Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Gestión Vivienda Multifamiliar en El Rímac

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

Página |1

VIVIENDA MULTIFAMILIAR
EN EL RÍMAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
GESTIÓN 1A
CICLO 2012-1

1
Página |2

TEMA CENTRAL

Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a


nivel de perfil para el proyecto vivienda multifamiliar en el Rímac

ESTUDIANTES:

Paola del Rocío Carrasco Mendoza

Juan Jhoel Rodríguez Gamarra

Fabio Enrique Rodríguez Bernuy

María Carmela Valverde Gonzales

CÁTEDRA:

Arq. Zevallos Gutiérrez, Mauro

Arq. Miguel Urdaniga,Helbert

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
GESTIÓN 1A
CICLO 2012-1

2
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

INDICE

TEMA CENTRAL:

“Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de


perfil para el proyecto vivienda multifamiliar en el Rímac”

I. MÓDULO I Aspectos generales


MARCO DE REFERENCIA – DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

1. NOMBRE DEL PROYECTO

1.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA O ÁREA DE ESTUDIO DEL PIP.


DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS AFECTADAS.

1.1.1. LOCALIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA


1.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
1.1.3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL AREA DE INFLUENCIA

2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

3. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

4. MARCO DE REFERENCIA

3
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

II. MODÚLO II Identificación


ANALISIS DE PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, CAUSAS


DE LA SITUACIÓN EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL PASADO
RECIENTE

1.1. ESTADO ACTUAL DE LAS VIVIENDAS


1.2. ESTIMACION DE LA DEMANDA ACTUAL
1.3. PROGRAMAS ESTATALES QUE SE DESARROLLARON E INTERVINIERON
EN EL SERVICIO DE VIVIENDA DEL RIMAC
1.4. PLAN DE ANALISIS
1.5. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1. ANÁLISIS DE CAUSAS


2.2. ANÁLISIS DE EFECTOS
2.3. ÁRBOL DE PROBLEMA , CAUSAS Y EFECTOS

3. OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

3.1. ANÁLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO


3.2. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO
3.3. ÁRBOL DE OBJETIVO, MEDIOS Y FINES DEL PROYECTO

4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

4.1. ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES


4.2. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN O LOS
PROYECTOS ALTERNATIVOS

4
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

III. MÓDULO III Formulación


FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL PERFIL

1. HORIZONTE DE SOLUCION
a. ALTERNATIVA DE SOLUCIÒN 1
b. ALTERNATIVA DE SOLUCIÒN 2

2. ANALISIS DE DEMANDA
a. DEFINICION DEL SERVICIO Y SU UNIDAD DE MEDIDA
b. ESTIMACION DE LA POBLACION DEMANDANTE
I. POBLACIÒN TOTAL
II. POBLACIÒN REFERENCIAL
III. POBLACIÒN DEMANDANTE POTENCIAL
IV. POBLACIÒN DEMANDANTE EFECTIVA
c. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL EFECTIVA
d. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA
a. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL
b. ANALISIS DE LA OFERTA OPTIMIZADA

4. BALANCE OFERTA - DEMANDA

5. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

5
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

MODULO I
ASPECTOS GENERALES

6
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

1. NOMBRE DEL PROYECTO


El nombre del proyecto se deriva del tipo de intervención, el bien o servicio (o conjunto de servicios) en el
que interviene y su localización, por lo que se realiza el siguiente cuadro resolviendo las preguntas:

¿Qué se va a hacer? ¿Cuál es el bien o ¿Dónde se va a


servicio a proveer? localizar? (ubicación Nombre del proyecto
geográfica)

Se va a construir Vivienda multifamiliar En el asentamiento Construcción de una


humano Huerta vivienda multifamiliar
Guinea, distrito de en el asentamiento
Rímac, provincia de humano Huerta
Lima, departamento Guinea, distrito de
de Lima. Rímac, provincia de
Lima, departamento
de Lima.

Por lo que el nombre del proyecto se denominaría “Construcción de una vivienda multifamiliar en el
asentamiento humano Huerta Guinea, distrito de Rímac, provincia de Lima, departamento de Lima”.

1.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA O ÁREA DE ESTUDIO DEL PIP. DESCRIPCIÓN DE
LAS ÁREAS AFECTADAS.

1.1.1. LOCALIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA


El proyecto “Vivienda Multifamiliar en el Rímac” se encuentra ubicado en el AA. HH. Huerta Guinea,
en las laderas del cerro San Cristóbal, en el distrito del Rímac. El impacto del proyecto generará una
zona de influencia que abarca a toda la comunidad, puesto que sería el primer proyecto de vivienda
multifamiliar realizado en el área, con repercusiones en el centro histórico de Lima.

Ciudad de Lima
Distrito del Rímac
7
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Hacia el cerro San Cristóbal

Hacia la alameda de los Descalzos


Hacia el centro de Lima

Colegio San Cristóbal Hogar geriátrico Canevaro Local comunal Huerta Guinea

AA.HH. Huerta Guinea Proyecto “Vivienda Multifamiliar en el Rímac”

1.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA


ASPECTOS NATURALES
El área de influencia se caracteriza por ser un terreno urbano a las laderas de una estribación con
pendientes de distintos porcentajes. Ello condiciona el estado y el factor de riesgo de las viviendas
existentes, la mayoría construidas en un suelo granular fino y arcilloso de capacidad portante media
(resistentes a un sismo, dependiendo del estado de su construcción).
De acuerdo a INDECI, en un estudio realizado a nivel del distrito de Rímac para determinar la
vulnerabilidad física ante la posibilidad de un sismo de gran magnitud, se pueden ver los siguientes
resultados:

El 54% (3354) de las viviendas que fueron verificadas han sido asentadas sobre terreno de
capacidad portante media, con posibilidad de afrontar un sismo.

8
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

El 69% (4382) de viviendas verificadas, se encuentran en terrenos planos o con pendiente ligera,
por lo cual la vulnerabilidad por este indicador es baja.

Este indicador nos muestra que el 67% de las viviendas verificadas no presentan problemas en los
terrenos colindantes, por encontrarse asentados en terrenos con pendiente plana o ligera.

ASPECTOS ECONÓMICO-SOCIALES
El AA.HH. Huerta Guinea tiene como principales amenazas a la baja condición económica de sus
habitantes y a la creciente criminalidad en distintas modalidades.
De acuerdo al censo realizado por el INEI en el año 2005, el estado de la población del Rímac es el
siguiente:

9
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Podemos observar que la población del Rímac posee mayoritariamente habitantes femeninas entre
los 30 y 60 años, lo que condicionaría los requisitos de programa de la vivienda multifamiliar.
Asimismo, vemos en el mapa siguiente un estudio realizado por la municipalidad de Rímac para
determinar la densidad poblacional del distrito.

AA.HH. Huerta Guinea

Por lo que se puede observar, el AA.HH. Huerta Guinea se encuentra entre las áreas con mayor
cantidad de habitantes, en el rango de 929 a 3199 pobladores.
Seguridad:
Entre los principales problemas notificados en la comisaría de Piedra Liza, podemos encontrar los
siguientes:
-El acceso a la zona es difícil para intervenir a los delincuentes. La entidad no tiene todas las
comodidades para el mejor desempeño del personal policial
-La comisaría de Piedra Liza no sólo trabaja para ofrecer
seguridad a los vecinos, sino a cuidar las instalaciones del cerro
San Cristóbal.
-Los 52 efectivos de la su dependencia no se dan abasto para
controlar toda la jurisdicción.
-El personal actual cuenta con una edad algo avanzada, impropia
para estos menesteres.

10
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Las principales modalidades criminales del área son:


-Violencia familiar.
-Los robos en los paraderos de buses.
-Pandillas, como “Huerta Guinea U”.

