Programación Neurolinguistica
Programación Neurolinguistica
Programación Neurolinguistica
Neurolingüística
¿Qué es la PNL?
Programación Neurolingüística
Postulados básicos
Los sentidos como olfato, tacto, gusto, vista y oído nos dan diversa información
de otras personas, por lo tanto, una incorrecta utilización de dichos lenguajes
hace que la imagen que nos formamos sea imprecisa. La utilización de estos
sentidos es diversa en todas las personas. Habrá personas que perciban mejor
a través de su sentido de la vista, por lo que buscan situaciones donde este
sentido tenga mayor ventaja que los demás.
Las personas auditivas perciben mejor su entorno mediante el sentido del oído,
se caracterizan por una postura distendida, posición de escucha telefónica,
respiración bastante amplia, voz bien timbrada, ritmo mediano, palabras
referidas a la audición (oye, escucha). Gustan de actividades relacionadas con
la escucha como: la música, contar historias, interactuar con otras personas,
etc.
Historia y concepción
Desarrollo temprano
Aplicaciones
Psicoterapéutica
Los primeros libros sobre PNL tenían un enfoque psicoterapéutico dado que los
primeros modelos eran psicoterapéuticos. Como un acercamiento a la
psicoterapia, PNL comparte supuestos básicos similares y fundamentos en
común con algunas prácticas breves y sistemáticas contemporáneas,
como terapia breve centrada en soluciones. La PNL también ha sido
reconocida por haber influenciado estas prácticas con sus «técnicas de
replanteo» con las que trata de lograr el cambio de comportamiento a través
del cambio de «contexto» o «significado» del mismo comportamiento, por
ejemplo, mediante la búsqueda de la connotación positiva de un pensamiento o
comportamiento.
Educación
Según O'Connor y Seymour (1995) todos los seres humanos tienen una
disposición natural por aprender. Postulan que a partir de las experiencias,
particularmente de sus consecuencias, se van modificando los actos. Sin
embargo, a medida que el ser humano crece interpreta este proceso de
aprendizaje, como una serie de éxitos y fracasos. Aprende a sentir miedo de
los fracasos y no a verlos como parte sustancial del proceso.
Es más que probable que haya bucles menores dentro del bucle mayor:
objetivos menores que debe usted lograr para alcanzar el mayor. El sistema en
su conjunto encaja como una colección de cajas chinas. En este modelo de
aprendizaje, los errores son útiles puesto que son resultados que usted no
quiere en ese contexto. Pueden emplearse como información para acercarse
más al objetivo (p. 117).
Otros usos
Los neurocientíficos Sergio Della Sala y Barry Beyerstein escribieron, «[la PNL]
comenzó con un poco de información de la psicología, la lingüística y la
neurociencia que ahora está fuera de moda, pero que incluso la mayoría de los
expertos aceptaban en la década de los ‘60, cuando la PNL apareció en
escena. Lo bueno de la ciencia real, a diferencia de la pseudociencia, es que la
ciencia real corrige sus errores a medida que surgen nuevos descubrimientos.
La PNL sigue sumida en el pasado o en lo que nunca fue». De acuerdo con
Beyerstein (1995) y Witkowski (2010), la jerga de la PNL, como pragmagráfica,
metamodelado, metaprogramación, submodalidades, está destinado a
impresionar, confundir y dar la falsa impresión de que la PNL es una disciplina
científica. Beyerstein dice, «aunque sostiene que la neurociencia está en su
pedigrí, la visión anticuada de la PNL sobre la relación entre el estilo cognitivo y
la función del cerebro, en última instancia se reduce a simples analogías».
Además Beyerstein (1995) cree que la PNL ha ayudado a popularizar mitos
sobre el cerebro y la neurología y que el aforismo «tú creas tu propia realidad»
promueve una perspectiva epistemológicamente relativista, cuya finalidad es
obtener inmunidad ante las pruebas científicas. El neurocientífico Lauren Julius
Harris, revisando diversas aplicaciones del mito de la lateralización cerebral a
la educación y la psicoterapia, escribe, «la denominada Programación
Neurolingüística es el uso científicamente más pretencioso de estas
aplicaciones».
Devilly sostiene que las así llamadas «terapias de poder» ganan popularidad
porque se promueven, al igual que otras pseudociencias, utilizando un conjunto
de tácticas de influencia social. Este incluye hacer afirmaciones extraordinarias
(por ejemplo, una cura en una sola sesión para cualquier recuerdo traumático),
la creación de una ‘trampa de la racionalización’ mediante la obtención de
compromisos adicionales de los estudiantes que aprenden la terapia de poder
(por ejemplo, la primera lección es gratis y luego hay un consiguiente aumento
en el precio de los cursos), la fabricación de una ‘fuente de credibilidad y
sinceridad’, creando un líder-gurú que está más capacitado en la terapia de
poder, la creación de un organismo autorregulado compuesto por aquellos que
han completado un curso de la terapia de poder, y la definición de un enemigo
para facilitar la identidad y el comportamiento del grupo y para servir de chivo
expiatorio.
