionados en los


diferentes niveles, pueden ser definidos y expresados en caudal (l/s) y tiempo (hr) en función a
los turnos de riego que se adopte, y ello se lo establecerá en forma participativa con
los usuarios (en forma práctica con el sistema en operación)..

La adquisición del derecho denotará las siguientes actividades para los regantes:

Para el acceso a los derechos, los usuarios deben participar en la implementación del
proyecto, en la organización de la Asociación de Regantes y en la operación y mantenimiento
del sistema de riego.

También deben participar, cumpliendo con todas las obligaciones que se estipule para
cada socio en los Estatutos y Reglamentos para poder habilitarse como socio.

17
Luego, si se cumplen las dos condiciones anteriores, las personas con derecho de uso de
agua se las denominará socios de la Asociación de Regantes del Sistema de Riego,
asumiendo todas las obligaciones y derechos que representa la condición de socio como tal.

2.3.4.2 Operación del sistema de riego

Las principales características en cuanto a la operación del Sistema de Riego, son


las siguientes:

El periodo de riego principalmente corresponde a la siembra “misca” que se desarrolla entre


junio-noviembre, luego también se tendrá otro periodo de riego menos intenso o riego
complementario, en el periodo febrero-mayo para garantizar la siembra de verano-otoño.

El periodo de almacenamiento del agua del Río Chamata en el embalse corresponde al periodo
de lluvias (noviembre-abril), pero cada año, antes del llenado del embalse, se debe
verificar y realizar las tareas de mantenimiento en la presa y las obras complementarias
y también debe realizarse el control del llenado del embalse.

El uso del agua del Río Chamata y más abajo denominado Río Guadalquivir continúa sin
alteración, en forma directa a las 15 zonas de riego a través de las tomas y canales existentes, y
las aguas del embalse serán usadas para cubrir la demanda total de riego, en los meses que los
caudales naturales del río no sean suficientes.

El sistema funcionará en forma simultánea en todas las zonas de riego, con el agua del Río
Chamata y/o Guadalquivir, en forma permanente, directa y durante las 24 horas en las
cantidades ya establecidas.

Mientras que el agua del embalse será usada a partir de julio hasta noviembre y luego también
en los meses de abril y mayo, con entregas diarias de 24 horas, tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

18
Control del volumen con el que se inicia la largada.

Apertura de las válvulas de toma y regulación de las mismas hasta lograr el caudal
definido para la entrega en cada mes.

El caudal de entrega será controlado a través de aforadores colocados a la salida de la


presa y en los puntos de entrega de cada subsistema y zona de riego.

Verificación de las conducciones principales y secundarias para evitar pérdidas de agua.

En las zonas de riego, se entregará el agua a los regantes en uno o más módulos de riego
dependiendo del área de riego de cada zona, pudiendo dividirse el mismo en módulos de
riego, es decir que pueden regar 2 o más usuarios simultáneamente.

2.3.4.3 Distribución del agua de riego

Luego de conocer la modalidad de operación de los sistemas de riego, se elabora la propuesta


de distribución o entrega de agua a nivel de subsistemas, zonas de riego y usuarios.

En un próximo paso, la propuesta de entrega se convierte en un esquema de distribución y de


entrega de agua del embalse.

La propuesta de entrega de agua define de forma general la distribución del agua a


los beneficiarios. En la propuesta de entrega se especifican los caudales, duración de los
turnos, frecuencia de los turnos y la secuencia general.

Distribución de agua a nivel de subsistema

Se distribuirá el agua a nivel de subsistema de riego, en función a las áreas de riego


disponibles y la demanda establecida para el proyecto.

Así por ejemplo, al subsistema de riego N°1, se le asignara el 3,7% del volumen total de
entrega, al subsistema de riego N°2 le corresponde el 51,5% del volumen total de entrega y al

19
subsistema N°3 se le distribuirá o entregara el 44,8% del volumen total de entrega, el mismo
que en este caso se largara al río para que sea captado por cada una de las 15 tomas existentes
en la actualidad.

Los puntos de entrega del agua y control de caudales para cada subsistema, serán los puntos de
derivación o tomas en el caso de los subsistemas N°1 y N°2, mientras que para el subsistema
N°3 la entrega se lo realizara directamente derivando el agua al río en el porcentaje que le
corresponde a este subsistema, desde la presa derivadora del sistema principal.

Distribución o entrega de agua a nivel de zona riego

A este nivel, necesariamente se definen los temas principales siguientes:

Las 15 zonas de riego del subsistema N°3, recibirán agua del río en forma directa,
diaria y permanente, durante las 24 horas del día como lo vinieron realizando actualmente de
acuerdo a usos, costumbres y acuerdos ya establecidos a través de sus 15 tomas y en función a
las áreas de riego de cada zona.

Para la única zona del subsistema N°1, la entrega se lo realizara en su toma que es
independiente del resto y la entrega se lo realizara verificando que le corresponde el 3,7% del
volumen total de entrega.

Finalmente, para las 10 zonas del subsistema N°2, la distribución se realizara en función al
área de riego de cada zona.

Los puntos de entrega del agua para cada zona y control de caudales serán los puntos de
derivación o toma individual de cada zona.

El grado de flexibilización en la distribución puede analizarse en el futuro, durante la


operación del sistema, con el apoyo del programa de Asistencia Técnica Integral.

20
Distribución o Entrega de agua a nivel usuario

A nivel de usuario, se debe definir los temas principales siguientes: La entrega de agua será
de acuerdo al cupo o turno de cada usuario, el mismo que se definirá en el proceso de
Asistencia Técnica Integral, con la elaboración del padrón de usuarios que incluye el
área de riego y turno de riego de cada usuario del sistema de riego.

En cuanto al caudal o módulo de riego, de entrega a cada usuario, se efectuará tomando en


cuenta, las características del riego, los suelos y la topografía de la zona de riego.

La secuencia de entrega dentro de la zona, es decir, desde arriba hacia abajo, ó viceversa, ó
alternada, se definirá con el sistema ya funcionando.

2.3.4.4 Propuesta de mantenimiento del sistema de riego

El mantenimiento de la infraestructura de riego, es responsabilidad de la Asociación de


Regantes, pero requerirá de cierto control técnico especializado, para lo cual la organización
debe gestionar dicho requerimiento.

Consideramos que la Gobernación de Tarija debe asumir el apoyo durante un periodo


entre 3 a 5 años, para asegurar que la infraestructura funcione adecuadamente y se realicen las
tareas de mantenimiento necesarias y adecuadas. Con este apoyo se logrará que se garantice el
éxito del proyecto, orientando y guiando para que la Asociación de Regantes asuma esta
responsabilidad en forma autogestionaria y sostenible.

Inmediatamente después que se concluya con la construcción de la infraestructura de riego, se


debe elaborar y socializar un Plan de Mantenimiento que incluya aspectos importantes como:
Inventario de las obras, características en cuanto a capacidades, tipo de material, lista
de actividades de mantenimiento, cronogramas de actividades de mantenimiento, costos
de mantenimiento, presupuestos, asignación de responsabilidades, definición del
financiamiento, etc.

21
Finalmente, existen requerimientos para la implementación del Plan de Mantenimiento, entre
los cuales se mencionan los siguientes:

Debe consolidarse la Asociación de Regantes con tareas y responsabilidades definidas en


cuanto al mantenimiento del sistema.

Esta organización debe responder a una estructura de dos niveles, es decir a nivel de
Embalse y a nivel de subsistema y zonas de riego.

Debe existir apoyo con personal técnico específico.

Deben existir instrumentos y Normas como Manual de Operación y Mantenimiento,


Estatutos y Reglamentos.

Se debe definir los aportes de los usuarios para el mantenimiento.

Se puede gestionar acuerdos de la Asociación de Regantes con Instituciones, para el


mantenimiento del sistema.

Niveles de mantenimiento

Bajo las consideraciones enunciadas, el mantenimiento del sistema de riego estará dividido en
dos niveles:

Primer nivel: Comprende el mantenimiento de la Presa y sus componentes.

El Directorio de la Administración y Operación del embalse, planifica, organiza y ejecuta


conjuntamente con los involucrados (usuarios, personal técnico) las actividades de
mantenimiento de toda la infraestructura disponible a este nivel.

Segundo nivel: Comprende el mantenimiento de captaciones, obras de conducción principal


y zonal, como también de las obras de arte existentes en cada una de las zonas de riego, estas
actividades serán realizadas por los usuarios que tengan sus parcelas bajo la influencia

22
de dichos canales, cuya organización corresponde al segundo nivel y es independiente en
cada zona de riego.

El mantenimiento a este nivel, es responsabilidad de los Jueces de agua de cada zona de riego
y los respectivos usuarios, quienes planifican, organizan y ejecutan las actividades de
mantenimiento.

Tipos de mantenimiento

Por las características de la infraestructura será necesario incorporar los siguientes tipos
o modalidades de mantenimiento a nivel de todo el sistema de riego:

Mantenimiento rutinario: Se realizará todos los años a todo nivel del sistema de riego,
en forma normal y preestablecida. Consiste en las tareas de mantenimiento que
establezcan en el ámbito de la presa, tomas y limpieza de canales y tuberías de conducción
principal, canales secundarios y obras de arte. Estas tareas se realizarán antes de inicio de la
época de riego y durante la época de riego si fuera necesario bajo un cronograma previamente
planificado y establecido en forma concertada y que debe ser del conocimiento de todos los
usuarios.

Mantenimiento preventivo: Son tareas anticipadas a presentación de problemas en la


infraestructura de riego. Consiste en diferentes tareas dependiendo del tipo de infraestructura.

Mantenimiento de emergencia: Son problemas de la infraestructura que generalmente


se presentan en forma imprevista, puede presentarse principalmente a nivel tomas, embalse y
red de conducción principal como por ejemplo: Destrucción parcial o total de la toma
por una riada, Colapso de válvulas en el embalse, rotura de tubería o canal de conducción
principal, por un derrumbe en algún tramo crítico, etc.

2.3.4.5 Organización para la gestión del sistema de riego

Tipo de organización

Para la futura gestión del sistema de riego, las 1.360 familias de las trece comunidades
beneficiarias del proyecto, constituirán una organización que se puede denominar por ejemplo
“Asociación de Regantes del Sistema de Riego Presa Chamata”, que será la que gradualmente

23
asuma la responsabilidad de la administración y gestión del sistema de riego en forma
sostenible y autogestionaria.

Estructura orgánica e institucional de organización

La Asociación de Regantes del sistema de riego, necesariamente debe responder a una


estructura orgánica y funcional, para ello se propondrá un organigrama tentativo o referencial,
el mismo que será ajustado, complementado y aprobado en el futuro por la Asociación de
Regantes del sistema de riego.

Niveles de organización

Se sugiere una organización que incluya dos niveles:

Primer nivel: La organización general que aglutina a nivel de todo el sistema de riego.

Segundo Nivel: Comprende la organización a nivel de subsistemas y zonas de riego.

Cargos y funciones

A continuación, se presenta en forma resumida una propuesta tentativa de los cargos y


funciones de los miembros del Directorio.

Presidente
Vicepresidente
Secretario de Actas
Secretario de Hacienda
Secretario de Conflictos
Secretario de Desarrollo Agropecuario
26 Jueces de agua (1 por zona)

Presidente: Organizar y dirigir las reuniones ordinarias y extraordinarias del Directorio


y asambleas generales, controlar el buen funcionamiento del sistema de riego, solucionar
los conflictos que se presenten y realizar todas las gestiones necesarias para la adecuada

24
operación y mantenimiento del sistema de riego y desarrollo agropecuario de la zona de
influencia del proyecto.

Vicepresidente: Apoyar al presidente en las actividades indicadas y en su caso reemplazarlo


cuando éste se encuentre ausente.

Secretaría de actas: Es responsable de documentar, registrar, llevar control e informar


de todas las actas, acuerdos y demás documentación inherente a la gestión del sistema de
riego.

Secretaría de hacienda: Será responsable de cobrar y recibir los aportes de los usuarios para
las actividades de operación y mantenimiento del sistema de riego, realizar el balance
de ingresos y egresos y rendir cuentas en asamblea a los usuarios y demás miembros del
Directorio.

Secretaria de conflictos: Su tarea, principalmente es concertar, acercar a las partes, negociar


y buscar alternativas de solución a los conflictos que se presenten a nivel de la organización
del riego e informar al presidente y el Directorio sobre esta temática.

Secretaría de desarrollo agropecuario: Es responsable de realizar gestiones orientadas


al desarrollo agropecuario de la zona de riego.

Jueces de agua por zona(26): Tienen la responsabilidad del control de la apertura y cierre de
compuertas en puntos de entrega de agua a los usuarios, control del turno de la zona de riego a
través de los registros de inicio y fin del turno, elaboración del rol de turnos, recibir el agua
correspondiente a su zona de riego a la hora fijada de llegada. Controlar la entrega de
agua dentro de la zona de riego, notificar a los usuarios para las reuniones en cada zona,
coordinar y ejecutar las tareas de mantenimiento a nivel de zona, etc.

2.4 Determinación del área de riego incremental (balance hídrico)

Para la determinación del Balance Hídrico entre la oferta de agua de la fuente disponible y la
demanda de agua para el riego de las áreas incluidas en el presente Proyecto de Riego Presa
Chamata, se presenta la información en forma secuencial.

25
2.4.1 Datos climáticos

En el área del proyecto y zonas aledañas, se cuenta con información climática, por lo que
luego de un análisis, se optó por asumir la información agroclimática de la Estación de
Canasmoro, ubicada dentro del área de influencia del proyecto por ser la mas completa y
representativa para nuestros propósitos de análisis para el presente proyecto.

2.4.1.1 Precipitación pluvial

La precipitación anual, se caracteriza por un periodo seco de mayo-octubre con escasa o muy
baja precipitación y un periodo más húmedo de noviembre-abril, en el que se concentra la
mayor precipitación. La precipitación media anual es de 589 mm.

2.4.1.2 Temperaturas

De acuerdo a registros de la estación citada, las temperaturas están caracterizadas por un


periodo frío de invierno y otro periodo templado-caluroso de verano. La temperatura media
anual es de 16,9ºC, la temperatura máxima media es de 25,4ºC y la temperatura mínima media
es de 8,3ºC.

2.4.1.3 Humedad relativa

De igual manera, de acuerdo a los registros de humedad relativa de la estación climatológica


mencionada, la misma se caracteriza por una media anual de 65,0%.

2.4.1.4 Fenómenos naturales adversos

En la zona del proyecto en general, se presentan algunos fenómenos naturales adversos, como
las heladas, que se presentan en el periodo junio-agosto, las granizadas que se registran en
algunos años en el periodo noviembre-diciembre y finalmente las sequías que ocurren por el
retraso de las lluvias en algunos años o cuando se suspenden temporalmente las lluvias en
pleno periodo de lluvias, causando pérdidas en la producción agrícola.

26
Un resumen de la información climática utilizada en el Balance Hídrico para el proyecto, se
presenta en el cuatro siguiente:
Cuadro 2.6

Resumen de información climática para el proyecto


Parámetros
J J A S O N D E F M A M MEDIA
Climáticos
Temp. Media 12,7 12,5 14,3 16,0 18,2 19,2 19,6 19,7 19,3 19,0 17,2 15,0 16,9
(ºC)
Temp. Máx. 23,4 22,9 24,7 25,8 26,8 26,8 26,8 26,3 26,0 25,8 25,1 24,8 25,4
Media (ºC)
Temp. Mín. 1,9 2,1 3,8 6,2 9,7 11,6 12,5 13,0 12,5 12,1 9,4 5,3 8,3
Media (ºC)
Precipitación 0,9 1,8 3,6 7,3 30,4 60,8 116,6 133,0 110,7 97,0 21,8 5,0 588,9
Anual (mm)
Humedad 61 56 55 56 62 66 69 73 75 74 70 65 65
Relativa (%)
Insolación 7,7 8,1 8,1 7,7 7,4 6,4 6,2 5,5 5,9 5,9 6,4 8,0 6,9
Media (hr.)
Velocidad 1,31 1,08 1,08 1,22 1,17 1,08 1,06 0,64 0,81 0,94 0,89 0,94 1,03
Viento (m/s)
Fuente: SENAMHI, Estación climatológica Canasmoro. Periodo de registro 1973-2002.

2.4.2 Demanda o requerimiento de agua de riego para el proyecto

El cálculo del Requerimiento de Riego o Demanda de Agua y Área de Riego Incremental, se


realizó aplicando el programa de Calculo del Área Bajo Riego Optimo (ABRO 02 versión
3,1), del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Viceministerio de Recursos Hídricos y
Riego, Servicio Nacional de Riego, a través de la Guía para la Elaboración de Proyectos de
Riego Mayores en su última versión de marzo de 2010 (actualmente vigente), cuyos
componentes arrojan directamente los resultados en función a los datos introducidos.

El cálculo que se efectúa a través de este programa, requiere de una serie de datos e
información agroclimática que se introduce con cierta secuencia y son los que a continuación
se describen y los resultados de la demanda o requerimiento de agua para riego y área de riego
incremental son generados por el programa y son presentados en el Anexo 3.

27
2.4.2.1 Identificación del proyecto

Se introducen los datos que identifican al proyecto en función a su ubicación política,


geográfica, altitud y zona agroecológica, lo que determina que el programa brinde una lista
opcional cerrada de cultivos y sus coeficientes de cultivo (Kc), en función a la ubicación
agroclimática del proyecto, que para nuestro caso el mismo se ubica en la zona agroclimática
de valles.

2.4.2.2 Evapotranspiracion potencial (ETp)

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP), el programa aplica el método de


Penman Monteith que contempla cuatro opciones de cálculo en función a la información
climática que se dispone, en nuestro caso, optamos por la opción 1 con todas las variables de
calculo empleando los datos de temperaturas (temperatura mínima media y temperatura
máxima media), humedad relativa, insolación media u horas sol y velocidad del viento.

Los resultados del cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) para el proyecto se


presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 2.7
Evapotranspiración Potencial ETP (mm)
(Método Penman Monteith)
Meses ETP
(mm)
Junio 71,94
Julio 74,57
Agosto 91,60
Septiembre 109,04
Octubre 127,25
Noviembre 124,51
Diciembre 130,41
Enero 120,46
Febrero 106,66
Marzo 108,63
Abril 90,50
Mayo 83,28
Anual 1.238,86
Fuente: Elaboración propia, programa ABRO 02 versión 3.1

28
2.4.2.3 Área regable existente en la zona del proyecto

De acuerdo a la cuantificación de áreas y oferta de agua de las fuentes consideradas, realizado en la


zona de influencia del presente proyecto, se tomó en cuenta en principio todas las áreas potenciales
existentes en las 13 comunidades beneficiarias del proyecto, las mismas alcanzan a 1.360 hectáreas
físicas cultivables para riego con el proyecto. La relación de las áreas de riego actual y áreas
potenciales para el proyecto, se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro 2.8
Areas físicas regables del proyecto
áreas de riego Total áreas
áreas de riego actual
Comunidades potencial de proyecto
(ha)
(ha) (ha)
Chamata 15 0 15
Trancas 35 0 35
Tomatas Grande 70 90 160
Canasmoro 70 40 110
Alto Lajas 10 65 75
Lajas-La Merced 40 130 170
Tarija Cancha Norte 0 120 120
San Lorenzo (zona baja) 70 0 70
Bordo El Mollar 0 40 40
Santa Bárbara Chica 0 120 120
Santa Bárbara Grande 0 60 60
Rancho Norte 210 50 260
Rancho Sud 90 35 125
Total a nivel de proyecto 610 750 1.360
Fuente: Elaboración propia, agosto 2011.

Las 610 hectáreas cultivadas bajo riego actualmente, están ubicadas en la parte baja de las
comunidades ribereñas de la margen derecha del río Guadalquivir. Mientras que las 750
hectáreas potenciales, corresponden a áreas nuevas que serán incorporadas a la producción
agrícola bajo riego, que actualmente se encuentran como áreas de cultivo a secano, áreas de
pastoreo y vegetación nativa de la zona, las mismas están ubicadas en las partes altas y
próximas al pie de la serranía de Sama.

29
2.4.2.4 Capacidad máxima

La capacidad máxima de la infraestructura de riego en la situación sin proyecto, corresponde a


todos los canales existentes en las comunidades que cuentan con riego, que comprenden,
dieciséis captaciones y similar numero de redes de conducción principal.

En la situación con proyecto, se ampliará la capacidad de la conducción principal, de acuerdo


al esquema hidráulico definido, mediante el cual se proveerán los caudales necesarios a las
zonas o áreas nuevas que serán incorporadas al riego.

2.4.2.5 Eficiencias del sistema de riego

La eficiencia se determina en base a la siguiente expresión: Eft = Efp*Efc*Efd*Efa;


Donde:
Eft = Eficiencia de riego total.
Efc = Eficiencia de conducción.
Efd = Eficiencia de distribución.
Efa = Eficiencia de aplicación.

Los valores de las eficiencias parciales y totales, se estiman en base al tipo de infraestructura
principal y secundaria adoptada para el sistema de riego, operación y mantenimiento, métodos
de riego, experiencia y destreza de los agricultores para su manejo, topografía del entorno, tipo
de suelos, etc.
En consecuencia, en base a los aspectos mencionados, se asume las eficiencias de riego
reflejadas en el cuadro siguiente:

Cuadro 2.9
Eficiencias del sistema de Riego
Sin proyecto Con proyecto
Eficiencias
(%) (%)
Captación 85 100
Conducción 80 95
Distribución 70 90
Aplicación 60 70
EFICIENCIA TOTAL 28,6 59,9%
Fuente: Elaboración propia

30
2.4.2.6 Precipitación efectiva

La precipitación efectiva se determinó aplicando la metodología que proporciona el programa


ABRO, la misma que se estima en base a los datos de la precipitación media y empleando la
ecuación establecida para la zona agroclimática de Valles siguiente:

Pe =( Pm –15)* 0.75
Donde:
Pe = Precipitación efectiva
Pm = Precipitación media mensual
0.75= Coeficiente para zona de valles

Cuyos resultados se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 2.10
Precipitación efectiva Pe (mm)
REF. J J A S O N D E F M A M TOTAL
Pm 0,9 1,8 3,6 7,3 30,4 60,8 116,6 133,0 110,7 97,0 21,8 5,0 588,9

(mm)
Pe
0,00 0,00 0,00 0,00 11,55 34,35 76,20 88,50 71,78 61,50 5,10 0,00 348,98
(mm)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de precipitación de estación de Canasmoro.

2.4.2.7 Derechos de terceros y caudal ambiental

Para el cálculo de la demanda de agua de riego, se considera derechos de terceros sobre la


fuente, en este caso los derechos de las comunidades ubicadas aguas abajo del área de
influencia del proyecto como y adicionalmente un caudal ecológico o ambiental que se debe
mantener en el Río Guadalquivir para garantizar la vida acuática, medio ambiente, aspectos
socioeconómicos y culturales del entorno.

En este caso, el derecho de terceros y caudal ambiental no está cuantificado, por que no se
alterara el régimen hídrico actual y los usos y costumbres que rigen actualmente en la zona,
puesto que solamente se regula un río que tiene una cuenca que representa el 7,1 % de la
cuenca del Río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Tarija

31
2.4.2.8 Cédula de cultivos

Se obtuvo la cédula de cultivos sin proyecto o situación actual y se definió la cédula de


cultivos a implementarse con el proyecto, Ambas cédulas se introducen al programa de
cálculo, las mismas que se presentan en los dos cuadros siguientes.

Cuadro 2.11
Cédula y superficies de cultivos sin proyecto
Siembra de invierno Siembra de verano- Total área de cultivo
primavera bajo riego otoño bajo riego por año
Cultivos
total complementario
(ha) (ha) (ha)
Maíz grano 0 540 540
Avena forraje 140 0 140
Alfalfa 110* 0 110
Papa tardía 70 0 70
Maíz choclo 50 0 50
Maíz forraje 0 40 40
Papa precoz 0 40 40
Arveja verde 0 40 40
Cebolla cabeza 20 0 20
Durazno 20 * 0 20
TOTAL 410 660 1.070
Fuente: Elaboración propia en base a información de campo.
* Corresponde a cultivos perennes que abarcan ambos periodos de siembra.

Actualmente, en el área de influencia del proyecto, existen 1.360 hectáreas físicas cultivables,
donde se realizan dos siembras por año.

La siembra de invierno-primavera (misca), donde se cultivan bajo riego 410 hectáreas y la


siembra de verano-otoño, donde se cultiva a secano y/o bajo riego complementario 660
hectáreas; totalizando 1.070 hectáreas cultivadas por año de las 1.360 hectáreas físicas
disponibles en la situación actual o sin proyecto, con un índice de cobertura o ocupación del
suelo de 0,79 ó 79%.

32
Se aclara que en la zona del proyecto, al margen de los cultivos mencionados en la cédula de
cultivos, existen otros mas que se cultivan en menor escala, como hortalizas, maní, trigo, y
otros frutales como manzanos, higueras, etc. Sin embargo para el análisis no se toman en
cuenta, puesto que se trata, de asumir un patrón ó cedula de cultivos representativos y no
necesariamente de todos los cultivos.

Cuadro 2.12
Cédula y superficies de cultivos con proyecto

Siembra de invierno Siembra de verano- Total área de cultivo


primavera bajo riego otoño bajo riego por año
Cultivos
total complementario
(ha) (ha) (ha)
Maíz grano 0 500 540
Avena forraje 280 0 140
Alfalfa 220* 0 110
Papa tardía 180 0 70
Maíz choclo 140 0 50
Maíz forraje 0 120 40
Papa precoz 0 80 40
Arveja verde 0 60 40
Cebolla cabeza 160 0 20
Durazno 120 * 0 20
TOTAL 1.100 760 1.860
Fuente: Elaboración propia en base a información de campo.

Para la situación planteada con proyecto, se tiene que, existen 1.360 hectáreas físicas
cultivables, donde se realizan dos siembras por año.

La siembra de invierno-primavera (misca), donde se cultivan bajo riego 1.100 hectáreas y la


siembra de verano-otoño, donde se cultivan con riego complementario 760 hectáreas;
totalizando 1.860 hectáreas cultivadas por año de las 1.360 hectáreas físicas disponibles con
proyecto, con un índice de cobertura o ocupación del suelo de 1,37 ó 137%.

33
2.4.2.9 Calendario de cultivos

Para el cálculo del balance hídrico, se considera el calendario agrícola sin proyecto y con
proyecto. En la propuesta del calendario agrícola para el proyecto se introducen cambios poco
significativos, relacionados principalmente al adelantamiento o retrazo de la siembra de
algunos cultivos, debido a que con el proyecto se dispondrá del caudal que permite practicar
esta situación con fines de obtener mejores índices de cobertura o uso del suelo y cosechas en
épocas con mejores condiciones de precio y mercado. El calendario agrícola propuesto para el
proyecto, se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 2.13
Calendario de cultivos con proyecto

CULTIVOS J J A S O N D E F M A M
Maíz grano Sxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxC
Avena forraje Sxxx xxxx xxxC xxxC
Alfalfa xxxC Sxxx xxxx xxxx xxxC xxxx xxxx xxxx xxxC xxxx xxxx xxxx
Papa tardía Sxxx xxxx xxxx xxxx xxxC
Maíz choclo Sxxx xxxx xxxx xxxx xxxC
Maíz forraje Sxxx xxxx xxxx xxxC
Papa precoz Sxxx xxxx xxxx xxxC
Arveja verde Sxxx xxxx xxxC xxxC
Cebolla cabeza Sxxx xxxx xxxx xxxx xxxC
Durazno Sxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxC xxxC
Fuente: Elaboración propia en base a información recabada en campo

S = Siembra, C = Cosecha, P = Plantación

2.4.2.10 Coeficientes de cultivo

Para la zona del proyecto se asumen los coeficientes de cultivo (Kc) para zona de Valles,
determinados experimentalmente por el PRONAR, a través de un programa de investigación
aplicada específica para diferentes zonas agroclimáticas de Bolivia. En el cuadro que sigue se
presentan los coeficientes de cultivo (Kc) para los cultivos seleccionados para la propuesta.

34
Cuadro 2.14
Coeficientes de cultivo con proyecto
CULTIVOS J J A S O N D E F M A M
Maíz grano 0,24 0,41 0,80 1,08 1,03 0,80
Avena forraje 0,38 0,76 1,15 0,60
Alfalfa 0,67 0,71 1,09 1,13 0,70 1,14 1,15 0,66 0,83 1,07 0,66 0,82
Papa tardía 0,24 0,74 1,02 0,75 0,61
Maíz choclo 0,24 0,41 0,80 1,08 1,03
Maíz forraje 0,24 0,41 0,80 1,08
Papa precoz 0,24 0,74 1,02 0,48
Arveja verde 0,41 0,78 1,15 1,05
Cebolla cabeza 0,78 0,91 1,05 1,02 1,00
Durazno 0,55 0,95 1,05 1,15 1,15 1,15 1,10 0,90 0,85
Fuente: PRONAR.

2.4.2.11 Demanda total y unitaria de agua para riego

La demanda total o requerimiento de agua para riego del proyecto se define considerando, la
cédula de cultivos, precipitación efectiva, calendarios de cultivo, coeficientes de cultivo,
eficiencias, etc. El calculo del requerimiento de riego, fue realizado en aplicación del
programa ABRO 02 versión 3.1.

De igual manera, la demanda unitaria o requerimiento de agua para riego por hectárea regada,
se obtiene dividiendo la demanda total de cada mes por el número de hectáreas físicas
incluidas en el proyecto que son 1.360 hectáreas cuyos resultados de ambos parámetros se
muestran en el cuadro siguiente y el detalle en Anexos.

35
Cuadro 2.15
Demanda total y unitaria de agua para riego del proyecto

Meses Demanda Total Area de riego Demanda


del proyecto con proyecto unitaria
(m3/año) (has.) (m3/ha/año)
Junio 305.080 1.360 224
Julio 615.289 1.360 452
Agosto 1.301.251 1.360 957
Septiembre 1.619.963 1.360 1.191
Octubre 1.412.532 1.360 1.039
Noviembre 1.266.534 1.360 931
Diciembre 565.121 1.360 416
Enero 100.318 1.360 74
Febrero 293.281 1.360 216
Marzo 900.726 1.360 662
Abril 1.296.792 1.360 954
Mayo 948.658 1.360 698
Total 10.625.547 1.360 7.814
Fuente: Elaboración propia

La demanda total de agua para riego para el proyecto, es de 10.625.547 m3/año agrícola.
Mientras que la demanda unitaria de riego, es de 7.814 m3/ha./año agrícola como refleja el
cuadro anterior.

2.4.3 Oferta de agua

Para determinar las ofertas de agua para riego, planteamos las consideraciones siguientes:

 El sistema de riego actual constituido por 16 tomas y similar numero de canales y/o
acequias tiene como fuente el Río Guadalquivir y tendrá con el proyecto esta misma
fuente y los volúmenes adicionales del agua regulada en el embalse ubicado aguas
arriba y sobre el Río Chamata (afluente del Río Guadalquivir).

36
 El régimen hídrico en la zona está caracterizado por un periodo de estiaje (mayo-
octubre) donde la fuente actual dispone de caudales limitados y un periodo húmedo
(noviembre-abril) donde la fuente tiene caudales mayores que no son aprovechados.

 En este sentido, se plantea regular los caudales, para que el agua de verano o periodo
de lluvias pueda ser almacenada en el embalse Chamata y luego ser aprovechado para
el riego en el estiaje o periodo seco.

En el capítulo correspondiente del estudio hidrológico (anexo2), se presenta la información


detallada referida a la oferta de agua del Río Chamata para el proyecto y en el cuadro
siguiente se resume dicha la oferta en forma mensual.
Cuadro 2.16
Oferta mensual de agua río Chamata
Meses Oferta Río Chamata
(m3/mes)
Junio 419.904
Julio 297.302
Agosto 246.413
Septiembre 191.808
Octubre 222.307
Noviembre 479.520
Diciembre 1.483.834
Enero 2.721.254
Febrero 3.241.728
Marzo 3.465.850
Abril 1.018.656
Mayo 642.816
Total 14.431.392
Fuente: Estudio hidrológico, Presa Chamata.

2.4.4 Balance Demanda-Oferta-Déficit

En base a la demanda y oferta disponible, se procedió a determinar el balance entre demanda -


oferta y de esta manera conocer el déficit y/o excedente de agua para el análisis del volumen

37
útil que debe almacenar el embalse Chamata para cubrir la demanda total de agua para riego
de las áreas propuestas en el proyecto, cuyos resultados se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 2.17
Balance entre Demanda-Oferta-Déficit

Meses Oferta río Demanda total de Déficit Vol. útil requerido


Chamata riego del embalse
(m3) (m3) (m3) (m3)

Junio 305.080 419.904 0 0


Julio 615.289 297.302 317.987 318.000
Agosto 1.301.251 246.413 1.054.838 1.055.000
Septiembre 1.619.963 191.808 1.428.155 1.430.000
Octubre 1.412.532 222.307 1.190.225 1.191.000
Noviembre 1.266.534 479.520 787.014 790.000
Diciembre 565.121 1.483.834 0 0
Enero 100.318 2.721.254 0 0
Febrero 293.281 3.241.728 0 0
Marzo 900.726 3.465.850 0 0
Abril 1.296.792 1.018.656 278.136 280.000
Mayo 948.658 642.816 305.842 306.000
Total 10.625.547 14.431.392 5.362.197 5.370.000
Fuente: Elaboración propia.

El déficit de agua para el riego de las áreas incluidas en el proyecto, se presenta en los meses de julio a
noviembre y también en abril y mayo, el cual alcanza a 5.362.197 m3/año, en consecuencia este
déficit se debe cubrir con el agua regulada en el Embalse Chamata, cuyo volumen útil para riego debe
ser igual o mayor a 5.370.000 m3/año.

2.4.5 Demanda para agua potable y otros usos

Existe la demanda de agua potable y otros usos como consumo del ganado, derechos de terceros y
otros, pero éstos son muy reducidos y tienen sus propias fuentes, las que no se alteran con el proyecto.

38
2.4.6 Área de riego incremental

Con la finalidad de establecer el impacto del proyecto, se determinó el área de riego bajo
riego optimo (sin déficit hídrico), en las situaciones “Sin” y “Con” proyecto, determinándose
luego por diferencia, el área incremental para el proyecto, situación que es la siguiente:

Área de riego optimo sin proyecto 167,68 has.

Área de riego optimo con proyecto 1.860,00 has.

Área de riego incremental total 1.692,32 has.

2.4.7 Caudal unitario

El programa ABRO 02 versión 3.1, También nos genera la información de caudales unitarios
máximos, los mismos que nos permiten dimensionar las obras de conducción. En nuestro caso,
el caudal unitario máximo se presenta en el mes de octubre y es de 0,64 l/s/ha.

2.4.8 Jornadas de riego consideradas para el diseño y operación del sistema.

De igual manera y con el propósito de dimensionar las obras de conducción y operación del
futuro sistema de riego, se define las jornadas de riego a adoptarse para el sistema que será de
las 24 horas del día.

2.4.9 Caudales de diseño de obras de conducción

Conociendo los máximos caudales unitarios, la jornada de riego adoptada y áreas de riego
respectivas, se determinaron los caudales de diseño de las obras de conducción a nivel de
subsistema y zona de riego con la siguiente expresión:

Q = 0.64 * A
Donde:

Q = caudal de diseño del canal en l/s


A = área de riego bajo influencia de cada canal en ha.

39
3.- DISEÑO DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE RIEGO

3.1.- Planteamiento y análisis de alternativas

3.1.1- Identificación de alternativas

La mayor limitante para el desarrollo agrícola en la zona, es la escasez de agua en la época


seca, que es coincidente con el periodo de mayor demanda de agua de los cultivos. Escasez
que se presenta fundamentalmente por la distribución temporal y la alta variabilidad de las
lluvias, que determinan la disponibilidad de agua o la magnitud y distribución de los caudales.

La solución de este problema se logra con la regulación de los caudales, mediante una presa de
almacenamiento. Estructura que por su magnitud se constituye en la obra principal del
proyecto, y por tanto necesariamente, su viabilidad, debe ser analizada detalladamente.

En este sentido, de principio, se estudian las posibilidades de su implementación con el


análisis de las características topográficas y geológicas del valle, así como las características
hidrológicas de los ríos de la zona, planteando alternativas de solución, referidas a la
ubicación, tamaño y tipo de presa, que se podría ejecutar, bajo condiciones técnica y
económicamente factibles.

Las alternativas de ubicación de la presa fueron seleccionadas considerando


fundamentalmente las condiciones topográficas y geológicas del sitio de presa y del vaso de
almacenamiento.

En el curso del Río Chamata, ubicado en un estrecho valle, se dispone de muchos sitios de
presa o cerradas, donde el río cortó las formaciones rocosas conformando estrechos de
características adecuadas para la localización de una presa, pero donde los vasos de
almacenamiento son de dimensiones reducidas.

Observando las mejores condiciones de los vasos, se eligieron dos sitios, los mismos que
aproximadamente son coincidentes con los sitios consignados en la Ficha de Identificación y
validación de proyectos de riego (FIV).

1
Aguas abajo de la confluencia del Río Chamata con el Río Trancas, ya sobre el curso del Río
Guadalquivir, se toma en cuenta otro sitio de ubicación de presa, el mismo que fue incluido
en el Plan Maestro Hidráulico de la alta cuenca del Río Guadalquivir, con el nombre de
Trancas.

En estos sitios, por tanto, se localizan 3 alternativas de ubicación de la presa, que se analizan
a continuación:

Alternativa Nº 1
Se la identifica con el nombre de Vernillo. La presa se ubicaría en el curso principal del Río
Chamata a 150 m aguas abajo de la confluencia con el Río Vernillo, en la sección cuyo punto
central tiene las siguientes coordenadas: Latitud sur 21º20`06 y longitud oeste 64º51`26”

Alternativa Nº 2
La presa se ubicaría a 4,5 km aguas abajo del sitio de la alternativa Nº 1, con coordenadas del
punto central de: Latitud sur 21º19`11” y longitud oeste 64º50`41” y se la denomina Chamata.