Economía:
De acuerdo a un estudio de la municipalidad del Rímac, el AA.HH. Huerta Guinea cuenta con 2
establecimientos comerciales por manzana, un servicio deficiente para el número de habitantes.
Asimismo, se ha dado en los últimos años un importante crecimiento de bodegas, aumentando de
483 a 925, lo que significa un aumento del 191.5% en el período 1993-1996.

AA.HH. Huerta Guinea

11
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

1.1.3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL AREA DE INFLUENCIA

El AA.HH. Huerta Guinea corresponde al área del distrito comprendida dentro de la denominación
del Centro Histórico de Lima considerado como Patrimonio Cultural. Sin embargo, los actuales
inmuebles presentan hacinamiento y tugurización.
Esta zona está bajo una reglamentación especial por ser parte del Centro Histórico de Lima y por
tanto sus cambios de uso e inversiones inmobiliarias están controlados por diversas entidades
estatales.

1 ZONA DE
ASENTAMIENTOS

1 2 URBANIZACIONES
YOTROSHUMANOS

3 AREA CENTRAL VECINA

2 AL CENTRO HISTORICO

4 CENTRO HISTORICO

3
5 4 5 ASENTAMIENTOS
ANTIGUOS Y OTROS

TIPOS DE ZONAS DENTRO DEL RIMAC. FUENTE: Diagnostico técnico participativo del distrito del Rímac, RIMAC AL 2014

El sistema vial del distrito del Rimac se compone de vias nacionales, vias metropolitanas, vias
colectoras interdistritales y colectoras distritales. Todo esto en un espacio bastante pequeño, por lo
que el resultado es bastante complejo y delicado.

VIAS NACIONALES: Panamerica Sur y Panamericana Norte

VIAS METROPOLITANAS: Av. Tupac Amaru y Av. Caqueta

VIAS COLECTORAS INTERDISTRITALES (no bien definitivas):

 OESTE: Av Tupac Amaru


 ESTE: Av. Abancay y Av. Circunvalacion
 ESTE A OESTE: Av. Viru, Av. Alcazar Av. Tacna, Jr. Trujillo y Jr. Chiclayo.
 OESTE A ESTE: Jr. Huaygayoc, Paseo de Aguas, Alameda de los Descalzos, Av. Alcazar, Av.
Pizarro y Av Tacna.

COLECTORAS DISTRITALES: Av. La Capilla, Av. Tarapaca y Av. Flor de Amancaes.

12
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

INDEPENDENCIA

VIA COLECTORA

SAN MARTIN DE PORRES SAN JUAN DE LURIGANCHO


VIA METROPOLITANA

VIA INTERDISTRITAL
VIA NACIONAL

PLANO URBANO DISTRITAL. FUENTE: Diagnostico técnico participativo del distrito del Rimac, RIMAC AL 2014

El sistema vial que conecta a Huerta Guinea con su exterior son las avenidas: Av. Leticia y Av.
Alameda de los Descalzos. Las rutas de transporte público que circulan son las siguientes:

Los vehículos que se desplazan por la Av. Leticia son:

- ECR 03: Empresa de transportes e inversiones. Mul. Chacarilla Tour S.A.C.


- ECR 05: E.T.T. Nuevo Amanecer S.A.C
- EM 64: Empresa Turismo Siete S.A.
- E.T. Halley S.A.

Los vehiculos que se dezplazan por La Alameda los Descalzos o Av. Atahualpa son:

- NCR23 E: Empr. De Transp. Y Serv. 14 de diciembre.


- NM 35: C.T. Comité Cien LTDA.
- NO41: E.T. Virgen de Fatima S.A. EVIFASA
- NCR23: Emp. De Serv. De Transp. Comas Express S.A.
- NCR23A: Coop. Transp. Corazon de Jesus LTDA.
- NCR23B: E.T. y Serv. Nueva America S.A. ETSETASAC
- NCR23C: E.T. y Serv. Collique S.A. ETCOSA

13
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

AV. ALCAZAR

VIVIENDA
MULTIFAMILIAR

ALAMEDA DE LOS
DESCALZOS

AV. LETICIA

AV.ABANCAY RIMAC

Plano de circulación parte del Rimac

ALAMEDA DE LOS HUERTA


DESCALZOS
GUINEA PJ. HUERTA GUINEA

VIVIENDA
MULTIFAMILIA
R
1

AV. LETICIA
(EX
. JR.
MAD
ERA
)

Plano de circulación cercana a Huerta Guinea, lugar en el que se encuentra el proyecto

2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

La unidad Formuladora, responsable del estudio de pre inversión, estará compuesta por el Ministerio
de Vivienda, quien se debe encargar de analizar la situación económica y social actual del
asentamiento humano Huerta Guinea.
La unidad Ejecutora, responsable de la ejecución del proyecto de inversión pública, estará compuesta
por la empresa FONDO MIVIVIENDA S. A. (FMV S.A.), que deberá tomar en cuenta el presupuesto
alcanzado y la experiencia técnica basada en proyectos anteriores.
Así tenemos los sgtes. cuadros:

14
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

UNIDAD FORMULADORA

SECTOR: GOBIERNO CENTRAL


PLIEGO: MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCION Y
SANEAMIENTO
NOMBRE: DIRECCION NACIONAL DE
VIVIENDA
Persona Responsable de Formular ARQ. ENCARGADO DEL
el PIP Menor: PROYECTO
Persona Responsable de la Unidad ARQ. RICARDO VIDAL NUÑEZ
Formuladora:

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA

DISTRITO RIMAC
NOMBRE: FONDO MIVIVIENDA S. A.
Persona Responsable de la PIAZZON GALLO, LUIS ANGEL
Unidad Ejecutora:

3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS


BENEFICIARIOS

3.1. Diagnóstico de los involucrados

Los grupos involucrados son:

 Población de Huerta Guinea:

Es el grupo más afectado por la situación negativa que se quiere resolver, debido a que la
construcción de sus viviendas ha sido realizada por los mismos propietarios (autoconstrucción) sin
licencia de construcción y sin asesoramiento técnico de un profesional. Esto ha ocurrido debido a
los pocos recursos económicos que presenta la población de la zona.
Dado que los trámites de otorgamiento de licencia de obra y regularización son lentos y costosos y
existe poca credibilidad en la municipalidad, los casos de autoconstrucción han sido para la mayoría
de habitantes, la solución a sus necesidades de crecimiento de vivienda. Esto quiere decir que los
vecinos de esta zona han optado por modificar, ampliar y construir sin seguir los patrones que
establece la ley pero que sí responden a sus intereses particulares, a pesar de que su inadecuada
construcción ponga sus vidas en alto riesgo frente al acontecimiento de un sismo de alta magnitud.

15
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Construcciones de vivienda con mano de obra no calificada y


sin asesoramiento de profesionales.

 Municipalidad del Rímac:

El principal problema que percibe la municipalidad del Rímac es el alto nivel de informalidad de las
viviendas a nivel de todo el distrito. El nivel alcanza el 96% del total de viviendas del distrito, lo cual
debilita o anula la capacidad del activo predial, debido a que el capital inmobiliario es de muy poco
valor que casi no es reconocido a escala local y global.
La informalidad de la propiedad ha sido definida como una de las mayores causas de exclusión
económica y social que padecen millones de poseedores de viviendas en el Perú, como
consecuencia del severo desfase existente entre los títulos demostrativos de su condición de
propietarios y la realidad de sus predios, con la información que aparece en el registro público.
Esta situación impide a que se logre el desarrollo urbano, económico y social en el distrito.