Invalidez empírica
Control mental
Definición
Por tanto, desde el mismo momento casi que comenzó la tortura como método
de represión, se percibió la poca vigencia de esta técnica y la necesidad de
conseguir otras más persistentes en el tiempo. Por otra parte la tortura produce
graves secuelas psicológicas en el torturador, empezando por el rechazo social
que sufrían los verdugos (funcionarios del estado encargados de ejecutar, pero
también torturar) y siguiendo por todo tipo de miedos, remordimientos y
depresiones por tener que infligir dolor y sufrimiento a personas contra las que
en el fondo nada tiene en contra. Existen muy pocos informes sobre el
entrenamiento de torturadores, por ser un auténtico secreto de estado; pero
Amnistía Internacional sí tuvo acceso a uno realizado por la dictadura griega en
la que se veía que para mantener un cuerpo de torturadores estable era
necesarios buscar gente del medio rural que no desearan llevar esa vida,
asegurarles trabajo en ciudades, ofrecer grandes sueldos y reforzarles
constantemente la importancia de su misión para la patria (no para el régimen
que sea), el peligro que corren si dejan de torturar y la maldad de las personas
que deben torturar. Pese a todo, en actos como la Comisión para la Verdad y la
Reconciliación de Sudáfrica, se comprobó que muchos torturadores estaban
profundamente arrepentidos y dolidos por sus acciones.
Agotamiento físico: se trata de llevar a los captados hasta casi el límite de sus
fuerzas físicas para dificultar el pensamiento racional porque, según Pilar
Salarrullana, la inteligencia de cada uno no se puede aumentar ni disminuir,
razón por la cual lo que tratan las técnicas de control mental es dificultar el uso
de la inteligencia individual.
Cambio de dieta por otra escasa de proteínas: para reducir la fuerza del cuerpo
y con ella la capacidad de utilizar la inteligencia un cambio de dieta ayuda. Esto
puede provocar trastornos o perdida de la menstruación de las mujeres
e impotencia en los hombres.
Sociales
Cambio de residencia.
Físicas
La desprogramación
Circunstancias
Descanso físico.
Alimentación adecuada.
Perseverancia.
Técnicas
Poner a las personas en contacto con la identidad original, por eso es tan difícil
desprogramar a niños que no tiene una personalidad anterior que recuperar.
Terminar con las fobias que han implantado a la persona para que no
abandone el grupo y mostrarle el bienestar que se puede obtener fuera del
grupo.
Estructuras Mentales
Un esquema puede ser visto como una teoría sobre la representación del
conocimiento y de cómo esa representación facilita el uso del conocimiento, y
puede ser entendido como tener una estructura de conocimiento o un proceso
interpretativo. Rumelhart menciona que los individuos tienen repertorios
disponibles de esquemas bajo los cuales interpretan los eventos. Un cambio en
un esquema es un cambio en la perspectiva y afecta nuestra atención y
recuerdo.
Los esquemas se adquieren a través del aprendizaje, pero algunos pueden ser
innatos como la estructura del lenguaje. Los esquemas representan objetos,
personas, estados subjetivos o relaciones entre objetos. Un esquema que
describe acciones se le llama guión. Los esquemas no son una copia del
mundo, sino una interpretación privada de este. El esquema posee distintos
niveles de abstracción, podemos tener un esquema abstracto de hogar y uno
específico de nuestra propia casa. Los elementos que constituyen un esquema
pueden verse como conceptos que a su vez se conforman de otros,
compatibles al esquema asociado, por ejemplo para un maestro de cognición el
esquema APRENDIZAJE puede incluir los elementos integración, memoria,
esquema, declarativo y procedural. Un esquema puede incorporar información
nueva o estar incluido dentro de otro, por ejemplo el esquema de memoria
puede estar dentro del de aprendizaje.
Elementos de la comunicación
Canal: es el soporte a través del cual se transmite el mensaje. Este puede ser
verbal, vocal o visual.
Una comunicación siempre tiene como objetivo obtener una respuesta. Esta
respuesta es considerada el propósito de realizar el mensaje. Cuando la
respuesta que recibimos del receptor coincide con la que esperábamos, se
considera que la comunicación ha sido efectiva.