Alternativa Nº 3
Corresponde al sitio identificado con el nombre de Trancas. La presa se ubicaría en el curso
principal del Río Guadalquivir, a 7 km aguas abajo de la alternativa Nº2, en el sitio con las
siguientes coordenadas:
Latitud sur 21º18`40” y longitud oeste 64º48`28”

El esquema del sistema de riego comprende la implantación de un canal principal de riego que
abarcará las tierras aprovechables de la margen derecha del Río Guadalquivir, pertenecientes a
las comunidades de: Tomatas Grande, Canasmoro, Lajas, Quebrada Seca y Santa Barbara, y
será el mismo para las 3 alternativas.

Para cubrir las tierras altas de Tomatas Grande, se prevé la ejecución de una conducción que
parte de la actual toma de Trancas (margen derecha) obra que en el caso de la alternativa 3,
partiría de la presa.

2
Ubicación de alternativas

3.1.2.- Alternativa Nº 1.- (Vernillo)

3.1.2.1.- Esquema general.-

La presa se ubicaría en el curso principal del Río Chamata a 150 m aguas abajo de la
confluencia con el Río Vernillo, en la sección cuyo punto central tiene las siguientes
coordenadas: Latitud sur 21º20`06 y longitud oeste 64º51`26”

En la presa se dispondría de una toma, para restituir el agua al cauce, para alimentar a los
canales existentes y el canal principal de riego del proyecto, cuyo azud derivador se ubicaría
a 13 km aguas abajo y a 500 m del puente del camino a Huacata, cubriendo las áreas nuevas
de las terrazas altas de la margen derecha del río, en el sector comprendido entre Trancas y
Santa Barbara.

3
3.1.2.2.- Características del sitio de presa.-

El sitio seleccionado se ubica en un sector del valle, en V muy uniforme en ambas laderas,
geomorfológicamente es un angosto, en el cual se presentan afloramientos de rocas
pertenecientes al Ordovícico (areniscas y limolitas).

En el lecho del río se puede observar la presencia de sedimentos cuaternarios (aluviales),


conformados por bloques, cantos rodados, gravas y material granular de menor diámetro
(arenas) de un reducido espesor.

3.1.2.3.- Parámetros para definir el tamaño de la presa.-

Características del vaso.-


El vaso de almacenamiento esta constituido por estrechos valles, de los ríos Chamata y
Vernillo en el sector de su confluencia. El área de inundación cubre 5,3 ha de tierras
cultivadas.

Los datos de las áreas y volúmenes, fueron obtenidos en planos elaborados en base a la
cartografía escala 1:50.000 del IGM y ajustes realizados mediante el levantamiento
topográfico de un perfil longitudinal y secciones transversales, datos que se indican en el
anexo 6.1.

Demanda de agua
La demanda de agua para el riego, fue estimada en base a un plan y calendario de cultivos, las
condiciones climáticas del área del proyecto y las características del riego. Las estimaciones
correspondientes a las demandas unitarias, se anotan en el anexo 6.1.

Areas de riego
Las áreas cultivadas y la áreas que se pueden incorporar al cultivo, con el proyecto, se
localizan en las comunidades de Tomatas Grande, Canasmoro, Lajas, Quebrada seca y
Santa Barbara, con una extensión total de 1.300 ha. Estimación que se obtuvo en base a
imágenes satelitales.

4
Disponibilidad de agua.-
La fuente de agua para satisfacer las necesidades de riego, es el Río Chamata, con caudales
regulados mediante un embalse.

En el anexo 6.1 se anota la información correspondiente a los caudales naturales en el sitio de


presa o caudales aprovechables en el proyecto (Qm=0,634 m3/s), así como el coeficiente de
distribución mensual de los mismos, obtenidos en base a la aplicación de modelos de
transformación de la lluvia en escurrimiento, tomando como referencia los datos de la estación
de aforo de Canasmoro.

Volumen de almacenamiento útil


El cálculo del volumen útil necesario para satisfacer las demandas de riego del proyecto, se
efectuó aplicando los coeficientes de distribución mensual de la oferta y la demanda.
Obteniéndose un caudal útil de 4.472.327 m3 (anexo 6.1)

3.1.2.4.- Altura de presa.-

En base a la curva altura volumen del vaso, y a los volúmenes necesarios para satisfacer las
necesidades del proyecto, se determina la altura de la presa, que será:

Altura para el embalse muerto de 1.24 Hm3 30,10 m 30,10 m


Altura para el almacenamiento útil 4,47 Hm3 20,30 m 50,40 m
Altura de pérdidas 1,00 m 51,40 m
Altura de lamina en vertedero (Q=300 m3/s) 1,50 m 52,90 m
Altura de olas y resguardo 1,60 m 54,50 m

La altura total de la presa sobre lecho del río se fija en 54,50 m, correspondiendo el
coronamiento a la cota de 2356,50 msnm y el nivel normal se encontraría a 3,1 m por abajo.

3.1.2.5.- Características de la presa

El tipo de presa que se adecua al sitio y que permite la comparación con las otras alternativas,
es de Enrrocado con pantalla de hormigón. La altura es de 54,5 m y la longitud de

5
coronamiento de 280 m. Vertedero frontal semicircular, en la margen derecha, desagüe de
fondo y una toma, con la cual se restituye el agua al cauce.
El cuerpo de la presa estará constituido por escollera compactada y una pantalla de hormigón
aguas arriba. El paramento aguas arriba tendrá un talud 1.0V: 1,8H y aguas abajo 1.0V: 1,6 H.

3.1.2.6.- Camino de acceso.-

El camino de acceso previsto, es de 6 km, desde la localidad de Choroma hasta el sitio de


presa.

3.1.2.7.- Costos

Los costos de las obras que se consideran son los comparables o aquellos que presentan
diferencias con los costos de las otras alternativas, y alcanzan a $us 11.718.844.09 (anexo 6.1)

3.1.2.8.- Indemnizaciones

Para la estimación de éste costo se consideran las tierras que se inundarían con la formación
del embalse, tomando en cuenta solamente los siguientes ítems:

Area de tierras cultivables 5 ha a Bs 35.000 Bs 175.000


Area de tierras de pastoreo 33 ha a Bs 7.000 Bs 231.000
Total Bs 406.000

3.1.3.- Alternativa Nº 2 (Chamata)

3.1.3.1.- Esquema general.-

La presa se ubicaría en el curso principal del Río Chamata, a 4,5 km aguas abajo del sitio de la
alternativa Nº 1, con coordenadas del punto central de: Latitud sur 21º19`11” y longitud oeste
64º50`41”, alternativa que se denomina Chamata

6
El embalse cubriría la parte alta del valle de Chamata. En la presa se dispondría de una toma,
para restituir el agua al cauce, alimentando de esa manera a los canales existentes, y el canal
principal de riego del proyecto, cuyo azud derivador se encontraría a 8,5 km aguas abajo.
El esquema del sistema de riego es el mismo que el anotado en la alternativa Nº 1. y cubriría
un área de riego de 1.300 ha.

3.1.3.2.- Características del sitio de presa

El sitio, geomorfológicamente es un angosto favorable para el emplazamiento de una presa,


esta constituido por estructuras rocosas en ambos estribos.

La posición del rumbo y buzamiento con relación a la línea de eje de presa propuesto,
estructuralmente no es óptima, ya que la linealidad de los pliegues se ajusta al drenaje del Río
Chamata.

En ambas laderas, especialmente en la Izquierda, la roca en la parte superficial se encuentra


muy diaclasada, fracturada y meteorizada, la meteorización puede alcanzar aproximadamente
la profundidad de 1 metro. Aparentemente los estratos tienen buenas condiciones
estructurales. En la parte alta y media se observa afloramientos de rocas areniscas marrón
rojizas intercaladas con niveles de limolitas de coloración marrón.

En la parte baja de la ladera izquierda se observa afloramientos con estratificación horizontal


de lutitas de coloración grisácea, y en la parte baja de ladera derecha se observa sedimentos
coluviales en la parte inferior.
En el lecho del Río Chamata en la parte izquierda se observa afloramientos de lutitas grises, y
en la parte central e izquierda del lecho se observa depósitos de material aluvial (cantos
rodados, gravas, arenas).

3.1.3.3.- Parámetros para definir el tamaño de la presa.-

Características del vaso.-


El vaso se localiza en el tramo del valle del Río Chamata, cuya pendiente es menor (0,72 %),
entre la comunidad de Trancas y la confluencia de los ríos Chamata y Vernillo, donde se
afectan 15 ha de tierras cultivadas. Los datos de las áreas y volúmenes obtenidos en base a la

7
cartografía escala 1:50000 del IGM y ajustes realizados mediante el levantamiento topográfico
de un perfil longitudinal y secciones transversales, se muestran en el anexo 6.1.

Demanda de agua.-
La demanda unitaria de agua para el riego, es la misma que la anotada en la descripción de la
alternativa Nº1.

Las áreas de riego son también las mismas que las anotadas en la alternativa Nº 1, o sea son
1.300 ha

Disponibilidad de agua.-
En el anexo 6.1 se anota la información correspondiente a los caudales naturales en el sitio de
presa o caudales aprovechables en el proyecto. El caudal medio es de 0,738 m3/s y el caudal a
una probabilidad del 10% es de 0,462 m3/s

Volumen de almacenamiento útil


Se adopta para el cálculo los caudales mensuales disponibles, a una probabilidad del 10%, o
sea, un escurrimiento medio anual que corresponde a Da =193,21 mm, Obteniéndose un
volumen útil necesario para el riego de 4.472.327,33 m3 (anexo 6.1)

3.1.3.4.- Altura de presa

En base a la curva altura volumen del vaso, se obtiene la altura de la presa, considerando todos
los volúmenes y alturas necesarias para el conjunto presa- embalse que son:

Altura para el embalse muerto de 1,45 Hm3 22,70 m 22,70 m


Altura para el almacenamiento útil 4,47 Hm3 15,70 m 38,40 m
Altura de pérdidas 1,00 m 39,40 m
Altura de lamina en vertedero (Q=320 m3/s) 2,00 m 41,40 m
Altura de olas y resguardo 1,60 m 43,00 m

La altura total de la presa sobre lecho del río se fija en 43 m, correspondiendo el coronamiento
a la cota de 2311 msnm y el nivel normal se encontraría a 3,6 m por abajo.

8
3.1.3.5.- Características de la presa

El tipo de presa que se adecua al sitio y que permite la comparación con las otras alternativas,
es de Enrrocado con pantalla de hormigón. La altura es de 43 m y la longitud de coronamiento
de 165 m. Vertedero frontal semicircular, desagüe de fondo y una toma, con la cual se
restituye el agua al cauce.

El cuerpo de la presa estará constituido por escollera compactada y la pantalla de hormigón en


el paramento aguas arriba. El paramento aguas arriba tendrá un talud 1.0V: 1,8H y aguas abajo
1.0V: 1,6 H.

3.1.3.6.- Camino de acceso.-

El camino de acceso parte de la comunidad de Trancas, con un primer tramo de mejoramiento


de 1,5 km y la apertura 0,8 km, hasta el sitio de presa. El ancho de la plataforma es de 4,5 m

3.1.3.7.- Costos

Los costos de las obras que se consideran son los comparables o aquellos que presentan
diferencias con los costos de las otras alternativas, son $us 6.863705.80.

3.1.3.8.- Indemnizaciones

Para la estimación de éste costo se consideran las tierras que se inundarían con la formación
del embalse, tomando en cuenta solamente los siguientes ítems:

Area de tierras cultivables 15 ha a Bs 35.000 Bs 525.000


Area de tierras de pastoreo 29 ha a Bs 7.000 Bs 203.000
Viviendas 12 und 50.000 Bs 600.000
Total Bs 1.328.000

9
3.1.4.- Alternativa Nº 3 (Trancas)

3.1.4.1.- Esquema general.-

La presa se ubicaría en el sitio identificado con el nombre de Trancas, sobre el curso principal
del Río Guadalquivir, a 7,1 km aguas abajo de la alternativa Nº2, sitio que tiene las siguientes
coordenadas:
Latitud sur 21º18`40” y longitud oeste 64º48`28”

El esquema del sistema de riego es el mismo que las alternativas anteriores, encontrándose el
azud derivador a 1,4 km aguas debajo de la presa.

3.1.4.2.- Características del sitio de presa.-

El sitio de presa es amplio, el fondo del valle es de aproximadamente 150 m. La ladera


derecha está conformada por afloramiento de lutitas color marrón, atravesadas por fracturas.
Estas rocas se encuentran meteorizadas en la superficie y presenta 2 familias de
discontinuidades con Rumbos de 225º y 245º respectivamente. Topográficamente presenta 2
niveles, siendo el nivel más bajo, sitio donde se encuentra el camino de acceso a la comunidad
de Trancas.

El fondo, presenta 2 niveles de terrazas. El primero (el más bajo) se encuentra conformado
por material aluvial compuesto por bloques, cantos rodados, con una matriz limo arenosa
(lecho activo del río). El segundo nivel de terraza (el más alto) se encuentra conformado por
material aluvial de granulometría más fina (arenas y limos).

La ladera izquierda (de pendiente mayor, escarpada), en la parte media y alta presenta
afloramientos de limonitas y areniscas ordovícicas, las mismas que se encuentran
meteorizadas en superficie. El rumbo general que presenta es estribo es de 110º y un
buzamiento general de los estratos de 3º NE.

10
3.1.4.3.- Parámetros para definir el tamaño de la presa

Características del vaso.-


El vaso de almacenamiento esta constituido por el primer tramo del valle del Río
Guadalquivir, comprendido entre la confluencia de los ríos Chamata y Trancas y el límite de
las comunidades de Trancas y Tomatas Grande. El área de inundación cubre 30 ha de tierras
cultivadas.

Los datos de las áreas y volúmenes, fueron obtenidos en planos elaborados en base a la
cartografía escala 1:50.000 del IGM y ajustes realizados mediante el levantamiento
topográfico de un perfil longitudinal y secciones transversales, datos que se muestran en el
anexo 6.1

Demanda de agua.-
La demanda unitaria de agua para el riego, es la misma que la anotada en la descripción de la
alternativa Nº1.

Las áreas de riego son también las mismas que las anotadas en la alternativa Nº 1, o sea son
1.300 ha

Disponibilidad de agua.-
En el anexo 6.1 se anota la información correspondiente a los caudales del Río Gudalquivir, en
la sección correspondiente al sitio de presa, así como los coeficientes de distribución mensual
de los mismos. El cudal medio es de 1,4 m3/s y el caudal a una probabilidad del 10% es de
0,877 m3/s

Volumen de almacenamiento útil

El volumen de almacenamiento útil necesario, es: 4.490.6916 m3 (anexo 6.1)

3.1.4.4.- Altura de presa

En base a la curva altura volumen del vaso, se obtiene la altura de la presa, considerando todos
los volúmenes y alturas necesarias para el conjunto presa- embalse que son:

11
Altura para el embalse muerto de 2,74 Hm3 17,40 m 17,40 m
Altura para el almacenamiento útil 4,49 Hm3 10,20 m 27,60 m
Altura de pérdidas 1,00 m 28,60 m
Altura de lamina en vertedero (Q=520 m3/s) 2,20 m 30,80 m
Altura de olas y resguardo 1,50 m 32,30 m

La altura total de la presa sobre lecho del río se fija en 32,30 m, correspondiendo el
coronamiento a la cota de 2177,30 msnm y el nivel normal se encontraría a 3,70 m por abajo.

3.1.4.5.- Características de la presa

El tipo de presa que se adecua al sitio y que permite la comparación con las otras alternativas,
es de Enrrocado con pantalla de hormigón. La altura es de 32,30 m y la longitud de
coronamiento de 407 m. Vertedero frontal semicircular, localizado en la margen derecha,
desagüe de fondo y una toma, con la cual se restituye el agua al cauce.
El cuerpo de la presa estará constituido por escollera compactada y una pantalla de hormigón
El paramento aguas arriba tendrá un talud 1.0V: 1,8H y aguas abajo 1.0V: 1,6 H.

3.1.4.6.- Costos
Los costos de las obras que se consideran son los comparables y alcanzan a $us 12584608.56

3.1.4.7.- Indemnizaciones

Para la estimación de éste costo se consideran las tierras que se inundarían con la formación
del embalse, tomando en cuenta solamente los siguientes ítems:

Area de tierras cultivables 30 ha a Bs 35.000 Bs 1.050.000


Area de tierras de pastoreo 34 ha a Bs 7.000 Bs 238.000
Viviendas 32 und 50.000 Bs 1.600.000
Total Bs 2.888.000

12
3.1.5.- Comparación de alternativas

Las tres alternativas propuestas cubrirán la misma área de riego de 1.300 ha, localizadas en las
comunidades de Tomatas Grande, Canasmoro, Lajas Quebrada Seca y Santa Bárbara. Por esta
razón, para la comparación de las alternativas solo se consideran los siguientes aspectos
relacionadas al conjunto presa- embalse, que son:

Las alturas de presa para el almacenamiento de los volúmenes requeridos.


Costos de construcción que son comparables.
Relaciones de volúmenes y costos, o parámetros de comparación.
Aspectos relacionados a la operación y mantenimiento
Afectaciones con la formación del embalse
Obras complementarias necesarias que son comparables
Ventajas adicionales

Los volúmenes de almacenamiento necesarios, se refieren al volumen útil, al volumen muerto,


estimado en función a la cantidad de sedimentos que se depositarían en el embalse en un
periodo de 40 años, para garantizar una vida útil del mismo en un periodo similar; y por último
el volumen correspondiente a las pérdidas. En el cuadro siguiente se señalan estos volúmenes
y las alturas correspondientes.

Cuadro Nº 3.4
Volúmenes y alturas de presa
Descripción Unidad Alternativa Nº 1 AlternativaNº 2 Alternativa Nº 3
Volumen muerto Hm3 1,24 1,45 2,74
Altura de Volumen muerto m 30,10 22,70 17,40
Volumen útil Hm3 4,47 4,47 4,49
Altura de volumen útil m 20,30 15,70 10,20
Altura total de presa m 54,50 43,00 32,30
Volumen total de embalse Hm3 5,71 5,92 7,23
Longitud de coronamiento m 280 165 407

13
Considerando que todas las presas pueden ser construidas con enrrocado, se obtienen los
volúmenes de obra y sus respectivos costos, los que se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 3.5
Comparación de costos
Alternativa Costo construcción $us Indemnizaciones $us Total Sus
Nº1 (Vernillo) 11.718844.09 58.250 11.777094.09
Nº 2 (Chamata) 6.863705.80 190.530 7.054.235.80
Nº 3 (Trancas) 12.584.608.56 414.347 12.998.955.56

Con los datos obtenidos se calculan los índices o relaciones para la comparación de las
alternativas. Las relaciones de volúmenes, alturas y los costos unitarios, se muestran en el
cuadro siguiente:
Cuadro Nº 3.6
Relaciones de comparación de las alternativas
Descripción Alternativa Nº 1 AlternativaNº 2 Alternativa Nº 3
Relación Vol muerto /Vol útil 0,28 0,32 0,61
Relación Vol muerto/Vol total 0,22 0,24 0,38
Relación alt para sediment/ Alt total 0,55 0,53 0,54
Relación Vol útil/Vol cuerpo presa 7.67 15,10 8,81
Costo por m3 de embalse útil en $us 2,63 1,58 2,90
Incidencia de la regulación $us/ ha 9059 5426 9999

Observando las relaciones dadas en el cuadro, se aprecian las diferencias que se presentan,
siendo determinantes aquellas relacionadas a los costos, en las cuales se observa que la
alternativa Nº2 se sitúa como la más favorable. El costo del m3 de embalse útil (de costos
comparables, que no representan el costo total) presenta diferencias muy significativas, así
como la incidencia de la regulación por hectárea regada.
La relación altura de presa para retener sedimentos a la altura total, es menor también en la
alternativa Nº2.
Considerando un aspecto, como el relacionado a la afectación de tierras de cultivo y viviendas,
con la formación del embalse, la alternativa Nº 1 es la más favorable y la alternativa Nº 3 la

14
menos favorable, donde el área cultivada (30 ha) y el número de viviendas (32), serían la
causa de un problema social, que prácticamente invalidan esta alternativa.
Tomando en cuenta las características de los conjuntos presa-embalse, de cada una de las
alternativas, los costos y las consideraciones de afectación, la alternativa Nº 2 se presenta
como la más conveniente para el desarrollo del proyecto.

3.2.- Alternativa seleccionada

La alternativa de ubicación de la presa que fue seleccionada y aprobada por la Oficina Técnica
Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, es la alternativa Nº 2, que corresponde a la
creación de un embalse en el valle de Chamata.

Dicha aprobación de la alternativa Nº2, fue dada considerando además la sugerencia hecha
por la empresa, para que se incluya en el estudio, el riego de las tierras nuevas localizadas en
las terrazas altas de la margen derecha del Río Guadalquivir, desde Trancas hasta Santa
Bárbara.

El proyecto fue concebido para solucionar el déficit de agua en los terrenos actualmente
cultivados y el riego de áreas nuevas, en las comunidades de Trancas Tomatas Grande y
Canasmoro, con un alcance muy limitado (290 ha de riego). Sin embargo, observando el
potencial hídrico del Río Chamata y la disponibilidad de tierras para el incremento de la
frontera agrícola, en un área de alta densidad poblacional, y donde se dispone de
infraestructura de servicios y de apoyo a la producción, así como la proximidad al mercado de
los productos, se planteo la necesidad de encarar un proyecto que cubra las necesidades de
agua, de la totalidad del potencial de tierras aptas (nuevas) y solucionar el déficit de agua de
riego de las tierras actualmente cultivadas, de la margen derecha del Río Guadalquivir, desde
Trancas hasta Santa Bárbara. .

En este sentido con la alternativa Nº 2, con un embalse en el Río Chamata, es posible lograr
este propósito. Es importante anotar también, la gran ventaja de la localización de la presa, la
misma que se encontraría en el sitio donde prácticamente se inician los primeros canales de
riego, lo que facilita la operación del embalse.

15
3.3.- Prediseño de la infraestructura de la alternativa seleccionada

El proyecto definido (luego de la selección de la ubicación de la presa) comprende las


siguientes obras principales:

- Presa de almacenamiento, sobre el curso principal del Río Chamata


- Azud derivador en el curso del Río Chamata y la Conducción Trancas – Tomatas Grande
(sistema 1)
- Azud derivador en el curso del Río Guadalquivir y canal principal de riego desde Tomatas
Grande hasta Santa Bárbara. (sistema 2)

3.3.1.- Diseño preliminar de la presa.-

3.3.1.1.- Aspectos generales

Ubicación
La presa se ubicaría en el curso del Río Chamata, a 3,7 km aguas arriba de la confluencia de
éste con el Río Trancas. El sitio se encuentra a 2.262 msnm y las coordenadas del punto
central son:
Latitud sur 21º 19`11”
Longitud oeste 64º 50`41”

Sitio de presa
La elección del sitio de la presa fue realizada tomando en cuenta la posibilidad de formación
de un embalse. El eje de la presa es perpendicular al curso del río, que corre en el fondo de un
valle en V, cuyas laderas son uniformes y tienen taludes de 45º (MD) y 50º (MI), están
constituidas por macizos rocosos, con estratificación horizontal, perpendicular al eje.

El fondo del valle tiene un acho de 40 m. El cauce en el sitio de presa es rocoso y tiene una
pendiente del 1.3 %.

Características del vaso


El vaso es alargado y estrecho, de aproximadamente 2.4 km de longitud, donde se encuentran
pequeños terrenos de cultivo aislados en las márgenes del río, que en conjunto alcanzan a 15
hectáreas.

16
La vegetación es muy escasa, está constituida por arbustos y pasturas.

Los terrenos del vaso están constituidos por material cuaternario de tipo terraza coluvio
aluvial y laderas estables con estratos de limolitas y areniscas, que en algunos sectores tienen
cubierta coluvial.

Se observó la presencia de material rocoso a lo largo de todo el vaso de almacenamiento en


un porcentaje elevado, y sedimentos cuaternarios en pequeñas terrazas, En general no se
observan sectores con problemas de inestabilidad o con posibilidades de derrumbes o
deslizamientos.

Los datos de las áreas y volúmenes, obtenidos en base a la cartografía escala 1:50.000 del
IGM, levantamientos de perfiles transversales e imágenes satelitales, se muestran en el cuadro
y la curva altura - volumen, siguientes.

Cuadro Nº 3.7
Altura -volumen (Chamata)
Altura Area Volumen Vol. Acum
(m.s.n.m.) (m2) (m3) (m3)
2262 0.00 0.00 0.00
2264 4508.12 4508.12 4508.12
2266 11128.27 15636.39 20144.52
2268 19461.07 30589.34 50733.86
2270 31604.99 51066.06 101799.92
2272 42648.46 74253.44 176053.36
2274 52418.04 95066.50 271119.86
2276 64524.26 116942.29 388062.15
2278 81113.98 145638.24 533700.39
2280 103641.22 184755.20 718455.59
2282 119239.81 222881.03 941336.62
2284 133315.37 252555.18 1193891.80
2286 151930.06 285245.43 1479137.23
2288 179197.84 331127.89 1810265.13
2290 214037.89 393235.73 2203500.86
2292 242789.07 456826.96 2660327.82
2294 274182.34 516971.40 3177299.22
2296 308454.02 582636.36 3759935.58
2298 357597.70 666051.71 4425987.29
2300 417011.27 774608.96 5200596.25
2302 457124.78 874136.05 6074732.30
2304 488124.79 945249.58 7019981.88
2306 519257.36 1007382.16 8027364.04
2308 550732.32 1069989.68 9097353.72
2310 584474.86 1135207.18 10232560.90

17
CURVA ALTURA - VOLUMEN PRESA CHAMATA

2320

2315

2310

2305

2300
Altura (ms.n.m.)

2295

2290

2285

2280

2275

2270

2265

2260
0 5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000
Volumen (m3)

Geología y geotécnia

Las características geomórficas y geológicas de superficie presentes en la zona de presa (cierre


y adyacencias), están referidas a las siguientes observaciones:

Rocas sedimentarias de edad Ordovícica que pertenecen a la Formación Cieneguillas y a la


Formación Iscayachi, rocas que presentan texturas limosas y arenosas.

La estratificación en la zona de emplazamiento de la Presa Chamata presenta una disposición


horizontal.

En la margen derecha (observando aguas abajo) existe una terraza aluvial de escasa
dimensión.

Las diaclasas observadas en el sitio del eje de emplazamiento de la presa se presentan en 2


juegos de familias que se disponen entre sí de manera ortogonal.

18
Sin tener en cuenta los planos de estratificación, los cuales se disponen en forma horizontal,
las diaclasas observadas presentan una persistencia considerable, su rugosidad es variable en
cuanto a la roca que aflora en el lecho del río y la roca que aflora en ambos estribos. La
apertura de las discontinuidades es media a reducida y el espaciamiento entre las mismas es
variable.

La estabilidad de ambos estribos considerando la estratificación horizontal y su buzamiento es


favorable.

En ambos estribos la roca se encuentra meteorizada, la meteorización es de origen físico y se


incrementa en la parte media y alta de los estribos.

La Permeabilidad del sitio de cierre tomando en cuenta la estratificación horizontal de la roca


que aflora en el sitio de la presa puede ser importante. (para impermeabilizar ambos estribos se
considerará un programa de inyecciones)

El lecho del río presenta afloramientos rocosos en gran parte del sitio del emplazamiento de la
presa, se observa esporádicos depósitos aluviales en el cauce.

Sitio o Eje de Presa

El sitio de presa estudiada se encuentra sobre material de origen sedimentario en algunos


casos con indicios de un metamorfismo incipiente, consolidado, de edad Ordovícica.
Asimismo se observa la presencia de sedimentos no consolidados pertenecientes al
Cuaternario en la parte baja del estribo derecho, el área presenta un aspecto geológico
uniforme.

La geomorfología del eje de presa está controlada por dos contrafuertes diferenciados por
rocas medianamente competentes, formando un valle en forma de “V”, y se define como valle
homoclinal con diseño controlado estructuralmente.

19
Sobre el lecho del Río Chamata se tiene un afloramiento de limolitas y lutitas de color gris
oscuro, las mismas que presentan una disposición horizontal en su estratificación. En el
extremo derecho del lecho y el pie del talud del estribo, existe una terraza coluvio aluvial
compuesta por limos, arenas y bloques todo este material pertenece al Cuaternario.
El estribo derecho en corte natural, tiene una pendiente de 45º y el izquierdo 50º, en su talud
existen lutitas las cuales se encuentran intercaladas con areniscas de grano fino y coloración
marrón.

Intercalación de Lutitas y Areniscas


con coloración en gama de
marrones

Terraza Sedimentos de Origen


Coluvio Aluvial (Cuaternario)

20
Margen Izquierda

Formación Iscayachi
Limolitas intercalada con
areniscas, coloración
marrón

Formación Cieneguillas
Limolitas y Lutitas grises
con diaclasado ortogonal

Disposición de Diaclasas
en parte baja del estribo
izquierda

21
Almacenamiento
Los datos para la definición de los volúmenes de almacenamiento necesarios, para el riego de
las áreas disponibles, en la margen derecha del río Guadalquivir) son aquellos referidos a la
disponibilidad y a la demanda o necesidad de agua. En el caso de la disponibilidad de agua, se
consignan los caudales del Río Chamata, correspondientes a una probabilidad 10%, (anexo 2)
datos con los cuales se efectúa el análisis de las condiciones desfavorables para el
dimensionamiento de las obras. Y en el caso de la demanda de agua para riego, se asumen los
resultados obtenidos, que se indican seguidamente.

Demanda de agua
La demanda de agua para el riego, fue estimada en base a un plan y calendario de cultivos, las
condiciones climáticas del área del proyecto y las características del riego, estimaciones que
se describen en el capitulo 2, de donde se extracta el resultado correspondiente a la demanda
unitaria, que es 7.814 m3/ha.

Cuadro Nº 3.8
Demanda de riego unitaria (m3/ha.)

REFER. J J A S O N D E F M A M TOTAL

Demanda 224 452 957 1191 1039 931 416 74 216 662 954 698 7814
bruta m3/ha
Coeficiente 0,35 0,70 1,47 1,83 1,60 1,43 0,64 0,11 0,33 1,01 1,46 1,07
mensual Ei
Fuente: Elaboración propia

Las áreas de riego del proyecto son 1360 ha físicas, con el siguiente detalle de ubicación:

22
Cuadro Nº 3.9
Areas de riego del proyecto

Comunidades Area de riego Area nueva Area total de


actual (ha) (ha) riego (ha)
Chamata 15 0 15
Trancas 35 0 35
Tomatas Grande 70 90 160
Canasmoro 70 40 110
Alto Lajas 10 65 75
Lajas La Merced 40 130 170
Tja Cancha Norte 0 120 120
San Lorenzo Bajo 70 0 70
Bordo El Mollar 0 40 40
Sta Bárbara Chica 0 120 120
Sta Bárbara Grande 0 60 60
Rancho Norte 210 50 260
Rancho Sud 90 35 125
Total 610 750 1360

Disponibilidad de agua.-

La fuente de agua lo constituyen los caudales naturales del Río Chamata. En el cuadro
siguiente se anota la información de los caudales en el sitio de presa, medios y
correspondientes a una probabilidad del 10% (o probabilidad del 90% que los valores sean
iguales o mayores). Valores estos que se adoptan para el análisis de la disponibilidad de agua
en el proyecto (anexo 2).

23
Cuadro Nº 3.10
Caudales mensuales Río Chamata en m3/s
Area de cuenca 75,4 km2

Mes Coeficiente de Caudales medios Caudales con Volúmenes con


distribución m3/s Probab del 10% Probab del 10%
Octubre 0,18 0,133 0,083 222.307
Noviembre 0,40 0,295 0,185 479.520
Diciembre 1,20 0,886 0,554 1.483.834
Enero 2,20 1,624 1,016 2.721.254
Febrero 2,90 2,140 1.340 3.241.728
Marzo 2,80 2,066 1,294 3.465.850
Abril 0,85 0,627 0,393 1.018.656
Mayo 0,52 0,384 0,240 642.816
Junio 0,35 0,258 0,162 419.904
Julio 0,24 0,177 0,111 297.302
Agosto 0,20 0,148 0,092 246.413
Septiembre 0,16 0,118 0,074 191.808
Anual 0,738 m3/s 0,462 m3/s 14431392

Crecidas
La cuenca de aporte directo al embalse tiene un área de 75,4 km2 y la crecida estimada para un
periodo de retorno de 100 años es de 350 m3/s y para 1000 años, alcanza a 500 m3/s (anexo
2).
Se adoptó como crecida de diseño aquella correspondiente a un periodo de retorno de 1000
años.

3.3.1.2.- Determinación de la altura de la presa

Sedimentos
La tasa anual de producción de sedimentos en la cuenca del Río Chamata, fue estimada en
350 m3/km2/año, (anexo 2), tasa que se considera aceptable para las condiciones geológicas,
de suelos y de vegetación, de la cuenca.

Para la estimación de la cantidad de sedimentos que ingresan al embalse en el año, se


considera el área de la cuenca y la tasa anual, y se tiene: 350* 75,4 = 26.390 m3/año.
Considerando (en esta etapa del estudio) un atrape total y tomando en cuenta 50 años de vida
útil, el embalse muerto necesario tendrá un volumen igual a:

24
Vm = 26.390*50 = 1.319.500 m3 = 1,32 Hm3
Volumen de almacenamiento que se obtiene en el vaso a una altura de 22,90 m

Volumen útil
El cálculo del volumen útil necesario para satisfacer las demandas de riego del proyecto, se
efectúa aplicando los coeficientes de distribución mensual de la oferta y la demanda.
Se adopta para el cálculo de la regulación, los caudales mensuales disponibles a una
probabilidad del 10%, o sea, un caudal anual de 0,462 m3/s, que corresponden a un
escurrimiento de Da =193,23 mm

Se calcula la escorrentía del periodo seco (Ds), que es de junio a noviembre: (cuadro 3.17)
Ds =  Ci / 12 * Da = 1.53/12* 193,23 = 24,64 mm

Y la demanda en el mismo periodo seco Es (cuadro Nº 3.8) es la siguiente:


Es =  Ei / 12 * Da = 7.38/12* 193,23 = 118,84 mm

El almacenamiento necesario para una compensación estacional en la cual Da = Ea, es igual a:


Wa = Es – Ds = 118,84 – 24,64 = 94,20 mm

Magnitudes con los cuales se obtiene una recta cuyas coordenadas son: origen ( Eo = 0, Wo
=0) y el punto de máxima regulación estacional (Ea =193,23 , Wa = 94,20), recta en base a
la cual se obtiene el almacenamiento necesario para una demanda fijada.

Para el caso del riego de las 1360 ha, la demanda total es:
E = 7814 * 1360 = 10.627.040 m3
Volumen que se transforma a una altura de agua en la cuenca (75,4 km2)
E = 140,94 mm
Que es la demanda total con la cual se obtiene el volumen de almacenamiento útil necesario,
W = (140,94 * 94,20 / 193,23) = 68,71 mm, que es igual a 5,18 Hm3

El volumen de almacenamiento antes definido, cubre los requerimientos del sistema, pero es
inferior al requerimiento calculado con la aplicación del programa ABRO 02 versión 3.1
(Capitulo 2) que es de 5,37 Hm3. Considerando el grado de aproximación que se tiene, se
adopta para el proyecto el valor más alto.

25
Volumen de almacenamiento que se obtiene con una altura de 18,40 m sobre el nivel definido
para el embalse muerto.

Pérdidas
Las pérdidas por evaporación e infiltración, se las consideran estimando una altura de agua en
el embalse, partiendo del supuesto que el embalse se encontrará lleno a fines del mes de abril
de cada año y que su uso se concentra en los meses de agosto, a octubre.

La evaporación media diaria que se adopta es de 3,50 mm, que se estima en base a la
información existente en la estación climatológica de Coimata. Considerando que la
evaporación en el lago es aproximadamente igual a 0,7 de la que se produce en el tanque clase
A, se tiene:

He = 3.50*0,7*183 = 448 mm = 0,45 m

Las pérdidas por infiltración son difíciles de determinar, sin embargo se hace una estimación
adoptando un caudal de infiltración medio 5 l/s y un tiempo de 6 meses, con lo que se obtiene
un volumen de pérdidas de 79056 m3, que en los niveles altos del embalse representa 15 cm
de altura.

En resumen la altura de pérdidas de agua del embalse (evaporación e infiltración) alcanzaría a


0,60 m, altura con la cual se define el nivel de vertedero, o nivel normal del embalse. Por
tanto los niveles las alturas y los volúmenes de embalse, son los siguientes:

Cota (msnm) Altura (en m)

Cota de fondo del embalse 2.262,00 0,00


Embalse muerto 2.284,90 22,90
Embalse útil 2.303,30 41,30
Nivel normal 2.303,90 41,90

26
Y los volúmenes son:

Volumen muerto 1,32 Hm3


Volumen útil 5,37 Hm3
Volumen de pérdidas 0,78 Hm3
Volumen total 7,47 Hm3

Resguardo
Para la determinación de la altura del resguardo, se toma en cuenta: La altura de la lamina de
agua de una crecida milenaria, la altura de olas y una altura de seguridad.
La altura correspondiente al paso de una crecida milenaria, se estima con la fijación del
tamaño del vertedero y la laminación que se produce en el embalse, siendo ésta calculada en
hc = 2,76 m (anexo 6.4)
La altura de olas producidas por el viento, se calcula aplicando la formula de Stevenson,
siendo el fetch del embalse igual a 2,4 km

Hov = 0,76 + 0.34 2,4 - 0,26 4 2,4 = 0,96m

Para efectos de dimensionamiento se considera la altura neta que es igual a 2/3 de Hov, lo que
es igual a 0,64 m y la altura de seguridad se fija en 0,80 m.

En función a estos datos se define la altura del resguardo de la presa, que es:
Altura de lamina en crecida T= 1000 años hc = 2,76 m
Altura de olas hov= 0,64 m
Altura de seguridad hs= 0,70 m
Total 4,10 m
Tomando en cuenta las alturas anteriores se define el nivel de la coronación de la presa,
partiendo del nivel de vertedero.