 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI):

Desde la perspectiva del INDECI, el principal problema que perciben es que la mayoría de viviendas
del Rímac están construidas sin asesoramiento técnico de profesionales, lo que las hace muy
vulnerables ante sismos.
En el año 2001, se culminó el estudio de “Análisis de Vulnerabilidad y Determinación del Riesgo”,
desarrollado para los distritos más críticos (Lima, Rímac, La Victoria, Chorrillos, Barranco),un estudio con
datos muy genéricos. Recién en el 2010, el INDECI ha realizado un estudio en cada distrito de Lima para
determinar el nivel de vulnerabilidad física ante la probable ocurrencia de un sismo de gran magnitud. Esto
como parte del Plan de Prevención por Sismo 2010. Según este estudio se ha concluido que:

- El 68% de viviendas del distrito del Rímac se encuentran en estado precario.

16
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

- Los procesos constructivos de las viviendas verificadas no han cumplido con el Reglamento
Nacional de Edificaciones, en lo referente a construcciones antisísmicas.
- La implementación de estos procesos se llevó a cabo mediante la autoconstrucción; sin
supervisión de especialistas.
- Las rutas de evacuación no presentan condiciones seguras ante un sismo debido a la
precariedad del sistema constructivo de las edificaciones.
- Debido a la precariedad de los sistemas constructivos en un alto porcentaje de las viviendas no
se pudo identificar zonas de seguridad interna.
- De acuerdo al análisis y evaluación se puede apreciar que las viviendas precarias presentan un
elevado porcentaje (95.8%) de niveles de vulnerabilidad muy alta y alta; exponiendo al riesgo la
vida y el patrimonio de los pobladores frente a un sismo.

 Municipalidad Metropolitana de Lima:

Para la municipalidad de Lima, el problema fundamental es la falta de un proyecto de planificación


integral de la ciudad de Lima, en conjunto con la consolidación de la sociedad espontánea nacida
tras la ola migratoria campo - ciudad, de la segunda mitad del siglo pasado, y la pobreza.
Generándose así construcciones de vivienda informales y en condiciones precarias.
Actualmente este fenómeno no da marcha atrás, lo que sí se podría hacer para mejorar esta
situación es el desarrollo de proyectos urbanísticos que incluyan el reordenamiento de las viviendas
en estado precario a zonas más seguras o proponer planes integrales para evitar la formación de
estos asentamientos espontáneos e informales.

Un ejemplo de esto sería el proyecto integral Vía Parque Rímac que, además de modernizar la
gestión del tránsito vehicular, el proyecto elimina el riesgo de la población que reside en las
márgenes del río Rímac, reubicándolas en viviendas modernas y seguras. La renegociación de la
gestión municipal, con la empresa concesionaria, permite compensar equitativamente a las familias
de las márgenes del río, cuyos predios están involucrados en el proyecto

Complejo Multifamiliar
Acomayo como parte
del Programa de
Vivienda del Proyecto
Vía Parque Rímac

17
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:

Según el Ministerio de Vivienda, el problema que percibe es que el gran número viviendas
construidas de manera inadecuada en el Rímac eleva el riesgo de pérdida de vidas y evita mejorar
la calidad de vida de sus habitantes.

Es responsabilidad de este ministerio de diseñar, normar, promover, evaluar , ejecutar, fiscalizar y


supervisar el cumplimiento del marco normativo en lo que respecta al tema de vivienda,
construcción y saneamiento, contribuyendo así al desarrollo territorial sostenible del país, en
beneficio preferentemente de la población de menores recursos.

Sin embargo, el ministerio recién ha estado evaluando el estado en el que se encuentran un gran
número de viviendas a nivel de todo Lima, y están tratando de revertir esta situación con programas
de vivienda para evitar la formación de asentamientos de vivienda informales. Así como por ejemplo
el Programa de vivienda “Techo Propio”, el cual está orientado a facilitar el financiamiento para la
vivienda a las familias peruanas con menores recursos, permitiéndoles el acceso a una vivienda que
cuente con servicios de electricidad, agua potable y desagüe, así como con las condiciones
adecuadas de habitabilidad.

Viviendas del programa Techo Propio

18
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

4. MARCO DE REFERENCIA

El PIP es consistente y se enmarca dentro de los lineamientos de política de acuerdo a los


lineamientos de política sectorial-funcional y los planes de desarrollo concertados. Este proyecto de
inversión se concibe como motor que responde a la precarización de la propiedad y al hacinamiento
que hay por el aumento de población. Y como se observa en el siguiente cuadro, hay una similitud
de los lineamientos por parte de los diferentes instrumentos de gestión, por mejorar la calidad de
habitabilidad de la población de los predios en el Rímac.
CUADRO DE INSTRUMENTO DE GESTION Y LINEAMIENTO ASOCIADOS
Cuadro de Lineamiento asociados
instrumento de
gestión
Plan de desarrollo Promover y garantizar la calidad de vida en viviendas para
concertado regional elevar el bienestar de su población conduciendo el desarrollo
de la región en forma coordinada con los diferentes
Organismos e Instituciones Públicas.

Plan de desarrollo Dotar de una “carta de navegación” que oriente el desarrollo


concertado provincial integral de Lima Metropolitana a mediano y largo plazo.  En
especial,  frente a  escenarios cambiantes en lo social,
económico, urbano-ambiental, cultural y de gestión. 
Fundamentalmente, si se estima que en el 2035, fecha en que
se cumplen 500 años de su fundación, Lima albergará
aproximadamente a 14 millones de habitantes.

Plan de desarrollo Promover la colaboración de todos los actores y agentes del


concertado distrital distrito del Rímac y optimizar el uso de los recursos
financieros, físicos y humanos tanto de la municipalidad como
de la población, en base a una coordinación de acciones de
lucha contra la pobreza para contribuir al proceso de
consolidación práctica de la institucionalidad democrática.

Sector: objetivos Mejorar las condiciones de vida de la población con escasos


estratégicos recursos y al mismo tiempo preservar la conservación del
medio-ambiente.

Proyecto Viviendas Mejorar la calidad de la habitabilidad de los predios en El


Multifamiliares al Rímac, con especial énfasis en El Rímac Histórico por su
2014: Oportunidades evidente condición de hacinamiento en predios ruinosos.
y resultados con una
mejor calidad de
vida.

19
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

1.

MODULO II
IDENTIFICACION

20
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

1. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN


ACTUAL, CAUSAS DE LA SITUACIÓN EXISTENTE Y EVALUACIÓN DE LA
SITUACIÓN EN EL PASADO RECIENTE

El servicio ofrecido en el AA. HH. Huerta Guinea es básicamente el servicio de vivienda, el cual
pertenece a migrantes rurales que han invadido las faldas del cerro san Cristóbal y solventan la
construcción de sus viviendas por si solos sin asesoría profesional, incrementado exponencialmente
los problemas de urbanismo de Lima.
Actualmente en el cerro San Cristóbal hay 30,000 habitantes en siete asentamientos humanos (Villa
Fátima, San Cristóbal, Huerta Guinea, Piedra Liza, Villa María, Baños de Otero y Leticia).
La evolución de la cantidad del servicio vivienda se debió principalmente a factores histórico–
sociales. A través el tiempo los migrantes rurales fueron ocupando las faldas del cerro San Cristóbal
hasta que en 1993, se dio la prohibición de las invasiones para evitar la precariedad de las
condiciones de vida del habitante y recuperar el valor del patrimonio existente. A partir 1978, los
programas estatales y creación proyectos de mejoramiento han influenciado en la situación actual
de servicio vivienda y equipamiento del Rímac.