Estilos de comunicación
Alguno de estos estilos nos servirá para facilitar las relaciones con los demás,
mientras que otros la dificultarán afectando al vínculo que nos une con esa
persona. Los factores facilitadores de la comunicación son todos aquellos que
contribuyen a disminuir el esfuerzo que tiene que hacer el receptor para
entender el mensaje.
Las habilidades comunicativas que suelen tener las personas con estilo
asertivo son:
Por un lado la empatía, es decir, la habilidad para ponerse en el lugar y punto
de vista del otro y poder ponerse en su situación, teniendo en cuenta sus
sentimientos, expectativas y sus intereses.
Por otro lado, la escucha activa, que consiste en percibir y entender toda la
información que recibimos de nuestro interlocutor y su contexto, evitando
realizar interrupciones o juicios previos.
Las personas que utilizan este estilo tratan de imponer su criterio y conseguir
sus objetivos sin importarle la opinión ni los sentimientos de su interlocutor. El
modus operandi de estos individuos es el uso de estrategias como amenazas,
intimidación, sarcasmo, acusaciones, sentimiento de culpabilidad, enfado y
reproches.
En ningún momento se tiene en cuenta los derechos que deben tener los
demás y su lenguaje suele tener un exceso de expresiones tales como: “tienes
que..”, “debes de…”, “no te voy a permitir que..”, interrumpiendo el discurso de
la otra persona y dando órdenes. Su comportamiento es de tipo egocéntrico.
Barreras semánticas: son las relativas a las verbales y vocales, las palabras
inadecuadas, confusión en la estructura, que hacen que adquieran distintos
significados según la situación.
No nos tenemos que olvidar de la percepción de cada individuo, que sin lugar a
dudas afecta al significado e interpretación de la información recibida.
¿Qué es el rapport?
La palabra rapport viene del francés rapporter y significa literalmente llevar algo
al cambio. Si la centramos en la comunicación entre dos personas, alude a
que lo que una persona envía a otra esta última se lo devuelve. En palabras
más sencillas, el rapport hace referencia a la vinculación entre dos o más seres
humanos, a la sintonía psicológica y emocional que se necesita para que
puedan producirse cambios en alguna de las partes.
Freud, en sus primeros escritos definió el afecto del paciente hacia el terapeuta
como una forma beneficiosa y positiva de transferencia. Recordemos que para
el psicoanálisis la transferencia es la función psíquica mediante la cual el
cliente transfiere sus pensamientos y emociones inconscientes hacia otra
persona, en este caso el terapeuta.
Los dos pilares fundamentales sobre los que actualmente se asienta el rapport
son la confianza y la comunicación fluida. Cuando hablamos de comunicación
fluida no queremos decir que esta deba ser simétrica, sino que lo importante es
que terapeuta y cliente se entiendan a todos los niveles: verbal y no verbal.
Escucha activa
Es una técnica sencilla a priori, pero que en muchas ocasiones nos cuesta
llevar a cabo. Se trata de escuchar lo que el paciente tiene que contarnos sin
interrumpirle, con la predisposición de no hacer ningún juicio de valor, pero
mostrando mediante gestos y expresiones que estamos a su lado,
escuchándolo atentamente, entendiendo lo que quiere transmitirnos y
empalizando con sus emociones.
Calidez
Pensemos que estamos ante una persona que sufre por un problema vital o
emocional, por lo que la frialdad no ayuda en absoluto. Para promover la
empatía y la aceptación de la que hablaba Rogers, hay que ser cálido.
Empatía
Establecer confianza
Por lo tanto, es necesario, como bien decía Rogers, que nos mostremos
auténticos o genuinos con nuestro paciente. Siempre cuidando las formas y
manteniendo la calidez, la aceptación y la empatía, pero sin generar
incongruencias entre nuestro lenguaje verbal y no verbal a la hora de
expresarnos ante nuestro paciente.
Aun con todo, puede ocurrirnos que no generemos buena relación con el
cliente y no debemos sentirnos decepcionados por ello. Al igual que en las
relaciones informales puede ocurrirnos que no tengamos buen feeling con
alguien, en la relación terapéutica también puede ocurrirnos, aunque pongamos
todo nuestro empeño para que no pase.
Sentido lingüístico
Dos frases pueden tener los mismos significados pero distinto sentido,
dependiendo de cuándo, cómo y quiénes las pronuncien. Depende de otros
elementos lingüísticos y de las relaciones sintagmáticas. Una palabra en otro
idioma sin tener exactamente el mismo significado puede señalar al mismo
objeto, designar la misma realidad, expresar el mismo sentido.