Cota del nivel de vertedero 2303,90 msnm 41,90


Cota de coronamiento 2308,00 msnm 4,10

Con los niveles antes definidos, la altura de presa es de 46,00 m.

27
3.3.1.3.- Características de la presa

Tipo de presa

En función a las características de la cerrada y a la disponibilidad de materiales de


construcción, se efectuó el análisis de tres tipos de presa, que se estima podrían ser las más
adecuadas, la de Escollera, de Hormigón convencional y Hormigón Compactado con Rodillo
HCR (anexo 6.2).

El análisis permitió definir la presa de Hormigón Compactado con Rodillo, como la más
conveniente. Las formaciones rocosas del fondo del valle y las laderas, son apropiadas para la
fundación de la presa y especialmente la disposición del vertedero en el cuerpo de la presa, así
como la existencia de materiales en cantidad y calidad, ubicados en áreas próximas, hacen que
éste tipo de presa sea comparativamente la más económica.

Cuerpo de presa
El cuerpo de la presa esta definido con un paramento vertical aguas arriba y el paramento
aguas abajo con un talud 0,85 H : 1.0 V . Las dimensiones de la sección son:
Altura total 48 m (2 m de fundación, 41,9 del lecho a vertedero y 4,10 m de resguardo)
Ancho de la base 40,80 m
Ancho de coronamiento 3,50 m
En toda la parte central se ubica el vertedero, que será superficial, sin control, con estructura
fija (Cimacio) con una longitud total de 42 m. Los muros laterales de las rápidas serán de
HºAº, los cuales sobresalen del cuerpo de la presa y tienen alturas variables, de 2 m en la
parte inicial y un metro en la parte baja.

En el cuerpo de la presa se dispondrá de una galería a través de la cual se realizaran las


inyecciones y el drenaje.

El hormigón del cuerpo de presa será del tipo HCR, con mezclas que tengan 2 tamaños de
áridos finos y 3 de gruesos, con un tamaño máximo de de 8 cm. La cantidad de cemento será
del orden de 140 kg/m3

28
LOCALIZACIÓN DE LA PRESA

29
SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA PRESA

El hormigón se colocará en capas, se extiende con bulldozers formando una capa de 30 a 35


cm, para que pueda ser compactada con rodillo vibratorio. Después de compactada una capa
debe colocarse otra encima sin interrupción entre ambas, hasta 3 o 4 capas, hasta disponer de
un espesor máximo de un metro. Conjunto de capas que se denomina tongada y cuya
superficie se trata en forma similar al de una de hormigón normal, (como una junta fría) para
que pegue a la superior después del periodo de enfriamiento. El procedimiento de puesta en
obra, debe cumplir por tanto, con la metodología de la construcción de un HCR.

30
Juntas
Es muy difícil hormigonar una masa grande en forma continua, por lo cual se divide la presa
en bloques, con caras planas verticales, que son juntas permanentes que permiten que los
bloques tengan las oscilaciones térmicas u otras, sin agrietamientos. Estas juntas deberán tener
un elemento de estanqueidad, flexible en toda su altura, para su impermeabilización, para lo
cual, se usará cinta water stop de PVC.

El ancho de los bloques será variable, adecuado las dimensiones del vertedero - rápida, para
disponer de las tongadas de vaciado del hormigón de dimensiones aceptables para su
ejecución en la jornada de trabajo

Inyecciones
Estas tienen por objeto la conformación de una pantalla de impermeabilización en la roca de
cimentación, así como la consolidación de esta. Se realizará con una lechada de cemento y
agua, colocada a altas presiones, para lograr la penetración en las grietas. Se dispondrá de dos
filas de perforaciones, la distancia entre perforaciones será de 2,5 metros y con profundidades
variables, del orden 15 m, a lo largo de toda la fundación.

Vertedero de excedencias
El vertedero seleccionado, es superficial, sin control, con estructura fija (Cimacio) localizado
en la cota 2303.90 msnm, ocupando la parte central de la presa. El caudal de evacuación es de
410 m3/s, que corresponde a una crecida milenaria, considerando el efecto de la laminación en
el embalse. La longitud total es de 42 m, dividida en 4 sectores separados, de 10,5 m cada uno
y la altura de la lamina de agua en la cresta del vertedero es de 2,76 m (anexo 6.4)

Rápida
La rápida es el elemento de evacuación del agua, para salvar la diferencia de cota entre cresta
del vertedero y el cauce del río. En este caso, se encuentra sobre el paramento de la presa y
ocupa la parte central de ésta.
Por la disposición del vertedero se dispondrá de 4 canales o rápidas separadas, con anchos
de 12,15 m las 2 centrales y 10,90 las dos laterales. Con una longitud de 44 m. La parte final
esta definida con las formas de un trampolín para alejar el chorro del pie de la presa (anexo
6.4).

31
Los muros laterales de las rápidas serán de Hormigón Armado, los cuales sobresalen del
cuerpo de la presa, y tienen alturas que varían desde los 2m en la parte inicial, un metro en la
parte central y 1,5 m en la parte final, y un ancho de 0,30 m.
El fondo o solera de las rápidas será de un hormigón de excelente calidad, de un espesor
mínimo de 0,30 m y alisado.

Toma
Se prevé una toma para la entrega de agua, con la cual se restituye la misma al cauce, para la
alimentación de los canales, tanto existentes como nuevos.
La toma constará de dos tuberías, de 350 mm de diámetro, lo cual permite una mejor
operación de los caudales variables de la demanda de agua para riego, y facilita el
mantenimiento.
La toma se ubicará en la margen derecha. Aguas arriba se dispondrá de compuertas accionadas
desde el coronamiento y aguas abajo, válvulas tipo cortina y un disipador de energía del tipo
impacto (anexo 6.5), con salida hacia la rápida del vertedero.

La cota en la cual se localizará la toma (2279,90 msnm), se encuentra 5 m más abaja que la
cota mínima de operación, que es coincidente con el nivel del embalse muerto 2284.90 msnm
El caudal máximo de operación por tubería es de 435 l/s (870 l/s en total), tomando en cuenta
el nivel mínimo de operación. Caudal que corresponde a la demanda máxima del riego.

Desagüe de fondo
Se prevé también la implementación de un desagüe de fondo, consistente en la colocación de
una tubería de un metro de diámetro, con una capacidad máxima de evacuación de 17 m3/s.
con compuerta en el paramento aguas arriba.

3.3.1.4.- Calculo estructural de la presa

El diseño estructural comprende el Estudio de estabilidad, que tiene por objetivo la definición
geométrica de la sección transversal de la presa y el Estudio de Tensiones, cuyo objetivo es
determinar las tensiones máximas que se producen en las distintas zonas de la presa, para
definir posteriormente las resistencias requeridas del HCR.

32
Se analizó la estabilidad de la presa, considerando la seguridad al deslizamiento y al vuelco,
limitando al mismo tiempo el posible agrietamiento tanto en el contacto presa-roca como en
cualquier otra sección horizontal de la presa y las tensiones dentro de ella.

Los estados de cargas considerados en el análisis de estabilidad fueron los siguientes: Peso
propio; empuje del agua (considerando el nivel de aguas para una crecida milenaria), empuje
de sedimentos; supresión (considerando una condición de drenes operativos) y finalmente
sismo, considerando un sismo de 0,09 H y 0,06 V. (anexo 6.3)

La presa debe ser segura al deslizamiento en cualquier plano horizontal ubicado en el interior
de ella, en cualquier plano de la roca de fundación y en el plano de contacto entre la presa y
roca.

La presa debe ser segura al vuelco en cualquier plano horizontal ubicado en el interior de ella,
en cualquier plano de la roca de fundación y en el plano de contacto entre la presa y la roca.

Los resultados del análisis se muestran en los cuadros siguientes.

33
Cuadro Nº 3.11

USUAL COMBINATION (STABILITY AN ALYSIS)


Safety factors Resultants Uplift Rock
Joint
Sliding Overturning Uplifting Normal Shear Moment Position Final Passive
ID Upstream Toward Toward Force wedge
elevation Peak Residual U/S D/S resistance
(m) (kN) (kN) (kN·m) (% of joint) (kN) (kN)
1 44.000 52.944 25.274 5.625 3.371 4.152 -64.8 2.6 -3.0 48.920 20.6 0.000
2 41.800 13.469 6.430 4.674 2.988 3.699 -261.2 40.6 -74.7 45.373 96.8 0.000
3 39.600 8.756 4.180 4.258 2.662 3.410 -516.8 123.6 -206.4 45.071 214.5 0.000
4 37.400 6.924 3.305 4.056 2.441 3.226 -831.6 251.6 -352.8 45.764 373.8 0.000
5 35.200 6.775 3.234 6.086 2.859 4.373 -1373.0 424.6 -663.3 45.951 407.2 0.000
6 33.000 6.170 2.958 6.227 2.779 4.424 -1900.6 642.5 -897.1 46.589 555.4 0.000
7 30.800 5.669 2.770 6.343 2.714 4.464 -2508.1 905.3 -1108.0 47.193 724.3 0.000
8 28.600 5.225 2.634 6.439 2.661 4.498 -3195.7 1213.1 -1270.9 47.744 913.9 0.000
9 26.400 4.871 2.531 6.520 2.617 4.526 -3963.4 1565.9 -1360.5 48.239 1124.4 0.000
10 24.200 4.599 2.450 6.589 2.580 4.551 -4811.0 1963.7 -1351.8 48.683 1355.5 0.000
11 22.000 4.380 2.383 6.648 2.548 4.571 -5738.7 2408.2 -1219.4 49.081 1607.5 0.000
12 19.800 4.177 2.314 6.701 2.520 4.590 -6746.9 2916.2 -922.5 49.447 1880.2 0.000
13 17.600 3.989 2.244 6.751 2.494 4.606 -7835.7 3491.4 -391.2 49.802 2173.7 0.000
14 15.400 3.820 2.178 6.798 2.470 4.621 -9005.1 4133.8 447.0 50.154 2487.9 0.000
15 13.200 3.668 2.117 6.845 2.446 4.634 -10255.0 4843.5 1664.9 50.504 2822.9 0.000
16 11.000 3.534 2.061 6.890 2.422 4.646 -11585.6 5620.4 3335.1 50.853 3178.6 0.000
17 8.800 3.414 2.010 6.934 2.400 4.657 -12996.7 6464.5 5530.0 51.198 3555.2 0.000
18 6.600 3.281 1.946 6.723 2.339 4.516 -14355.7 7376.0 9029.8 51.685 4085.1 0.000
19 4.400 3.151 1.881 6.442 2.267 4.330 -15711.1 8354.6 13760.4 52.235 4720.0 0.000
20 2.200 3.060 1.836 6.213 2.204 4.175 -17124.5 9325.8 19505.3 52.773 5396.4 0.000
21 Base 2.968 1.791 5.503 2.092 3.867 -18323.5 10229.6 31940.2 54.143 6393.0 0.000
Required: 3.000 1.500 1.200 1.200 1.200

34
Cuadro Nº 3.12

FLOOD COMBINATION (STABILITY ANALYSIS)


Safety factors Resultants Uplift Rock
Joint
Sliding Overturning Uplifting Normal Shear Moment Position Final Passive
ID Upstream Toward Toward Force wedge
elevation Peak Residual U/S D/S resistance
(m) (kN) (kN) (kN·m) (% of joint) (kN) (kN)
1 44.000 5.966 2.848 2.565 1.673 1.993 -78.8 27.7 8.6 52.536 79.4 0.000
2 41.800 4.156 1.984 3.152 1.804 2.375 -250.2 126.1 34.0 52.174 182.0 0.000
3 39.600 3.737 1.784 3.377 1.766 2.475 -480.9 269.6 146.5 53.731 326.2 0.000
4 37.400 3.526 1.683 3.487 1.725 2.507 -770.9 457.9 391.2 55.032 511.8 0.000
5 35.200 4.046 1.932 5.477 2.064 3.550 -1335.3 691.3 563.0 53.505 523.8 0.000
6 33.000 3.985 1.909 5.764 2.077 3.703 -1851.1 969.6 979.4 53.790 685.2 0.000
7 30.800 3.869 1.893 5.982 2.086 3.823 -2447.0 1292.9 1557.0 54.005 867.3 0.000
8 28.600 3.740 1.880 6.150 2.092 3.919 -3122.9 1661.1 2321.3 54.172 1070.2 0.000
9 26.400 3.618 1.870 6.285 2.098 3.999 -3878.8 2074.3 3297.2 54.305 1293.8 0.000
10 24.200 3.512 1.862 6.395 2.102 4.066 -4714.8 2532.5 4510.1 54.413 1538.2 0.000
11 22.000 3.422 1.854 6.486 2.106 4.124 -5630.8 3037.5 5985.0 54.503 1803.4 0.000
12 19.800 3.331 1.838 6.563 2.109 4.173 -6627.3 3605.8 7762.9 54.588 2089.3 0.000
13 17.600 3.239 1.816 6.633 2.111 4.217 -7704.4 4241.4 9913.8 54.686 2395.9 0.000
14 15.400 3.152 1.792 6.696 2.111 4.255 -8862.1 4944.2 12510.2 54.803 2723.4 0.000
15 13.200 3.071 1.768 6.755 2.109 4.290 -10100.3 5714.3 15624.6 54.940 3071.6 0.000
16 11.000 2.995 1.743 6.811 2.106 4.320 -11419.2 6551.6 19329.8 55.092 3440.6 0.000
17 8.800 2.926 1.719 6.863 2.101 4.348 -12818.6 7456.2 23698.3 55.257 3830.3 0.000
18 6.600 2.839 1.681 6.678 2.066 4.240 -14165.9 8428.0 29510.1 55.616 4373.5 0.000
19 4.400 2.735 1.627 6.131 2.009 4.002 -15400.2 9465.2 35909.4 55.976 5132.7 0.000
20 2.200 2.633 1.570 5.207 1.937 3.636 -16422.6 10460.1 41647.0 56.194 6232.8 0.000
21 Base 2.580 1.548 4.741 1.853 3.410 -17585.8 11358.5 56688.4 57.673 7295.6 0.000
Required: 2.000 1.300 1.100 1.100 1.100

35
Cuadro Nº 3.13

SEISMIC #1 COMBINATION - PEAK ACCELERATIONS (STABILITY ANALYSIS)


Safety factors Resultants Uplift Rock
Joint
Sliding Overturning Uplifting Normal Shear Moment Position Final Passive
ID Upstream Toward Toward Force wedge
elevation Peak Residual U/S D/S resistance
(m) (kN) (kN) (kN·m) (% of joint) (kN) (kN)
1 44.000 5.076 2.423 4.964 2.665 3.621 -62.2 25.7 7.3 52.737 20.6 0.000
2 41.800 3.544 1.692 4.663 2.115 3.278 -250.6 148.1 76.1 54.880 96.8 0.000
3 39.600 2.973 1.419 4.507 1.851 3.051 -495.3 349.0 314.9 57.805 214.5 0.000
4 37.400 2.670 1.274 4.423 1.700 2.904 -796.4 624.9 840.5 60.483 373.8 0.000
5 35.200 2.820 1.356 6.369 1.866 3.794 -1321.0 974.0 1569.9 59.907 407.2 0.000
6 33.000 2.656 1.311 6.549 1.816 3.832 -1828.7 1395.3 2807.4 61.028 555.4 0.000
7 30.800 2.518 1.278 6.686 1.780 3.862 -2413.5 1888.0 4560.5 61.925 724.3 0.000
8 28.600 2.408 1.254 6.792 1.752 3.887 -3075.1 2451.6 6914.6 62.653 913.9 0.000
9 26.400 2.319 1.236 6.875 1.730 3.908 -3813.8 3085.5 9953.7 63.251 1124.4 0.000
10 24.200 2.247 1.222 6.943 1.713 3.926 -4629.3 3789.4 13761.1 63.748 1355.5 0.000
11 22.000 2.185 1.209 6.999 1.699 3.941 -5522.0 4567.8 18419.5 64.166 1607.5 0.000
12 19.800 2.121 1.192 7.047 1.687 3.955 -6492.3 5446.3 24042.7 64.538 1880.2 0.000
13 17.600 2.060 1.174 7.092 1.675 3.967 -7540.3 6423.3 30778.9 64.899 2173.7 0.000
14 15.400 2.004 1.156 7.135 1.664 3.978 -8665.9 7496.9 38770.0 65.257 2487.9 0.000
15 13.200 1.952 1.139 7.176 1.653 3.988 -9869.2 8666.0 48154.3 65.614 2822.9 0.000
16 11.000 1.905 1.123 7.216 1.643 3.997 -11149.9 9929.9 59068.5 65.969 3178.6 0.000
17 8.800 1.863 1.108 7.255 1.632 4.005 -12508.3 11288.2 71647.6 66.320 3555.2 0.000
18 6.600 1.807 1.084 7.066 1.604 3.900 -13811.4 12740.3 84350.4 66.962 4085.1 0.000
19 4.400 1.749 1.058 6.812 1.570 3.762 -15108.0 14285.9 94817.3 67.727 4720.0 0.000
20 2.200 1.713 1.043 6.602 1.540 3.645 -16457.7 15780.0 105901.3 68.469 5396.4 0.000
21 Base 1.666 1.027 5.934 1.473 3.408 -17577.2 17108.3 108341.9 70.585 6393.0 0.000
Required: 1.300 1.000 1.100 1.100 1.100

36
Cuadro Nº 3.14

SEISMIC #1 COMBINATION - SUSTAINED ACCELERATIONS (STABILITY ANALYSIS)


Safety factors Resultants Uplift Rock
Joint
Sliding Overturning Uplifting Normal Shear Moment Position Final Passive
ID Upstream Toward Toward Force wedge
elevation Peak Residual U/S D/S resistance
(m) (kN) (kN) (kN·m) (% of joint) (kN) (kN)
1 44.000 9.412 4.493 5.244 2.970 3.856 -63.5 14.1 2.2 50.796 20.6 0.000
2 41.800 5.674 2.709 4.654 2.472 3.466 -255.6 94.4 0.9 50.039 96.8 0.000
3 39.600 4.481 2.139 4.379 2.180 3.212 -505.5 236.3 54.8 51.318 214.5 0.000
4 37.400 3.886 1.855 4.240 2.001 3.049 -813.1 438.3 245.1 52.983 373.8 0.000
5 35.200 4.031 1.924 6.218 2.254 4.049 -1345.7 699.3 455.6 52.811 407.2 0.000
6 33.000 3.815 1.828 6.380 2.193 4.093 -1862.8 1018.9 959.0 53.687 555.4 0.000
7 30.800 3.587 1.760 6.507 2.146 4.128 -2458.4 1396.7 1732.1 54.436 724.3 0.000
8 28.600 3.387 1.709 6.608 2.110 4.156 -3132.4 1832.4 2830.3 55.075 913.9 0.000
9 26.400 3.223 1.670 6.690 2.080 4.180 -3884.8 2325.8 4308.3 55.622 1124.4 0.000
10 24.200 3.090 1.639 6.758 2.056 4.201 -4715.6 2876.7 6220.4 56.092 1355.5 0.000
11 22.000 2.977 1.613 6.815 2.035 4.218 -5624.9 3488.1 8620.6 56.500 1607.5 0.000
12 19.800 2.867 1.582 6.865 2.018 4.234 -6613.2 4181.4 11586.4 56.870 1880.2 0.000
13 17.600 2.765 1.549 6.912 2.001 4.248 -7680.6 4957.5 15226.8 57.228 2173.7 0.000
14 15.400 2.671 1.518 6.957 1.985 4.261 -8827.0 5815.6 19649.2 57.583 2487.9 0.000
15 13.200 2.587 1.488 7.001 1.970 4.272 -10052.4 6755.0 24959.0 57.938 2822.9 0.000
16 11.000 2.512 1.461 7.043 1.955 4.282 -11356.8 7775.4 31261.1 58.290 3178.6 0.000
17 8.800 2.445 1.435 7.084 1.940 4.292 -12740.2 8876.7 38659.3 58.638 3555.2 0.000
18 6.600 2.365 1.399 6.886 1.900 4.171 -14069.9 10058.5 47964.6 59.201 4085.1 0.000
19 4.400 2.286 1.360 6.621 1.853 4.013 -15394.4 11320.6 59133.3 59.856 4720.0 0.000
20 2.200 2.234 1.336 6.403 1.810 3.880 -16774.4 12553.3 71983.2 60.493 5396.4 0.000
21 Base 2.178 1.312 5.717 1.727 3.612 -17932.0 13669.4 92010.4 62.222 6393.0 0.000
Required: 1.300 1.000 1.100 1.100 1.100

37
Cuadro Nº 3.15

SEISMIC #2 COMBINATION - PEAK ACCELERATIONS (STABILITY ANALYSIS)


Safety factors Resultants Uplift Rock
Joint
Sliding Overturning Uplifting Normal Shear Moment Position Final Passive
ID Upstream Toward Toward Force wedge
elevation Peak Residual U/S D/S resistance
(m) (kN) (kN) (kN·m) (% of joint) (kN) (kN)
1 44.000 1.787 0.853 5.615 2.157 3.673 -63.5 74.4 27.8 60.211 20.6 0.000
2 41.800 1.659 0.792 5.779 1.543 3.317 -255.0 322.0 234.2 70.378 96.8 0.000
3 39.600 1.596 0.766 5.682 1.361 3.083 -503.1 656.7 490.5 75.990 214.5 0.000
4 37.400 1.510 0.763 5.539 1.283 2.931 -807.3 1058.4 846.3 79.123 373.8 0.000
5 35.200 1.691 0.880 7.855 1.396 3.823 -1334.7 1516.8 1939.4 75.716 407.2 0.000
6 33.000 1.698 0.910 7.933 1.396 3.856 -1844.6 2026.0 3126.2 75.597 555.4 0.000
7 30.800 1.718 0.941 7.950 1.404 3.883 -2430.9 2582.5 4776.4 75.148 724.3 0.000
8 28.600 1.744 0.972 7.930 1.417 3.904 -3093.5 3183.6 6988.6 74.524 913.9 0.000
9 26.400 1.773 1.001 7.890 1.433 3.922 -3832.4 3827.3 9865.0 73.812 1124.4 0.000
10 24.200 1.803 1.030 7.838 1.450 3.937 -4647.5 4513.1 13510.6 73.060 1355.5 0.000
11 22.000 1.831 1.056 7.780 1.468 3.950 -5539.0 5246.5 18031.6 72.301 1607.5 0.000
12 19.800 1.848 1.075 7.722 1.486 3.962 -6507.6 6055.9 23520.8 71.573 1880.2 0.000
13 17.600 1.857 1.088 7.668 1.503 3.972 -7553.4 6943.3 30045.7 70.914 2173.7 0.000
14 15.400 1.859 1.097 7.620 1.518 3.981 -8676.4 7911.0 37670.2 70.339 2487.9 0.000
15 13.200 1.855 1.102 7.580 1.531 3.990 -9876.6 8962.7 46451.1 69.851 2822.9 0.000
16 11.000 1.847 1.104 7.547 1.542 3.998 -11154.3 10102.1 56434.9 69.450 3178.6 0.000
17 8.800 1.835 1.104 7.521 1.550 4.005 -12509.4 11333.0 67656.3 69.135 3555.2 0.000
18 6.600 1.803 1.091 7.270 1.540 3.900 -13809.4 12658.1 78558.0 69.224 4085.1 0.000
19 4.400 1.762 1.073 6.964 1.521 3.761 -15102.8 14079.5 89507.4 69.522 4720.0 0.000
20 2.200 1.733 1.061 6.714 1.503 3.644 -16450.8 15506.8 101152.9 69.869 5396.4 0.000
21 Base 1.689 1.046 6.012 1.446 3.407 -17569.8 16801.1 104065.4 71.733 6393.0 0.000
Required: 1.300 1.000 1.100 1.100 1.100

38
Cuadro Nº 3.16

SEISMIC #2 COMBINATION - SUSTAINED ACCELERATIONS (STABILITY ANALYSIS)


Safety factors Resultants Uplift Rock
Joint
Sliding Overturning Uplifting Normal Shear Moment Position Final Passive
ID Upstream Toward Toward Force wedge
elevation Peak Residual U/S D/S resistance
(m) (kN) (kN) (kN·m) (% of joint) (kN) (kN)
1 44.000 3.488 1.665 5.598 2.625 3.884 -64.1 38.5 12.4 54.515 20.6 0.000
2 41.800 2.979 1.422 5.252 2.032 3.487 -257.8 181.3 124.1 57.744 96.8 0.000
3 39.600 2.735 1.306 5.004 1.799 3.229 -509.4 390.2 429.2 60.350 214.5 0.000
4 37.400 2.618 1.250 4.831 1.680 3.063 -818.5 655.1 1007.5 62.227 373.8 0.000
5 35.200 2.884 1.393 7.022 1.874 4.065 -1352.5 970.7 1727.6 60.649 407.2 0.000
6 33.000 2.833 1.402 7.129 1.856 4.106 -1870.8 1334.3 2839.6 60.903 555.4 0.000
7 30.800 2.790 1.415 7.190 1.848 4.139 -2467.1 1744.0 4292.7 60.979 724.3 0.000
8 28.600 2.756 1.429 7.223 1.847 4.166 -3141.6 2198.4 6111.2 60.944 913.9 0.000
9 26.400 2.730 1.444 7.238 1.849 4.188 -3894.1 2696.7 8315.2 60.838 1124.4 0.000
10 24.200 2.710 1.459 7.242 1.854 4.207 -4724.7 3238.5 10922.5 60.688 1355.5 0.000
11 22.000 2.691 1.472 7.237 1.860 4.223 -5633.4 3827.5 13950.1 60.512 1607.5 0.000
12 19.800 2.659 1.476 7.230 1.867 4.238 -6620.9 4486.2 17440.8 60.337 1880.2 0.000
13 17.600 2.620 1.473 7.223 1.873 4.251 -7687.1 5217.5 21473.7 60.191 2173.7 0.000
14 15.400 2.576 1.466 7.220 1.877 4.263 -8832.2 6022.6 26132.8 60.085 2487.9 0.000
15 13.200 2.531 1.457 7.219 1.880 4.273 -10056.1 6903.3 31509.9 60.022 2822.9 0.000
16 11.000 2.484 1.445 7.222 1.881 4.283 -11359.0 7861.5 37707.3 60.001 3178.6 0.000
17 8.800 2.439 1.432 7.228 1.881 4.292 -12740.8 8899.1 44839.0 60.021 3555.2 0.000
18 6.600 2.375 1.404 6.996 1.854 4.171 -14068.9 10017.4 53738.0 60.311 4085.1 0.000
19 4.400 2.306 1.372 6.702 1.818 4.013 -15391.8 11217.4 64392.9 60.735 4720.0 0.000
20 2.200 2.257 1.351 6.463 1.785 3.879 -16771.0 12416.7 76661.7 61.178 5396.4 0.000
21 Base 2.201 1.326 5.759 1.708 3.612 -17928.3 13515.8 96210.2 62.784 6393.0 0.000
Required: 1.300 1.000 1.100 1.100 1.100

39
Cuadro Nº 3.17

POST-SEISMIC COMBINATION (STABILITY ANALYSIS)


Safety factors Resultants Uplift Rock
Joint
Sliding Overturning Uplifting Normal Shear Moment Position Final Passive
ID Upstream Toward Toward Force wedge
elevation Peak Residual U/S D/S resistance
(m) (kN) (kN) (kN·m) (% of joint) (kN) (kN)
1 44.000 52.944 25.274 5.625 3.371 4.152 -64.8 2.6 -3.0 48.920 20.6 0.000
2 41.800 13.469 6.430 4.674 2.988 3.699 -261.2 40.6 -74.7 45.373 96.8 0.000
3 39.600 8.756 4.180 4.258 2.662 3.410 -516.8 123.6 -206.4 45.071 214.5 0.000
4 37.400 6.924 3.305 4.056 2.441 3.226 -831.6 251.6 -352.8 45.764 373.8 0.000
5 35.200 6.775 3.234 6.086 2.859 4.373 -1373.0 424.6 -663.3 45.951 407.2 0.000
6 33.000 6.170 2.958 6.227 2.779 4.424 -1900.6 642.5 -897.1 46.589 555.4 0.000
7 30.800 5.669 2.770 6.343 2.714 4.464 -2508.1 905.3 -1108.0 47.193 724.3 0.000
8 28.600 5.225 2.634 6.439 2.661 4.498 -3195.7 1213.1 -1270.9 47.744 913.9 0.000
9 26.400 4.871 2.531 6.520 2.617 4.526 -3963.4 1565.9 -1360.5 48.239 1124.4 0.000
10 24.200 4.599 2.450 6.589 2.580 4.551 -4811.0 1963.7 -1351.8 48.683 1355.5 0.000
11 22.000 4.380 2.383 6.648 2.548 4.571 -5738.7 2408.2 -1219.4 49.081 1607.5 0.000
12 19.800 4.177 2.314 6.701 2.520 4.590 -6746.9 2916.2 -922.5 49.447 1880.2 0.000
13 17.600 3.989 2.244 6.751 2.494 4.606 -7835.7 3491.4 -391.2 49.802 2173.7 0.000
14 15.400 3.820 2.178 6.798 2.470 4.621 -9005.1 4133.8 447.0 50.154 2487.9 0.000
15 13.200 3.668 2.117 6.845 2.446 4.634 -10255.0 4843.5 1664.9 50.504 2822.9 0.000
16 11.000 3.534 2.061 6.890 2.422 4.646 -11585.6 5620.4 3335.1 50.853 3178.6 0.000
17 8.800 3.414 2.010 6.934 2.400 4.657 -12996.7 6464.5 5530.0 51.198 3555.2 0.000
18 6.600 2.711 1.547 3.721 1.712 2.625 -11412.7 7376.0 24765.0 55.851 7028.1 0.000
19 4.400 2.592 1.489 3.642 1.670 2.556 -12436.0 8354.6 32370.1 56.673 7995.2 0.000
20 2.200 2.503 1.446 3.567 1.632 2.493 -13485.1 9325.8 41275.6 57.480 9035.9 0.000
21 Base 2.369 1.372 3.244 1.541 2.315 -14034.8 10229.6 57505.8 59.757 10681.7 0.000
Required: 2.000 1.100 1.100 1.100 1.100

40
De acuerdo a estos resultados las dimensiones adoptadas permiten cumplir con los coeficientes
de seguridad, así como con las tensiones admisibles.

3.3.2.- Diseño preliminar de las obras de captación

3.3.2.1.- Captación en el Sistema 1

Se refiere al riego de la parte alta del sector de Tomatas Grande, para lo cual se prolongará la
conducción del sistema de micro riego de Trancas.
Este pequeño sistema existente consta de un azud derivador y un canal revestido, para el riego
de 12,5 ha.

El proyecto prevé el mejoramiento del azud, la ampliación de la capacidad del canal y la


prolongación de la conducción con tubería, hasta el área de riego en Tomatas Grande.

El área de riego es de 50 ha (nuevas), con un caudal de máxima demanda de 32 l/s (se plantea
éste sistema para satisfacer los requerimientos de los comunarios de Tomatas Grande)

Las obras previstas son: Incremento de la longitud del azud hasta los 40 m. Protección al pie
del azud en toda su longitud. Muros de encauce en ambas márgenes .Cámara al inicio de la
tubería. Tubería de 8.74 km de longitud.

Azud derivador
El azud existente tiene una altura de 2,5 m y una longitud de 25m. Presenta deficiencias en la
base (socavación) y la falta de muros de encauce.
El mejoramiento consiste en el incremento de longitud hasta los 40 m, la ejecución de los
muros de encauce con una altura sobre cresta de 2,5 m y la ejecución de una losa de protección
en la base de 40m de longitud, 5 m de ancho y 0,40 m de espesor.

3.3.2.2.- Captación en el Sistema 2 (principal)

Este sistema es el principal del proyecto y comprende la ejecución de una toma con azud
derivador, ubicada en Tomatas Grande y la conducción hasta Santa Bárbara.

41
El área de riego es de 700 ha, el caudal de máxima demanda o caudal de diseño, en el tramo
inicial es de 448 l/s y las obras previstas son: La toma con azud derivador, el canal de
conducción, (con capacidad variable, en 5 tramos) sifones y obras de arte, y canales
secundarios.

Azud derivador

Este se localiza en el mismo sitio del azud derivador existente del canal de Tomatas Grande, a
520 m aguas abajo del puente del camino a Huacata.

De principio se observaron los sitios con lecho rocoso, en el sector del puente, aguas arriba y
aguas abajo de este, donde se analizaron las condiciones hidráulicas. Aguas arriba del puente y
debido a la reducida luz de éste (25 m) se produce un remanso con una altura que inunda los
terrenos de cultivo de la margen izquierda (con un caudal correspondiente a un periodo de
retorno de 50 años) Este fenómeno imposibilita la localización de un Azud en ese sector.

Aguas abajo del puente se observo la posibilidad de ubicar un azud de baja altura, pero las
condiciones del flujo supercrítico no lo permiten. Además en ese sitio se tiene un problema
social difícil.

En la margen izquierda, aguas abajo del puente, se están construyendo unas 5 casas, con el
programa Evo cumple. En base a las estimaciones de las alturas de agua, se observó que
dichas casas se encuentran en riesgo de destrucción, riesgo que podría ser minimizado
elevando la plataforma del camino.

Por todos los problemas antes anotados, se ubicó el azud a 520 m aguas abajo de puente, en
un sitio con afloramientos rocosos, definiendo la cota de coronación en 2152,50 msnm y la
cota de inicio del canal 2152 msnm
La longitud será de 75 m y la altura 4,10 m, con muros laterales de 1,5 m sobre la cresta del
vertedero.

42
Carga hidráulica sobre el Azud canal de aducción

v 2 32
Q  CL( H  ) fórmula de vertederos
2g

Donde:
Q = Caudal en m3/s
C = Coeficiente
L = Longitud del vertedero en m
H = Carga de agua en m
v = Velocidad de aproximación en m/s
g = Gravedad (9.81 m/s2)

Tirante de aproximación al vertedero (dc), para un caudal de 470 m3/s y una longitud de
vertedero de 75.0 m es:
Q 470 3
q   6.27 m por metro de vertedero
L 75 s

q 2 3 6.27 2
dc  3   1.59m
g 9.81
Carga equivalente de velocidad (hv)
Q 470
v   3.95 m
A 75 x1.59 s

v2 3.95 2
hv    0.79m
2 g 2 x9.81
Aplicando la fórmula para vertederos con C=2.10 y una H=1.30m se tiene:
Q  2.16 x75(1.30  0.79)1.5  475.88  470 (OK)

Parábola para la sección del Azud

a) Radio de curva en el coronamiento del azud


5
R H donde R = radio en metros
16

H = carga total de agua (1.30+0.79=2.09 m)


R = 0.65 m

43
b) Radio de curva al pie del azud
R = 0.15 h, donde h = altura del azud (4.10 m)
R = 0.15 x 4.10 = 0.62 m
c) Perfil del azud
x2
Fórmula de la parábola x 2  2Hy , de donde y 
2H
x = coordenada horizontal
y = coordenada vertical
Aplicando la fórmula se tiene:

x y
0.00 0.000
0.50 0.060
1.00 0.239
1.50 0.538
2.00 0.957
2.50 1.495
3.00 2.153
3.50 2.931
4.00 3.828
4.50 4.844
5.00 5.981

d) Velocidad al pie del azud (v1)

v1  2 gh , donde h = altura de agua (menos 10% por fricción)

h = 3.10+2.10 = 5.20 – 0.52 = 4.68 m

v1  19.62 x4.68  9.58 m


s

e) Tirante al pie del azud (d1)

q 6.27
d1    0.65m
v 9.58

44
Perfil de la estructura del azud

Calculo estructural

Cargas verticales (ver anexo 6.6)

a) Hormigón 41.19 ton


b) Agua s/azud 17.23 ton
Total cargas verticales 58.42 ton

Empuje del agua, de aguas arriba


E = 20.12 ton
Empuje del agua, aguas abajo
E2 = 1.43 ton
Sub presión del agua (60%)

S= 15.29 ton
Se adopta el 60% de la subpresión porque se prevé la instalación de un sistema de drenaje en
la base

45
Coeficientes de seguridad del azud

Seguridad contra deslizamiento

Cargas verticales:
Hormigón 41.19 ton
Agua en azud 17.23 ton
Subpresión (-) 15.29 ton
Resultante 43.13 ton
Cargas horizontales:
Aguas arriba 20.12 ton
Aguas abajo (-) 1.43 ton
Resultante 18.69 ton

43.13x0.7
C  1.62 (OK)
18.69

Seguridad contra vuelco

Momentos resistentes
Total momentos resistentes = 200.67 ton

Momentos actuantes
Total momentos resistentes = 99.13 ton
200.67
C  2.02 (OK)
99.13
Con las dimensiones adoptadas se cumple con las condiciones de estabilidad.

46
Diseño de la toma (anexo 6.6)

La toma esta constituida por: El orificio de entrada, el canal de acceso con compuerta para el
desagüe y los vertederos de superficie, para la entrada de agua al canal y para evacuar los
excesos.

Se asume un orificio de 0.60m de ancho y un alto de 0.45m,


El caudal de demanda es de 0,448 m3/s (máximo), se deriva bajo las condiciones de carga
mínima en el azud, con el agua a nivel de cresta. El agua pasa al canal de acceso de 0,60 m de
base y 0,80 m de alto, luego el caudal de derivación ingresa al canal principal por un vertedero
de superficie de 3,5 m con una lamina de 0,16 m

Con las dimensiones de orificio y la carga de 1,30 m, correspondiente a la crecida de diseño, el


caudal máximo de entrada es de 0,990 m3/s.

Para evacuar el caudal excedente, se hace apertura de la compuerta y además después del
orificio se coloca un vertedero de 4,0 m de longitud.