Inicios s. XX 1933 1993 1978 2005-2006 2008 2011


Primera barriada Migrantes rurales Prohibición Creación del Proyecto de des- Proyecto Aprobación
del Rímac 30 formaron el de consejo peruano precarización y CREAR: del Marco
pobladores asentamiento invasiones para la capitalización de construyendo Normativo
ocupan las faldas humano Leticia, autogestión la propiedad Perú de la
del cerro san que actualmente “Lucha contra la urbana Renovación
Cristóbal. tiene 6800hab. pobreza urbana” Urbana del
distrito del
1.1. ESTADO ACTUAL DE LAS VIVIENDAS Rímac

El asentamiento Huerta Guinea cuenta con viviendas dela siguientes características:

 Las viviendas de este asentamiento cuentan con un área entre 50 m2 a 100 m2, con promedio de
densificación de 4.9 personas por predio (fuente: informe realizado por PNUD en los años 2005-
2006). Los lotes ocupados son de planta rectangular horizontal en viviendas de un piso, dos pisos y
tres pisos.
60% 30% 10%

Viviendas de tres pisos


Viviendas de dos pisos
Viviendas de un piso

 Uso de la vivienda: Existen viviendas de uso exclusivo de vivienda y otras con algún nivel de
adecuación para la actividad comercial local como librerías, bodegas y restaurantes.
21
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

65% 35%

Vivienda-comercio
Exclusivamente vivienda

Uso del espacio de extensión de la vivienda Vivienda condicionada al


destinado al comercio de ventas de comercio bodega
desayuno

 Deterioro de las edificaciones y equipamientos urbanos en sus


estructuras físicas, debido a la ausencia de profesionales que
asesoran en la construcción de las viviendas.

87% 13%

Viviendas que no contaron con la participación de un profesional.


Viviendas que contaron con la participación de un profesional en todo el proyecto o
. sólo en la construcción.

 Tugurización de las viviendas, calles estrechas

 Los riesgos de desastres para las unidades de vivienda existentes ocurren principalmente por la
ubicación de estas en una zona de riesgo por la inseguridad ocasionado por los deslizamientos de
taludes y de pircas de piedras en mal estado.

 Precarización de las viviendas, que convierte este predio en un conglomerado urbano e inmobiliario
urbano de gran potencial en uno degradado, de escaso valor de intercambio y reducido mercado.

22
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Asentamiento
Huerta Guinea
RIMAC

Fuente: INDECI

Manzanas
con
viviendaspreca
rias

 Aspectos relativos a la habitabilidad de la vivienda: mediante observación directa de las unidades


de vivienda se determinó los patrones de organización del asentamiento a analizar tomando en
cuenta las características funcionales, espaciales, volumétricas y los factores de ventilación,
iluminación, servicios básicos, tipos de materiales de construcción.

Asentamiento
Huerta
Guinea

CONDICIONES DE HABITABILIDAD:

Adecuada

23
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Inadecuada

Conexiona la red publica


Toma comunitaria
Botadero común

NIVEL DE HABITABILIDAD:

Posee estándares de
habitabilidad de ventilación, servicios básicos completos, edificación con materiales en buen
estado.
Reúne estándares de habitabilidad con deficiencia en la ventilación, servicios básicos incompletos,
edificación con materiales en mal estado

ESTADO DE LAS EDIFICACIONES:

78% 12%
Techos
Concreto
Entablado, torta de borra, calamina

78% 12%
Paredes
Ladrillo
Adobe, quincha, triplay

24
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

1.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL

Según el análisis realizado por el PNUD para el proyecto de desprecarización del Rímac; los
rimenses comprenden mejor de lo esperado su relación con el espacio y desarrollan los usos de sus
ambientes con cierta racionalidad, atendiendo sus necesidades y sacando adelante, no con poca
dificultad, soluciones espontáneas con las que sortean los nuevos problemas y situaciones de sus
familias y casas. El problema de los rimenses reposa en la imposibilidad de mejorar con eficacia sus
viviendas a fin de dotarlas de sistemas y mecanismos técnicos que les permita sustantivas mejoras
en el nivel de ventilación e iluminación, debido principalmente a que ellos no se encuentran
capacitados para realizarlo adecuadamente. Por ello, debieron de necesitar asesoramiento
profesional para las construcciones de sus viviendas.

Los vecinos del Rímac histórico manifiestan querer y poder renovar sus casas, pero admiten que
ello les resulta imposible por no contar con títulos. Este estado de cosas es tan significativo que
afecta la habitabilidad de sus casas en grado sumo, impidiendo mejoras e inversiones sustantivas
que en otras circunstancias se habrían ejecutado por los mismos vecinos.

1.3. PROGRAMAS ESTATALES QUE SE DESARROLLARON E INTERVINIERON EN EL


SERVICIO DE VIVIENDA DEL RIMAC

2. Construyendo Perú:
Plan de remodelación urbanística realizado en el año 2008 para las viviendas asentadas en el
recorrido turístico hacia el cerro San Cristóbal; el cual incluía limpieza de techos, tarrajeo de
paredes y pintado de fachadas. Asimismo, se han hecho trabajos de limpieza, señalización, pintado
de sardineles y sembrado de plantones en el Asentamiento Humano Huerta Guinea.

Primera etapa del proyecto: consistió en el pintado y mantenimiento de las entidades públicas
(colegios, comisaría, postas médicas e iglesias).
Segunda etapa: limpieza de techos y fumigación de madrigueras de ratas.
Tercera etapa: tarrajeo y pintado de viviendas.

3. Programa Desarrollo Urbano:


Construcción de muros de contención, veredas y áreas verdes en zonas de riesgo en el
asentamiento humano huerta guinea, distrito de Rímac. Cuyo objetivo principal es brindar a la
población adecuadas condiciones de seguridad y transitabilidad peatonal en este asentamiento.

25
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

4. Proyecto de Desprecarización y Capitalización de la Propiedad Urbana de la oficina del


PNUD:

El objetivo mediato del trabajo de campo ha sido la elaboración de un Reglamento Municipal de


Habitabilidad que determine la calidad de habitable o no de un diseño de vivienda en el distrito de El
Rímac. Con detalle, la encuesta permitió conocer además, el uso de la vivienda (si es solamente
vivienda o si tiene un nivel de adecuación para alguna actividad comercial),el número y variedad de
integrantes de las familias poseedoras, las horas de uso diarias de cada ambiente, el grado de
concentración de usos en los ambientes, así como la apreciación de los sistemas de ventilación e
iluminación, tipo de redes de servicios públicos, número de modificaciones realizadas, causas de
éstas y también plan futuro de mejora de las viviendas.

5. Proyecto “La Alameda del Rímac”


En el 2010, los programas MiVivienda y Techo Propio, desarrollados por el Ministerio de Vivienda,
otorgaron la bueno pro del proyecto a la constructora Miranda y Constructores S.R.L. El proyecto
consiste edificar las 4,500 viviendas (2,000 de Techo Propio y 2,500 del Nuevo Crédito
MIVIVIENDA) ubicadas a la espalda del Fuerte Militar Hoyos Rubio, en un terreno con un área de
314,026.60 m2.
Así como también en el 2011, estos mismos programas dieron la buena pro de dos terrenos
ubicados en la Av. Alcázar en el Rímac, en el que se construirán unas 1.500 viviendas.
La empresa Líder Inversiones y Proyectos SA, que se adjudicó “Residencial Alcazar I”, propone la
construcción de 40 viviendas de Techo Propio y 648 del Nuevo Crédito MiVivienda en un terreno
de 21.343 m2. Por su parte, Besco Edificaciones SA, que tiene a su cargo “Residencial Alcazar II”,
construirá 60 viviendas de Techo Propio y 748 del Nuevo Crédito MiVivienda en un terreno de
30.896 m2.

Como se observa en los datos anteriores, sólo se han desarrollado remodelaciones urbanísticas
en los asentamientos del Cerro San Cristóbal que no comprenden el problema de la construcción
de las viviendas. Aún ningún programa de vivienda ha abarcado la zona del AA. HH. Huerta
Guinea.

26
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

1.4. PLAN DE ANALISIS


A. Análisis de peligros:
Los peligros a los que está expuesta la unidad productiva son los siguientes:
 Presencia de montículos de basura y desmonte a lo largo del asentamiento
 Alto grado de Inestabilidad de taludes.
 Ubicación del asentamiento en una zona considerada de alto impacto sísmico.

Distrito del
Rímac

LEYENDA

100%-60% Impacto Muy Alto


60%-30% Impacto Alto
B. Análisis
305-15% de vulnerabilidad
Impacto Medio
15%-0% Impacto Bajo
Para determinar
Área afectadaelpornivel de vulnerabilidad
Tsunami se realizó un análisis teniendo en consideración las
características (fuente: INDECI) de la construcción de la vivienda:
 Material predominante de la edificación
 Si la edificación contó con la participación de un ingeniero civil en el diseño y/o construcción
 Antigüedad de la edificación
 Tipo de suelo
 Topografía del terreno de la vivienda
 Plan de Prevención por Sismo 2010 - Distrito del Rímac
 Topografía del terreno colindante a la vivienda y/o en área de influencia
 Configuración geométrica en planta
 Configuración geométrica en elevación
 Si las juntas de dilatación sísmica son acorde a la estructura
 Existencia de concentración de masas en nivel, observación de elementos estructurales

27
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

LEYENDA
Vulnerabilidad Muy AltaVulnerabilidad Media
Vulnerabilidad AltaVulnerabilidad Baja
Según INDECI, se observa que el lugar donde se desarrollaría la unidad productiva no presenta
rasgos negativos respecto a la vulnerabilidad, solo la existencia de una manzana con vulnerabilidad
alta.

En el asentamiento humano Huerta Guinea, el material de edificación predominante es albañilería


confinada, donde el 80% no contó con la participación de un Ingeniero Civil. Las viviendas
presentan diferentes etapas de construcción pero poseen un antigüedad aproximada de 20 a 40
años de antigüedad; el suelo sobre el que se asientan es principalmente granular fino y arcilloso,
además de ser un terreno de pendiente moderada (20% a 10%), donde el empuje lateral es casi
nulo y las viviendas poseen mayor estabilidad.

28
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

C. Análisis de los probables daños o pérdidas


Los probables daños o pérdidas que ocurrirían como consecuencia de los peligros mencionados en
el análisis anterior son básicamente los siguientes:

Daños y pérdidas probables Causas que lo originan

Presencia de Montículos de basura y


desmonte.
Inadecuadas condiciones de seguridad
y transitabilidad peatonal
Alto grado de Inestabilidad de taludes.

Ubicación en una zona de alto


Viviendas en condiciones críticas de
impacto sísmico
deterioro con alta probabilidad de
destrucción en caso de sismo, Precariedad en la construcción de las
deslizamiento o derrumbes. viviendas.

Inseguridad constante y desconfianza


En caso de la creación de la unidad
en el asentamiento y alrededores.
productiva, este no se aseguraría con la
posible permanencia y aceptación del Escasez de promoción del desarrollo
poblador. por parte de los pobladores.

29
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

1.5. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Sintetizando el diagnóstico de todos los grupos e instituciones o entidades, que se vinculan al


proyecto, tenemos el siguiente cuadro:

GRUPOS ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS COMPROMISOS
La comuna rimense no cuenta Que les den asesoramiento Solicitar charlas gratuitas
con los recursos necesarios para para poder mejorar sus de capacitación para
construir sus viviendas con el construcciones, o en todo apoyar en la construcción.
apoyo de un profesional en el caso que se construyan
área. viviendas más seguras para Participación activa en la Aportar con mano de
obra, con el cuidado y
Comunidad de . trasladarlos con el formulación del PIP.
financiamiento del Estado y Asegurar los recursos para mantenimiento de los
Huerta Guinea espacios públicos del
otras entidades. la ejecución inmediata.
multifamiliar.

La falta de seguridad en la zona Que exista mayor Proponer mayores


perjudica la vida social entre interacción social entre los espacios públicos entre las
vecinos. vecinos de la zona. viviendas del multifamiliar.

El nivel de informalidad de la
propiedad alcanza el 96% del
Desarrollar proyectos
total de viviendas del distrito, lo Revertir esta situación de la Financiamiento de los
urbanísticos que mejoren
cual debilita o anula la capacidad informalidad de la proyectos urbanísticos.
situación actual de las
del activo predial, debido a que el propiedad, para Coordinar los
Municipalidad del viviendas. Este proyecto
capital inmobiliario es de muy potencializar el valor del proyectos urbanísticos
Rímac que trabaje en conjunto
poco valor que casi no es capital inmobiliario y lograr con el programa de
con los programas de
reconocido a escala local, lo que el desarrollo urbano, vivienda del Ministerio
vivienda del Ministerio del
discrimina a sus propietarios y los económico y social. del área.
área.
empuja hacia la exclusión
económica y social.

Supervisar y certificar
Concientizar a la población a esta nueva
Reducir y prevenir los
La mayoría de viviendas están de que las construcciones edificación, si cumple
riesgos de la población ante
construidas sin asesoramiento deben ser de buena con los requisitos
un desastre natural, como
INDECI técnico de profesionales, lo que
son los sismos y los peligros
calidad con asesoramiento necesarios para ser
las hace muy vulnerables ante de un profesional para una construcción
de deslizamiento o
sismos. reducir los riesgos ante un segura,
derrumbes.
sismo. sismorresistente y en
una área sin peligros.

Reordenamiento de las
Desarrollar un planeamiento
La falta de un proyecto de viviendas construidas sin Apoyo en la
integral de la ciudad de
Municipalidad planificación integral de la ciudad asesoramiento profesional búsqueda de
Lima, que sea capaz de
de Lima, en conjunto con el a edificaciones más financiamiento
Metropolitana de crecimiento poblacional y la
controlar la dinámica
seguras, maximizando el del programa de
Lima urbana, evitando así las
pobreza genera construcciones uso del área de terreno vivienda y de la
construcciones de vivienda
de vivienda informales. para obtener mayor área empresa inmobiliaria.
espontáneas e informales.
para espacios públicos.

El gran número viviendas


Ministerio de Financiamiento del
construidas de manera Brindar condiciones básicas Realizar programas de
proyecto, su
Vivienda, inadecuada en el distrito, eleva el de habitabilidad para el vivienda para el traslado
construcción y del
Construcción y riesgo de pérdida de vidas y evita adecuado desarrollo de la de familias a viviendas más
proceso del traslado
Saneamiento mejorar la calidad de vida de sus vida humana. seguras.
de las familias.
habitantes.

30
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Para empezar a definir el problema se analiza y observa el cuadro de involucrados. De esta manera
se elige el problema inicial que afecta a la población de Huerta Guinea.

GRUPOS PROBLEMAS
INVOLUCRADOS

La comuna rimense no cuenta con los recursos


Comunidad de Huerta necesarios para construir sus viviendas con el apoyo
Guinea de un profesional en el área.
La falta de seguridad en la zona perjudica la vida
social entre vecinos.

El nivel de precarización de la propiedad alcanza el


Municipalidad del 96% del total de viviendas del distrito, lo cual debilita
Rímac o anula la capacidad del activo predial, debido a que
el capital inmobiliario es de muy poco valor que casi
no es reconocido a escala local, lo que discrimina a
sus propietarios y los empuja hacia la exclusión
económica y social.

La mayoría de viviendas están construidas sin


INDECI asesoramiento técnico de profesionales, lo que las
hace muy vulnerables ante sismos.

Municipalidad La falta de un proyecto de planificación integral de la


Metropolitana de Lima ciudad de Lima, en conjunto con el crecimiento
poblacional y la pobreza genera construcciones de
vivienda informales.