3.3.3.- Prediseño de la conducción principal.-

Sistema 1
La conducción del sistema 1, es una prolongación del canal existente. Al final del canal que se
mejorará, en trancas, se colocará una cámara con desarenador y control de caudal, desde donde
partirá la tubería hasta la parte alta de Tomatas Grande.
La tubería será de PVC, Clase 6 de diámetro 250 mm (1680 m) y 200 mm (7058 m)
El caudal transportado es de 32 l/s y las entregas de agua se efectuarán mediante válvulas de
2,5” El detalle del calculo se indica en el anexo 6.7

Sistema 2(principal)
La conducción del sistema principal de riego está constituida por canales y tuberías, la cual
se divide en 5 tramos, distribuidos en función a las áreas de riego, las que se detallan en el
cuadro siguiente:

47
Cuadro Nº 3.18
Sistema principal de conducción
Tramo Caudal Inicio Final Longitud total Observaciones
m3/s (m)
1 0,448 0 - 000 7 - 241 7.241 Inic en azud
2 0,335 7 - 241 12 - 520 5.279
3 0,272 12 - 520 14 - 830 2.310
4 0195 14 - 830 16 - 565 1.735
5 0,139 16 - 565 19 - 257 2.692 Final en Sta Bárbara

El tramo 1 Abarca el sector de Tomatas Grande, Canasmoro y Alto Lajas, con una superficie
de 145 ha y está constituido por un canal rectangular de 6.796 m de longitud, 0,60 m de
ancho, 0,65 m de alto y pendientes del 0,3 y 0,2 %, con 200 m de pasos de quebradas
(acueductos) y 245 m de sifones invertidos con tubería de PRFV de 600 mm de diámetro.

El tramo 2, cubre el sector de Lajas La Merced con 130 ha., el canal es de 3.254 m de
longitud, con una sección de 0,60 x 0,60 m y pendiente de 0,2%, más 2.025 m de sifones con
tubería de PRFV de 600 mm de diámetro.

El tramo 3 de 2.310 m de longitud, tiene un sifón de 2.000 m con tubería de PRFV de 600
mm de diámetro y 310 m de canal. Cubre el área de Tarija Cancha Norte con 120 ha.
El tramo 4 cruza el valle del Río Calama y permite el riego del Bordo El Mollar y Rancho
Norte (90 ha). Está constituido por un sifón de 1735 m de longitud, también con tubería de
PRFV de 600 mm

El tramo 5, final de la conducción principal, cubre el área de Santa Bárbara Chica y Grande,
más la parte alta de Rancho Sud, con un total de 215 ha. Esta constituido por un sifón
invertido con tubería de PRFV de 300 mm de diámetro y 1.295 m de longitud.
Los detalles de los cálculos hidráulicos y la localización de cada uno de los tramos se incluye
en el anexo 6.7.

48
3.3.4.- Obras de conducción dentro del área de riego.-

Se han considerado dentro de los sistemas de riego nuevos 1 y 2, los canales secundarios,
cuyas secciones se fijaron en función un módulo de riego de 10 y 20 l/s. El detalle se anota en
el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 3.19
Canales secundarios de riego
Sistema Número Longitud (m) Observaciones
1 1 120 Tubería
1 2 100 Tubería
1 3 100 Tubería
1 4 140 Tubería
1 5 100 Tubería
1 6 200 Tubería
1 7 400 tubería
2 (Primer tramo ) 1 80 canal
2 “ 2 130 canal
2 “ 3 190 canal
2 “ 4 130 canal
2 “ 5 100 canal
2 “ 6 200 canal
2 “ 7 170 canal
2 “ 8 120 canal
2 “ 9 150 canal
2 (Segundo tramo) 10 750 canal
2 “ 11 850 canal
2 “ 12 140 canal
2 “ 13 460 canal
2 “ 14 430 canal
2 “ 15 1230 canal
2 ( Tercer tramo) 16 2120 canal
2 (Cuarto tramo) 17 2100 canal
2 (Quinto Tramo) 18 450 canal
2 “ 19 2700 canal

49
En el sistema 1 se tiene:
1.160 m de tubería de 2,5”

En el sistema 2 se tiene:
12 500 m de canal
1.410 m con capacidad para 20 l/s
6.470 m con capacidad para 40 l/s
4.620 m con capacidad para 60 l/s

3.3.5 Accesos y materiales de construcción

3.3.5.1 Camino de acceso

La carretera Tarija - Potosí, pasa por el área de riego (desde el km 8 hasta las proximidades de
San Lorenzo km 12) Desde este punto de cruce a San Lorenzo, siempre dentro del área del
proyecto, se tiene el camino vecinal pavimentado, hasta Tomatas Grande (16 km) y luego se
sigue el camino vecinal de tierra hasta Trancas (8 km). Desde Trancas al sitio de presa (2.3
km) se tiene una ruta vecinal en construcción, donde se realizará el mejoramiento en un primer
tramo de 1,5 km y la apertura en 0,8 km, hasta el sitio de presa.

El ancho de la plataforma será de 4,5 m, con pendientes máximas de 12% y radios de


curvatura mínimos de 15 m.
Los accesos a las obras de conducción de las áreas nuevas de riego, se efectuarán a través de
los caminos existentes a cada una de las comunidades

3.3.5.2 Materiales de construcción

Se han identificado los posibles bancos de materiales para la construcción de la presa de HCR,
considerando los volúmenes necesarios, características del material y distancia al sitio de
presa.
Se han identificado 3 áreas de explotación o bancos en el aluvión del lecho del Río Chamata y
en la confluencia de los ríos Chamata y Trancas.

50
Sitio A Sitio B

Sitio C

Banco A
Coordenadas:
Longitud W 64º 50´ 10”
Latitud S 21º 18´ 52”

Ubicación: Confluencia Río Chamata y Trancas

Banco B
Coordenadas:
Longitud W 64º 50´ 07”
Latitud S 21º 18´ 19”
Ubicación: Aguas arriba de la confluencia Río Chamata y Trancas

Banco C
Coordenadas
Longitud W 64º 50´ 10”
Latidud S 21º 18´ 35”

Ubicación: Río Chamata


Aguas arriba del azud existente

51
En el lecho del Río Chamata existe abundante grava suelta. El análisis de la granulometría de
dos muestras tomadas en el lecho del Río, dio GP (grava mal graduada) y con muy bajo
contenido de finos, Cu = 2.6 y 5.5, Cc = 0,9 y 1,7 (anexo 4). El Tamaño Máximo es del orden
de 20 cm y el sobretamaño es del orden de 25%.

El ensayo de Desgaste Los Angeles en las mismas muestras del aluvión del Río dio un
desgaste del orden de 23%, lo cual es favorable, por lo que éste material es apto como banco
de préstamo para el hormigón del cuerpo de presa.

Las distancias promedio de los sectores de posible explotación son de 2 a 2.8 km. Los
volúmenes existentes son del orden de 100.000 m3.

3.3.6 Indemnizaciones

3.3.6.1 Información general del área de inundación del embalse

Los terrenos objeto de indemnizaciones, son aquellos sujetos a inundaciones debidas a la


formación del embalse en Chamata y a la elevación del nivel del agua en la toma con azud
derivador en Tomatas Grande.
El área de inundación en Chamata alcanza a 44 ha, de las cuales 15ha son cultivadas.
El área del azud en Tomatas Grande, es de 2 ha.

El embalse en Chamata afectará algunos bienes en el área de inundación, por lo que para
encarar un proceso orientado a compensar o indemnizar a los afectados, se realizan las
consideraciones generales siguientes:

En la mayoría de los casos, en el área de inundación de un embalse nuevo se


encuentran bienes inmuebles (terrenos, viviendas, etc.) que después de la construcción
de la presa quedaran Inundados. Ese es el caso de éste proyecto, por lo que se debe
pagar a los propietarios por los bienes que serán dañados.

52
El área de inundación esta definida por el nivel máximo del agua (lo que coincide con la
curva de nivel de la altura máxima del agua en una crecida), considerando además una franja
de servidumbre de paso, de aproximadamente 10 metros de ancho y cuya altura depende
de la pendiente del terreno en cada sector.

En la práctica, el precio de indemnización debería ser un tema de negociación local.


Por tratarse de propiedades de varios dueños, se debería resolver la indemnización
mediante negociaciones internas entre la Asociación de Regantes o beneficiarios del riego y
los afectados, lo que normalmente no genera problemas mayores.

En la fase de diseño final del presente proyecto debe encararse un proceso de negociación
entre los beneficiarios del riego en este caso representados por el Comité Impulsor del
proyecto y los afectados.

3.3.6.2 Involucrados en el proceso de indemnización

Los involucrados en el proyecto y en el proceso de indemnización a los afectados, son las


siguientes personas e instituciones: (anexo 12)

Organización beneficiaria del riego

Actualmente los futuros beneficiarios del riego del proyecto, no están organizados a
nivel del proyecto plenamente y resulta difícil lograr consolidar dicha organización en
abstracto, ya que ellos quieren estar seguros que el proyecto se ejecutará recién para trabajar
en el tema de la organización en torno al riego.

Afectados directos por el embalse

Como es obvio, están involucrados en el tema los afectados directos por la inundación
del embalse. Se entiende por afectados directos a las personas cuyos bienes (terrenos,
inmuebles, etc.) quedarán dentro del embalse, es decir se perderán por la inundación
con el embalse. En este caso son 12 familias afectadas en forma directa.

53
La Consultora que elabore el Diseño Final
En la siguiente fase del proyecto (el Diseño Final- TESA), se deberá definir completamente
las indemnizaciones, en consecuencia, la Consultora a contratarse debe participar en forma
directa en este proceso y resolver o sanear el tema antes de pasar a la fase de ejecución del
proyecto.

Gobernación de Tarija
Tendrá participación importante en el presente proyecto a través del financiamiento, ejecución,
y administración del mismo, en consecuencia son los llamados a estar a la vanguardia en el
proceso y asumir su rol fundamental.

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)


En el caso que los afectados no cuenten con la documentación de sus bienes (terrenos)
saneados y en orden, se requerirá la participación de ésta entidad para que realice un
“Proceso de Saneamiento Rápido” de los predios a ser afectados por la inundación del
embalse. Para ello se deben realizar las gestiones pertinentes ante esta Entidad.

Dirección Nacional de Administración de Bosques y Tierras


Oficina que fija los precios referenciales de los terrenos, para las indemnizaciones, es decir
que, en el supuesto caso que no se llegue a acuerdos entre los afectados y los responsables de
indemnizar sobre los precios de los bienes afectados, debe participar esta entidad para que fije
los precios.

Otras entidades de la región


También pueden involucrarse y participar en forma indirecta o directa otras entidades
regionales como ser: Comité Cívico de la provincia, Subcentral Campesina, etc., es decir, en
caso de presentarse cierta oposición y obstaculización de parte de alguno de los afectados o
de la comunidad de Chamata u otras, estas entidades pueden jugar un rol importante en la
búsqueda de soluciones concertadas en estos casos para viabilizar el proyecto por ser el
mismo de interés regional.

54
3.3.6.3 Información específica sobre los afectados por el embalse

La información que se considera como específica y que puede ser útil y orientar las
acciones futuras respecto a la búsqueda de acuerdos y resultados positivos respecto a las
indemnizaciones de los bienes afectados por la inundación del embalse, se describe en los
puntos siguientes.

Terrenos cultivables a ser afectados

En la parte baja, del fondo del valle o vaso de inundación, existe aproximadamente 15
hectáreas de terreno cultivable, las cuales actualmente se cultivan por sus propietarios.
Estas áreas de cultivo, son productoras de cultivos como maíz, papa, arveja, frutales
(durazneros e higueras). Cultivos que se realizan bajo riego.

Terrenos de pastoreo y serranías afectadas.

En el contorno del fondo del valle se tiene las laderas o píe de serranías que también serán
inundadas, estas áreas alcanzan una superficie aproximada de 29 hectáreas y conforman
zonas de laderas escarpadas y rocosas con poca vegetación cuyo principal uso actual es
el pastoreo en muy baja escala para la crianza del ganado.

Viviendas afectadas

En el área de inundación, existen 12 viviendas que pertenecen a similar numero de familias


que viven en la zona y pertenecen a la comunidad de Chamata. Todas estas viviendas son
de tipo económica o de categoría III.

Otros bienes afectados

Al margen de los terrenos y viviendas que pueden ser afectadas con la construcción de la
presa, también existen otros bienes que se afectarían, entre los principales mencionamos
a los siguientes:
Plantas frutales, acequias de riego, corrales y muros o “pircas Camino de herradura.

55
3.3.6.4 Situación legal y tenencia de la tierra

Respecto a la documentación legal de las familias sobre la tenencia de la tierra del sitio de
embalse, no se pudo establecer debido a la gran susceptibilidad que genera esta situación en
los posibles afectados, sin embargo cuando se tenga tomada alguna decisión de continuar con
la siguiente fase del proyecto, necesariamente debe abordarse en detalle este tema.

3.3.6.5 Valorización y costo de los vienes afectados

Para la elaboración del presente informe, se intentó indagar sobre los parámetros
referidos a la valorización de los bienes afectados, pero no se pudo establecer nada en el sitio
y no se insistió debido a que se pueden generar muchas susceptibilidades que no son
convenientes.

Este tema se podrá abordar en una fase posterior, encarando el proceso de


negociación y definición de costos o parámetros de indemnización. Sin embargo se
realiza una estimación para disponer de un orden de magnitud de estos costos, tomando
como base las indemnizaciones realizadas recientemente para proyectos similares se tiene:

Area cultivable (embalse) 15 ha a $us 5.000 $us 75.000


Area cultivable (toma) 2 ha a $us 5.000 $us 10.000
Area de pastoreo 29 ha a $us 1.000 $us 29.000
Viviendas 12 Und a $us 5.000 $us 60.000
Plantas frutales Glb $us 7.000
Acequias Glb $us 8.000
Corrales y “Pircas” Glb $us 10.000
Camino de herradura Glb $us 13.000
Total $us 212.000

56
3.3.7.- Estrategia de ejecución

3.3.7.1 Modalidades para la construcción

Por la magnitud del proyecto, la construcción deberá ser realizada por una empresa
constructora con experiencia en éste tipo de obras, empresa que será seleccionada con una
licitación pública.

Este procedimiento, es obligatorio y está estipulado en las leyes que rigen la administración en
el sector público.

El proceso de licitación deberá ser iniciado, cuando se hayan concluido con los siguientes
requisitos:

Concedida la Licencia Ambiental.

Canceladas las indemnizaciones de los terrenos de afectación y en general contar con el


saneamiento y los permisos particulares de las tierras donde se ejecutarán obras.

3.3.7.2.- Esquema general de ejecución

La planificación de la ejecución o construcción propiamente dicha del proyecto, denota


plasmar las soluciones en sistemas de construcción, que permitan concretar los trabajos.

Por las características y localización de las obras constitutivas del proyecto, se prevén 3
frentes de trabajo relativamente aislados, por lo que el plan de ejecución se puede definir de la
siguiente manera:

Un primer frente de trabajo para la ejecución de la presa de HCR.

El segundo frente, para la construcción del sistema 1, y la toma con azud, más el primer tramo
del canal del sistema principal (sistema 2), en Tomatas Grande.

57
El tercer frente en las proximidades de San Lorenzo, para la construcción de los 12 km últimos
de canal.

Se supone que los frentes de trabajo se encaran con un desfase en tiempo bastante
significativo. El segundo frente de trabajo se iniciaría cuando haya transcurrido el primer año
de trabajo, en el segundo periodo seco del año, y a la conclusión de éste se encarará el tercer
frente de trabajo previsto.

Tomando en cuenta las actividades de la construcción de la presa de HCR, estas se pueden


agrupar, en las instalaciones de la obra y las unidades de la obra

A) Las instalaciones de la obra, localizadas en un campamento y áreas próximas a la obra,


pueden ser:

a) Instalaciones Generales. Las cuales comprenden:

1.- Accesos y telecomunicaciones


Camino de acceso a la obra y a los sitios de las instalaciones
Conexión a la red telefónica nacional
Red telefónica y de radio al interior de la obra y las instalaciones.

2.- Instalaciones de la red eléctrica y de agua


Línea de alta tensión del suministro general
Línea de baja tensión, en los sitios de obra y las instalaciones
Instalación de agua: toma, conducción y depósitos
Red de agua industrial (distribución y almacenamiento secundario).
Red de agua potable (Tratamiento y distribución)

3.- Talleres
Taller mecánico (Maquinaria pesada y vehículos)
Taller eléctrico y talleres varios, y auxiliares de obra.

58
4.- Oficinas y almacenes
Oficinas principales de obra o de dirección.
Almacén de materiales y suministros
Almacén de combustibles y lubricantes
Almacenes o parque de maquinaria

5.- Viviendas en obra


Viviendas familiares y residencias de dirección
Dormitorios de obreros
Cocina, comedores de dirección y de personal
Servicios auxiliares (almacén víveres, lavandería, etc)
Instalaciones sociales y deportivas.

b) Instalaciones específicas. Estas se refieren a la:

1.- Fabricación de Hormigón


2.- Transporte del Hormigón
3.- Planta de áridos
4.- Instalaciones secundarias para la ejecución de cada actividad o ítem de obra

B) Las unidades principales de obra son:

1.- Desvío del río


La solución propuesta consiste en el desvío de los caudales de estiaje mediante tuberías,
para facilitar la excavación. Se prevé el paso de las crecidas del primer año, sobre el
hormigón de la primera etapa de avance. El diseño definitivo o soluciones constructivas las
planteará el constructor.

2.- Excavaciones
Los objetivos principales que se deben tomar en cuenta, son los de no variar la geometría y
dañar lo menos posible el terreno de la cimentación.

59
3.- Encofrado
Consistente en tableros de madera u otro material, colocados por partes, cuyos tamaños
están definidos por el constructor.

4.- Puesta en obra del Hormigón


El hormigón se colocará en capas, se extiende con topadora, formando una capa de 30 a 35
cm, para que pueda ser compactada con rodillo vibratorio. Después de compactada una
capa debe colocarse otra encima sin interrupción entre ambas, hasta 3 o 4, hasta disponer
de un espesor máximo de un metro. Conjunto de capas que se denomina tongada y cuya
superficie se trata en forma similar al de una de hormigón normal, (como una junta fría)
para que pegue a la superior después del periodo de enfriamiento. El procedimiento de
puesta en obra, por tanto debe, cumplir con la metodología de la construcción de un HCR.

5.- Desagüe, toma y Vertedero

En el cuerpo de la presa, se implementara el ducto y los elementos de control, de un


desagüe de fondo, También se implementarán dos dúctos para la toma de agua, la cual
restituirá el agua al cauce, desde el cual, aguas abajo será captada a través de las tomas
existentes y de las que se proyectan. La capacidad de la toma corresponde al caudal de
demanda máxima, con una altura de agua hasta el nivel mínimo de operación.
El vertedero, será fijo sin control y se localizara en la parte central de la presa cubriendo
45 m. de longitud (con 3 vanos), para la evacuación de una crecida correspondiente a un
periodo de retorno de 1000 años.

Tomando en cuenta las actividades de la construcción de los sistemas de riego, estas se


pueden agrupar en, las instalaciones y las obras constitutivas.

A) Instalaciones, las cuales pueden comprender:

1.- Campamentos de tipo complementario, cuya instalación permita su traslado de un


punto a otro, en función de las obras.
2.- Instalaciones específicas secundarias, adecuadas al tipo de obra

60
B) Las obras constitutivas, son:

Sistema 1
Adecuación de las obras existentes en el sistema de micro riego de Trancas y
prolongación de la conducción, con tubería, hasta el área de la parte alta de Tomatas
Grande.

Sistema 2 (Principal)

Toma con azud derivador


Canal principal (canal más sifones)
Canales secundarios.

3.3.7.3.- Programa general de la obra

Las actividades principales de la construcción, en el primer frente de trabajo, se las agrupa de


la siguiente manera:
Movilización e instalaciones generales
Instalaciones específicas y preparación de materiales
Replanteo de la obra
Excavaciones
Construcción del cuerpo de la presa de HCR
Construcción del desagüe, toma y vertedero.

Para el segundo y tercer frente de trabajo, o sea, las obras del sistema de riego, se tiene:

Movilización e instalaciones complementarias


Replanteo de las obras
Excavaciones y preparación de materiales
Construcción de los canales
Tendido de tuberías
Construcción de las obras complementarias.

61
La construcción se iniciará en el frente Nº1, con la ejecución de la presa de HCR. Se prevé que
la construcción propiamente de esta obra se inicie en el mes de abril, y en el mes de octubre se
disponga de un avance tal que puedan pasar las crecidas sin daños significativos.

El frente de trabajo Nº 2 dedicado al primer tramo de las obras de riego, podrá ser
implementado con un desfase máximo de un año, en relación al inicio de obras. Y concluido
éste se encararán los trabajos del frente Nº 3.

Con este esquema de trabajo, la ejecución del proyecto podrá desarrollarse en 36 meses,
considerando en ellos la holgura necesaria.

3.3.7.4 Disponibilidad de mano de obra y aporte comunal

La disponibilidad de mano de obra, dada la proximidad de la obra a la zona de San Lorenzo y


particularmente a la ciudad de Tarija, será muy significativa. En consecuencia, para la
ejecución del proyecto, la empresa contratista tendrá la suficiente disponibilidad de mano de
obra, calificada y no calificada.

No se contempla aporte comunal en la ejecución de las obras principales del proyecto, es decir
en las obras mayores que incluye el mismo (presa, conducción principal, tomas, etc.), Sin
embargo, se prevé que los beneficiarios del proyecto aporten con las inversiones a nivel de
parcela.

3.3.7.5 Cronograma de ejecución del proyecto

En el cronograma resumido adjunto, se plasma la secuencia y los tiempos de las diferentes


actividades de las obras más importantes.

62
63
4. ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL, CAPACITACION Y COMPAÑAMIENTO

El agua es un elemento vital que afecta significativamente todos los aspectos de la vida, en
exceso, el agua produce inundaciones y su escasez es causa de hambre en las regiones.

El agua es de suma importancia no sólo para alcanzar las cosechas esperadas, sino para
garantizar la subsistencia de la población.

El uso inadecuado del agua provoca ensalitramiento, encharcamiento y erosión de suelos


agrícolas, así como contaminación del agua para la agricultura.

Para dar una respuesta a los problemas que se presentan con la ejecución de los proyectos de
riego en nuestro país, es que se presenta la siguiente propuesta de Asistencia Técnica Integral
como parte del Proyecto de Riego Presa Chamata.

Considerando la complejidad del presente proyecto y que los futuros beneficiarios no tienen
mucha experiencia y tradición en gestión de riego, más aún que el proyecto incluye el
embalse, se hace necesario garantizar la adecuada operación y mantenimiento del sistema de
riego en forma autogestionaria y sostenible por los propios regantes y el manejo del riego a
nivel parcelario, mediante un programa de Asistencia Técnica Integral dirigido a los usuarios
beneficiarios del proyecto.

Este programa, debe ejecutarse en dos fases: Una fase de dos años durante la ejecución de
obras y otra fase de dos años durante la etapa de operación o funcionamiento del sistema de
riego construido.

En consecuencia, se prevé la participación activa de una Entidad prestadora de servicios, que


tendrá el rol de brindar Asistencia Técnica Integral a la comunidad, durante la etapa de
construcción y funcionamiento de la infraestructura de riego, como también durante la primera
etapa de desarrollo de las actividades agropecuarias bajo riego.

1
La Asistencia Técnica Integral contribuirá a la eficacia del proyecto de riego, porque
contribuye a desarrollar las capacidades existentes a nivel organizativo como también en las
actividades agro productivas en las comunidades beneficiarias.

La entidad o técnico encargado de prestar Asistencia Técnica Integral deberá trabajar


intensamente con los usuarios, respetando usos y costumbres existentes relacionadas al uso del
agua para riego, insertando otras nuevas (si es el caso) principalmente relacionadas al riego
parcelario (riego por surcos, inundación y melgas) y proponiendo prácticas innovadoras
durante el ciclo de la producción agropecuaria.

4.1 Objetivo general del programa de Asistencia Técnica Integral

Coadyuvar al fortalecimiento de las comunidades campesinas beneficiarias del proyecto,


apoyando a la generación de capacidades, reconociendo y respetando formas propias
organizativas de las comunidades beneficiarias, para un uso adecuado de la infraestructura de
riego, manejo del agua según los usos y costumbres, destinados a mejorar la producción
agropecuaria bajo riego.

4.2 Objetivos específicos

 Apoyar a las Comunidades Beneficiarias en el relacionamiento con todas las


instituciones involucradas en el proyecto.

 Brindar asesoramiento técnico, relacionado con el manejo integral del agua para riego
y a la producción agropecuaria bajo riego a las familias beneficiarias del proyecto de
riego.

 Fortalecer las capacidades existentes de gestión del agua en las comunidades


beneficiarias.

 Normar el manejo del agua a través de documentos tales como Estatutos y


Reglamentos.

2
 Desarrollo de manuales de O+M, técnico y de beneficiarios.

 Lograr un desarrollo agrícola sostenible, contribuyendo a las familias beneficiarias a


mejorar el nivel de vida.

4.3.- Necesidades de Asistencia Técnica Integral

En forma preliminar, se identificó que las necesidades de Asistencia Técnica Integral para los
usuarios del presente Proyecto, principalmente corresponde a los cuatro ejes temáticos
siguientes:

4.3.1 Capacitación y Acompañamiento a las Comunidades Beneficiarias en la interacción

 Consiste en capacitar y apoyar a los usuarios en el involucramiento en el proyecto e


interacción con los involucrados.

4.3.2 Asistencia Técnica Integral en Gestión del Sistema de Riego

Consiste en capacitar y apoyar a los usuarios en componentes de la gestión del sistema de


riego que son:

 Organización de los usuarios para ejecución, operación y mantenimiento del


sistema de riego.

 Derechos a nivel de subsistema, zonales e individuales de los usuarios sobre el


agua de riego.

 Operación del sistema de riego y reparto o distribución del agua a nivel de


subsistema, zonal e individual.

 Mantenimiento del sistema de riego.

3
4.3.3 Asistencia Técnica Integral en Producción Agrícola Bajo Riego

Consiste en capacitar y apoyar a los usuarios en el adecuado manejo del agua a nivel de
parcela y en concordancia con un manejo adecuado de los suelos agrícola, es decir, esta área
tiene los dos componentes siguientes:

 Manejo y uso del agua de riego y suelo a nivel de parcela.

 Aspectos ligados a la producción agrícola bajo riego

4.3.4 Elaboración de productos

 Consiste en la elaboración de todos los productos que se generan durante el


proceso.

4.4 Principales Actividades del servicio de Asistencia Técnica Integral durante la fase
de ejecución de obras.

Comprende toda la etapa de construcción y puesta en funcionamiento del sistema de riego y es


necesario plantear los alcances del servicio que permita visualizar, la necesidad de aplicar el
concepto en todo el ciclo del Proyecto. Por lo que, bajo los cuatro ejes temáticos y ocho temas
identificados en los puntos anteriores, se plantea desarrollar las actividades principales de
Asistencia Técnica Integral siguientes:

 Aporte, participación, involucramiento y apropiación del proyecto por parte de los


usuarios.

 Interacción de los usuarios con los involucrados en el proyecto de riego.

 Desarrollo de capacidades en los agricultores en gestión del riego.

 Elaboración de productos del servicio de Asistencia Técnica Integral.

4
En cada una de estas actividades principales, existen varias otras actividades menores,
subactividades e hitos a desarrollar y cumplir para lograr el objetivo final que se persigue a
través del programa de Asistencia Técnica Integral, las mismas que se detallaran y
planificarán en la ejecución misma del programa.

4.4.1 Aporte, participación, involucramiento y apropiación del proyecto por parte de los
usuarios.

Se hace notar que, no está previsto el aporte comunal en la ejecución de las obras mayores, sin
embargo los regantes beneficiarios aportaran al proyecto en la construcción de los canales
terciarios o parcelarios de riego, ejecución de obras complementarias al sistema de riego,
ejecución de obras conservacionistas a las obras, etc.

Por lo tanto, si bien no existirá un aporte directo de contraparte de la comunidad, esta debe
involucrarse en el proyecto, por ello con esta actividad, por su naturaleza de acción, se
circunscribe a promover la participación e involucramiento de los usuarios en la
implementación del proyecto, entre las subactividades principales comprende:

 Apoyo a los usuarios en la recopilación y sistematización de la información existente


sobre los aportes de los mismos en la ejecución del sistema de riego ya existente y la
participación en el presente proyecto. Esta participación en la ejecución y
mantenimiento del sistema de riego, define los derechos individuales sobre el agua de
riego.

 Apoyo a los nuevos usuarios en la definición, planificación y cumplimiento de su


participación e involucramiento para acceder al derecho al agua de riego.

 Apoyo a los usuarios en la elaboración y definición de los calendarios de intervención


de los usuarios en el proceso constructivo, operativo y de mantenimiento compatibles
con sus calendarios agrícolas y actividades socioculturales de la comunidad.

 Realización de eventos técnicos y sociales sobre derechos de agua en relación a la


definición de participación en el proyecto.

5
Estas actividades, se realizarán a través de conferencias, cursos, talleres, entrevistas,
intercambio de experiencias, etc.

4.4.2 Interacción de los usuarios con los demás involucrados en el proyecto

Antes del inicio de las obras se harán reuniones explicativas de la concepción del proyecto
entre todos los involucrados en el mismo y los roles que deben cumplir cada una de ellas.

De todas las reuniones realizadas se levantarán actas, donde estén insertos los compromisos
adquiridos por cada de una de estas instituciones y el plazo para su cumplimiento.

La entidad de ATI, también organizara un archivo de los contratos y convenios entre la CB y


la EP; EP con el EF y EP con la EC, los cuales sirvan para socializar y clarificar los
compromisos de cada una de las entidades que participan en el proyecto.

Las reuniones de la EATI, EP, EC y EF se llevarán a cabo los primeros días de cada mes, en el
que se evaluará las diferentes actividades realizadas y se programaran las actividades por
realizar; al mismo tiempo se programara inspecciones de campo en el transcurso de la
ejecución de las obras para verificar in situ los avances y por otro lado conocer los problemas
y coadyuvar con la solución de los mismos.

Por su importancia, esta actividad se ejecutará desde el principio del servicio hasta la
finalización del mismo, por lo que las acciones contempladas tendrán un desarrollo continuo
durante todo el proceso. Las subactividades más importantes, sin ser limitativas en su
dimensión, duración y calidad del servicio son:

 Apoyo a los usuarios en el establecimiento de acuerdos, en la elaboración de Actas y


en todas las gestiones y emprendimientos que la Asociación de Regantes estime
convenientes.

 Apoyo a los usuarios en la interrelación con otros actores involucrados en el proyecto


como: Supervisor, Empresa Contratista, Entidad Financiera, Entidad Promotora,

6
Entidad de Asistencia Técnica Integral, dirigentes, autoridades, usuarios; para generar
espacios de discusión, análisis y llegar a acuerdos.

 Reuniones explicativas con los usuarios sobre la concepción, alcances, ejecución y


operación del proyecto.

 Reuniones de los usuarios con técnicos y demás involucrados y visitas a las obras y
componentes del proyecto para interiorizarse de los componentes y operación del
sistema de riego.

 Tratamiento de temas transversales relacionados al proyecto como: Género, juventud,


medio ambiente, etc.

Estas actividades se realizarán a través de reuniones, visitas e inspecciones, tareas de


coordinación, gestiones de todo tipo, etc.

4.4.3 Desarrollo de capacidades en gestión del riego

La importancia de esta actividad radica, en ser la base para generar capacidades en los
usuarios del riego en cuanto a la gestión del sistema de riego. Para el logro de estos propósitos,
se tiene previstos desarrollar las siguientes subactividades:

 Apoyo a los usuarios en el fortalecimiento y consolidación de la organización del riego


(niveles, responsabilidades, etc.) a través de la conformación y fortalecimiento de la
Asociación de Regantes del Proyecto de Riego “Presa Chamata”.

 Tratamiento, definición y consolidación de los Derechos al agua de riego a nivel de


sistema, subsistema, zona de riego y de cada agricultor o nivel individual.

 Tratamiento, definición y consolidación de las formas y modalidades de operación del


sistema y distribución o entrega del agua a nivel de sistema, subsistema, zona de riego
e individual.

 Apoyo a los usuarios en el desarrollo de capacidades y establecimiento de cronogramas


de mantenimiento rutinario, preventivo y de emergencia del sistema de riego a todo
nivel.

7
Estas actividades, se realizarán a través de charlas, cursos, talleres, entrevistas, viaje de
intercambio de experiencias, prácticas demostrativas, etc.

4.4.4 Elaboración de productos del servicio de Asistencia Técnica Integral

Esta actividad, tiene su relación directa con la culminación de los procesos de reflexión y
análisis en los demás ejes temáticos, actividades y subactividades y tiene como fin el de
capitalizar y centralizar todos los criterios concertados y consensuados en documentos que
sirvan como instrumentos y herramientas valiosas para coadyuvar en el manejo y
administración racional del sistema de riego.

En este sentido, se espera que esta actividad genere el mayor volumen de documentos durante
el proceso de Asistencia Técnica Integral. Los principales productos o documentos a
producirse son:

 Estatutos y Reglamentos internos de la Asociación de Regantes del Sistema de Riego


Presa Chamata, orientados a una adecuada gestión del mismo.

 Manual técnico y del Usuario para la Operación y Mantenimiento de la infraestructura


de riego construida.

 Manuales y Cartillas de las distintas actividades a desarrolladas en cuanto a manejo


del riego a nivel parcelario, manejo y conservación de suelos y desarrollo agrícola en
general.

 Informe final de todo el proceso de Asistencia Técnica Integral, el mismo que incluye
resultados, fortalezas, debilidades, conclusiones y recomendaciones.

Estas actividades, se realizarán a través de conferencias, cursos, talleres, entrevistas, acuerdos,


procesamiento de la información en gabinete, diagramación e impresión de los productos, etc.

Los resultados y productos finales de este componente, se logran al final de todo el proceso de
Asistencia Técnica Integral y los mismos deben ser aprobados por la Asociación de Regantes,
Entidad Promotora y Entidad Financiera.

8
4.5 Principales Actividades del servicio de Asistencia Técnica Integral durante la fase
de apoyo a la Producción Agrícola y Pecuaria.

La Entidad encargada de la Asistencia Técnica Integral en coordinación con los usuarios


deberá identificar los problemas o debilidades existentes en el ciclo agrícola, especificando los
temas que se deben abordar:

La naturaleza de esta actividad principal, induce a desarrollar subactividades orientadas a la


consolidación del proceso productivo y por las características que conlleva, su periodo de
implementación será durante todo el periodo de Asistencia Técnica Integral, las principales
subactividades a desarrollar son las siguientes:

 Manejo y uso del agua de riego y suelos a nivel de parcela.

 Aspectos ligados a la producción agrícola bajo riego

4.5.1 Manejo y uso del agua de riego y suelo a nivel de parcela.

Con la implementación del proyecto, se debe velar por el uso y manejo racional, cuidadoso y
en forma sostenible de los recursos naturales como ser el agua y los suelos agrícolas, por ello
se plantea realizar las subactividades siguientes:

 Desarrollo de estrategias y acciones para el uso racional de los recursos naturales y su


conservación, en especial el uso y manejo adecuado y racional de los recursos agua y
suelo a nivel parcela en relación al riego.

 Crear una conciencia y mecanismos de control respecto a las incidencias negativas que
puede generar un manejo irracional del agua de riego y suelos agrícolas sobre el
entorno, medio ambiente, capacidad productiva, etc.

Estas actividades de Asistencia Técnica Integral, se realizaran a través de charlas, cursos,


talleres, entrevistas, intercambio de experiencias, prácticas demostrativas, etc. y tiene como

9
finalidad la conservación, mejora y rescate de técnicas de conservación y manejo de suelos
agrícolas y la habilitación de suelos recuperados.

A partir de estas practicas y para el mejoramiento de aquellos suelos deteriorados, la mejor


manera para desarrollar un suelo de alta calidad es manejar el suelo y cultivos, para incentivar
la estructura y manutención de los niveles de materia orgánica, incluyendo la manutención de
una cantidad activa de materia orgánica.

En el componente se ha previsto algunas técnicas que pudieran aplicarse en la zona como:

Rotaciones de cultivos

Una rotación de cultivos es la plantación sucesiva de diferentes cultivos en el mismo terreno,


las rotaciones ayudan a mantener la diversidad biológica, por lo que es importante planificarla
en base a los análisis de suelos.

Asociaciones de cultivos

Las asociaciones de cultivos proporcionan muchos beneficios, como es la de mantener la


diversidad biológica, existe una simbiosis de nutrientes entre los cultivos.

Surcos en contorno

Esta práctica se realiza al contorno de los predios agrícolas, con el objeto de proteger al suelo
de perdidas por erosión hídrica y eólica.

Labranza cero

Consisten en sistemas de labranza directa sin existir labranza previa alguna. Este sistema se
puede usar en algunos cultivos como: Papa y otros tubérculos.

10
Incorporación de abonos verdes

Los Árboles, arbustos, cultivos de cobertura, leguminosos de grano, gramíneos, malezas, etc.
proporcionan abono verde, una fuente barata de fertilizante orgánico para conservar la materia
orgánica y la fertilidad del suelo.

Aplicación de Materia orgánica y Guanos

La materia orgánica es todo resto de animales o de vegetales, donde se encuentran presentes


los nutrientes que las plantas necesitan para crecer. Por tanto, el estiércol de los animales es
materia orgánica que debe ser incorporado en el suelo en cantidades importantes. La materia
orgánica es considerada como la sangre del suelo, sin ella las plantas y otros organizamos
vivos no pondrían vivir en el suelo. La materia orgánica le da a los suelos una coloración
negruzca.

4.5.2 Aspectos ligados a la producción agrícola bajo riego

Está orientada a apoyar y/o reforzar las labores durante la campaña agrícola después que el
proyecto de riego ha sido construido, básicamente en todo el ciclo agrícola; que comprende:
Preparación de suelos, siembra, labores culturales, cosecha, post cosecha, selección,
almacenamiento, comercialización y revisión de aspectos tecnológicos de la producción y
otros de interés de los agricultores.
Estas actividades de Asistencia Técnica, se realizaran a través de charlas, cursos, talleres,
entrevistas, intercambio de experiencias, prácticas demostrativas, etc.