Ministerio de Vivienda, El gran número viviendas construidas de manera


Construcción y inadecuada en el distrito, eleva el riesgo de pérdida
Saneamiento de vidas y evita mejorar la calidad de vida de sus
habitantes

31
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Del cuadro anterior se puede referir a que todos los grupos refieren a la vivienda como parte de la que se
ha iniciado tal problema. Es así que se obtiene entonces que el problema es:

“El alto nivel de viviendas construidas sin asesoramiento profesional en el


AA.HH. Huerta Guinea y a nivel de Lima”

Según el análisis del INDECI, el 87% de las viviendas del Rímac han sido construidas
informalmente o con el apoyo de obreros de construcción, y sin el asesoramiento técnico de
profesionales. Además, se observan otros problemas a consecuencia de este como el alto riesgo de
las construcciones de vivienda frente a un sismo, que conducen a la mayor pérdida de vidas.

La construcción de viviendas sin asesoramiento profesional es un problema muy significativo, ya


que afecta la habitabilidad de las casas en grado sumo, perjudicando el bienestar de los habitantes,
poniéndolos en riesgo frente a desastres naturales, y disminuyendo sustantivamente su calidad de
vida.

2.1. ANÁLISIS DE CAUSAS

Teniendo el problema ya definido, es importante conocer sus causas para poder plantear acciones
que permitan atacar dichas causas y así solucionar el problema. Entonces identificamos las causas
a través de esta pregunta:

¿Por qué ocurre el alto nivel de viviendas construidas sin asesoramiento profesional en el
“AA.HH. Huerta Guinea y a nivel de Lima?

Teniendo como base el diagnóstico elaborado anteriormente, se considera en todos estos aspectos
lo que puede estar causando el problema, obteniendo así el siguiente listado de causas:

 El crecimiento de la ciudad de Lima ha sido espontáneo y se ha regido por intereses particulares. Es


decir, no ha sido controlado por medio del Plan de Desarrollo Urbano propuesto.

 La desatención de las autoridades del municipio del Rímac frente al crecimiento de la zona con
construcciones de vivienda inadecuadas.

 Los programas de vivienda desarrollados por parte del Ministerio de Vivienda no han abarcado los
problemas de vivienda del AA. HH. Huerta Guinea.

32
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

 La municipalidad de Lima, que es la encargada por ley de realizar y ejecutar el Plan de Desarrollo
Urbano, no ha puesto en práctica este PDU y ha dejado que el desarrollo de la ciudad se dé en
manos de intereses particulares.

 La falta de concientización de la población, por parte del INDECI, de las medidas de seguridad a
tomar para evitar las construcciones inapropiadas y en zonas de riesgo.

 El desinterés de la Municipalidad del Rímac de no supervisar el cumplimiento de las


normas del RNE en la construcción las viviendas.

 El desinterés, por parte de la Municipalidad de Rímac, de no solicitar al INDECI que haga


inspecciones técnicas a las construcciones de viviendas (en lo referente a construcciones
antisísmicas) a nivel de todo el distrito, por un período de tiempo.

 La falta de apoyo, por parte del Gobierno, en el financiamiento de las construcciones de


vivienda para la población de esta zona, la cual por sus bajos recursos económicos les
impide contratar un profesional en el área.

 Antiguamente el encargo del INDECI no consideraba la función de educar a la población para la


prevención de desastres. Los Planes de Prevención realizados son recientes, y aún no ha abarcado
educar a todas las poblaciones.

Luego de esto, clasificamos el listado en causas directas e indirectas, y se sustenta


brevemente por qué se ha definido estas causas, sobre la base del diagnóstico desarrollado
anteriormente, mediante el siguiente cuadro de síntesis:

Problema y Causas Sustento

Problema: El alto nivel de viviendas construidas Según el análisis del INDECI, el 87% de las
viviendas han sido construidas informalmente o
sin asesoramiento profesional en el AA.HH.
con el apoyo de obreros de construcción, y sin el
Huerta Guinea y a nivel de Lima
asesoramiento técnico de profesionales.

33
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

C.D: El crecimiento de la ciudad de Lima, no - Los planes de desarrollo urbano del 80% de los
controlado por el Plan de Desarrollo Urbano distritos de Lima Metropolitana fueron
propuesto. elaborados sin contar con información técnica
real de sus distritos, debido a que la dinámica
urbana supera la capacidad de las autoridades
municipales.
C.I: La Municipalidad de Lima no ha puesto en
práctica el Plan de Desarrollo Urbano, y ha - Según el informe (2011) de la Sociedad de
Urbanistas del Perú; en el Perú, alrededor de
dejado que este desarrollo se dé en manos de
un 30% de las municipalidades nunca ha
intereses particulares. elaborado un PDU, y los pocos planes urbanos
que se elaboran no se han puesto en práctica,
debido al excesivo tecnicismo que se utiliza, o
a su débil pertenencia con la sociedad civil.
C.D: La desatención de las autoridades del - Se han realizado en la zona un Plan de
municipio del Rímac frente al crecimiento de remodelación urbanística en el 2008 para las
la zona con construcciones de vivienda viviendas asentadas en el recorrido turístico
hacia el cerro San Cristóbal, pero no incluía el
inadecuadas.
problema principal de las construcciones
inadecuadas.

C.I: El desinterés de la Municipalidad de - Los procesos constructivos de las viviendas


verificadas no han cumplido con el RNE. Esto
Rímac de no supervisar el cumplimiento de
ha sido verificado por el INDECI, en lo
las normas en la construcción las viviendas. referente a construcciones antisísmicas, mas
no por la Municipalidad.
C.I: El desinterés, por parte de la - En el año 2001, se culminó el estudio de
Municipalidad de Rímac, de no solicitar al “Análisis de Vulnerabilidad y Determinación
INDECI que haga inspecciones técnicas a las del Riesgo”, desarrollado para los distritos más
construcciones de viviendas (en lo referente críticos (Lima, Rímac, La Victoria, Chorrillos,
a construcciones antisísmicas) a nivel de todo Barranco),un estudio con datos muy genéricos.
el distrito, por un período de tiempo. Recién en el 2010, el INDECI ha realizado un
estudio en cada distrito de Lima para
determinar el nivel de vulnerabilidad física
ante la probable ocurrencia de un sismo de
gran magnitud. Esto como parte del Plan de
Prevención por Sismo 2010.

C.D: La falta de apoyo, por parte del - Según la investigación del 2008 de la
Gobierno, en el financiamiento de las Asociación Peruana de Empresas de
construcciones de vivienda para la población Investigación de Mercados (APEIM), el perfil
socioeconómico que predomina en el Rímac es
de esta zona, la cual por sus bajos recursos
el perfil C y D (nivel bajo superior y bajo
económicos les impide contratar un inferior), cuyo Ingreso promedio familiar
profesional en el área. mensual estaría entre los 800 y 1200 soles
aprox.

- En el 2010, los programas MiVivienda y Techo


C.I: Los programas de vivienda desarrollados Propio otorgaron a una constructora edificar
por parte del Ministerio de Vivienda no han las 4,500 viviendas del proyecto “La Alameda
abarcado los problemas de vivienda del AA. del Rímac”, ubicada a la espalda del Fuerte
HH. Huerta Guinea. Militar Hoyos Rubio. Así como también en el
2011, estos mismos programas dieron la buena
pro de dos terrenos ubicados en la Av. Alcázar
en el Rímac. Pero aún ningún programa ha
abarcado la zona del AA. HH. Huerta Guinea.
C.D: La falta de concientización a la población - De acuerdo al análisis del INDECI, las viviendas

34
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

de las medidas de seguridad a tomar para precarias del Rímac poseen un elevado
evitar las construcciones inapropiadas y en porcentaje (95.8%) de niveles de
zonas de riesgo. vulnerabilidad muy alta y alta ante un sismo.