4.6 Cursos de Capacitación

La capacitación se llevará a cabo en las comunidades beneficiarias y tendrá una duración de


uno a dos días por cada curso, durante todo el proceso de la ATI.

El responsable de la capacitación será el técnico (agrónomo con experiencia en fortalecimiento


organizacional). Los contenidos de la capacitación serán seleccionados de acuerdo a los
requerimientos de la comunidad y abarcan todos los componentes.

11
La capacitación se articula estrechamente con la asistencia técnica, ya que en la capacitación
se imparten los conocimientos necesarios que posteriormente serán aplicados en la práctica
como un complemento dialéctico, es decir no puede haber práctica sin teoría ni teoría sin
práctica

Los temas y contenidos a desarrollarse en los cursos de capacitación serán definidos y


preparados en función a la temática enunciada en todos los puntos anteriores y en
concordancia a las inquietudes y necesidades de los beneficiarios al momento de planificar y
ejecutar los cursos.

4.7 Estrategia de ejecución del servicio de Asistencia Técnica y acompañamiento

El concepto de Asistencia Técnica Integral, en los sistemas de riego a implementarse, por


medio de sus componentes y ejes temáticos, actividades y subactividades, tiene por objetivo
central y definitivo lograr una buena gestión de los sistemas de riego y el cambio de actitud en
los usuarios, para que mediante los instrumentos generados en forma conjunta y consensuada,
el manejo y la administración del sistema de riego a futuro sea autogestionario y sostenible.

Respecto a la estrategia de ejecución del servicio de Asistencia Técnica Integral, se plantea los
aspectos siguientes:

4.7.1 Periodo-duración

El alcance del Servicio de Asistencia Técnica Integral y en concordancia con el criterio


expresado por los beneficiarios, su financiamiento no sólo debe contemplar la fase de
ejecución del proyecto, sino principalmente la fase de operación, donde los usuarios empiezan
verdaderamente a conocer y apropiarse del proyecto y empiezan los verdaderos desafíos para
lograr la autogestión y sostenibilidad del sistema de riego.

El periodo de duración del servicio de Asistencia Técnica Integral es fundamental en el


entendido de pretender introducir cambios en la estructura organizativa de la comunidad y
cambios en la conducta y actitud de los usuarios para que asimilen mediante los procesos de
enseñanza – aprendizaje las bases sólidas, para consolidar el proceso de transición de un

12
sistema de producción riego en parte, a un sistema de producción bajo riego, como son los
embalses, poco conocido hasta ahora por los usuarios.

Ello implica, un desafió no solo en la administración y manejo del sistema, sino también en la
adecuación a los esquemas y alcances del proyecto, viabilizar y validar el proceso productivo
propuesto y la visión de proyectar a la comunidad productiva hacia una transformación
integral que asegure un cambio en la forma de vida del habitante local.

En este sentido, se plantea que la duración del periodo del servicio de Asistencia Técnica
Integral sea como mínimo de cuatro años; dos años en la fase de ejecución de obras, y dos
años agrícolas en el periodo de operación y mantenimiento del sistema de riego.

Si bien se puede cuestionar la ejecución de este servicio el los dos primeros años (durante la
ejecución de las obras), no olvidemos que en la zona ya existe riego, entonces se trata de
aprovechar esa experiencia, para luego ir acoplando en el tercer año a la operación del nuevo
sistema y en particular con inclusión del embalse.

4.7.2 Modalidad de ejecución del servicio de Asistencia Técnica Integral

La modalidad de ejecución del servicio de Asistencia Técnica Integral, será con dedicación
exclusiva y tiempo completo del profesional responsable, el mismo que debe realizar trabajo
de campo y gabinete, para lo cual debe presentar planes de trabajo, cronogramas de
actividades y elaborar los respectivos informes de avance. Asimismo, este trabajo debe ser
supervisado y evaluado en forma sistemática por la entidad pertinente.

4.7.3 Servicios profesionales requeridos y organización del trabajo

Al respecto se propone que el servicio de Asistencia Técnica Integral sea ejecutado por
técnicos profesionales con amplia experiencia en Gestión del Riego, y el apoyo de técnicos
con experiencia en manejo y conservación de suelos, operación y mantenimiento de obras
hidráulicas de riego, etc. Los mismos que, además de la experiencia específica, deben tener
compromiso, interés y vocación de trabajo en esta temática.

La selección y contratación de los profesionales encargados de este Servicio, debe ser en base
a un proceso de selección del personal idóneo y bajo términos de referencia previamente
elaborados para el efecto.

13
Este profesional debe contar con el respectivo equipo operativo necesario como: Vehículo,
computadoras, equipos audiovisuales, materiales didáctico y de escritorio, personal de apoyo,
etc.

La organización del trabajo estará en función a un cronograma de actividades a elaborarse para


este servicio en concordancia al cronograma de ejecución de obras y calendario agrícola,
festivo y costumbrista de la comunidad.

4.8 Presupuesto y financiamiento

En base a los alcances del servicio de Asistencia Técnica Integral, en el presupuesto del
proyecto se adjunta el presupuesto de este servicio que es de 80.740 $us. para los cuatro años,
el mismo que es parte integrante del presupuesto global del proyecto y se canaliza por el
mismo financiador de la infraestructura y supervisión. En Anexos se adjunta este presupuesto
en detalle.

El desafío que plantea la organización al profesional que prestará el servicio de Asistencia


Técnica Integral es complejo y demanda la aplicación de conceptos novedosos y viables para
el encauzamiento de los problemas y necesidades planteadas.

Sin embargo es necesario revisar periódicamente las necesidades y problemas que se vayan
presentando durante todo el proceso, por otro lado, el actual concepto que se pretende
implementar es mucho más amplio y complejo que un servicio de Asistencia Técnica
tradicionalmente concebido.

Por esta razón, los periodos de ejecución del servicio y recursos necesarios deben ser los
adecuados, como se ha planteado anteriormente, la duración prevista para el desarrollo del
servicio, mínimamente requerirá un periodo de cuatro años y el presupuesto de 80.740 $us,
si es que se pretende realmente introducir cambios significativos en la actitud de los
beneficiarios y de alguna manera lograr la sostenibilidad y la autogestión del sistema de riego.

De lo contrario no se garantiza resultados positivos del proyecto, aún así se construya una
buena infraestructura de riego.

14
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAS
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVESIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL N° 05/2011
1. INFORMACION GENERAL

FECHA DE LLENADO: 21/11/2011 LUGAR: Tarija


PROMOTOR: Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo
RESPONSABLE DEL LLENADO DE FICHA:
Nombre y Apellidos: Rose Mary Benitez Ponce Profesión: Ingeniera Ambiental
Cargo: Consultor N°. Reg. Consultor: 171394
Departamento: Tarija Ciudad: Tarija
Domicilio:Calle Colón #656 Tel. Dom.6644551Casilla: -------

2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

EMPRESA O INSTITUCIÓN: Comunidades de Chamata, Trancas, Tomatas Grande, Canasmoro, Alto Lajas,
Lajas-La Merced, Tarija Cancha Norte, San Lorenzo, Bordo el Mollar, Santa Bárbara Chica, Santa Bárbara
Grande, Rancho Norte y Rancho Sud
PERSONERO(S) LEGAL(S):
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Agropecuaria
CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE:
N° DE REGISTRO: FECHA/INGRESO: N°NIT:
DOMICILIO PRINCIPAL: Ciudad y/o Localidad: Cantón:
Provincia: Depto.: Calle:
Zona: Teléfono: Fax : Casilla:______

3. IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: “Estudio de Identificación Construcción Presa Chamata”

UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO Ciudad y/o Localidad: Comunidad de Chamata


Cantón: Tomatas Grande Provincia: Méndez Depto.: Tarija
Latitud: 21°18’ – 21°28’ Longitud :64°44’ – 64°51’ Altitud: 1940 – 2040m.s.n.m.
Código Catastral del Predio: No corresponde N° Reg. Cat:.No Corresponde
Registro en Derechos Reales: No corresponde
Partida: No corresponde Fojas: No corresponde Libro: No corresponde Año: No corresponde
Depto.: No corresponde
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:
Norte: Trancas. Actividad Agrícola y pecuaria
Sur: . Canasmoro. Actividad Agrícola y pecuaria
Este: Carachimayo. Actividad Agrícola y pecuaria
Oeste: IscayachiActividad Agrícola
Serranía de Sama: La cuenca se encuentra en la Reserva Biológica Cordillera de Sama.
USO DE SUELO: Uso Actual: Agrícola y pecuario
Uso potencial: Agrícola y pecuario
Certificado de Uso de suelo: N° ______ Expedido por: _________________ En fecha: _____/________

1
4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR: Total del predio: 3850 ha Ocupada por el proyecto: 2500 ha

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO


Topografía, pendientes: Cuenca con topografía ondulada pendiente media de 41.30% Ver Mapa de Pendientes.
Profund. Napa freática: En las áreas de riego el nivel freático está a una profundidad de 10 a 15 m.
Calidad del agua: Aguas Excelentes Buenas para irrigación sin restricciones (Normas Riverside) Ver Anexos
Aguas Aptas para irrigación sin restricciones (Clasificación de la Universidad de
California).
Vegetación predomina: Xerofítica. Arbustos y pastura.
Red de drenaje natural :El drenaje natural se compone por ríos y quebradas de alta montaña, de pendientes
moderadas y altas por lo que la evacuación del agua en crecidas es rápido y la
retención de la cuenca es baja.
Medio humano: Actividad agrícola

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD, SECTOR: Agropecuario SUBSECTOR: Agrícola

ACTIVIDAD ESPECÍFICA: Producción agropecuaria de subsistencia [CIIU]: No corresponde

NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo [X] Ampliatorio [ ] Otros: [ ]

ETAPA(S) DEL PROYECTO. Exploración [ ] Ejecución [X] Operación [X]


Mantenimiento [X] Futuro Inducido [ ] Abandono [ ]

AMBITO DE ACCION DEL PROYECTO: Urbano [ ] Rural [X]

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

El objetivo principal es coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de la población de las comunidades


beneficiarias del proyecto, mediante el incremento de los ingresos económicos y el nivel alimenticio,
provenientes de una mejor y mayor producción agrícola, debido a la implementación de mayores áreas de
riego con el Proyecto de Riego “Presa Chamata”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:

 Asegurar la oferta de agua para el riego de áreas de cultivo a través de la construcción de obras de
almacenamiento y distribución de agua de riego, dentro del entorno o perímetro del sistema de riego
proyectado.
 Incorporar gradualmente 1360 hectáreas físicas a la producción agrícola bajo riego, realizando dos
siembras por año, incrementando la producción y productividad agrícola.
 Beneficiar a las 1360 familias de las comunidades de Chamata, Trancas, Tomatas Grande,
Canasmoro, Alto Lajas, Lajas-La Merced, Tarija Cancha Norte, San Lorenzo, Bordo el Mollar, Santa
Bárbara Chica, Santa Bárbara Grande, Rancho Norte y Rancho Sud, con el riego, mejorando de esat
manera sus ingresos económicos como consecuencia de una mayor y mejor producción agrícola y
mejorando el nivel alimenticio a través de la diversificación agrícola para el autoconsumo.
2
 Fortalecer las comunidades beneficiarias del proyecto en la gestión del futuro sistema de riego, es
decir a través de la ejecución de un programa de Asistencia Técnica Integral, que permita definir y
establecer: la organización de los usuarios en torno al riego, los derechos al agua de riego, la forma de
operación del sistema de distribución del agua y un plan de mantenimiento del sistema de riego, de
manera que se asegure la autogestión y sostenibilidad del mismo.

RELACION CON OTROS PROYECTOS:


Pertenece al plan de riego de Alta Cuenca del Río Guadalquivir
Forma parte de: Un Plan [X] Programa [ ] Proyecto aislado [ ]
Descripción del plan o programa:
VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. TIEMPO: 40 – 50 años Meses: ____

6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGIAS

Se considero o están consideradas alternativas de localización?: Si [X] No [ ]


Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porque fueron desestimadas las otras alternativas:

Se hizo un análisis detallado de la alternativa de emplazamiento de la presa (1). Se estudiaron las posibilidades con
el análisis de las características topográficas y geológicas del valle, así como las características hidrológicas de sus
respectivas cuencas, se plantearon entonces 3 alternativas de solución: Alternativa 1 Vernillo (21°20’06’’S –
64°51’26’’W) aguas abajo de la confluencia del río Chamata y río Vernillo; Alternativa 2 Chamata (21°19’11’’S –
64°50’41’’W) sobre el río del mismo nombre, y Alternativa 3 Trancas (21°18’40’’S – 64°48’28’’W) sobre el río
Guadalquivir Ver Mapa de Ubicación de Alternativas - Anexos. Considerando como parámetro fijo las áreas de cultivo a
servir las comparaciones fueron enfatizadas sobre las altura de presa, los costos de construcción, operación y
mantenimiento, grado de afectación social y sobre las obras complementarias.

Alternativa 1. La presa en Vernillo se ubicaría aguas arriba de las otras dos alternativas, ésta tendría que tener una
altura de 54 metros para poder almacenar lo suficiente para abastecer las áreas de riego beneficiadas. Dadas las
condiciones del emplazamiento, el tipo de presa adecuado es de enrocado con pantalla de hormigón. Esta alternativa
fue descartada principalmente por el elevado costo que implicaría la construcción de una presa de esta altura
además de los costos de las obras complementarias y accesos.

Alternativa 3. La presa en Trancas presenta un enorme potencial de riego en el valle central, se satisfacen las
necesidades de riego con una presa de 32.30 metros sobre el lecho del río. Además de ofrecer ventajas para el riego,
ésta alternativa favorecería en gran medida a un control de avenidas del río Guadalquivir y los efectos adversos del
transporte de sedimentos. El tipo de presa que se adecua al sitio y que permite la comparación con las otras
alternativas, es de enrocado con pantalla de hormigón. Esta alternativa fue desechada por razones económicas y
sociales. La primera debido al costo elevado del cierre de la presa, que con 407 metros de longitud constituyen la
principal desventaja en comparación con las otras dos alternativas. Y en segunda instancia, los posibles problemas
sociales son muy serios dado que en la zona existe gran cantidad de viviendas que se verían afectadas por el espejo
de agua del embalse.

3
Alternativa 2. La presa en Chamata, alternativa elegida, se encuentra en un sitio geomorfológicamente angosto,
favorable para el emplazamiento de una presa con estructuras rocosas en ambos estribos. Su ubicación coincide con
la Ficha de Identificación del proyecto. La altura de presa requerida es de 43 metros sobre el nivel más bajo del río.
El grado de afectación de terrenos y viviendas es muy bajo ya que se encuentra en un cañadón muy pronunciado por
lo que el espejo de agua se presenta principalmente en las planicies de inundación del río. Es la alternativa
económica más ventajosa en comparación con las otras dos debido al tamaño de la presa, sus obras
complementarias, las indemnizaciones necesarias y los caminos de acceso.

Seleccionada la ubicación de la presa el análisis comparativo se centra en los tipos de presa que pueden atender las
demandas requeridas. Dadas las capacidades tecnológicas y la disponibilidad de materiales en la zona los tres tipos
de presa que se evalúan son: enrocado con pantalla de hormigón, presa de gravedad hormigón (H°) y presa de
gravedad de hormigón compactado con rodillos (HCR).
Del análisis de alternativas de presa (2) se concluye que cualquiera de los tres tipos de presa se adecuan muy bien a
las características y condiciones del sitio, así como a la disponibilidad de materiales en el área próxima. Por lo que
la selección del tipo de presa es fundamentalmente dependiente del costo y en este caso la presa de hormigón
Compactada con Rodillo HCR, es la más económica, por lo que se recomienda adoptar este tipo de presa como
solución.
(1) Anexo 6.1 – Informe Final E.I. Construcción Presa Chamata
(2) Anexo 6.2 – Informe Final E.I. Construcción Presa Chamata

Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicaran en cada etapa del
proyecto

Etapa de Ejecución
Construcción de la presa. El hormigón se colocará en capas, se extiende con bulldozers formando una capa de
30 a 35 cm, para que pueda ser compactada con rodillo vibratorio. Después de compactada una capa debe
colocarse otra encima sin interrupción entre ambas, hasta 3 o 4 capas, hasta disponer de un espesor máximo de
un metro. Conjunto de capas que se denomina tongada y cuya superficie se trata en forma similar al de una de
hormigón normal, (como una junta fría) para que pegue a la superior después del periodo de enfriamiento. El
procedimiento de puesta en obra, debe cumplir por tanto, con la metodología de la construcción de un HCR.
Inyecciones. Estas tienen por objeto la conformación de una pantalla de impermeabilización en la roca de
cimentación, así como la consolidación de esta. Se realizará con una lechada de cemento y agua, colocada a
altas presiones mediante bombas de inyección, para lograr la penetración en las grietas. Se dispondrá de dos
filas de perforaciones, la distancia entre perforaciones será de 2,5 metros y con profundidades variables, del
orden 15 m, a lo largo de toda la fundación.
Caminos de acceso. Existe en la actualidad una senda de apertura para un camino hacia la comunidad de
Chamata, el proyecto contempla el mejoramiento de esta ruta y el mejoramiento de ciertos tramos para acceder
de mejor manera a la base de la presa y hacia los bancos de materiales que se utilizarán. La maquinaria a
utilizarse es la típica para este tipo de infraestructura, bulldozers, palas cargadoras, volquetas, motoniveladoras.

4
Obras de toma, canales y conducciones a presión. El componente fundamental de los proyectos de riego son las
conducciones, en este proyecto se contemplan dos sistemas diferentes para el riego: el Sistema 1 consiste en
una conducción a presión con tubería de PVC desde la comunidad de Trancas hacia la comunidad de Tomatas
Grande y el Sistema 2 que lleva agua desde una toma sobre el río Guadalquivir hacia las comunidades de
Tomatas Grande, Canasmoro, Alto Lajas, Lajas-La Merced, Tarija Cancha Norte, San Lorenzo, Bordo el
Mollar, Santa Bárbara Chica, Santa Bárbara Grande, Rancho Norte y Rancho Sud.
Ver Mapa de componentes de riego

Al tratarse el Sistema 1 de una conducción enterrada es que se hace necesario el uso de retroexcavadora en todo
terreno en el que se pueda tener acceso, en donde no exista esa posibilidad se realizará el trabajo manual dado
que la profundidad de excavación es aproximadamente 80 centímetros. Además se hace uso de compactadores
de tipo saltarín para la conformación de los rellenos. Los pasos de quebrada tienen hormigones por lo que se
hace uso de hormigoneras.
El Sistema 2 es una conducción libre, construida con canales de sección rectangular de hormigón simple, con
pasos de ríos y quebradas con acueductos y sifones. Para los canales se requiere muy poca excavación, por lo
que se realiza con herramientas menores, se requiere hormigoneras de 0.5 m3 que funcionen a gasolina. Los
sifones serán excavados con retroexcavadora. Todo el material se acarrea con volquetas y camionetas.
Las obras previstas para la toma del Sistema 1 son: Incremento de la longitud del azud existente hasta los 40
m. Protección al pie del azud en toda su longitud. Muros de encauce en ambas márgenes .Cámara al inicio de la
tubería. Por otra parte la obra de toma del Sistema 2 se ubica 520 aguas abajo del puente que lleva hacia
Huacata; la obra se construye de hormigón ciclópeo y es de 75 m de largo.
Obras civiles. Las demás obras civiles contempladas como campamentos, hormigones para las obras
complementarias a la presa y demás se construyen en base a sus especificaciones respectivas teniendo como
punto común el uso de agregados que deben ser transportados en volquetas, hormigoneras, vibradores de
hormigón, y herramientas menores.
A continuación se extracta del presupuesto de obras del proyecto las cantidades referidas al uso de equipo del
proyecto:
Descripción Und. Cantidad

BOMBA INYECTORA hr 440


CARGADOR FRONTAL 930 C=1.50 M3 hr 110.25
CARRO CISTERNA 6000 LT hr 29.9
COMPRESORA DE 250 PCM hr 816.27
EQUIPO DE SOLDAR hr 2878.8
EQUIPOS (VARIOS) glb 30
HORMIGONERA hr 14813.78
HORMIGONERA + VIBRADORA hr 10
MOTONIVELADORA C=10.7 M3 hr 12.8
PERFORADOR A DIAMANTINA D=3" hr 2061
RODILLO VIBRATORIO LISO hr 5102.14
TRACTOR A ORUGA D7 hr 173.7
VIBRADORA hr 2212.76
VIBROAPISONADOR MANUAL hr 48
VOLQUETA DE 5 M3 hr 372.1

5
Etapa de Operación

Para la etapa de operación no se requiere ninguna maquinaria ni equipo especial para poner en funcionamiento
el sistema, sólo herramientas menores como palas y picos.

Etapa de Mantenimiento

El mantenimiento de obras consiste en la reparación y/o sustitución de partes que se encuentren funcionando
de manera deficiente. En caso de reparación de alguno de los componentes se requiere el mismo equipo que se
utilizó en la ejecución de la obra (por ejemplo excavadora, vibrocompactador, hormigonera, etc).

7. INVERSIÓN TOTAL

FASE DEL PROYECTO: Prefactibilidad [ ] Factibilidad [x] Diseño Final []


INVERSIÓN DEL PROYECTO: Costo total :62,226,692.05 Bs ; 8,953,480.87 $US
FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Recursos del IDH administrados por la Gobernación de Tarija

8. ACTIVIDADES

En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del proyecto

ETAPA DE EJECUCION:

DURACION
Nº ACTIVIDAD DESCRIPCION
Cantidad Unidad
Corresponden la construcción de la presa,
Construcción de la
I sus obras complementarias, los caminos de 772 días
presa
acceso y el campamento general de la obra.
Esta etapa contempla la instalación del obrador
1 Instalación de faenas. con las características establecidas en los 44 días
términos de referencia.
Consiste en la construcción de la obra de toma
superficial, desarenador, cámara de carga,
2 Camino de acceso cámaras rompe presión y el tendido de las 55 días
diferentes tuberías de aducción en los tramos
considerados.
Consiste en la excavación con maquinaria hasta
llegar a la profundidad de fundación; además
3 Excavación presa 40 días
incluye el tiempo de realizar las inyecciones de
lechada de cemento para impermeabilización.
Construcción de la presa con la metodología
4 Presa HCR 600 días
antes descrita, por tongadas de hormigón
6
compactado con rodillo.

La construcción de obras complementarias


Obras
5 incluye el vertedero de excedencias, rápida, 85 días
complementarias
toma y desagüe de fondo.
Construcción y puesta en funcionamiento del
Construcción del
II sistema presurizado con tubería de PVC y 337 días
Sistema 1
pasos de quebrada.
Incluida en esta actividad el replanteo de obras,
consiste en la preparación de campamentos
6 Instalación de faenas 22 días
provisionales a medida que avanza la
construcción.
Readecuación del azud del microriego Trancas
7 Mejoramiento azud para que pueda ser útil para el proyecto de riego 30 días
Chamata.
Aplicar un revestimiento al canal existente y
Mejoramiento canal
8 que sea de una dimensión acorde a las 100 días
Trancas
necesidades de riego, estimada en 32 Lt/s
Tendido de la tubería principal de PVC hacia la
9 Tubería principal comunidad de Tomatas Grande con diámetros 150 días
de 250 mm y 200 mm en tramos determinados.
Tendido de tuberías secundarias hacia las
parcelas para evitar pérdidas por derrames dada
10 Tuberías secundarias 45 días
la distancia que existe entre las parcelas servidas
y el ramal principal.
Construcción del Construcción y puesta en funcionamiento del
III 481 días
Sistema 2 sistema de canales y sifones.
Incluida en esta actividad el replanteo de obras,
consiste en la preparación de campamentos
11 Instalación de faenas 22 días
provisionales a medida que avanza la
construcción.
Construcción del nuevo azud según las
12 Azud derivador 60 días
dimensiones establecidas en los planos.
Corresponde a la construcción del canal
principal de riego de distintos tipos de secciones
para la optimización del funcionamiento
13 Canal principal 250 días
hidráulico. Esta actividad incluye la
construcción de sifones pasos de quebrada
según corresponde.
Para poder llevar el agua del canal principal a
las parcelas con una pérdida mínima se
14 Canales secundarios 130 días
contemplan canales secundarios revestidos,
construidos de hormigón simple.
Concluidas las obras se tiene un plazo para la
15 Entrega provisional evaluación de las instancias correspondientes de 27 días
la calidad de las obras y cierre del proyecto.

7
ETAPA DE OPERACIÓN:

DURACION
Nº ACTIVIDAD DESCRIPCION
Cantidad Unidad
Consiste en todas las actividades de operación
Operación del
16 del sistema de riego en sus diferentes sistemas y 40-50 años
sistema de riego
componentes.

ETAPA DE MANTENIMIENTO:

ACTIVIDAD DESCRIPCION DURACION



Cantidad Unidad
Mantenimiento preventivo y correctivo de la
Mantenimiento del
17 infraestructura de obras civiles del sistema de 2 mes/año
sistema riego
riego

9. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)


Permanente No permanente
Calificada 12 10

No Permanente No permanente
calificada 40 30

10. RECURSOS NATURALES DEL AREA, QUE SERAN APROVECHADOS

Descripción Und. Cantidad


AGUA m³ 3200.00
ARENA m³ 15491.50
ARENA FINA m³ 55.00
GRAVA m³ 20736.93
PIEDRA m³ 10547.57

11. MATERIA PRIMA, INSUMOS

Descripción Und. Cantidad Grupo


ACERO CORRUGADO kg 18450.60 IMPORTADO
ALAMBRE DE AMARRE NEGRO kg 3670.37 IMPORTADO
ANGULAR 3"*1/4" L=6 M barr 8.50 IMPORTADO
BARRA P/MARTILLO DE PERFORACION kg 168.42 IMPORTADO
BARRENOS kg 1854.30 IMPORTADO
BROCAS kg 168.42 IMPORTADO
CAÑERIA GALVANIZADA D=2" m 120.00 IMPORTADO
COMPUERTA CIRCULAR PN10 DN 1000 MM pza 1.00 IMPORTADO
DINAMITA kg 1034.10 IMPORTADO
EQUIPO DE AUSCULTACION DE LA PRESA glb 1.00 IMPORTADO
EQUIPOS DE COMUNICACION glb 1.00 IMPORTADO
EXTREMIDAD FF J/ELASTICA PN10 DN 350 MM pza 4.00 IMPORTADO
8
EXTREMIDAD FF PUNTA BRIDA DN 1000 MM pza 2.00 IMPORTADO
EXTREMIDAD FF PUNTA BRIDA PN10 DN 350 MM pza 4.00 IMPORTADO
FULMINANTES P/DINAMITA pza 3608.40 IMPORTADO
GUIA PARA DINAMITA m 1797.20 IMPORTADO
JUNTA ELASTICA DE FF C-C PN10 DN 1000 pza 1.00 IMPORTADO
JUNTA ELASTICA DE FF C-C PN10 DN 350 pza 4.00 IMPORTADO
MALLA GAVIONES 2*1*1 C/D pza 170.00 IMPORTADO
MALLA OLIMPICA 5*5 CM m² 205.00 IMPORTADO
PERNOS DE 3/8X6" pza 16.00 IMPORTADO
PLANCHA DE ACERO 1/16" pza 1.69 IMPORTADO
SISTEMA ELECTRICO-ILUMINACION PRESA glb 1.00 IMPORTADO
TAPAS DE FF D=600 MM pza 1.00 IMPORTADO
TUBERIA PRFV DN 1000 J/ELASTICA CLASE 3 m 45.00 IMPORTADO
TUBERIA PRFV DN 350 J/ELASTICA CLASE 3 m 50.00 IMPORTADO
VALVULA T/CORTINA B-B PN10 DN 1000 MM pza 1.00 IMPORTADO
VALVULA T/CORTINA B-B PN10 DN 350 MM pza 4.00 IMPORTADO
CARPINTERIA METALICA kg 4798.00 IMPORTADO
CINTA PVC 320 MM (WATER STOP) m 169.32 IMPORTADO
ESTACION CLIMATOLOGICA PRINCIPAL glb 1.00 IMPORTADO
GEOTEXTIL m² 94.50 IMPORTADO
MATERIALES (VARIOS) glb 22.50 NACIONAL
ALAMBRE DE PUAS GALVANIZADO m 300.00 NACIONAL
BENTONITA kg 33000.00 NACIONAL
ENERGÍA ELÉCTRICA KW 5400.00 NACIONAL
CASETA DE GUARDIA glb 1.00 NACIONAL
CEMENTO PORTLAND kg 8327913.80 NACIONAL
CLAVOS kg 29161.48 NACIONAL
MADERA DE CONSTRUCCION pie² 553857.94 NACIONAL
MITIGACION AMBIENTAL glb 1.00 NACIONAL
PINTURA REFLECTIVA AL ACEITE lt 2.40 NACIONAL
POSTES PREFABRICADOS DE 3.0X0.15X0.15M pza 4.00 NACIONAL
PUZOLANA kg 5076536.00 NACIONAL
TUBO DE HORMIGON D=40" (1000 MM) m 51.60 NACIONAL
PINTURA ANTICORROSIVA lt 959.60 NACIONAL
Nota: Si se requiere mayor espacio en algunos puntos, anexar hoja de acuerdo a formato

b) PRODUCCIÓN ESTIMADA - PRODUCTO 1360 hectáreas físicas bajo riego


FINAL 27308 Tn. De producción agrícola anual.

9
12. PRODUCCIÓN DE DESECHOS

ETAPA: Ejecución

DISPOSICIÓN
TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD FINAL O
RECEPTOR

Sólidos a) Residuos domésticos Personal del proyecto 0.2 Kg/día/homb Relleno Sanitario
(aprox.)

b) Tierras, rastrojos y Excavación y sobrantes de No cuantificado Fosas de


escombros, materiales la preparación del terreno. enterramiento
sobrantes de la excavación. habilitadas cerca
del sitio de
emplazamiento de
la AOP.

c) Residuos sólidos Restos de hormigón y No cuantificado Fosas de


material del drenaje. enterramiento
habilitadas cerca
del sitio de
emplazamiento de
la AOP.

Líquidos a) Aguas servidas Personal del proyecto Letrinas


No cuantificado dispuestas cerca
de la AOP por
el/la contratista.

b) Derrame de aceites y/o Vehículos y equipos Cambio de aceites


combustibles motorizados en talleres
autorizados en la
No relevante ciudad de Tarija, o
en talleres
cercanos al sitio
de emplazamiento
de la obra.

Gaseosos a) Gas de combustión (CO2, CO) Vehículos utilizados para la Medio Ambiente
realización de la obra. Despreciable – Aire
(Atmósfera)

b) Material particulado Preparación del terreno y Despreciable Medio Ambiente


excavación. – Aire
(Atmósfera)

10
ETAPA: Operación

DISPOSICIÓN
TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD FINAL O
RECEPTOR

Sólidos a) Lodos de arrastre Arrastre de material en el 5 kg/día Fosas de


canal enterramiento
habilitadas cerca
de la AOP.

Líquidos a) No corresponde No corresponde No corresponde No corresponde

Gaseosos a) No corresponde No corresponde No corresponde No corresponde

ETAPA: Mantenimiento
DISPOSICIÓN
TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD FINAL O
RECEPTOR
Escombros Mantenimiento del No relevante Fosas de
Sólidos a) canal enterramiento
habilitadas cerca de
la AOP.
Lodos de arrastre Arrastre de material 5kg/día Suelo natural
b) en el canal
Líquidos a) Aguas servidas Personal del Letrinas dispuestas
proyecto No cuantificado por el contratista en
la AOP.

Gaseosos a) Gas de combustión Vehículos utilizados


(CO2, CO) para el transporte de
material y equipo Despreciable Medio Ambiente –
requerido para el Aire (Atmósfera)
mantenimiento de la
obra.

13. PRODUCCIÓN DE RUIDO (Indicar fuente y niveles)

Fuente Maquinaria y equipo

Nivel Min.: 55db. Nivel Max.: 90db.

14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

Durante la etapa de ejecución del proyecto en lo posible se adquirirá la materia prima e insumos de acuerdo a
requerimiento y el avance de la obra, por lo que para su almacenamiento se habilitará un espacio para su resguardo
respectivo (campamento de obra), la materia prima e insumos estará bajo la responsabilidad de un encargado que
mantendrá un registro durante la ejecución de la obra
11
Los insumos como: combustible, lubricantes, cemento, tuberías de PVC, etc., se adquirirán de acuerdo a los
requerimientos y necesidades del proyecto. El combustible se lo adquirirá de las respectivas estaciones de servicio,
los lubricantes serán adquiridos y cambiados en la maquinaria en recintos especializados del campamento, mientras
que el cemento será transportado a granel desde la planta cementera de El Puente y las tuberías serán adquiridas del
medio local. Todo material será transportado y almacenado de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto en
sus acápites referidos a la forma de almacenamiento y recomendaciones de manipuleo respectivas.

Los agregados se almacenarán en sitios cercanos a la AOP, junto a las obras de construcción.

En el caso de la dinamita y fulminantes requeridos para voladuras en el lecho del río y para la obtención de
determinadas granulometrías se tiene un trato especial, en estricto cumplimiento al Reglamento para Actividades con
Sustancias Peligrosas (RASP).El trabajo debe ser realizado por personal de acreditada experiencia en el uso de
explosivos en orden de cumplir con lo establecido por la reglamentación ambiental correspondiente en las siguientes
etapas: Generación, Optimización, Reciclaje, Recolección, Transporte, Almacenamiento, Tratamiento y
Confinamiento de acuerdo a al título IV del RASP.

En la etapa de operación no se necesita ningún tipo de almacenamiento ya que la única actividad a llevarse a cabo es
el riego.

La etapa de mantenimientorequiere la reparación o en su defecto sustitución de algún componente u obra que esté
afectando el normal funcionamiento del sistema de riego. Se distinguen dos tipos de mantenimiento que deben
realizarse: el preventivo y el correctivo. Para ello se hace necesario tuberías, hormigones, pinturas anticorrosivas,
lubricantes y grasas para la operación de válvulas; todos estos materiales tienen un stock limitado y se deben comprar
en cantidad adecuada y en tiempo oportuno ya que muchas veces existe vencimiento con estos materiales. Serán
almacenados en las instalaciones que se encuentren en proximidad a la casa del sereno sobre pisos revestidos que
eviten el derrame y contaminación del suelo.

15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS

Etapa de Ejecución

Las materias primas e insumos se los trasladará en vehículos pequeños de transporte, específicos para este fin, desde
los diferentes mercados regionales hasta los almacenes de la obra.

El material local como ser: piedra y áridos, serán transportados en volquetas de alto tonelaje, desde los bancos de
préstamos hasta el lugar de la construcción.

12
El combustible se adquirirá cuando sea necesario de las respectivas estaciones de servicio, manteniéndose en obra
una reserva de volumen reducido.

La manipulación de los materiales será realizado bajo la supervisión del personal capacitado y autorizado por la
empresa contratista y la organización ejecutora.

El personal encargado de la manipulación de los insumos y materiales contara con todo el equipo de protección
personal exigido por las normas de seguridad e higiene, como cascos, botas, guantes, overoles y audífonos
protectores cuando se haga uso de maquinaria pesada que pueda poner en riesgo la audición del personal.

En el caso de la dinamita y fulminantes requeridos para voladuras en el lecho del río y para la obtención de
determinadas granulometrías se tiene un trato especial, en estricto cumplimiento al Reglamento para Actividades con
Sustancias Peligrosas (RASP). El trabajo debe ser realizado por personal de acreditada experiencia en el uso de
explosivos en orden de cumplir con lo establecido por la reglamentación ambiental correspondiente en las siguientes
etapas: Generación, Optimización, Reciclaje, Recolección, Transporte, Almacenamiento, Tratamiento y
Confinamiento de acuerdo a al título V del RASP.

Etapa de Operación

En esta etapa no se realizará ninguna manipulación ni transporte de materia prima e insumos ya que la única
actividad en esta etapa es la operación del embalse y el riego de las áreas agrícolas.

Mantenimiento

Las materias primas e insumos se los trasladará en vehículos pequeños de transporte, específicos para este fin, desde
los diferentes mercados regionales hasta los almacenes de la obra, según lo requerido en el mantenimiento de la AOP.

En cuanto al equipo de protección, se utilizará el mismo que en la etapa de ejecución, según las actividades que se
realicen para el mantenimiento de la AOP.

13
16. POSIBLES ACCIDENTES Y CONTINGENCIAS

Toda obra civil puede presentar riesgo de accidentes. Para reducir al mínimo tal posibilidad, el contratista estará
obligado a respetar la legislación pertinente y deberá implementar todas las medidas de seguridad.

Entre los posibles accidentes y contingencias mínimas se identifican:

 Accidentes y lesiones menores por negligencia en la operación de los equipos, estos daños podrían ser
cortaduras, golpes y otros.
 Lesiones durante el manipuleo de los insumos.
 Contagio de enfermedades de origen humano, posibles caídas y golpes por falta de orden y limpieza de las
áreas de operación.

Entre las Medidas de prevención:

 Se debe trabajar bajo una política de prevención, por lo que el personal deberá ser capacitado para el tipo de
trabajo a realizar, los riesgos que implica y cómo prevenirlos, así como la manera de actuar en caso de
producirse un accidente. En este caso, el contratista debe contar con un manual de primeros auxilios.
 El personal debe estar capacitado para mantener ordenada y limpia su área de trabajo para evitar posibles
accidentes.
 Para atender estos posibles casos, se prevé contar con el equipo médico necesario (botiquín de primeros
auxilios, manual de primeros auxilios), personal capacitado en el área de salud (medico, enfermera).
 Se debe disponer de señalización en todos los sectores determinados de riesgo
 El personal encargado de la limpieza y mantenimiento debe contar con su respectiva ropa de trabajo (guantes,
overoles y/o mandiles, etc.)
 El personal encargado de la manipulación de los insumos contara con todo el equipo exigido por las normas
de seguridad, como: cascos, lentes, mascaras, guantes, botas, overoles y audífonos de protección.
 El contratista debe cerciorarse de que el personal de trabajo este lo suficientemente descansado para poder
realizar un trabajo óptimo y así evitar accidentes por agotamiento; o caso contrario realizar un programa de
relevos o turnos para el personal de la AOP. El personal de la AOP, no debe trabajar más de 8 horas de
trabajo para poder rendir óptimamente.