C.I: Los Planes de Prevención realizados son - Antiguamente el encargo del INDECI no
consideraba la función de educar a la población
recientes, y aún no ha abarcado educar a
para la prevención de desastres. Mediante
todas las poblaciones para crear una cultura
tratados internacionales se comenzó a
de seguridad y prevención. promover (2002) la educación a la población
para crear una cultura de seguridad y
prevención. De acuerdo con estos tratados, en
los que participó el Perú, se cuenta con el Plan
Nacional de Prevención y Atención de
Desastres aprobado en el 2004.

A partir de esto se construye el árbol de causas:

El alto nivel de viviendas construidas sin asesoramiento profesional en el AA.HH. Huerta Guinea y a nivel de Lima

El crecimiento de la La desatención de la
ciudad de Lima, no Municipalidad frente al La falta de apoyo del La falta de concientización
controlado por el crecimiento de la zona con
Plan de Desarrollo construcciones de vivienda Gobierno, en el a la población de las
Urbano propuesto. inadecuadas. financiamiento de las medidas de seguridad a
construcciones de tomar para evitar las
El desinterés de la vivienda para esta construcciones
La Municipalidad Municipalidad de Rímac
de Lima no ha pone de no supervisar el
población inapropiadas
en práctica el Plan cumplimiento de las
de Desarrollo normas en la
Urbano construcción las
viviendas. Los programas de Los Planes de
vivienda realizados Prevención realizados
El desinterés de la por el MV no han por el INDECI son
Municipalidad, de no
solicitar al INDECI abarcado la zona recientes, y aún no
inspecciones técnicas a del AA. HH. Huerta abarca educar a
las construcciones de
viviendas Guinea. todas las poblaciones

35
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

2.2. ANÁLISIS DE EFECTOS

Realizado el análisis de las causas del problema en el AA. HH. Huerta Guinea, se procede a
profundizar en el análisis de los efectos en base al diagnóstico realizado previamente, por lo
LEYENDA
que se obtuvo lo siguiente:
Problema Causas indirectas

Causas directas Causas asociadas a riesgos


Efectos Sustento (evidencias)
 
De acuerdo al INDECI, el 68% de las
viviendas se encuentra en estado
 1. Condiciones de riesgo latente precario. La falta de ancho de vías
en caso de desastres
  genera dificultad en las rutas de
naturales.
evacuación.

Las construcciones en esta zona,


debido a que no tuvieron
asesoramiento profesional, no
2. Inadecuadas condiciones de
cumplen con las normas del RNE,
seguridad y transitabilidad
peatonal. en lo que respecta a construcciones
antisísmicas y a la evacuación en
caso de sismos.

La informalidad y falta de atención


del Estado ha generado una
sobrepoblación en la zona,
3. Tugurización de las viviendas.
generando un promedio de 4.9
personas por vivienda.

La falta de planificación ha causado


la proliferación de viviendas, calles
4. Espacios públicos de baja estrechas y áreas reducidas de
calidad parques, lo que afecta directamente
la calidad de vida del habitante.

La mayor parte de las viviendas no


cuentan con iluminación, ventilación
adecuada, dimensiones adecuadas
para cada espacio según su función,
5. Malas condiciones de
habitabilidad. y malas instalaciones de los
servicios básicos. Además de no
considerar el entorno de la vivienda
(espacios públicos).

Parte de la población no cuenta con


los servicios básicos como agua, luz
6. Falta de abastecimiento de
servicios básicos y desagüe. La mayoría cuenta con
estos servicios en baja calidad.

36
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Todos estos efectos conllevan a uno final, el cual se define como “Disminución de la calidad
de vida de la población del AA.HH. Huerto Guinea”. Luego de esto, clasificamos el listado en
efectos directos e indirectos:

Efectos Directos Efectos Indirectos

Condiciones de riesgo latente Inadecuadas condiciones de seguridad


en caso de desastres naturales. y transitabilidad peatonal.

Malas condiciones de Tugurización de las viviendas.


habitabilidad
Espacios públicos de baja calidad

Falta de abastecimiento de servicios


básicos

A partir de esto se construye el árbol de efectos:

Disminución de la calidad de vida de la población del


AA.HH. Huerto Guinea

Falta de
Espacios abastecimiento
Tugurización de servicios
Inadecuadas condiciones de públicos de
de las básicos
seguridad y transitabilidad peatonal baja calidad
viviendas

Condiciones de riesgo latente en


Malas condiciones de habitabilidad
caso de desastres naturales

El alto nivel de viviendas construidas sin


asesoramiento profesional en el AA.HH. Huerta
Guinea y a nivel de Lima

LEYENDA
Problema y Efecto Final Efectos indirectos

Efectos directos

37

LEYENDA
Problema Causas indirectas
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

2.3. ÁRBOL DE PROBLEMA, CAUSAS -EFECTOS

38
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

3. OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

Realizado el análisis de identificación del problema, causas y efectos en el AA. HH. Huerta Guinea,
concluimos que la finalidad de la ejecución del PIP es:

“Reducción de las viviendas construidas sin asesoramiento profesional en el


AA.HH. Huerta Guinea y a nivel de Lima”

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

El alto nivel de viviendas Reducción de las viviendas


construidas sin construidas sin asesoramiento
PROYECTO
asesoramiento profesional profesional en el “AA.HH. Huerta
en el “AA.HH. Huerta Guinea” Guinea” y a nivel de Lima
y a nivel de Lima

39
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

3.1. ANÁLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO


Teniendo el objetivo central ya definido, identificamos los medios por los cuales podremos alcanzar
este objetivo. Para ello, intervenimos en las causas que están generando este problema, ya que así
los medios estarían orientados a enfrentar las causas del problema. Esto quiere decir que las
causas viéndolas desde su sentido opuesto (positivo) se transforman en los medios a través de los
cuales se logrará solucionar el problema.
De esta manera, mediante el siguiente cuadro, convertimos las causas en medios:

Causas Directas e Indirectas Medios del Primer Nivel (MPN) y


Medios Fundamentales (MF)

C.D: El crecimiento de la ciudad de Lima, no MPN: El crecimiento de la ciudad de Lima


controlado por el Plan de Desarrollo Urbano controlado por el Plan de Desarrollo
propuesto. Urbano propuesto.

C.I: La Municipalidad de Lima no ha puesto MF:La municipalidad de Lima ha realizado


en práctica el Plan de Desarrollo Urbano, y y pone en práctica el Plan de Desarrollo
ha dejado que este desarrollo se dé en Urbano, el cual responde a los intereses
manos de intereses particulares. públicos, de toda la sociedad.

C.D: La desatención de las autoridades del MPN: La atención y precaución de las


municipio del Rímac frente al crecimiento de autoridades del municipio del Rímac frente
la zona con construcciones de vivienda al crecimiento de la zona con
inadecuadas. construcciones de vivienda inadecuadas.

C.I: El desinterés de la Municipalidad de MF: El interés de la Municipalidad de


Rímac de no supervisar el cumplimiento de Rímac de supervisar el cumplimiento de las
las normas en la construcción las viviendas. normas en la construcción las viviendas.

C.I: El desinterés, por parte de la MF: El interés, por parte de la


Municipalidad de Rímac, de no solicitar al Municipalidad de Rímac, de solicitar al
INDECI que haga inspecciones técnicas a las INDECI que haga inspecciones técnicas a
construcciones de viviendas (en lo referente las construcciones de viviendas (en lo
a construcciones antisísmicas) a nivel de referente a construcciones antisísmicas) a
todo el distrito, por un período de tiempo. nivel de todo el distrito y en períodos
constantes.