14
17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES)


Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto y largo plazo, temporales y permanentes;
directos e indirectos.
ETAPA IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN (para impactos
negativos clave)
EJECUCION (-) AIRE: Impacto Negativo, Regar periódicamente las fuentes de generación de
indirecto, temporal, localizado, materialparticulado. Realizar el mantenimiento de
reversible, Bajo.- Los trabajos los motores de los vehículos. Realizar las obras de
generales, instalación de faenas, limpieza y construcción en el menor tiempo posible
excavaciones, remoción tierra, con el fin de minimizar el tiempo de emisión de
compactado y movimientos de tierra, gases.
en la construcción de la presa,
generan partículas en suspensión
(polvo) y gases de combustión
(dióxido de carbono).
(-) RUIDO: Impacto es negativo, Se recomienda realizar las actividades de
directo, temporal, localizado, construcción de la AOP en horarios donde dichas
reversible y bajo.- El proyecto por la actividades no puedan perjudicar el
utilización de alguna maquinaria desenvolvimiento normal de las actividades de las
pesada como volquetas, para el personas.
transporte de insumos, materia prima Los trabajadores deben contar con el equipo de
y el equipo respectivo de la protección necesario (audífonos) para evitar
construcción, genera ruidos, lesiones de audición, además de que el trabajo debe
molestando al desarrollo de las realizarse con periodos de descanso.
actividades normales de la población.
(-) AGUA: Impacto negativo, Evitar el uso excesivo del agua, se debe establecer
temporal y directo.- Desechos cantidades de uso y hacer el control de estas. Evitar
líquidos productos de la actividad de el lavado de la maquinaria, equipos y herramientas
la construcción, desechos líquidos cerca de los cursos de agua, para evitar su
productos por el lavado de contaminación.
maquinaria, equipos y herramientas.

15
(-) AGUA: Impacto negativo, Se mitigará el impacto instalando letrinas móviles.
temporal y directo.- Los líquidos
producto de los desechos humanos,
aseo personal; contaminan tanto los
suelos como las aguas subterráneas.
(-) SUELO: Impacto Negativo, Se delimitara las áreas específicas para la
temporal, localizado, y directo excavación y movimientos de tierra para no afectar
ocasionado por los trabajos de a aquellos donde no son necesarias estos tipos de
excavación, posibilidad de erosión. trabajos y se ubicaran las áreas adecuadas para el
depósito definitivo del material sobrante. Además
donde sea posible luego de realizadas las
actividades de construcción, se deberá agregar al
suelo tierra negra y se deberá sembrar la flora
correspondiente (reforestación).
(-) SUELO: Impacto negativo, Para no afectar los suelos con aceites y grasas se
permanente, localizado, reversible, efectuara los cambios de aceites y grasa en lugares
medio.- Residuos contaminación por específicos, como ser talleres autorizados.
posibles derrames de aceites y grasas
de los vehículos y equipos.
(-) SUELO: Impacto negativo, Se delimitarán áreas específicas de relleno
temporal, reversible, localizado.- (cárcavas) para poder depositar los escombros
Compactación de los suelos debido al provenientes de la AOP.
peso de los escombros de la AOP.
(-) ECOLOGIA: Impacto negativo, Se deberán realizar las actividades de construcción
permanente, no reversible, de la obra con la mayor rapidez posible.
localizado. Afectación del paisaje
natural.
(-) SOCIOECONOMICO: Impacto No corresponde
Positivo, temporal, directo.
Generación de empleo de mano de
obra calificada y no calificada.
(-)SOCIOECONOMICO: No corresponde
Mejoramiento de la calidad de vida
de la población.

16
OPERACION (-) AGUA: El riego puede producir Realizar los riegos de forma adecuada y realizar la
cárcavas, impacto directo a mediano siembra de especies en contra la pendiente para
plazo y temporal. evitar erosión.
(+) SOCIOECONÓMICO: Impacto No corresponde
Positivo, temporal, directo.
Generación de empleo de mano de
obra calificada y no calificada.
(+) SOCIOECONÓMICO: Mejorar No corresponde.
las condiciones de alimentación y
nutrición de las comunidades, con la
ampliación de su frontera agrícola.
(+) SOCIOECONÓMICO: Mejora en No corresponde
los índices y calidad de vida de las
comunidades.
(+) SOCIOECONÓMICO: No corresponde
Incremento de ingresos económicos
en las comunidades.
(+) ECOLOGIA: Manejo adecuado No corresponde
de la cuenca, impacto directo a corto
plazo y permanente.
MANTENIMIENTO (-) AGUA: Impacto negativo, Se mitigará el impacto instalando letrinas móviles.
temporal y directo.- Los líquidos
producto de los desechos humanos,
aseo personal; contaminan tanto los
suelos como las aguas subterráneas.
(-) SUELO: Impacto negativo, Se mitigará el impacto instalando letrinas móviles.
temporal y directo.- Los líquidos
producto de los desechos humanos,
aseo personal; contaminan tanto los
suelos como las aguas subterráneas.
(+) SOCIOECONÓMICO: Impacto No corresponde
Positivo, temporal, directo.
Generación de empleo de mano de
obra calificada y no calificada.

17
18. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos: -Ing Alejandro Romero Saravia-en calidad de promotor, y laIng. Rose Mary Benitez Ponce en
calidad de responsable técnico de la elaboración de la ficha ambiental, damos fe, de la veracidad de la
información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el
tenor de esta declaración que tiene calidad de Confesión Voluntaria.

FIRMAS:

PROMOTOR RESPOSABLE TECNICO


Ing Alejandro Romero Saravia Ing..Rose Mary Benitez Ponce
CI 1137864 Chq CI 5783578Tja

18
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMATICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE
M1 : MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Estudio de Identificación del Proyecto : “CONSTRUCCIÓN PRESA CHAMATA”

FACTORES AMBIENTALES
AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIO ECONOM.
ATRIBUTOS F P Ó Ó M O T O P V A S T A D O S N C C S C N E R U F A F V Á V C V P E C R C E S N E I C P P
AMBIENTALES A A X X O X Ó L R A C Ó E C B X Ó U O O A O U R I S A V A E R E O E A F O E O S I E M N O R R
C R I I N I X O O R E L M I O Í L T M L L M T O E O U E U G E G S C I E M N M T S C P G N O O
T T D D O D I R D I I I P D G I R P I I P R S S N S N E A E E T S C U D P I T E L R S P P
O Í O O X A C U A T D E E E D I U F N A I I G D A A T. S T. C O A T N I O L E S E E U I I
R C I N O C C E O R Z N O E E O I C E Ó O E H R J O I M R O M I O S M E E
U D D D T S C I S S A O S N S R D T N N S T A Y V Y A E I S C I T A D O O D D
D L E E O E I O T Y T T M A A T S E C E S S A E A D S A S A A
E A S P Ó N Y S U D D E O E D C E U R U F R F A M F C N M E D P D D
S A N D E N E U R A I I S S S I S E R Á L D L G O I I T I F E S E
D Z I E F L S G S A L S S Y Ó L E T O E O R S Ó O E V I S E R P P
I S U T O I D R P C U U T F N O S I R S R Í I N N I S C Ú R
S U F R C T G E D A E A E E Ó E A S T C A A C O L T D I C T C B I
P S R Ó A O R E S N L L L X C L R A U O L A O A O O O Á L V
E P E G R Q O A A D I T T I A C E T R A L Ó B L M R P I A
R E E B U S C C S I N O O C L A E B C A G O Ó U I C D
S N N O Í O U A D I S O E L R A U I R G N P T A A
I D O N M S Í U O D S S I R N A C A I A Ú A
Ó I O I F D S A N A O L C L B
N D C E A D I S S O E L
A O R L D S S I
S S O A C
ACTIVIDADES S D O
DEL
PROYECTO
Construcción de la
ETAPA:EJECUCION
presa
Instalación de faenas. - A - - A - - - - A - - - - - - - - - - - A - A A 2 - - A A - A - - A - B 2 - 2 - 3 3 1 - 3 1

Camino de acceso - A - - A - - - - - - - - - - - - - - - - A - A A 2 - - - - - - 3 - A - A 1 - - - 3 3 3 - 3 -

Excavación presa - A - - A - - - - - - - - - - - - - - - - A - A A 3 - - - - - - 3 - A - - - - - - 3 3 3 - 3 -

Presa HCR - - - - - - - - - A - - - - - - - - - - - - - - - - -- - A A - A 3 - - - A 1 - - - 3 3 3 - 3 -

Obras - -- - - - - - - - A - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 - - - - - - - - - - - - - -
complementarias

19
Construcción del
Sistema 1
Instalación de faenas - A - - A - - - - A - - - - - - - - - - - A - A A 2 - - A A - A - - A - B 2 - 2 - 3 3 1 - 3 1

Mejoramiento azud - A - - - - - - - A - - - - - - - - - - - - - A A 2 - - A A - A - - A - B 2 - 2 - 3 3 1 - 3 1

Mejoramiento canal - A - - - - - - - A - - - - - - - - - - - - - A A 2 - - A A - A - - A - B A - - - 1 3 1 - 3 -
Trancas
Tubería principal - -- - - - - - - - A - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 - - - - - - - - - - - - - -

Tuberías secundarias - A - - - - - - - A - - - - - - - - - - - - - - A - - - A A - A 3 - A - - - - - - 3 3 3 - 3 -

Construcción del
Sistema 2
Instalación de faenas - A - - A - - - - - - - - - - - - - - - - A - A A 2 - - - - - - 3 - A - - - - - - 3 3 3 - 3 -

Azud derivador - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . - - A - - A 3 - A - - - - - - 3 3 3 - 3 -

Canal principal - - - - - - - - - A - - - - - - - - - - - - - - - 3 - - A A - A 3 - A - - - - - - 3 3 3 - 3 -

Canales secundarios - - - - - - - - - A - - - - - - - - - - - - - - - - - - A - - A 3 - A - - - - - - 3 3 3 - 3 -

Entrega provisional - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 - - - - - - - - 3 3 3 - 3 -

ETAPA: OPERACIÓN
Operación del - - - - - - - - - A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 - - - - - - - - 3 3 3 - 3 -
sistema de riego
ETAPA: MANTENIMIENTO
Mantenimiento del - A - - A - - - - A - - - - - - - - - - - A - A A 2 - - A A - A - - A - B 2 - 2 - 3 3 1 - 3 1
sistema de riego

MODERADO
POSITIVOS 1 = BAJO (1) 2 = 3 = ALTO (3)
(2)
NEGATIVOS -1 = BAJO -2 = MODERADO -3 = ALTO

20
6. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

6.1 Introducción

En este capitulo se presentan, los cómputos métricos o volúmenes de obra de los diferentes
ítems constitutivos de las obras, agrupados en dos componentes, presa y sistemas de riego, así
como los presupuestos de las obras, los presupuestos de la asistencia técnica integral y la
supervisión.

6.2 Cómputos métricos

Los cómputos métricos se ordenan considerando:

La presa de regulación de caudales con todos sus componentes.

Sistema de riego 1
Sistema de riego 2 (principal)

El sistema 1, comprende las siguientes obras:

Mejoramiento y complementación del Azud derivador en el Río Chamata,


Mejoramiento del canal de riego, desde el azud a la cámara de Trancas
Conducción de la cámara de trancas a Tomatas grande.

El sistema 2, (Sistema principal) comprende las siguientes obras:

Azud derivador en el Río Guadalquivir, en Tomatas Grande


Conducción principal de Tomatas Grande a Santa Bárbara
Obras de paso de quebradas
Canales secundarios
Los cómputos se presentan en los siguientes cuadros:

1
COMPUTOS METRICOS
CONSTRUCCION PRESA CHAMATA - MUNICIPIO DE SAN LORENZO
PRESA DE ALMACENAMIENTO
hoja 1 de 2
No No de Largo Ancho Alto Total Total
Item DESCRIPCION Unid. veces (m) (m) (m) Parcial Acumul. OBSERVACIONES

PRESA DE HORMIGON HCR


1 Excavación m3 1 8027,79 8027,79 Ver Exc_fund.xls

2 Hormigón HCR m3 50765,36


Cuerpo de la presa m3 1 53463,50 53463,50 Ver Roadcalc adj.(rell)
Hormigón tipo H20 paramento A. arriba m3 -1 3256,52 0,30 -976,96
Relleno tipo H20 tramo inclinado m3 -35 77,20 0,85 0,50 -1148,35
Relleno tipo H20 trampolín m3 -1 46,80 8,16 1,50 -572,83
3 Hormigón Simple tipo H20 m3 3512,22
3
En cuerpo de presa m 1 2698,14
Cuenco de disipación m3 1 40,00 48,00 0,40 768,00
Muro final m3 1 48,00 0,80 1,20 46,08
3
4 Hormigón Armado tipo H20 m 1 263,58
Muros del canal vertedero m3 5 46,35 0,30 1,50 104,29 Ap=(2+1)/2
Losa puente en la presa m3 1 47,40 3,50 0,30 49,77
Pila de 0.90 m de ancho m3 2 4,00 0,90 3,80 27,36
Pila central m3 1 4,25 3,00 3,80 48,45
Pila central m3 1 3,69 1,65 3,80 23,14 Ap=(3+0.3)/2
3
Cámara de entrada losa fondo m 1 1,30 1,10 0,15 0,21 0,67
Cámara de entrada pared fondo m3 1 1,30 0,15 0,95 0,19
Cámara de entrada pared lateral m3 2 0,95 0,15 0,95 0,27
Cámara de salida losa fondo m3 1 2,33 2,20 0,15 0,77 4,00
3
Cámara de salida losa tapa m 1 2,33 2,20 0,10 0,51
Cámara de salida pared 1 m3 2 2,33 0,15 2,14 1,50
Cámara de salida pared 2 m3 2 1,90 0,15 2,14 1,22
3
Cámara disipadora losa fondo m 1 3,16 3,20 0,15 1,52 5,91
Cámara disipadora losa tapa m3 1 3,16 0,40 0,15 0,19
Cámara disipadora losa tapa m3 2 1,30 0,40 0,15 0,16
3
Cámara disipadora pantalla m 1 2,86 0,20 1,25 0,72
Cámara disipadora pantalla m3 1 2,86 0,18 0,48 0,25
Cámara disipadora pared frente m3 1 3,16 0,15 2,00 0,95
3
Cámara disipadora pared fondo m 2 0,60 0,15 1,20 0,22
Cámara disipadora pared fondo m3 1 3,16 0,15 0,48 0,23
Cámara disipadora pared lateral m3 2 1,65 0,15 2,00 0,99
3
Cámara disipadora pared lateral m 2 1,40 0,15 1,68 0,71 Aprom=1.68m
5 Perforaciones m 2290,00
Primera línea (para inyección) m 66 15,00 990,00
Segunda línea (para inyección) m 65 20,00 1300,00
6 Inyecciones m3 1 220,00 220,00
7 Juntas Water Stop L=32 cm m 166,00
Aguas abajo m 2 45,00 90,00
Aguas arriba m 2 38,00 76,00

2
COMPUTOS METRICOS
CONSTRUCCION PRESA CHAMATA - MUNICIPIO DE SAN LORENZO
PRESA DE ALMACENAMIENTO

hoja 2 de 2
No
No de Largo Ancho Alto Total Total
Item DESCRIPCION Unid. veces (m) (m) (m) Parcial Acumul. OBSERVACIONES

8 Tuberías y accesorios toma glb 1 1,00

9 Tuberías y accesorios salida de fondo glb 1 1,00

10 Mejoramiento camino km 1 1,50 1,50

11 Construcción camino y accesos km 1 1,40


Tramo nuevo km 1 0,80 0,80
Tramo del campamento a coronamiento km 1 0,35 0,35
Tramo del campamento a galería km 1 0,25 0,25

12 Caseta de guardia glb 1 1,00

13 Sistema eléctrico - iluminación de presa glb 1 1,00

14 Equipo de auscultación de la presa glb 1 1,00

15 Equipos de comunicación glb 1 1,00

16 Carpintería metálica kg 4798,00


Barandas exteriores presa kg 21 228,00 4788,00 FG 2 y 1½" 21kg/m
Escalera metálica cámara salida kg 4 2,50 10,00 FG 1"

17 Cerco de malla olímpica con tubos de FG m 100,00


de 2", cada 2.5 m, H=2.5 m m 1 100,00 100,00

18 Estación climatológica glb 1,00

19 Provisión e instalación letrero informativo pza 1,00


2.40x1.20 m pza 1

20 Provisión e instalación señal informativa pza 1,00


0.60x0.80 m pza 1

21 Prevención y mitigación ambiental glb 1 1,00

22 Sistematizaciones fluviales aguas


arriba de la presa glb 1 1,00

3
COMPUTOS METRICOS
CONSTRUCCION PRESA CHAMATA - MUNICIPIO DE SAN LORENZO
SISTEMA DE RIEGO 1

No
No de Largo Ancho Alto Total Total
Item DESCRIPCION Unid. veces (m) (m) (m) Parcial Acumul. OBSERVACIONES

Complementación azud existente en


Trancas
1 Excavación m3 440.00
2 Hormigón ciclópeo m3 241.25
Cimacio m3 1 15.00 5.00 1.75 131.25
Muros laterales m3 2 10.00 0.60 2.50 30.00
Solera m3 2 40.00 5.00 0.40 80.00
Complementación canal en Trancas
1 Hormigón ciclópeo m3 36.80
3
m 2 920 0.20 0.20 36.80
Cámara
1 Excavación m3 1 2.80 2.40 1.20 8.06 8.06
3
2 Hormigón ciclópeo m 3.50
Paredes m3 1 12.00 0.20 1.25 3.00
Soleras m3 1.90 2.20 0.10 0.50

Instalación tubería
1 Excavación m3 5868.00 Anexo 7
2 Relleno cama de arena m3 1 8738 0.60 0.15 786.47 786.47
3 Relleno tierra cernida m3 1 8738 0.60 0,60 3145.68 3145.68
4 Tubería PVC clase 6 Diámetro 250 mm m 1 1680 1680.00
5 Tubería PVC clase 6 Diámetro 200 mm m 1 7058 7058.00
6 Hormigón ciclópeo m3 6 1,50 0,50 1.00 4.50 4.50
7 HoAo pasos de quebradas m3 3 13.86
vigas m3 3 105.00 1.10 0.10 11.55
Columnas m3 11 0.30 0.20 3.50 2.31
8 Llaves tipo cortina de 2,5” Pz 7 7
9 Tubería PVC clase 6 de 2,5” m 1 1160 1160

4
COMPUTOS METRICOS
CONSTRUCCION PRESA CHAMATA - MUNICIPIO DE SAN LORENZO
SISTEMA DE RIEGO 2

hoja 1 de 1
No No de Largo Ancho Alto Total Total
Item DESCRIPCION Unid. veces (m) (m) (m) Parcial Acumul. OBSERVACIONES
AZUD DE DERIVACION
1 Excavación en roca m3 921,65
Azud de derivación (cuerpo 75 m) m3 1 790,00 790,00 RoadCalc Anexo 7
Muro de encauce M. derecha m3 1 7,00 1,45 1,85 18,78
Muro de encauce M. izquierda m3 1 7,00 1,45 2,43 24,66
3
Muro de protección margen derecha m 1 13,90 0,88 1,23 14,98 An=(1.45+0.3)/2
Muro de protección margen izquierda m3 1 34,50 0,88 1,52 46,00
Canal de toma m3 1 16,50 1,10 1,50 27,23

2 Hormigón ciclópeo m3 1144,36


Azud de derivación (cuerpo 75 m) m3 1 977,26 977,26 Ver det. RoadCalc
3
Muro de encauce M. derecha m 1 7,00 0,88 4,10 25,26
Muro de encauce M. izquierda m3 1 7,00 0,88 4,10 25,26
Muro de protección margen derecha m3 1 13,90 1,03 2,35 33,48
3
Muro de protección margen izquierda m 1 34,50 1,03 2,35 83,10

3 Hormigón simple H20 m3 4,66


3
Solera canal de toma m 1 12,00 0,90 0,10 1,08
Paredes canal de toma m3 2 12,00 0,15 0,80 2,88
Solera canal de excedencias m3 1 4,50 1,23 0,10 0,55
3
Pared canal de excedencia m 1 1,25 0,15 0,80 0,15

4 Compuerta de madera ancho 0.60 m pza 1 1,00

5
COMPUTOS METRICOS
CONSTRUCCION PRESA CHAMATA - MUNICIPIO DE SAN LORENZO
SISTEMA DE RIEGO 2 hoja 1 de 2
No No de Largo Ancho Alto Total Total
Item DESCRIPCION Unid. veces (m) (m) (m) Parcial Acumul. OBSERVACIONES

CANAL PRINCIPAL RIEGO 2


1 Excavación m3 24138,32
Tramo 1 prog 0+000 a 7+241 m3 1 5355,00 5355,00 RoadCalc Anexo 7
Tramo 2 prog 7+241 a 12+520 m3 1 5650,00 5650,00 Ver det. RoadCalc
Tramos 3 y 4 prog 12+520 a 16+565 m3 1 10997,00 10997,00 Ver det. RoadCalc
Tramo 5 prog 16+565 a 19+257 m3 1 2076,00 2076,00 Ver det. RoadCalc
Pte canal Qda. 1 (5 tramos c/u 8 m) m3 4 0,80 0,40 1,50 1,92
Pte canal Qda. 2 (8 tramos c/u 8 m) m3 7 0,80 0,40 1,50 3,36
Pte canal Qda. 3 (4 tramos c/u 9 m) m3 3 0,80 0,40 1,50 1,44
Puente Sifón 1 (10 tramos c/u 9 m) m3 9 0,80 0,40 1,50 4,32
3
Pte canal Qda. 5 (2 tramos c/u 7 m) m 1 0,80 0,40 1,50 0,48
Puente Sifón 2 (5 tramos c/u 8 m) m3 4 0,80 0,40 1,50 1,92
Pte canal Qda. 7 (5 tramos c/u 9 m) m3 4 0,80 0,40 1,50 1,92
3
Pte canal Qda. 8 (2 tramos c/u 9 m) m 1 0,80 0,40 1,50 0,48
Puente Sifón 3 (5 tramos c/u 8 m) m3 4 0,80 0,40 1,50 1,92
Puente Sifón 4 (10 tramos c/u 8 m) m3 9 0,80 0,40 1,50 4,32
3
Puente Sifón 4 (6 tramos c/u 9 m) m 5 0,80 0,40 1,50 2,40
Puente Sifón 4 (6 tramos c/u 9 m) m3 5 0,80 0,40 1,50 2,40
Puente Sifón 5 (4 tramos c/u 9 m) m3 3 0,80 0,40 1,50 1,44
Puente Sifón 6 (5 tramos c/u 8 m) m3 4 0,80 0,40 1,50 1,92
3
Puente Sifón 7 (4 tramos c/u 8 m) m 3 0,80 0,40 1,50 1,44
Puente Sifón 8 (11 tramos c/u 9 m) m3 10 0,80 0,40 1,50 4,80
Puente Sifón 11 (11 tramos c/u 9 m) m3 10 0,80 0,40 1,50 4,80
3
Anclajes extremos en puentes m 34 0,80 0,70 1,00 19,04
2 Cama de arena m3 1087,27
Sifón 1 L=175-92 D=600 mm m3 1 83,00 1,20 0,15 14,94
Sifón 2 L=70-40 D=600 mm m3 1 30,00 1,20 0,15 5,40
Sifón 3 L=485-40 D=600 mm m3 1 445,00 1,20 0,15 80,10
Sifón 4 L=640-135 D=600 mm m3 1 505,00 1,20 0,15 90,90
3
Sifón 5 L=75-35 D=600 mm m 1 40,00 1,20 0,15 7,20
Sifón 6 L=405-40 D=600 mm m3 1 365,00 1,20 0,15 65,70
Sifón 7 L=240-30 D=600 mm m3 1 210,00 1,20 0,15 37,80
3
Sifón 8 L=180-97 D=600 mm m 1 83,00 1,20 0,15 14,94
Sifón 9 L=2000 D=600 mm m3 1 2000,00 1,20 0,15 360,00
Sifón 10 L=1735 D=600 mm m3 1 1735,00 1,20 0,15 312,30
Sifón 11 L=1295-100 D=250 mm m3 1 1195,00 0,82 0,10 97,99
3 Provisión y colocado Tub PRFV d=600 m 1 5496,00 5496,00
4 Provisión y colocado Tub PRFV d=250 m 1 1195,00 1195,00
5 Relleno cernido y comp. Manual m3 3823,73
3
Toda la longitud D=600 mm m 1 5496,00 1,20 0,75 4946,40
Menos volumen tubo D=600 m3 -1 5496,00 0,28 -1553,96 Area tub=0.28 m2
Sifón 11 D=250 mm m3 1 1195,00 0,82 0,50 489,95
Menos volumen tubo D=250 m3 -1 1195,00 0,05 -58,66 Area tub=0.05 m2

6
COMPUTOS METRICOS
CONSTRUCCION PRESA CHAMATA - MUNICIPIO DE SAN LORENZO
SISTEMA DE RIEGO 2

hoja 2 de 2
No No de Largo Ancho Alto Total Total
Item DESCRIPCION Unid. veces (m) (m) (m) Parcial Acumul. OBSERVACIONES

6 Relleno compactado m3 6523,62


Tubería D=600 mm m3 1 5496,00 1,20 0,90 5935,68
Tubería D=250 mm m3 1 1195,00 0,82 0,60 587,94

7 Hormigón simple para canales m3 3262,37


Tramo 1 prog 0+000 a 7+241 m3 1 2021,33 2021,33 RoadCalc Anexo 7
3
Tramo 2 prog 7+241 a 12+520 m 1 878,80 878,80 Ver det. RoadCalc
Tramos 3 y 4 prog 12+520 a 16+565 m3 1 84,01 84,01 Ver det. RoadCalc
Tramo 5 prog 16+565 a 19+257 m3 1 321,32 321,32 Ver det. RoadCalc
3
Pte canal Qda. 1 m -1 40,00 0,29 -11,40 A=0.285 m2/m canal
Pte canal Qda. 2 m3 -1 66,00 0,29 -18,81 A=0.285 m2/m canal
Pte canal Qda. 3 m3 -1 35,00 0,29 -9,98 A=0.285 m2/m canal
3
Pte canal Qda. 5 m -1 14,00 0,29 -3,99 A=0.285 m2/m canal
Pte canal Qda. 7 m3 -1 45,00 0,29 -12,83 A=0.285 m2/m canal
Pte canal Qda. 8 m3 -1 18,00 0,29 -5,13 A=0.285 m2/m canal
3
Anclajes extremos en puentes m 34 0,80 0,70 1,00 19,04

8 Hormigón armado cruce Qdas m3 332,54


3
Ptes. Qdas. 1, 2, 3, 5, 7 y 8 m 1 62,13
Ptes. Sifones 1 a 8 solera m3 1 510,00 1,00 0,15 76,50
Ptes. Sifones 1 a 8 muros m3 2 510,00 0,15 0,70 107,10
Pte. Sifón 11 solera m3 1 100,00 0,70 0,10 7,00
3
Ptes. Sifones 1 a 8 muros m 2 100,00 0,10 0,40 8,00
Zapatas en pasos de Qdas m3 86 0,80 0,40 0,50 13,76
Columnas en pasos de Qdas m3 86 0,60 0,25 4,50 58,05

9 Accesorios tubería d=600 mm glb 1 1,00

10 Accesorios tubería d=250 mm glb 1 1,00

7
COMPUTOS METRICOS
CONSTRUCCION PRESA CHAMATA - MUNICIPIO DE SAN LORENZO
SISTEMA DE RIEGO 2

No
No de Largo Ancho Alto Total Total
Item DESCRIPCION Unid. veces (m) (m) (m) Parcial Acumul. OBSERVACIONES
CANALES SECUNDARIOS RIEGO
1 Excavación m3 1157,10
Canal Q=20 l/s m3 1 1410,00 0,40 0,20 112,80
Canal Q=40 l/s m3 1 6470,00 0,45 0,20 582,30
Canal Q=60 l/s m3 1 4620,00 0,50 0,20 462,00

2 Hormigón simple H20 m3 1189,45


Solera canal Q=20 l/s m3 1 1410,00 0,40 0,10 56,40
Paredes canal Q=20 l/s m3 2 1410,00 0,10 0,20 56,40
3
Solera canal Q=40 l/s m 1 6470,00 0,45 0,10 291,15
Paredes canal Q=40 l/s m3 2 6470,00 0,10 0,25 323,50
Solera canal Q=60 l/s m3 1 4620,00 0,50 0,10 231,00
3
Paredes canal Q=60 l/s m 2 4620,00 0,10 0,25 231,00

8
6.3 Presupuesto de obras

Para conocer el costo de construcción del Proyecto, se ha realizado el análisis de los precios
unitarios de los ítemes necesarios para la ejecución del mismo (anexo 8).

Los métodos utilizados para definir los precios unitarios, se basan en una serie de análisis y
consideraciones de las metodologías, utilizadas por las entidades que agrupan a las empresas
constructoras, (Cámara de la Construcción de Bolivia). Adoptándose para la elaboración de los
precios unitarios del proyecto, factores de mayoración (cargas sociales, gastos generales,
utilidades, IVA, IT), factores debidamente justificados, que permiten contar con precios de
referencia racionales.

Seguidamente se presentan en cuadros resumen los presupuestos por obras, por componentes y
el presupuesto general del proyecto.

9
PROYECTO CONSTRUCCION PRESA CHAMATA
PRESUPUESTO GENERAL DE OBRAS CIVILES
hoja 1
PRECIO COSTO
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Bs Bs
1 PRESA DE HCR 38240559,80
1,1 INSTALACION DE FAENAS PRESA glb 1,00 2365470,25 2365470,25
1,2 EXCAVACION TERRENO DURO m³ 2408,40 51,58 124225,27
1,3 EXCAVACION P/ESTRUC. C/MARTILLO Y MANUAL m³ 5619,60 112,68 633216,53
1,4 HORMIGON HCR m³ 50765,36 492,88 25021230,64
1,5 HORMIGON SIMPLE TIPO H20 m³ 3512,22 969,70 3405799,73
1,6 HORMIGON ARMADO TIPO H20 m³ 263,58 1758,89 463608,23
1,7 PERFORACIONES m 2290,00 1062,67 2433514,30
1,8 INYECCIONES m³ 220,00 2171,95 477829,00
1,9 PROV. Y COLOC. JUNTA WATER STOP, L=32 CM m 166,00 412,87 68536,42
1,10 TUBERIAS Y ACCESORIOS TOMA glb 1,00 988326,56 988326,56
1,11 TUBERIAS Y ACCESORIOS SALIDA DE FONDO glb 1,00 1114379,25 1114379,25
1,12 MEJORAMIENTO CAMINO Km 1,50 56706,68 85060,02
1,13 CONSTRUCCION CAMINO ACCESO Km 1,40 178557,17 249980,04
1,14 CASETA DE GUARDIA glb 1,00 111337,20 111337,20
1,15 SISTEMA ELECTRICO P/ILUMINACION PRESA glb 1,00 86595,60 86595,60
1,16 EQUIPO DE AUSCULTACION DE LA PRESA glb 1,00 89069,76 89069,76
1,17 EQUIPOS DE COMUNICACION glb 1,00 16700,58 16700,58
1,18 CARPINTERIA METALICA kg 4798,00 58,01 278331,98
1,19 CERCO MALLA OLIMPICA FG2" C/2.5M H=2.5M m 100,00 270,59 27059,00
1,20 ESTACION CLIMATOLOGICA PRINCIPAL glb 1,00 49483,20 49483,20
1,21 PROV/INST. LETRERO INFORMATIVO 2.4X1.2M pza 1,00 1234,24 1234,24
1,22 PROV/INST. SEÑAL INFORMATIVA 0.8X0.6 M pza 1,00 957,35 957,35
1,23 PREVENCION Y MITIGACION AMBIENTAL glb 1,00 22267,44 22267,44
1,24 SISTEMATIZACIONES FLUV. A/ARRIBA PRESA glb 1,00 126347,21 126347,21

SISTEMA 1 2479366,03
1 COMPLEMENTACION AZUD EXISTENTE 179710,90
1,1 EXCAVACION EN ROCA m³ 440,00 74,50 32780,00
1,2 HORMIGON CICLOPEO 40% PIEDRA DESPLAZ. m³ 241,25 609,04 146930,90
COMPLEMENTACION CANAL TRANCAS Y
2 CAMARA 42042,42
2,1 EXCAVACION m³ 8,06 24,98 201,34
2,2 HORMIGON SIMPLE TIPO H20 CANALES m³ 36,80 969,70 35684,96
2,3 HORMIGON ARMADO TIPO H20 m³ 3,50 1758,89 6156,12

10
PROYECTO CONSTRUCCION PRESA CHAMATA
PRESUPUESTO GENERAL DE OBRAS CIVILES
hoja 2
PRECIO COSTO
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Bs Bs

3 TUBERIA PRINCIPAL Y SECUNDARIA 2257612,71


3,1 INSTALACION DE FAENAS SISTEMA 1 glb 1,00 65675,59 65675,59
3,2 EXCAVACION m³ 5868,00 24,98 146582,64
3,3 CAMA DE ARENA m³ 786,47 87,21 68588,05
3,4 TUBERIA PVC C-6 D=10" m 1680,00 416,37 699501,60
3,5 TUBERIA PVC C-6 D=8" m 7058,00 150,67 1063428,86
3,6 RELLENO CERNIDO Y APIZONADO m³ 3145,68 35,71 112332,23
3,7 RELLENO COMPACTADO m³ 500,00 43,04 21520,00
3,8 HORMIGON SIMPLE TIPO H20 CANALES m³ 4,50 969,70 4363,65
3,9 HORMIGON ARMADO TIPO H20 m³ 13,86 1758,89 24378,22
3,10 LLAVES TIPO CORTINA DE 2.5" pza 7,00 2052,21 14365,47
3,11 TUBERIA PVC C-6 D=2½" m 1160,00 31,79 36876,40

SISTEMA 2 16038089,22
1 AZUD DERIVADOR 770374,67
1,1 EXCAVACION EN ROCA m³ 921,65 74,50 68662,93
1,2 HORMIGON CICLOPEO 40% PIEDRA DESPLAZ. m³ 1144,36 609,04 696961,01
1,3 HORMIGON SIMPLE TIPO H20 CANALES m³ 4,66 957,82 4463,44
1,4 COMPUERTA DE MADERA E=2 CM 0.60X0.80 pza 1,00 287,29 287,29
2 CANAL PRINCIPAL 14085400,52
2,1 INSTALACION DE FAENAS SISTEMA 2 glb 1,00 311690,72 311690,72
2,2 EXCAVACION m³ 24138,32 24,98 602975,23
2,3 CAMA DE ARENA m³ 1087,27 87,21 94820,82
2,4 PROV. Y MONTAJE TUB. PRFV C-E DN600 C-3 m 5496,00 1485,22 8162769,12
2,5 PROV. Y MONTAJE TUB. PRFV C-E DN250 C-3 m 1195,00 360,80 431156,00
2,6 RELLENO CERNIDO Y APIZONADO m³ 3823,73 35,71 136545,40
2,7 RELLENO COMPACTADO m³ 6523,62 43,04 280776,60
2,8 HORMIGON SIMPLE TIPO H20 CANALES m³ 3262,37 969,70 3163520,19
2,9 HORMIGON ARMADO TIPO H20 m³ 332,54 1758,89 584901,28
2,10 ACCESORIOS TUBERIA D=600 glb 1,00 299101,25 299101,25
2,11 ACCESORIOS TUBERIA D=250 glb 1,00 17143,91 17143,91
3 CANALES SECUNDARIOS 1182314,03
3,1 EXCAVACION m³ 1157,10 24,98 28904,36
3,2 HORMIGON SIMPLE TIPO H20 CANALES m³ 1189,45 969,70 1153409,67

TOTAL OBRAS CIVILES Bs 56758015,05


1$us = 6.95 Bs $us 8166620,87

11
6.4 Presupuesto de supervisión de obras

La supervisión de la ejecución del proyecto, se supone será realizada por una empresa
consultora con experiencia en este tipo de proyectos, por lo que en el presupuesto se
contempla un grupo de profesionales, constituido por un Ing. Civil Gerente del proyecto, 2
ingenieros civiles residentes, uno por componente del proyecto y se prevé un tiempo que
podrá estar cubierto por especialista que puedan estar en obra durante cortos periodos.
El presupuesto comprende además los costos de transporte, costos de alojamiento y
alimentación, considerando el uso de las instalaciones del campamento de obra y por último se
estiman los costos de servicios de laboratorio, equipo y materiales, los que se indican en el
siguiente cuadro.

SUPERVISION CONSTRUCCION PRESA CHAMATA


PRESUPUESTO GENERAL
PRECIO COSTO
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
$us $us

1 PERSONAL 172800,00
1,1 Ing. Civil Gerente de Supervisión mes 36,00 1800,00 64800,00
1,2 Ing. Civil Presa mes 30,00 1500,00 45000,00
1,3 Ing. Civil Sistemas de riego mes 30,00 1500,00 45000,00
1,4 Ingenieros especialistas mes 10,00 1800,00 18000,00

2 EQUIPOS Y MATERIALES 4500,00


2,1 Papelería e informes global 1,00 1500,00 1500,00
2,2 Material de escritorio global 1,00 1500,00 1500,00
2,3 Computadora global 1,00 500,00 500,00
2,4 Impresora global 1,00 500,00 500,00
2,5 Fotografías global 1,00 500,00 500,00

3 LOGISTICA Y SERVICIOS 74600,00


3,1 Transporte mes 36,00 1000,00 36000,00
3,2 Alojamiento y alimentación mes 80,00 400,00 32000,00
3,3 Servicio telefónico mes 36,00 100,00 3600,00
3,5 Laboratorio global 1,00 3000,00 3000,00

TOTAL SUPERVICION $us 251900,00


1$us = 6.95 Bs Bs 1750705,00

Tiempo de ejecución del servicio de Supervisión 36 meses


Tiempo de construcción de obras 36 meses
Costo de la inversión 8166620,87 $us
Porcentaje de la Supervisión respecto a la inversión 3,08 %

12
6.5 Presupuesto de asistencia técnica integral y capacitación/acompañamiento

El presupuesto para el servicio de Asistencia Técnica Integral, fue preparado en base a los
requerimientos de servicios profesionales, materiales, equipos, insumos, apoyo logístico, etc,
para el periodo de 4 años, previendo 2 años para el periodo de construcción y los 2 años de
inicio de operación.

13
PRESUPUESTO DE ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL
PROYECTO DE RIEGO: "PRESA CHAMATA"
PERIODO DE DURACION: 4 AÑOS
CANTIDA
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD D P U ($us) TOTAL$us
1,0 Diagnóstico de la gestión y planif concertada del proceso 12.350,0
1,1 Personal técnico día 250,00 45,00 11.250,00
1,2 Transporte global 1,00 500,00 500,00
1,3 Oficinas/vivienda global 1,00 200,00 200,00
1,4 Computadoras/impresoras global 1,00 200,00 200,00
1,5 Material escritorio global 1,00 100,00 100,00
1,6 Material didáctico, fotografias, etc. global 1,00 100,00 100,00
2,0 Acompañ. a la Interacción, Gestión, Capacitación y A T 17.150,0
2,1 Personal técnico día 350,00 45,00 15.750,00
2,2 Transporte global 1,00 500,00 500,00
2,3 Oficinas/vivienda global 1,00 300,00 300,00
2,4 Computadoras/impresoras global 1,00 300,00 300,00
2,5 Material escritorio global 1,00 100,00 100,00
2,6 Material didáctico, fotografias, etc. global 1,00 200,00 200,00
3,0 Elaboración de Estatutos y Reglamentos 17.100,0
3,1 Personal técnico día 320,00 45,00 14.400,00
3,2 Transporte global 1,00 500,00 500,00
3,3 Oficinas/vivienda global 1,00 300,00 300,00
3,4 Computadoras/impresoras global 1,00 300,00 300,00
3,5 Material escritorio global 1,00 100,00 100,00
3,6 Material didáctico, fotografias, etc. global 1,00 200,00 200,00
3,7 Alimentación (olla común para talleres) global 1,00 1000,00 1.000,00
3,8 Edición e impresión global 1,00 300,00 300,00
4,0 Elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento 13.150,0
4,1 Personal técnico día 250,00 45,00 11.250,00
4,2 Transporte global 1,00 500,00 500,00
4,3 Oficinas/vivienda global 1,00 200,00 200,00
4,4 Computadoras/impresoras global 1,00 300,00 300,00
4,5 Material escritorio global 1,00 100,00 100,00
4,6 Material didáctico, fotografias, etc. global 1,00 200,00 200,00
4,7 Alimentación (olla común para talleres) global 1,00 300,00 300,00
4,8 Edición e impresión global 1,00 300,00 300,00
5,0 Elaboración de Cartillas Técnicas e Informes 13.650,0
5,1 Personal técnico día 250,00 45,00 11.250,00
5,2 Transporte global 1,00 500,00 500,00
5,3 Oficinas/vivienda global 1,00 200,00 200,00
5,4 Computadoras/impresoras global 1,00 300,00 300,00
5,5 Material escritorio global 1,00 100,00 100,00
5,6 Material didáctico, fotografias, etc. global 1,00 200,00 200,00
5,7 Material, herram., insumos agroforestales global 1,00 500,00 500,00
5,8 Alimentación (olla común para talleres) global 1,00 300,00 300,00
5,9 Edición e impresión global 1,00 300,00 300,00
SUB TOTAL 73.400,00
GASTOS GENERALES (10%) 7.340,00
TOTAL 80.740,00

14
PRESUPUESTO POR PARTIDAS
ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL
PROYECTO DE RIEGO: "PRESA CHAMATA"

UNIDA P.
PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD
D UNIT. COSTO
($us) ($us)
63.900,0
10000 Servicios Personales 0
63.900,0
12000 Empleados no permanentes día 1420 45,00 0
12100 Personal eventual día 0 0,00 0,00

20000 Servicios no Personales 0 6.000,00


22000 Servicios de Transporte y Seguros global 0 0,00 0,00
22200 Viáticos Técnicos día 0 0,00 0,00
pers./dí
22200 Viáticos Usuarios a 0 0,00 0,00
2.500,0
22600 Trasporte del personal global 1 0 2.500,00
person
22600 Transporte a usuarios as 0 0,00 0,00
1.200,0
23000 Alquiler vivienda global 1 0 1.200,00
1.400,0
23200 Equipos de computación global 1 0 1.400,00
23400 Otros Alquileres global 0 0,00 0,00
25000 Servicios Profesionales y Comerciales
25500 Publicaciones global 0 0,00 0,00
25600 Imprenta Global 1 900,00 900,00
26000 Otros Servicios no Personales Global 0 0 0
27000 Impuestos Indirectos
27100 Impuestos al Valor Agregado Global
27300 Impuestos a las Transacciones Global

30000 Materiales y Suministros 3.500,00


31000 Alimentos y Productos Agroforestales global 1 500,00 500,00
1.600,0
31100 Alimentos y refrescos para los usuarios global 1 0 1.600,00
34000 Productos de papel Cartón e Impresos global 0 0,00 0,00
34000 Papel de Escritorio global 1 500,00 500,00
Otros Productos de Papel, Cartón e
34000 Impresos global 1 900,00 900,00
73.400,0
TOTAL GASTOS DIRECTOS 0
GASTOS GENERALES (10 % de los gastos directos) 7.340,00
TOTAL 80.740,0
GENERAL 0

15
16
6.6 Presupuesto general del proyecto

En el presupuesto general del proyecto se incluyen las inversiones, que comprenden los
costos de las construcciones civiles o construcción de las obras, las indemnizaciones y los
costos de supervisión, así como los costos de la asistencia técnica. Información que se
muestra en el siguiente cuadro:

PRESUPUESTO GENERAL
CONSTRUCCION PRESA CHAMATA

DESCRIPCIÓN Costo en Bs Costo en $us

Construcciones civiles 56.758.015,05 8.166.620,87


Indemnizaciones 1.473.400,00 212.000,00
Supervisión 1.750.705,00 251.900,00

TOTAL INVERSION 59.982.120,05 8.630.520,87

Asistencia técnica 2.244.572,00 322.960,00

TOTAL COSTO DEL PROYECTO 62.226.692,05 8.953.480,87

17
7. EVALUACIÓN SOCIOECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

7.1. Las inversiones en el proyecto

El estudio del Proyecto en forma general y los resultados de la Ingeniería del mismo, en
particular, constituyen los elementos necesarios para configurar la realización del estudio de
las inversiones requeridas para que el proyecto pueda, primero implementarse y luego operar
normalmente.

La Ingeniería del Proyecto ha identificado un conjunto de requerimientos que garantizan la


oportunidad y fluidez del proceso de construcción de la Presa Chamata y que se indican en los
capítulos anteriores.

7.2. Los beneficios o ingresos del proyecto

Dada la naturaleza y la característica social de los servicios ofrecidos por el proyecto, y sobre
la base de la calidad de los resultados del estudio de ingeniería, consideramos que la fuente
principal de beneficios generados se sintetizan en:

 El Ingreso Neto de la Producción Agrícola:


o Ingreso Neto de la Producción (anexo 10)
 Beneficios por disminución de la emigración temporal:
o La emigración temporal que representa un 37% de la población desaparece y
consecuentemente, el 37% de la población producirá nuevos ingresos para la
comunidad (anexo 10)

7.3. Los egresos del proyecto

Los egresos que corresponden a la fase operativa del proyecto, calculados sobre la base de
criterios técnicos establecidos por el estudio de ingeniería, y el marco de los instrumentos
normativos, metodológicos establecidos por el SNIP, se reflejan en dos tipos de gastos:
 Operación y Mantenimiento
 Asistencia Técnica Integral: para un periodo de 4 años (2 años para el periodo de
construcción y 2 años de inicio de operación)

1
7.4. Evaluación del proyecto

Sobre la base de la identificación y selección de la alternativa tecnológica recomendada


acompañada por su propia estructura de inversión, costos y beneficios, descritos en los
numerales anteriores, se hace necesario juzgar la factibilidad de la propuesta central del
Proyecto “Construcción Presa Chamata” tanto desde el punto de vista privado como social.

a) Criterios de evaluación y tasa de descuento

En estricto apego al marco de instrumentos normativos, metodologías y técnicas establecidas y


recomendadas por el Sistema Nacional de Inversión Pública y el reglamento “Presentación,
Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública de la Gobernación del
Departamento” se evaluará en el presente documento el proyecto “Construcción Presa
Chamata” desde la perspectiva financiera o privada y la económica o social, empleando las
tasas de descuento del 12,81 % para el enfoque privado y del 12,67% para el enfoque
económico ( Resolución Ministerial Nº 159 de 22 de Septiembre de 2006).
Asimismo se calcularon indicadores, congruentes con los criterios de evaluación adoptados,
tales como:
Criterio Financiero (F) Criterio Social (S)

Tasa de descuento 12,81 % 12,67 %


Valor Actual Neto (VAN) VANF VANS
Tasa Interna de Retorno (TIR) TIRF TIRS
Relación: Beneficio / Costo (B / C) B/C B/C
Valor Actual de los Costos (VAC) VACF VACS
Costo Anual Equivalente (CAE) CAEF CAES
Índice Costo Eficiencia (ICE ) ICEF ICES

b) Horizonte de evaluación

Por la naturaleza del proyecto, y las consideraciones normativas previamente citadas, el


horizonte de evaluación del proyecto se extenderá desde el Momento 0 hasta el Momento 20,
considerado como un horizonte de largo plazo.

2
Adicionalmente, en el horizonte de evaluación, como parámetros de comparación e
información base asumiremos que:

 El número de familias beneficiarias en el área de influencia del proyecto alcanza a


1360 en el Momento 0.
 El número de personas beneficiarias en el área de influencia del proyecto alcanza a
5.620 en el Momento 0.
 El proyecto comprende un área incremental de riego de 1.692,32 has.

7.4.1. Evaluación privada

El criterio de la evaluación privada con una tasa de descuento del 12,81 %, se aplico sobre el
desempeño de las variables Inversión, Costos e Ingresos, en el horizonte de evaluación ( M0 –
M20 ), las mismas que fueron valuadas a precios de mercado para determinar su valor
financiero.

Lo anterior significa que, el flujo de caja financiero del proyecto, además de la información
base mencionada en el numeral anterior, está constituido por:
 Inversión Financiera: Bs. 61.104.406,05
 Costo Financiero: Bs. 606.843,00 (M1 – M2), Bs. 45.700 (M3 – M5) y Bs. 47.985 (M6
– M20)
 Ingresos Financieros: que varían desde Bs. 6.868.339,82 (M1), hasta Bs. 34.836.592,60
(M20).
 Valor residual de la inversión: Cero.-

Sobre la base de las consideraciones previas, el flujo de caja privado quedo estructurado tal
como se presenta en el anexo 10: donde se destaca el hecho, de una primera cifra negativa
para el momento de la inversión (M0), pero siguen saldos positivos para el periodo de
operación del proyecto

Los resultados de los indicadores de rentabilidad financiera, donde a una tasa de descuento del
12,81 % anual y en un horizonte de planeamiento de 20 años, alcanzan los siguientes valores:

3
 VANF: Bs. 56.818.006,16
 TIRF: 22,51 %
 VACF: Bs. 62.375.663,36
 B/C: 1,91
 CAEF: Bs. 8.778.189,59
 ICE por familia beneficiada: Bs. 6.454,55
 ICE por persona beneficiada: Bs. 1.561,96
 ICE por ha. Incremental de riego: Bs. 5.187,07

Como se podrá observar, los indicadores calculados presentan cifras alentadoras y positivas
que, de primera instancia, recomiendan la realización del proyecto:
VANF ( + )
TIRF (22,51 %) > 12,81 %
B/C = 1,91 > 1,00

7.4.2. Evaluación económica

El criterio de la evaluación social o económica con una tasa de descuento social de 12,67%, se
aplico sobre el desempeño de las variables Inversión, Costos e Ingresos, en el horizonte de
evaluación (M0 – M20), las mismas que inicialmente fueron valuadas a precios de mercado
para luego determinar sus valores sociales o económicos empleando los criterios de
categorización de cuentas y factores de conversión establecidos por el SNIP (Resolución
Ministerial N° 159 de 22 de Septiembre de 2006).

Lo anterior significa que, el flujo de caja social o económico del proyecto, además de la
información base mencionada en numeral anterior, está constituido por:

 Inversión Económica: Bs. 61.386.848,32


 Costos Económicos : Bs. 587.951,04 (M1 – M2), Bs. 22.588,00 (M3 – M5),
Bs. 23.717,40 (M6 – M20)
 Ingresos Económicos: que varía desde Bs. 8.830.332,65 (M1) hasta
Bs. 46.029.159,25 (M20)
 Valor residual de la inversión: Cero.

4
Sobre la base de las consideraciones previas, el flujo de caja económico - social quedo
estructurado tal como se presenta en el cuadro correspondiente en el anexo 10, donde se
destaca el hecho, de una primera cifra negativa para el momento de la inversión ( M0 ), pero
siguen saldos positivos para el periodo de operación del proyecto

Los resultados de los indicadores de rentabilidad económica, a una tasa de descuento del
12,67 % anual y en un horizonte de planeamiento de 20 años, alcanzan los siguientes valores:

 VANS: Bs. 96.200.241,59


 TIRS: 27,73 %
 VACS: Bs. 62.499.959,78
 B/C: 2,54
 CAES: Bs. 8.721.178,88
 ICES por familia beneficiada: Bs. 6.412,63
 ICES por persona beneficiada: Bs. 1.551,81
 ICES por ha. Incremental de riego: Bs. 5.513,39

Como se podrá observar, los indicadores calculados presentan cifras alentadoras y positivas
que por su consistencia, de primera instancia, recomiendan la realización del proyecto

VANS ( + )
TIRS (27,73 %) > 12,67 %
B/C = 2,54 > 1,00

7.5. Análisis de sensibilidad

Es absolutamente necesario realizar un análisis de la sensibilidad del proyecto, dado que los
valores de algunas variables que se han utilizado para desarrollar la evaluación del proyecto,
pueden experimentar desviaciones o modificaciones en los valores asumidos cuyos efectos
pueden ser de consideración.

5
En este escenario de análisis, considerando tanto el criterio privado como social de evaluación,
se ha seleccionado como variables estratégicas:

 La Tasa de descuento: financiera y social


 La variación del Ingreso Neto proveniente de la Producción Agrícola:
o 20 % para el periodo M2 – M5, y
o 5% para el periodo M6 – M20.

El conjunto de consideraciones anteriores nos ha permitido establecer los siguientes escenarios


de análisis:

Escenario propuesto.

 El Valor de la Producción Agrícola aumenta en:


o 20 % para el periodo M2 – M5, y
o 5% para el periodo M6 – M20.
 Las Tasas de Descuento varían de un
o 12,81 % a un 13 %. ( Financiera )
o 12,67 % a un 13 %. ( Social )

En las condiciones establecidas, el proyecto es evaluado tanto desde la perspectiva social


como financiera, permitiendo de esta manera la variación del criterio de evaluación.

Escenario optimista:

 El Valor de la Producción Agrícola aumenta, por encima de los parámetros propuestos


en:
o 10 % para el periodo M2 – M5, y
o 5% para el periodo M6 – M20.
 Las Tasas de Descuento varían de un
o 12,81 % a un 13 %. ( Financiera )
o 12,67 % a un 13 %. ( Social )

6
Escenario pesimista:

 El Valor de la Producción Agrícola disminuye, por debajo de los parámetros propuestos


en:
o 10 % para el periodo M2 – M5, y
o 6% para el periodo M6 – M20.
 Las Tasas de Descuento varían de un
o 12,81 % a un 13 %. ( Financiera )
o 12,67 % a un 13 %. ( Social )

El resultado de estas combinaciones y escenarios se presentan a continuación:

7
SENSIBILIDAD DEL PROYECTO: PRESA CHAMATA
CUADRO No 7
ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3
PROPUESTA: OPTIMISTA: PESIMISTA:
Criterio de Evaluación e Indicadores: Descripción ▲Ingr.Neto Agr.: 20% M2 - M5 ▲Ingr.Neto Agr.: 30% M2 - M5 ▼Ingr. Neto Agr.: 10% M2 - M5
▲Ingr.Neto Agr.: 5% M6 - M20 ▲Ingr.Neto Agr.: 10% M6 - M20 ▼Ingr. Neto Agr.: 3% M6 - M20
▲Tasas de Descuento ▲Tasas de Descuento ▲Tasas de Descuento

CRITERIO FINANCIERO : T.D. 12,81% T.D. 13% T.D. 12,81% T.D. 13% T.D. 12,81% T.D. 13%
1. Valor Actual Neto Financiero: VANF 56.818.006,16 55.040.519,34 156.308.103,40 152.453.031,62 11.811.773,05 10.841.809,91
2. Tasa Interna de Retorno Financiera: TIRF 22,51 22,51 30,62 30,62 15,44 15,44
3. Valor Actual de los Costos Financieros: VACF 62.375.663,36 62.369.495,89 62.375.663,36 62.369.495,89 62.375.663,36 62.369.495,89
4. Relación B/C 1,91 1,88 3,51 3,44 1,19 1,17
5. Costo Anual Equivalente Financiero: CAEF 8.778.189,59 8.878.534,02 8.778.189,59 8.878.534,02 8.778.189,59 8.878.534,02
6. Índice Costo Eficiencia Financiero: ICEF
ICEF por Familia Beneficiada 6.454,55 6.528,33 6.454,55 6.528,33 6.454,55 6.528,33
ICEF por Persona Beneficiada 1.561,96 1.579,81 1.561,96 1.579,81 1.561,96 1.579,81
ICEF por Ha. Incremental de riego 5.187,07 5.246,37 5.187,07 5.246,37 5.187,07 5.246,37

CRITERIO ECONÓMICO: T.D. 12,67% T.D. 13% T.D. 12,67% T.D. 13% T.D. 12,67% T.D. 13%
1. Valor Actual Neto Social: VANS 96.200.241,59 92.084.323,61 233.235.518,72 224.179.015,17 34.346.601,18 32.149.365,02
2. Tasa Interna de Retorno Social: TIRS 27,73 27,73 36,44 36,44 19,84 19,84
3. Valor Actual de los Costos Sociales: VACS 62.499.959,78 62.492.568,26 62.499.959,78 62.492.568,26 62.499.959,78 62.492.568,26
4. Relación B/C 2,54 2,47 4,73 4,59 1,55 1,51
5. Costo Anual Equivalente Social: CAES 8.721.178,88 8.896.053,84 8.721.178,88 8.896.053,84 8.721.178,88 8.896.053,84
6. Índice Costo Eficiencia Social: ICES
ICES por Familia Beneficiada 6.412,63 6.541,22 6.412,63 6.541,22 6.412,63 6.541,22
ICES por Persona Beneficiada 1.551,81 1.582,93 1.551,81 1.582,93 1.551,81 1.582,93
ICES por Ha. Incremental de riego 5.153,39 5.256,72 5.153,39 5.256,72 5.153,39 5.256,72

8
Analizando los resultados de los escenarios en el cuadro anterior encontramos que:

Escenario 1: propuesta

 En el mundo de la evaluación financiera, cuando la Tasa de Descuento se mueve de


12,81% a 13%, los indicadores no se tornan demasiado sensibles, variando como a
continuación se describe:

VANF(12,81%)=Bs. 56.818.006,16 (+) se torna VANF(13 %)=Bs.55.040.519,34 (+)


Si bien el valor monetario del VANF disminuye, lo hace muy levemente, pero mantiene el
signo positivo, lo que es altamente favorable al proyecto.

La TIRF permanece constante en 22,51 %, y aún más 22,51 % > 12,81 % y al 13 % lo que
contribuye positivamente a fortalecer la posición financiera del proyecto.

La Relación B/C disminuye de 1,91 a 1,88, sin embargo, ambos valores son
considerablemente mayores que 1, lo que contribuye notablemente a fortalecer la posición
financiera del proyecto.

 Algo similar ocurre en el mundo de la evaluación económica. Cuando la Tasa de


Descuento se mueve de 12,67 % a 13 %, los indicadores no se tornan demasiado sensibles,
variando como a continuación se describe:

VANS(12,67 %)=Bs. 96.200.241,59 (+) se torna VANS(13 %)=Bs. 92.084.323,61 (+)


Si bien el valor monetario del VANS se modifica, todavía se mantiene positivo, situación
que es favorable para las perspectivas del proyecto

La TIRS permanece constante en 27,73 %, donde 27,73 % > 12,67 % y al 13 %, situación


esta que fortalece la posición económica del proyecto

La Relación B/C disminuye de 2,54 a 2,47 sin embargo, ambos valores son
considerablemente mayores que 1, lo que contribuye notablemente a fortalecer la posición
económica del proyecto.

9
Al desplazarnos desde el mundo de la Evaluación Financiera al mundo de la Evaluación
Económica y viceversa, lo que ocurría en cada mundo aislado, ahora se repite en este
desplazamiento, ratificando la poca sensibilidad del proyecto.

Escenario 2: optimista

 Si operamos en un escenario optimista y en el mundo de la evaluación financiera, cuando


la Tasa de Descuento se mueve de 12,81% a 13%, los indicadores no se tornan demasiado
sensibles, variando como a continuación se describe:

VANF(12,81%)= Bs.156.308.103,40 (+) se torna VANF(13 %)= Bs.152.453.031,62 (+)


Si bien el valor monetario del VANF disminuye, se mantiene el signo positivo, lo que
nuevamente es altamente favorable al proyecto.

La TIRF permanece constante en 30,62 %, y aún más 30,62 % > 12,81 % y al 13 % lo que
contribuye positivamente a fortalecer aún más la posición financiera del proyecto.

La Relación B/C disminuye de 3,51 a 3,44 sin embargo, ambos valores son
considerablemente mayores que 1, lo que contribuye notablemente a fortalecer la posición
financiera del proyecto.

 Algo similar ocurre en el mundo de la evaluación económica, cuando la Tasa de


Descuento se mueve de 12,67 % a 13 %, los indicadores no se tornan demasiado sensibles,
variando como a continuación se describe:

VANS(12,67 %)= Bs.233.235.518,72(+) se torna VANS(13 %)= Bs.224.179.015,17 (+)


Si bien el valor monetario del VANS se modifica, todavía se mantiene positivo, situación
que es favorable para las perspectivas del proyecto

La TIRS permanece constante en 36,44 %, donde 36,44 % > 12,67 % y al 13 %, situación


esta que fortalece aún más la posición económica del proyecto

10
La Relación B/C disminuye de 4,73 a 4,59 sin embargo, ambos valores son
considerablemente mayores que 1, lo que contribuye notablemente a fortalecer la posición
económica del proyecto.

Al desplazarnos desde el mundo de la Evaluación Financiera al el mundo de la Evaluación


Económica y viceversa, lo que ocurría en cada mundo aislado, ahora se repite en este
desplazamiento, ratificando la poca sensibilidad del proyecto.

Escenario 3: pesimista

 Si operamos en un escenario pesimista y en el mundo de la EVALUACIÓN


FINANCIERA, cuando la Tasa de Descuento se mueve de 12,81% a 13%, los indicadores
no se tornan demasiado sensibles, variando como a continuación se describe:

VANF(12,81 %)= Bs. 11.811.773,05 (+) se torna VANF(13 %) = Bs. 10.841.809,91 (+)
Si bien el valor monetario del VANF disminuye ligeramente, se mantiene el signo
positivo, lo que nuevamente es altamente favorable al proyecto.

La TIRF permanece constante en 15,44 %, y aún más 15,44 % > 12,81 % y al 13 % lo que
contribuye positivamente a fortalecer aún más la posición financiera del proyecto.

La Relación B/C disminuye de 1,19 a 1,17 sin embargo, ambos valores son
considerablemente mayores que 1, lo que contribuye notablemente a fortalecer la posición
financiera del proyecto.

 Algo similar ocurre en el mundo de la evaluación económica, cuando la Tasa de


Descuento se mueve de 12,67 % a 13 %, los indicadores no se tornan demasiado sensibles,
variando como a continuación se describe:

VANS(12,67 %)= Bs. 34.346.601,18 (+) se torna VANS(13 %)= Bs. 32.149.365,02 (+)
Si bien el valor monetario del VANS se modifica, mantiene su signo positivo, situación
que es favorable para las perspectivas del proyecto

11
La TIRS permanece constante en 19,84 %, donde 19,84 % > 12,67 % y al 13 %, situación
esta que fortalece aún más la posición económica del proyecto

La Relación B/C disminuye de 1,55 a 1,51 sin embargo, ambos valores son
considerablemente mayores que 1, lo que contribuye notablemente a fortalecer la posición
económica del proyecto.

Al desplazarnos desde el mundo de la evaluación financiera al mundo de la Evaluación


Económica y viceversa, lo que ocurría en cada mundo aislado, ahora se repite en este
desplazamiento, ratificando la poca sensibilidad del proyecto.

El análisis de los resultados de los tres escenarios anteriores nos demuestra que el proyecto
“Construcción Presa Chamata”, puede ser considerado como un proyecto poco sensible a las
fluctuaciones de las variables estratégicas analizadas, consecuentemente, la factibilidad, la
rentabilidad y los efectos multiplicadores del mismo son esperanzadores y reales, sin embargo
de lo anterior, mucho depende del manejo técnico y económico racional que se pueda hacer
del mismo.

12
8. ACTIVIDADES PREPARATORIAS Y FACTORES DE RIESGO DEL
PROYECTO

8.1 Actividades preparatorias con los usuarios


Para continuar con las siguientes fases del desarrollo del proyecto, se deberán realizar
ciertas actividades preparatorias con los involucrados institucionales y usuarios, estas
actividades deben ser orientadas a:

a) Definir los hitos o pasos a seguir y compromisos institucionales para la


prosecución del proyecto

El presente estudio es a nivel de Estudio de Identificación (EI) o factibilidad y la


siguiente etapa corresponderá al estudio a nivel TESA o diseño final, etapa en la cual se
complementaran y profundizaran las actividades preparatorias con otros actores institucionales
y usuarios para la ejecución del proyecto.

Sin embargo en esta etapa de Estudio de Identificación, se intentó realizar algunas


actividades preparatorias con los usuarios, pero se presentaron ciertas dificultades ajenas a la
responsabilidad de la Consultora, originadas principalmente a la poca credibilidad y
desconfianza de los agricultores respecto a la concreción del proyecto en el corto o mediano
plazo, por las experiencias y antecedentes que ya se experimento en la implementación de
proyectos similares como Sella, El Molino, Caigua, etc. que se encaran en el departamento de
Tarija. Donde se continúan los estudios en el caso de Sella y tuvo que transcurrir varios años
para que se concreten otros emprendimientos, incluso quedando pendiente todavía la “Gestión
y Desarrollo del Riego” a nivel de zona de riego.

En consecuencia, esta situación origina, a este nivel, un ambiente no propicio para encarar
ciertas actividades preparatorias con los usuarios y otras entidades a nivel del presente estudio
tales como la elaboración de las listas de usuarios, compromisos de participación y
contrapartes, preparación de la carpeta de usos y costumbres etc. Aunque se tuvo avances
preliminares al respecto.

Sin embargo, ello no quiere decir que las 13 comunidades beneficiarias incluidas en el
proyecto no estén muy interesadas en el proyecto, situación que fue planteada y dada a
1
conocer por los dirigentes y autoridades comunales en los eventos de socialización que se
realizaron en cada una de las comunidades.

Por otra parte, se hicieron algunas reuniones con instituciones como el municipio de San
Lorenzo y técnicos de la gobernación de Tarija, de cuyos sondeos se pudo establecer que
existen condiciones favorables y predisposición de estas instituciones de participar en este
emprendimiento e incluir el proyecto en el PDM municipal y POAS municipal y
departamental.

En consecuencia consideramos que a futuro la OTN que es la entidad que patrocino el


presente estudio a nivel EI, debe tomar la decisión institucional respecto a la prosecución del
proyecto, para ello consideramos que existen dos caminos o alternativas:

Un camino a seguir por parte de esta entidad, puede ser que asuma por cuenta propia la
responsabilidad de continuar con la elaboración del estudio a nivel TESA.

El otro camino que puede tomar la OTN, sería, que el presente estudio a nivel EI, se transfiera
a la Gobernación para que esta entidad se responsabilice del financiamiento del estudio a nivel
TESA y la posterior ejecución del mismo.

A nuestro criterio consideramos que el segundo camino, puede ser la decisión mas apropiada
que se adopte considerando el rol que cumple la Gobernación respecto al apoyo al desarrollo
agropecuario del departamento y a la disponibilidad de recursos financieros, equipo y recursos
humanos con los que puede contar, por lo que esta entidad es la indicada para asumir este tipo
de emprendimientos de proyectos de mayor alcance como el presente, ya que los mismos para
la administración, operación y mantenimiento, requieren de ciertas capacidades
institucionales, debido a las características y complejidad de la infraestructura.

Mientras que la “Gestión del Riego” a nivel de las comunidades y zonas de riego, puede ser
asumida en forma autogestionaria por la organización de regantes.

Es decir que el manejo a nivel de todo el sistema de riego, debe responder a un sistema mixto
de administración entre la gobernación y los regantes, ya que a nivel de comunidad y zonas de

2
riego cada sistema es distinto y particular, sin embargo a nivel de manejo de la infraestructura
principal como presa y conducción principal, la gobernación debiera asumir esta
responsabilidad a través de una instancia técnica idónea y con capacidad para estos
propósitos.

Por otra parte, cualquiera que sea la decisión que asuma la OTN o Gobernación de Tarija, para
continuar con la prosecución del proyecto, se debe coordinar y trabajar en coordinación con el
municipio de San Lorenzo, comunidades beneficiarias, subcentral de la Alta Cuenca del
Guadalquivir, organizaciones productivas de la zona, etc.

Seguramente, si el marco institucional involucrado toma la decisión de seguir con el proyecto,


se debe notificar a los afectados de la comunidad de Chamata, indicándoles que se ejecutará el
proyecto y que se realizaran las compensaciones e indemnizaciones a los afectados
para revertir la situación de desconfianza actual relacionada a los bienes a afectarse y que se
deben indemnizar, de manera que se deje trabajar a los técnicos bajo condiciones
favorables, en coordinación con los beneficiarios, en la fase siguiente, solo así los
responsables de la elaboración del estudio a nivel TESA podrán desarrollar su trabajo en
forma adecuada y plena de manera que se logren resultados positivos mediante acuerdos.

Por otra parte, respecto al marco institucional involucrado en el proyecto, en esta fase no se
pudo avanzar mucho, puesto que el presente estudio fue financiado por la OTN en respuesta a
las gestiones la Subcentral de la Alta Cuenca del Guadalquivir (para un proyecto reducido), y
las organizaciones locales de las 13 comunidades beneficiarias actualmente, tienen mucho
interés que el proyecto se concrete lo antes posible.

Situación que fue expresada a través de sus autoridades de cada comunidad beneficiaria, para
ello a futuro ellos prepararan toda la documentación respaldatoria que se indica y solicita en
el Anexo 10 de la Guía, como ser, la solicitud de la comunidad beneficiaria, lista de usuarios,
actas de conocimiento y compromisos, etc.

También se hace notar que el municipio de San Lorenzo está predispuesto a participar
y apoyar al proyecto en la medida de sus posibilidades y en base a lo que la
normativa le permita, por lo tanto en el futuro no existirán problemas para obtener la
inscripción del proyecto en el PDM, POA y demás documentos referidos a los derechos al uso

3
del sitio de las obras, permiso para utilización o extracción de áridos, derecho de uso al
agua para riego de la fuente, etc.

Seguramente en la fase de diseño final se definirá el marco institucional encargado de


la implementación del presente proyecto, puesto que, actualmente todavía no está muy claro el
escenario institucional que puede asumir la responsabilidad de la ejecución, operación y
mantenimiento del sistema de riego, en base a las normativas sectoriales y subsectoriales que
rigen actualmente en el nuevo estado plurinacional.

b) Definición los derechos del uso del agua para riego

Respecto a los derechos al uso del agua para riego de la fuente, en esta fase de estudio se pudo
establecer que los beneficiarios incluidos en el proyecto, tienen derechos
consuetudinarios y por usos y costumbres sobre el uso de estas aguas para riego a través de
los 16 sistemas de microriego existentes dentro del perímetro de riego del proyecto, puesto
que usan las aguas para el riego desde hace décadas y el proyecto está orientado a ampliar y
consolidar el uso de las mismas, sin afectar a terceros, al medio ambiente y otros usos.

Las aguas del río Chamata (sitio de la presa) que actualmente no se usan en la época húmeda
por no contar con una infraestructura de almacenamiento, serán reguladas y almacenadas
en el embalse en el periodo de lluvias, para su aprovechamiento en la época de escasez, para
lo cual y al igual que el proceso de indemnización por los bienes afectados, se deben realizar
las gestiones pertinentes para lograr y consolidar los derechos del uso de estas aguas y la
compensación justa por todos los bienes que se afecten principalmente por la inundación del
embalse.

Luego estas aguas para riego serán distribuidas a cada comunidad, zona de riego y cada
agricultor beneficiario en función a la demanda, área de riego respectivamente, y su
participación e involucramiento en el proyecto, para lo cual de igual manera se asignaran y
consolidaran estos derechos, pero dicho trabajo es parte de las fases siguientes del proyecto ya
que tratándose de varias comunidades y zonas de riego, solamente se puede precisar estos
derechos ya con el sistema en operación.

4
c) Apoyo a las comunidades beneficiarias en la preparación de la “Carpeta de
Usos y Costumbres sobre el Agua” con las solicitantes y con autoridades
competentes

En cuanto al apoyo a la comunidad beneficiaria en la preparación de la “Carpeta de Usos y


Costumbres sobre el Agua” con los solicitantes y con autoridades competentes, será trabajado
durante la elaboración del proyecto a nivel TESA e incluso en la fase de construcción y
operación del sistema, ya que dicho proceso requiere de mayor tiempo de socialización,
concertación y maduración del proyecto y resulta dificil desarrollar dicho proceso en un corto
tiempo de 2 o 3 meses como lo fue este tiempo de trabajo del presente estudio a nivel EI.

d) Definición de los aportes de contraparte y participación de los beneficiarios en el


proyecto

Respecto a los aportes de contraparte de los beneficiarios en la ejecución del proyecto, en el


presente estudio se definió que no debe considerarse el aporte de contraparte de los
beneficiarios para la ejecución de las obras mayores, como ser: Presa y sus
componentes, obras de conducción principal, etc. por ser obras costosas que requieren de
una fuerte inversión, equipos, maquinaria y mano de obra calificada y especializada, para su
construcción.

Sin embargo se prevé la participación y aporte de los beneficiarios en la


implementación del proyecto en otras actividades orientadas a la ejecución de los canales de
riego a nivel parcelario, obras complementarias, obras conservacionistas para la infraestructura
de riego, acondicionamiento de las parcelas para riego, actividades que no son parte del
presupuesto del presente proyecto a este nivel de estudio, pero será cuantificada y
reglamentada cuando se trabajen los Estatutos y Reglamentos para la gestión del futuro
sistema de riego y en función a dicha participación, se asignaran los derechos a nivel de
comunidades, zonas de riego y en forma individual a cada agricultor.

8.2 Factores de riesgo del proyecto

Durante la realización del presente estudio, se pudo identificar algunos factores de riesgo para
la prosecución del proyecto, pero estos riesgos o dificultades pueden ser subsanados en
base a gestiones y acciones orientadas a la búsqueda de solución de los mismos, estos riesgos
identificados principalmente son:
5
a) Que la comunidad de Chamata, donde se ubica la presa, se considere afectada por no
ser beneficiaria del riego, cambie de parecer e insista en oponerse y crear dificultades en la
implementación del proyecto. Para solucionar esta dificultad las entidades pertinentes, en la
siguiente fase deben encarar un proceso de de saneamiento e indemnización justo y
transparente antes del proceso de licitación de la ejecución del proyecto.

b) Que surjan otro tipo de conflictos internos entre las comunidades beneficiarias, de
grupos o personas, originados como consecuencia de intereses económicos, políticos o de
otra índole . De presentarse tal situación, los beneficiarios en coordinación con las
organizaciones locales y entidades involucradas en el proyecto, deben realizar todas las
gestiones orientadas a la búsqueda de las soluciones mas apropiadas.

c) Que no exista el marco institucional que asuma el financiamiento del proyecto, ya que si
bien actualmente el municipio tiene interés de participar en el mismo, pero, por el alcance del
mismo, dicho emprendimiento se sale del ámbito municipal, correspondiendo el mismo al
ámbito de la gobernación de Tarija, pero a la fecha todavía esta institución no garantizo dicho
financiamiento, resultando incierto y dificultoso que otra entidad asuma dicho financiamiento
por la magnitud y alcance del proyecto. Para ello, los beneficiarios a través de sus
organizaciones, deben comprometer a la gobernación para que incluya en su presupuesto los
recursos suficientes para la ejecución del presente proyecto.

d) En consecuencia, si se presenta alguna de las dificultades antes mencionadas u otra de


cualquier índole, se puede perder la única alternativa de cambiar y mejorar la situación
socioeconómica y el nivel de vida de esta población, que de otra manera, seguirán en la
misma situación de pobreza y estancamiento actual de su desarrollo o incluso con tendencia
a empeorar más todavía tal situación, debido al crecimiento demográfico, mayor presión de
la población por el acceso al agua y degradación paulatina y sistemática del potencial
productivo de la zona, como consecuencia del minifundio acentuado de las tierras de uso
agrícola bajo riego, que actualmente se dispone.

6
7
9. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN

9.1. Conclusiones

El Estudio de Identificación (EI), definido en los Términos de Referencia, del proyecto “Presa
Chamata”, fue ampliado con la inclusión de toda el área aprovechable de la margen derecha
del Río Guadalquivir. Por tanto, el Estudio de Identificación (EI) “Presa Chamata” esta
constituido por tres sistemas:

Sistema 1: Parte alta de Tomatas Grande, (área nueva) 50 ha


Sistema 2: Sistema de Riego Principal (área nueva) 700 ha
Sistema 3: Area de riego existente 610 ha (solución del déficit de agua)

El área total de riego es de 1360 ha físicas (1860 con las dos siembras al año)

En el desarrollo de los estudios, se observó que la construcción de una presa y por tanto la
formación de un embalse en el curso principal del Río Chamata, es una opción viable para la
regulación de caudales para satisfacer la demanda de agua de toda el área regable de la margen
derecha del Río Guadalquivir y no para el riego de un área pequeña (290 ha) propuesta
originalmente, que requiere una altura de presa de 33 m y por tanto un proyecto
económicamente no factible. Situación que se presentaría fundamentalmente por las
características del vaso, y la tasa de transporte de sedimentos. Así mismo se ha observado que
el sistema 1, incluido a petición expresa de los comunarios, es un componente de alto costo,
por lo cual se estima que en el análisis de la siguiente etapa del proyecto, se pueda ver la
conveniencia o no de su inclusión.

El aprovechamiento del agua del embalse en el Río Chamata, a través de la ejecución de las
derivaciones para cubrir las demandas de agua de las áreas nuevas y cubrir el déficit de los
pequeños sistemas existentes, sin alterar los usos y costumbres que se tienen, permite
satisfacer plenamente las expectativas en la zona.

El esquema de aprovechamiento, adoptado en el proyecto, en el cual se restituyen las aguas


del embalse al cauce del río y de éste, son usadas en forma paulatina, a través de las

1
derivaciones (existentes y la nueva) localizadas a lo largo del curso, permitiendo el
mantenimiento de las condiciones ecológicas del Río Guadalquivir y mejorando la situación
actual en la época de estiaje, con el incremento de los caudales.

La regulación de las aguas del Río Chamata, representa el aprovechamiento de una cuenca
cuya área es el 7,1 % del área de la cuenca alta del Río Guadalquivir. Por lo cual se puede
afirmar que la influencia del embalse en el régimen de los escurrimientos en la época húmeda
sería mínima, pero muy significativa en la época seca, por el incremento de caudales,
produciendo un impacto positivo en las explotaciones agrícolas y en las condiciones
ecológicas del río.

El impacto socioeconómico con éste emprendimiento sería altamente significativo,


puesto que el incremento de las áreas de cultivo bajo riego, es grande, es mayor al doble, y
además el mismo se daría también con el incremento de la productividad en las áreas
existentes, por la seguridad en la dotación del agua, en la cantidad requerida y con la
oportunidad debida.

El proyecto se desarrollaría en un área con alta densidad poblacional, donde se cuenta con
caminos pavimentados, energía, y todos los servicios básicos, que facilitan su implementación.
Siendo importante también mencionar la proximidad del área del proyecto, a la ciudad de
Tarija.

Los beneficios esperados con el proyecto se centran en el incremento de la producción y la


productividad agrícola bajo riego, que se logra mediante una mayor oferta de agua en el
periodo seco del año, en las 610 hectáreas cultivadas actualmente en la zona de influencia del
proyecto, más la incorporación de 750 hectáreas nuevas al sistema productivo, área que
constituye una ampliación de la frontera agrícola bajo riego.

Bajo los planteamientos del presente proyecto, considerando los alcances, la infraestructura
planteada y los costos estimados del proyecto, se concluye que los costos de inversión
satisfacen, y son inferiores a los fijados (parámetros) para este tipo de proyecto.

2
El proyecto “Construcción Presa Chamata” con un fuerte componente tecnológico – social,
concebido como un eficaz instrumento para mejorar el nivel de vida de la población, es
técnica, financiera y económicamente factible y rentable.

9.2. Recomendaciones

Considerando los antecedentes previamente indicados y respetando las condiciones materiales,


tecnológicas, humanas, financieras y sociales, propuestas en el presente documento, se
recomienda que el proyecto “Construcción Presa Chamata” pase a la siguiente etapa del
estudio (TESA), puesto que, desde el punto de vista tecnológico, financiero y económico –
social, es un emprendimiento rentable en el que se debe invertir.

3
10. DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL TESA

10.1 Aspectos generales

El estudio integral económico social y ambiental (TESA) debe lograr los siguientes resultados:
- Definición del diseño conceptual definitivo del sistema de riego, concertado y aprobado con
los beneficiarios.
- Elaboración de diseños definitivos de las obras por construirse y los pliegos de
especificaciones técnicas para su licitación.
- Ratificación de que no existe ningún factor de riesgo ni amenaza real para la ejecución del
proyecto.
- Control de los factores de riesgo y avances en cuanto al logro de los hitos críticos
identificados en el Estudio de Identificación y la comprobación de que existen las condiciones
mínimas para la ejecución exitosa del proyecto.
- Convenios o cartas de compromiso necesarios para la ejecución de las obras.
- Propuestas para las acciones de fortalecimiento de las organizaciones de beneficiarios para
que puedan asumir sus responsabilidades en la fase de ejecución.

El TESA se inicia con la ejecución de los estudios técnicos complementarios y la verificación


de los avances en los hitos críticos. Paralelamente se inician las actividades de diseño final de
las obras hidráulicas.

En resumen el TESA tiene las siguientes características:


- Se usan los datos básicos del Estudio de Identificación, en general, se complementan o
actualizan estos datos. Los responsables del TESA cuentan con un tiempo limitado para
validar la información del Estudio de Identificación.
- Los estudios técnicos complementarios profundizan la información adquirida en el Estudio
de Identificación para temas específicos, con el fin de evaluar la factibilidad del proyecto con
mayor precisión y obtener mayor detalle para el diseño final.
- Durante el diseño final, se averiguan los avances en el logro de los hitos críticos tal como
fueron definidos en el Estudio de Identificación.

1
- Los resultados del TESA se coordinarán y concertarán con los beneficiarios (se efectúa un
diseño participativo) en especial el diseño conceptual, la definición y distribución de los
derechos de agua, el esquema hidráulico y la ubicación de la infraestructura

10.2 Ubicación y características del proyecto

10.2.1 Ubicación del área del proyecto

Localización
El proyecto “Presa Chamata” se encuentra localizado en la parte central - oeste del
Departamento de Tarija, en la provincia Méndez, municipio de San Lorenzo, en el área de las
comunidades localizadas en la margen derecha del río Guadalquivir, entre Trancas y Santa
Bárbara.

Ubicación geográfica
El área que abarca todos los componentes del proyecto, está comprendida entre las siguientes
coordenadas geográficas:

Latitud Sur Desde 21º 18`00” hasta 21º 28`48”


Longitud oeste Desde 64º44`15” hasta 64º 51`17”

La altitud del área de riego se encuentra entre los 1940 y 2240 msnm.

El Río Chamata desde la confluencia con el Río Trancas se denomina Río Guadalquivir, el
que es afluente del Río Tarija y este a su vez afluente del Río Grande de Tarija, que es un
tributario del Río Bermejo.

Vías de acceso
La carretera Tarija- Potosí, pasa por el área de riego desde el km 8 hasta las proximidades de
San Lorenzo (km 12) y desde este punto de cruce, siempre dentro del área del proyecto, se
tiene el camino vecinal pavimentado hasta Tomatas Grande (16 km) y luego se sigue un
camino vecinal de tierra hasta Trancas (8 km). Desde Trancas al sitio de presa se sigue una
ruta en construcción de 2 km.

2
10.2.2 Características del proyecto

Con la infraestructura de riego que contempla el proyecto, se tiene previsto regar las áreas
cultivables de la margen derecha del Río Guadalquivir desde Trancas hasta Santa Bárbara, las
que alcanzan una superficie de 1360 hectáreas físicas (610 ha existentes y 750 ha nuevas),
beneficiando a 1360 familias.

Las obras previstas son las siguientes:

1) Presa para la regulación del Río Chamata, ubicada 2.5 km aguas arriba de la confluencia de
éste río con el Río Trancas.

Tipo de presa: Hormigón Compactado con Rodillo (HCR).


Altura de presa: 46 m
Volumen de embalse total 7,47 Hm3
Volumen de embalse útil 5,37 Hm3
Vertedero sobre el cuerpo de la presa (Q=410 m3/s)

2) Sistema 1.- Toma sobre el Río Chamata, Adecuación y complementación de la toma y la


conducción existente, del micro riego de Trancas, para el riego de 50 ha nuevas, más las 12,5
ha de riego actual.

Complementación del azud derivador de 2,50 m de altura y 40 m de largo


Ampliación de capacidad del canal de 920 m de longitud y 40 l/s de capacidad.
Cámara desarenador y de control de caudales, al final del canal y principio de la tubería.
Tubería de PVC de 200 mm de diámetro y 8738 m de longitud, con una capacidad de 32 l/s

3) Sistema 2.- Toma con azud derivador en el Río Guadalquivir, para la alimentación del
canal principal de riego de 700 ha desde Tomatas Grande hasta Santa Bárbara

Presa derivadora de 4,10 m de altura y 75 m de largo


Canal principal 19.257 m de longitud, dividido en 5 tramos, con un caudal inicial de 448 l/s.

3
4
10.3 Términos de Referencia

Los Términos de Referencia para el Estudio integral Técnico, Económico, Social y Ambiental
(TESA) sigue fielmente la GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO
MAYORES del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, del año 2010

CONTENIDO DEL ESTUDIO

Ficha técnica

Consiste en la preparación de un resumen de las características y particularidades del proyecto.


Presenta los datos más relevantes del proyecto.

1. RESUMEN

Comprenderá:
Justificación
Indicar los problemas que se pretende solucionar y los resultados esperados para la población
beneficiaria.
Objetivo y alcance del proyecto
Indicar en forma resumida el propósito del proyecto, las obras por construirse y medidas
complementarias.
Costo del proyecto
Indicar los costos de ejecución de obras, supervisión, indemnizaciones, medidas de
acompañamiento, medidas de mitigación ambiental.
Indicadores de elegibilidad y factibilidad del proyecto
Presentar resultados de los cálculos de inversión por hectárea, inversión por familia, VANP y
VANS.
Conclusiones del estudio
Emitir una recomendación fundamentada para la implementación del proyecto de riego,
considerando los factores analizados en el estudio.

5
2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1 Ubicación

Ubicación administrativa: Departamento, provincia, municipio, comunidad (es).


Ubicación geográfica: latitud, longitud, altitud. Adjuntar copia de cartas geográficas IGM
1:50.000, demarcando área de proyecto. (Utilizar la clasificación oficial de cuencas del
Viceministerio Recursos Hídricos y Riego VMRHyR).
Ubicación hidrográfica: cuenca hidrográfica principal, subcuenca inmediata, microcuenca.
Vías de acceso: distancia y tiempo de viaje desde la capital del Departamento, estado de
conservación de la vía. Adjuntar croquis.
Distancia a los principales mercados de productos, incluyendo los mercados para productos
nuevos.

2.2 Antecedentes

Breve resumen del origen del proyecto y de los estudios efectuados. Reseña del diseño final de
las obras y resumen de su desarrollo.

2.3 Objetivos, metas y actividades del proyecto

Indicar de forma resumida:


- El objetivo general
- Los objetivos específicos
- Los resultados a alcanzar
- Las actividades a ejecutarse
- Marco lógico del proyecto

2.4 Justificación del proyecto

Describir el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar. Explicar la solución


planteada y los beneficios esperados.

6
2.5 Necesidad y conveniencia del proyecto

Mediante documentos formales, demostrar el pedido de las comunidades beneficiarias y su


voluntad para aportar en la ejecución de la obra. Adjuntar al documento de proyecto:
Solicitud de ejecución del proyecto.
Compromiso de aporte para la ejecución del proyecto, de la población beneficiaria, respaldada
con copias de Libro de actas de las organizaciones comunales.
Inscripción en el POA departamental e inscripción en SISIN de la fase de ejecución.
Presentar compromisos y acuerdos actualizados de los beneficiarios para aportar el porcentaje
de costos de inversión requerido en la ejecución de acuerdo a normas sectoriales.

3. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN (EI – TESA)

3.1 Validación de información del Estudio de Identificación

Se presenta un análisis crítico del Estudio de Identificación. Una vez validados los datos, éstos
servirán de base para todas las actividades posteriores de la entidad responsable del TESA.
Presentar una revisión y análisis crítico de los datos proporcionados en el Estudio de
Identificación.
En caso necesario, proponer modificaciones en los datos o sus interpretaciones y la ejecución
de estudios complementarios adicionales a los contenidos en el Estudio de Identificación.

3.2 Estudios básicos del Estudio de Identificación (EI)

Presentar los resultados de los estudios básicos del Estudio de Identificación (EI),
comparándolos con los alcances solicitados en estos Términos de Referencia para el TESA.
Estudios geológicos.
Estudios hidrológicos
Estudios de suelos agrícolas
Estudios de otra índole (de acuerdo a las normas de cada disciplina).
Memorias de cálculo y de diseño.
Conclusiones del análisis comparativo.

7
3.3 Actividades preparatorias con los beneficiarios

Se presenta los avances y resultados de las actividades preparatorias para la realización del
TESA, definidas posteriormente a la elaboración del Estudio de Identificación (EI) y
encaradas por la OTNPB.
Adjuntar los documentos que certifican los resultados obtenidos: cartas de compromiso, uso
de vías, uso de bancos de material, documentos de compra de terrenos en el área de
inundación de embalses, acuerdos sobre derechos, etc.
Comparar resultados obtenidos durante el TESA con los factores de riesgo definidos en el
Estudio de Identificación (EI).

4. DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO

4.1 Descripción resumida del sistema futuro

Se describen los componentes, el funcionamiento y las metas del sistema futuro. Se resumen
las medidas propuestas
Presentar el resumen del sistema futuro
Infraestructura hidráulica, obras de embalse, conducción, captación, obras en la zona de riego
Fuente(s) de agua. Análisis de calidad del agua. El análisis debe ser realizado por laboratorios
reconocidos
Funcionamiento del sistema y organización de los beneficiarios
Pronóstico de la producción agrícola

4.2 Gestión de riego futura

Se describen las características del futuro funcionamiento del sistema, tal como sean
acordadas en un proceso participativo con los usuarios. Las características del funcionamiento
se basan en las propuestas de producción agrícola y las propuestas de definición y distribución
de derechos de agua.
Se plantean propuestas para las modalidades de distribución de agua (espacio-temporales),
requerimientos de mantenimiento y la organización de los regantes. Se analizan las
capacidades de los beneficiarios para cumplir todos los requerimientos de gestión.

8
Propuestas en cuanto a la futura producción agrícola.
- Presentar cédulas de cultivo a corto y largo plazo.
Definición de futuros derechos de agua.
- Presentar detalles sobre los acuerdos alcanzados en la definición la y distribución de los
derechos de agua.
Modalidad de distribución.
- Describir la propuesta de distribución del agua en los sistemas. Diferenciar distintas épocas
del año y distintas épocas de cultivo.
Mantenimiento.
- Presentar actividades mínimas de mantenimiento, incluyendo costos estimados (en efectivo y
en mano de obra).
- Definir responsabilidades de mantenimiento. Adjuntar documento suscrito por los
beneficiarios en el que se comprometen a realizar la operación y mantenimiento del sistema.
Información respecto a la organización de los regantes.
- Describir la futura organización de los regantes.
Costos de funcionamiento del sistema futuro.
Presentar un resumen de todos los aportes necesarios para el futuro funcionamiento del
sistema
Analizar los requerimientos de gestión y definir hasta qué punto los beneficiarios son capaces
de cumplirlos (conocimiento, tiempo, recursos, grado de organización).

Identificar necesidades de capacitación y acompañamiento que aseguren que los beneficiarios


tengan la capacidad de cumplir los requerimientos de gestión planteados.

4.3 Balance hídrico actualizado

Sobre la base de las propuestas para la futura gestión y producción agrícola, se actualiza el
balance hídrico del Estudio de Identificación (EI).
Presentar datos hidrometeorológicos e hidrológicos definitivos, según indicaciones de la Guía
del Estudio de Identificación (EI) (precipitación media mensual, temperaturas mensuales,
evaporación media mensual, escurrimientos mensuales, caudales máximos, caudales
mínimos).

9
Determinar oferta mensual de agua con proyecto.
- Determinar los caudales medios mensuales disponibles, sobre la base de datos hidrológicos.
Determinar los caudales de 75% y al 90% de seguridad.
- Para los embalses, determinar volúmenes de agua mensuales, sobre la base de un esquema de
operación compatible con una propuesta productiva de mayor seguridad o rentabilidad.
- Estimar eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación.
- Establecer el caudal ecológico.
Calcular la demanda de agua con proyecto (ver EI).
- Definir las cédulas de cultivos, superficies por cultivarse y calendario agrícola propuestos en
el TESA.
- En caso de agua regulada, definir el calendario agrícola y la cédula de cultivos en relación
con una propuesta de operación del embalse a nivel mensual.
- Calcular los requerimientos de riego y el área incremental, usando el Programa ABRO-02
versión 3.1.

5. DISEÑO DE LAS OBRAS DE INGENIERIA A DETALLE

Para las principales obras se describen las especificaciones mínimas del TESA. Las listas por
obra no son exhaustivas. De acuerdo con las condiciones específicas de cada caso, pueden
requerirse datos adicionales. Para las obras menores en la zona de riego, sólo se presentan
obras tipo.
Incluir todas las Memorias de cálculo elaboradas.
Incluir plano general de ubicación, con todas las obras de infraestructura que comprende el
proyecto, y del área de riego, en escalas apropiadas.

5.1 Estudios básicos

5.1.1 Topografía

Para el TESA se requieren levantamientos plani-altimétricos de detalle de los sitios donde se


emplazarán las obras principales, como ser: presa, depósitos de agua, Tuberías, canales de
aducción, obra de captación, canales principales y obras de arte mayores.

10
Presa

- Plano de la cuenca hidrográfica (carta IGM 1:50,000).


- Topografía del vaso:
En principio se efectuará el levantamiento de una poligonal base, cerrada, que cubra el sitio de
presa y todo el vaso de almacenamiento. Los vértices serán puntos monumentados con
hormigón.

Apoyados en esa poligonal se realizará el relevamiento taquímetrico detallado, obteniéndose


un plano en escala 1: 2.000 con curvas de nivel cada metro. El área cubierta, del vaso, tendrá
la suficiente amplitud para el análisis de las alternativas de altura de presa.

- Topografía de la boquilla o cerrada


En el sitio de presa seleccionado, se obtendrá un perfil de la cerrada (a escala 1:100 o 1:200
horizontal y vertical) y levantamientos de los detalles topográficos para el diseño de la presa y
las obras complementarias como vertederos, tomas, etc.

Azudes y tomas

Para el levantamiento del sitio del azud en el Río Guadalquivir, se definirá una poligonal base,
ligada a la efectuada en el sitio de presa. Todos los puntos serán monumentados y ubicados en
lugares que permitan fácilmente, efectuar los levantamientos.

Los levantamientos de detalle de cada sitio, cubrirán un área, que permita no solo el diseño de
la obra, sino el análisis hidráulico en crecidas excepcionales.

Canales principales de riego

El levantamiento de la Traza de los canales principales, se efectuará mediante la definición de


una poligonal ligada a la poligonal base del azud, que siga aproximadamente el eje del canal.
Sobre esta se colocarán BMs cada 100 m, nivelados, y estacas cada 20 m (como máximo)
sobre las cuales se obtendrán secciones transversales, con las cuales se podrá configurar una
franja de terreno con curvas de nivel cada metro, dibujadas en planos escala 1:1000.

11
Levantamiento de los canales secundarios de riego

Consistirá en los levantamientos de perfiles longitudinales y transversales, nivelados y


dibujados a escalas 1:2000 horizontal y 1:200 vertical, para los perfiles longitudinales,
mientras que los perfiles transversales en escala 1:200 vertical y horizontal. Levantamientos
ligados a las poligonales base y con la colocación de BMs monumentados, a cada 100 m.

5.1.2 Hidrología

Disponibilidad de agua

1. Describir las características básicas de la cuenca hidrográfica: superficie, forma, longitud


del curso de agua, pendiente media, cobertura vegetal, suelo y uso del suelo, manejo de la
cuenca, grupos sociales en la cuenca y su accionar, intervención de instituciones. Adjuntar
mapa de la cuenca a escala adecuada.
2. Efectuar una campaña de aforos del curso de agua a ser aprovechado, durante todo el
tiempo que dure el estudio. Presentar los valores obtenidos con sus respectivas fechas.
3. Analizar la precipitación en la zona, presentar datos de precipitación, interpolando en caso
necesario datos de estaciones pluviométricas cercanas, obtenidos del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) u otras fuentes confiables. Obtener las isoyetas
anuales. Justificar la serie de lluvias a ser utilizadas para el estudio de riego y de la
disponibilidad de agua. Obtener las precipitaciones mínimas para probabilidades del 75 y 90
% de excedencia.
4. Determinar el potencial hídrico disponible (escurrimientos anuales, medios mensuales,
caudales máximos en época de lluvia y caudales mínimos en período seco), aplicando modelos
de relación Lluvia-Escorrentía, según las características de la cuenca. Comparar los valores
medios estimados en el estudio con los caudales aforados; efectuar los ajustes que sean
necesarios.
5. Determinar los volúmenes y caudales mensuales al 75 y 90% de persistencia para todos los
meses del año. Definir los volúmenes y caudales mensuales a ser aprovechados para el
proyecto.

12
6. Definir el volumen de almacenamiento mediante la operación simulada del embalse,
considerando todos los usos del agua y pérdidas por evaporación e infiltración.
7. Estimar el ingreso de sedimentos al embalse. Definir su volumen muerto por comparación
con cuencas similares con datos, o aplicando la Ecuación universal de pérdida de suelo
modificada (EUPS Modificada) u otra similar, con sus respectivos factores de corrección para
ingreso de sedimentos a un embalse.

Estudio de crecidas

1. Analizar las precipitaciones máximas diarias en la zona, justificando su utilización. Y en


base a éstas, estimar las lluvias máximas para períodos de retorno de 50, 100, 500 y 1000
años, Justificar el método de extrapolación aplicado.
2. Mediante el uso de modelos de crecidas extremas, obtener los hidrogramas de crecida para
las probabilidades indicadas y la duración de la lluvia correspondiente al tamaño de la cuenca.
Con el método Área-pendiente y señales de crecidas máximas, estimar los caudales máximos
presentados en el río y compararlos con los resultados obtenidos con modelos. Realizar los
ajustes que sean necesarios.
Con el caudal de diseño, realizar el cálculo de la laminación de la onda de crecida para el
diseño del vertedor de excedencias, del embalse.
3. Definir la crecida de diseño para las obras de derivación, (utilizar la crecida de T=100
años)

5.1.3 Geología y geotecnia

En el sitio de presa y el embalse, se efectuará el levantamiento de la geología superficial,


anotando las condiciones de la estructura geológica y secuencia estratigráfica, identificación
de la presencia de fallas, plegamientos y toda singularidad tectónica.

Igualmente se realizarán los levantamientos geológicos de los sitios de tomas y conducciones,


preparándose los planos respectivos.

Para las fundaciones de la presa se medirán los sistemas de fracturación de las rocas, se pondrá
especial atención en lo referente a la permeabilidad y a la resistencia. Para la observación se

13
realizarán pozos (calicatas) en los sitios más aconsejables que permita la determinación de la
profundidad del BED ROCK y las características de las rocas y suelos en sus estratos
superiores.

Para la investigación del subsuelo se prevé 6 perforaciones a diamantina, con una profundidad
media de 40 m cada una. Estas perforaciones serán de diámetro NQ, con extracción de
testigos, registro continuo y evaluación geológica, RQD, parámetros de perforación, etc.
Almacenamiento físico de muestras, registro fotográfico y pruebas de permeabilidad.

Deberán elaborarse planos geológico estructurales y geotécnicos del sitio de presa y secciones
transversales que evidencien las condiciones de implantación de las obras, hasta una
profundidad por lo menos igual a la altura de la presa.

Definición y cuantificación de las excavaciones y de los tratamientos de la fundación


necesarios para las obras y evaluación de necesidades complementarias de impermeabilización
y drenaje.

Evaluación de la estabilidad de las laderas y potenciales fenómenos de remoción en masa,


como efecto de la creación del embalse.
Se elaborarán para los sitios de las obras principales, mapas y perfiles geológico-estructurales
y geotécnicos a escala adecuada.

Bancos de préstamo

De acuerdo a los volúmenes y tipo de material para la ejecución de las obras, se identificarán y
cuantificarán los bancos de materiales.
Se considerarán en cada uno de los bancos los siguientes aspectos: Ubicación, calidad,
volumen del yacimiento y características físicas de los materiales. Se efectuarán todos los
ensayos necesarios para su perfecta caracterización.

14
5.2 Presa

Parámetros de diseño de la presa


Definición de la altura de la presa.
Resumen del estudio de hidrología aplicada:
- Rendimiento hídrico de la cuenca.
- Volumen de almacenamiento, operación del embalse.
- Caudales máximos de ingreso al embalse para períodos de retorno de 500 y 1000 años
- Tránsito de avenidas. Caudal máximo de salida por el vertedor de excedencias.
- Ingreso de sedimentos, volumen muerto para colmatación, tiempo de vida útil de la presa.
- Cota de tomas, cota de la corona, nivel de aguas normales (NAN), nivel de aguas máximas
extraordinarias (NAME).
- Curvas altura – área y altura – volumen.
- Definir área de inundación, incluyendo franja de seguridad.

Resumen del estudio de geología y geotecnia


- Geología general del vaso
- Geología de cimientos y obras complementarias.
- Geotecnia de fundación.

Diseño del cuerpo de la presa.

- Explicar elección de alternativa (tierra homogénea, zonificada, enrocado, hormigón) de


acuerdo con acceso, disponibilidad de material, características geológicas y geotécnicas,
costos, facilidad de construcción y mantenimiento.
- Geometría de la presa: altura máxima, longitud y ancho de la corona, ancho máximo de pie
de la presa, bordo libre, taludes, cotas.
- Análisis de estabilidad para distintos estados de carga (considerando fuerza sísmica).
- Detalles constructivos del cuerpo de la presa: cimentación, inyecciones, drenes, vaciados,
juntas, etc.
- Estrategia para la construcción de la presa.
- Bancos de préstamo.
- Indicar ubicación, calidad y volumen aprovechable. Incluir plano de ubicación.

15
- Diseño del vertedor de excedencias.
- Diseño hidráulico del vertedor y obras complementarias (rápidas, estructuras de disipación,
etc).
- Diseño estructural y análisis constructivo del vertedor.
- Diseño de la obra de toma.
- Diseño hidráulico de la obra de toma: detalles de válvulas, tubería de conducción, canal de
salida.
- Diseño estructural de la obra de toma: cámara de entrada, tubería de conducción, cámara de
salida, previsión para cierre de emergencia, plataforma de operación.
- Diseño hidráulico y estructural de desfogue de fondo (en caso necesario).
Planos.
- Plano de área de inundación y franja de seguridad.
- Planos de la presa en planta (1:200 a 1:1000) y perfiles transversales y longitudinales a
escalas apropiadas.
- Planos de las obras complementarias (1:100 y 1:50).Para los detalles se usarán escalas
apropiadas.
Cómputos métricos.
Peligros eventuales de falla.
- Poblaciones aguas abajo, pérdidas de tierras de cultivo e infraestructura.
- Planes de acción en caso de falla.

5.3 Obras de captación

Plano de emplazamiento.
Hidrología.
- Avenida máxima de diseño en cada sitio de captación.
Geología.
- Características de la fundación (capacidad descarga).
- Descripción de los materiales en los sitios seleccionados (cauce y laderas), espesor de
estratos.
Diseño hidráulico del azud.
- Capacidad de la obra de toma.
- Estructura de regulación.

16
- Sistema de disipación de energía.
- Obras complementarias (muros de encauce, compuertas y otros).
Diseño estructural del Azud y obras complementarias.
Planos constructivos.
- Planos en planta (1:500), cortes longitudinales y transversales (1:100), planos de detalles, en
escala apropiada.
- Detalles necesarios en los planos.
- Ubicación de puntos de referencia para el replanteo.
- Obras de protección.
Cómputos métricos.

5.4 Canales principales de riego

Determinación de caudales de diseño.


Diseño de canales: descripción de características geométricas e hidráulicas, materiales,
longitudes, pendientes, etc. Diseño geométrico hidráulico en función de caudales, definidos,
topografía, geología, materiales, operación del sistema, derechos de terceros, etc.
Planos constructivos.
- Plano en planta (1:1000) y perfiles longitudinales (horizontal 1:1000 y vertical 1:100).
- Descripción de la geología general del trazado.
- Detalles necesarios en los planos.
- Sección geométrica del canal, en función de la progresiva.
- Sectores de relleno, corte y cambio de material.
- Ubicación de puntos de referencia (BM`s) para el replanteo.
- Características de las curvas horizontales.
- Ubicación de obras de arte.
- Secciones transversales (a presentar sólo en formato magnético).
Descripción y diseño de las obras de arte (sifones, caídas, rápidas, etc.).
- Planos (escala 1:100 y 1:50). Para los detalles se usará escala apropiada.
Descripción y diseño de las obras de derivación.
Cómputos métricos.

17
5.5 Canales secundarios de riego

Descripción del diseño hidráulico de los canales.


Describir material de construcción y sus características.
Presentar planos constructivos.
- Planos en planta (1:1000), perfiles longitudinales (horizontal 1:1000 y vertical 1:100).
- Descripción de la geología general del trazo.
- Secciones transversales (a presentar sólo en formato magnético).
Detalles necesarios en los planos.
- Sección geométrica del canal, en función de la progresiva.
- Sectores de corte y cambio de material.
- Ubicación de puntos de referencia para el replanteo.
Cómputos métricos.

5.6 Obras de arte

(Acueductos, sifones, desarenadores, aliviaderos, etc.).


Plano de emplazamiento de la obra.
Cálculo hidráulico.
Cálculo estructural.
Planos constructivos:
- Planos en planta (1:100), perfiles longitudinales y cortes (1:50), para los detalles se usará
escala apropiada.
- Detalles necesarios en los planos.
- Secciones transversales y longitudinales.
- Rellenos, cortes y cambio de materiales.
- Puntos de referencia para el replanteo.
- Obras de protección.
Cómputos métricos.
Para obras de arte menores (caídas, repartidores, acueductos de menos de 4 m, pasos
vehiculares y peatonales, aforadores, compuertas, etc.) sólo presentar número de obras y
diseño tipo.

18
5.7 Cómputos métricos

Resumir los cómputos métricos de todas las obras diseñadas.

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

6.1 La ejecución de las obras

Se describirá la estrategia de ejecución del proyecto, incluyendo responsabilidades y tareas,


más la organización del trabajo.

Modalidad de ejecución de las obras.


- Entidades responsables: describir modalidad de ejecución

Características del proceso constructivo.


- Proponer la secuencia de ejecución de las obras.
- Indicar posibles dificultades en el proceso constructivo. Proponer alternativas de solución.
- Incluir eventuales trabajos adicionales a consecuencia de demandas de uso de agua durante el
proceso de construcción.
Organización del trabajo comunitario en concordancia con la propuesta de acompañamiento.

6.2 Asistencia técnica integral a la ejecución y puesta en marcha del


sistema/acompañamiento.

Realizar una descripción de las medidas de asistencia técnica en las fases de ejecución y
puesta en operación.
Definir las necesidades de acompañamiento para la ejecución de las obras.
- Modalidad de coordinación con los beneficiarios para organizar el cumplimiento del trabajo
comunitario.
Modalidad de valoración del aporte comunitario.
- Acompañamiento a la entidad ejecutora, en la fase de ejecución de las obras.
- Necesidad de acompañamiento a los beneficiarios en la organización del trabajo,
administración de aportes, resolución de conflictos sobre derechos de paso, otros temas.

19
Definir las actividades de acompañamiento para la puesta en marcha.
- Apoyo a la organización de usuarios en el desarrollo de capacidades para la operación y
mantenimiento, y su fortalecimiento organizativo.
Describir la estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento.
- Definir los servicios profesionales necesarios y la organización del trabajo.

7. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA

Se presentarán los detalles de los presupuestos de los distintos rubros y la estructura financiera
del proyecto. Los datos se presentarán según los formatos definidos por el Sector, para su uso
en la evaluación económica-social.

7.1 Precios unitarios

Presentar desglose en costos totales, aporte de la entidad financiera y aporte comunal,


tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Costo en obra de materiales de construcción.


- Costos de mano de obra calificada y no calificada.
- Costos de equipos y herramientas.
- Gastos generales.
- Utilidad de la empresa contratista.
- Impuestos al Valor Agregado y a las Transacciones.

7.2 Presupuesto de obras

Presentar el presupuesto general de las obras, que se desagregarán por módulos y aportes
(entidad financiera, Gobernación, municipio, beneficiarios).

7.3 Presupuesto de acompañamiento

7.4 Presupuesto de supervisión

20
7.5 Presupuesto consolidado del proyecto

Costos de ejecución de las obras.


Costos de preinversión y supervisión.
Fuentes de financiamiento, entidades participantes y aporte comunitario.
Costos de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental EEIA.

8. ESTUDIO AMBIENTAL

De acuerdo con la categorización de la ficha de Impacto Ambiental, obtenida en la etapa de


formulación del Estudio de Identificación (EI), se debe presentar el análisis de los impactos
ambientales y las medidas de mitigación que formarán parte del proyecto. En muchos casos, la
autoridad responsable pedirá un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), el cual
deberá ser parte de los resultados del TESA.
Resumir resultados del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y su presupuesto.

9. ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

9.1 Especificaciones técnicas de las obras

Aplicar las especificaciones técnicas definidas por el sector para todas las obras y actividades.

9.2 Cronograma global tentativo de la ejecución

• Presentar cronograma global tentativo de las distintas fases.


• Indicar hitos clave durante la ejecución de las obras.

10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

10.1 Análisis económico actualizado

Sobre la base de los datos más exactos obtenidos en el TESA, se actualizará la evaluación
económica efectuada en el Estudio de Identificación (EI).

21
Elaborar evaluación privada.
- Identificar Unidades de Producción agropecuaria modelo (UPs). Recolectar datos
productivos de un número reducido de fincas que sirven para establecer el escenario SIN
proyecto. Pronosticar datos del escenario CON proyecto.
- Calcular valor bruto de la producción por m3 de agua, rendimientos, ingresos brutos por
cultivos, ingreso bruto ponderado de las Ups por m3.
- Calcular Valor Actual Neto Privado (VANP). Utilizando flujos de caja para 20 años.
- Para controlar fiabilidad de los pronósticos, comparar datos económicos de escenario con
proyecto con datos de UPs con riego más intensivo (usar datos de sistemas de riego cercanos).
- Determinar capacidad de los usuarios para contribuir en costos de construcción y en futuros
costos de operación y mantenimiento.
Elaborar evaluación económica social.
- Calcular Valor Actual Neto Socioeconómico (VANS), usando el flujo de caja para 20 años.
- Aplicar un análisis de sensibilidad (costos +10% y beneficios -10%; costos + 20% y
beneficios -20%).
- Identificar los valores que no son económicamente cuantificables, pero pueden ser de
importancia para el desarrollo de la región (seguridad alimenticia, empleo).
- Sacar conclusiones sobre factibilidad económica.
Comparar los resultados de los cálculos con los criterios de elegibilidad propuestos para los
proyectos de riego.
- Calcular parámetros de elegibilidad: inversión por hectárea de inversión por familia, y
compararlos con las normativas del sector.

10.2 Gestión del riesgo y manejo de la cuenca de aporte

Validar y complementar las medidas propuestas para disminuir los riesgos que afectan los
recursos hídricos (fuente de agua) o la infraestructura del proyecto.

ANEXOS al Documento de Diseño de Proyecto TESA (ver anexos en la GUIA)

22
10.3 Presupuesto del estudio TESA

PROYECTO "CONSTRUCCION PRESA CHAMATA


PRESUPUESTO ESTUDIO TESA

PRECIO COSTO
Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
$us $us

1,0 PERSONAL 41600.00


1,1 Gerente del Proyecto mes 7.00 2000.00 14000.00
1,2 Ing. Civil Hidrólogo mes 4.00 1500.00 6000.00
1,3 Ing. Civil Hidráulico mes 6.00 1500.00 9000.00
1,4 Ing. Agrónomo Riego mes 4.00 1500.00 6000.00
1,5 Economista mes 1.00 1300.00 1300.00
1,6 Ambientalista mes 1.00 1300.00 1300.00
1,7 Topógrafo mes 4.00 1000.00 4000.00

2,0 EQUIPOS Y MATERIALES 7100.00


2,1 Papelería e informes global 1.00 2000.00 2000.00
2,2 Material de escritorio global 1.00 900.00 900.00
2,3 Computadora global 1.00 1000.00 1000.00
2,4 Impresora global 1.00 1200.00 1200.00
2,5 Equipo topográfico global 1.00 2000.00 2000.00

3,0 LOGISTICA Y SERVICIOS 73300.00


3,1 Transporte mes 7.00 1000.00 7000.00
3,2 Estipendios mes 6.00 300.00 1800.00
3,3 Servicio telefónico mes 7.00 100.00 700.00
3,4 Alquiler oficina mes 7.00 150.00 1050.00
3,5 Laboratorio (aguas, mec de suelos,rocas) global 1.00 6750.00 6750.00
3.6 Investigacines geotécnicas global 1.00 36000.00 36000.00
3.7 Camino de acceso global 1.00 20000.00 20000.00
TOTAL $us 122000.00
Bs 847900.00

23

También podría gustarte