C.D: La falta de apoyo, por parte del MPN: El apoyo, por parte del Gobierno, en
Gobierno, en el financiamiento de las el financiamiento de las construcciones de
construcciones de vivienda para la población vivienda para la población de esta zona, la
de esta zona, la cual por sus bajos recursos cual por sus bajos recursos económicos les
económicos les impide contratar un impide contratar un profesional en el área.
profesional en el área.
MF: Los programas de vivienda
C.I: Los programas de vivienda desarrollados desarrollados por parte del Ministerio de
por parte del Ministerio de Vivienda no han Vivienda abarcan los problemas de
abarcado los problemas de vivienda del AA. vivienda de la zona del AA. HH. Huerta
HH. Huerta Guinea. Guinea.

40
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

C.D: La falta de concientización a la


población de las medidas de seguridad a
tomar para evitar las construcciones MPN: La población tiene conocimiento de
inapropiadas y en zonas de riesgo. las medidas de seguridad a tomar para
evitar las construcciones inapropiadas y en
zonas de riesgo.

C.I: Los Planes de Prevención realizados son


recientes, y aún no ha abarcado educar a
todas las poblaciones para crear una cultura MF: Los Planes de Prevención realizados
de seguridad y prevención. son recientes, pero abarcan educar a todas
las poblaciones, creando así una cultura de
seguridad y prevención.

A partir de esto se construye el árbol de objetivos y medios:

Reducción de las viviendas construidas sin asesoramiento profesional en el AA.HH. Huerta Guinea y a nivel de Lima

El crecimiento de la La atención y precaución


ciudad de Lima de la Municipalidad frente El apoyo del La población tiene
controlado por el al crecimiento de la zona Gobierno en el conocimiento de las
Plan de Desarrollo con construcciones de
Urbano propuesto. vivienda inadecuadas. financiamiento de las medidas de seguridad a
construcciones de tomar para evitar las
El interés de la vivienda para esta construcciones
La Municipalidad
de Lima pone en
Municipalidad de Rímac población inapropiadas
de supervisar el
práctica el Plan de cumplimiento de las
Desarrollo Urbano normas en la
propuesto. construcción las Los Planes de
viviendas. Los programas de Prevención realizados
vivienda realizados por el INDECI son
El interés de la
Municipalidad, de por el MV abarcan recientes y abarcan
solicitar al INDECI la zona del AA. HH. educar a todas las
inspecciones técnicas a
las construcciones de Huerta Guinea. poblaciones
viviendas

LEYENDA
Objetivo central Medios Fundamentales

Medios del primer nivel Medios asociadas al riesgo 41


 
 

GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

3.2. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO

El hecho de poder alcanzar el objetivo del PIP genera de por sí consecuencias positivas para la
población del AA. HH. Huerta Guinea. Estas consecuencias positivas son los fines de PIP, definidos
por los cambios deseados con la solución del problema, en relación directa e inversa de los efectos
LEYENDA
de este.central
Objetivo Medios Fundamentales
De esta manera, convertimos los efectos negativos del problema en fines:
Medios del primer nivel Medios asociadas al riesgo

Efectos Fines

1. Condiciones de riesgo latente Disminución del riesgo en caso


en caso de desastres de desastres naturales.
naturales.
Adecuadas condiciones de
2. Inadecuadas condiciones de
seguridad y transitabilidad
seguridad y transitabilidad
peatonal.
peatonal.
Destugurización de las viviendas.
3. Tugurización de las viviendas.
Espacios públicos de buena
4. Espacios públicos de baja
calidad
calidad
Buenas condiciones de
5. Malas condiciones de
habitabilidad.
habitabilidad.
Mejora en el abastecimiento de
6. Falta de abastecimiento de
servicios básicos
servicios básicos

El efecto final, “Disminución de la calidad de vida de la población del AA.HH. Huerto Guinea”, se
convertiría en el fin último del PIP:

“Mejora de la calidad de vida de la población del AA.HH. Huerto Guinea”.

42
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Luego de esto, clasificamos el listado en fines directos e indirectos:

Efectos Directos Efectos Indirectos

Disminución del riesgo en caso Adecuadas condiciones de


de desastres naturales. seguridad y transitabilidad peatonal.

Destugurización de las viviendas.


Buenas condiciones de
habitabilidad.

Espacios públicos de buena calidad

Mejora en el abastecimiento de
servicios básicos

A partir de esto se construye el árbol de fines:

Mejora de la calidad de vida de la población del


AA.HH. Huerto Guinea

Destugurización Espacios Mejora en el


Adecuadas condiciones de
de las viviendas públicos de abastecimiento de
seguridad y transitabilidad peatonal
buena calidad servicios básicos

Disminución del riesgo en caso de Buenas condiciones de


desastres naturales habitabilidad

Reducción de las viviendas construidas sin


asesoramiento profesional en el AA.HH. Huerta
Guinea y a nivel de Lima

LEYENDA
Objetivo Central y Fin Último Fines indirectos

Fines directos
LEYENDA
Problema Causas indirectas
43
Causas directas Causas asociadas a riesgos
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ÁRBOL DE OBJETIVO, MEDIOS Y FINES DEL PROYECTO

44
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Antes de realizar las Análisis de alternativas de solución es importante tener en cuenta el análisis de
interrelación entre las acciones (medios fundamentales). De tal manera que los resultados de estos
se apliquen la solución. A continuación el análisis de la interrelación entre acciones.

Es así que tenemos los siguientes medios fundamentales:

 MF1 La Municipalidad de Lima no ha puesto en práctica el Plan de Desarrollo Urbano


 MF2 El desinterés de la Municipalidad de Rímac de no supervisar el cumplimiento de las
normas en la construcción las viviendas.
 MF3 El desinterés de la Municipalidad, de no solicitar al INDECI inspecciones técnicas a las
construcciones de viviendas

 MF4 Los programas de vivienda realizados por el MV no han abarcado la zona del AA. HH.
Huerta Guinea.

 MF5 Los Planes de Prevención realizados por el INDECI son recientes, y aún no abarca educar
a todas las poblaciones

4.1. ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES

MF1: La Municipalidad de Lima pone en práctica el Plan de Desarrollo Urbano propuesto.

Acciones:
 Realizar normas para que los planes de desarrollo urbano se lleven en practica. Exigiendo su
cumplimiento.
 Mejorar el plan de desarrollo urbano actual para que satisfaga la dinámica urbana de la zona.

MF2: El interés de la Municipalidad de Rímac de supervisar el cumplimiento de las normas en la


construcción las viviendas.

Acciones:
 Inspección de las viviendas al inicio de su construcción, supervisando el cumplimiento de las
normas del RNE.

MF3 El interés de la Municipalidad, de solicitar al INDECI inspecciones técnicas a las


construcciones de viviendas

Acciones:
 Solicitar al INDECI la realización de inspecciones de manera periódica, de acuerdo al ritmo de
crecimiento de la población y construcciones de vivienda, por medio de la Municipalidad del Rímac.

45
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

 Realizar normas de la municipalidad de Lima para exigir a los municipios distritales solicitar al
INDECI la inspección técnica.
MF4 Los programas de vivienda realizados por el MV abarcan la zona del AA. HH. Huerta Guinea.

Acciones:
 Crear programas de reubicación de las personas que viven en construcciones en mal estado,
ofreciéndoles facilidades de pago.

 Plan desarrollado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la mejora o


reforzamiento de la vivienda en mal estado en la zona del AA. HH. Huerta Guinea.

MF5 Los Planes de Prevención realizados por el INDECI son recientes y abarcan educar a todas las
poblaciones

Acciones:
 Capacitación efectiva de la población en base al aumento de personal calificado para la educación
de una cultura de prevención.
MF1:

Medio de Primer Orden


El crecimiento de la ciudad de Lima, controlado por el Plan de Desarrollo
Urbano propuesto

Medio fundamental
La Municipalidad de Lima pone en práctica el
Plan de Desarrollo Urbano propuesto.

Acción 1.1
Realizar normas para que los planes de
desarrollo urbano se lleven en práctica.
Exigiendo su cumplimiento.
u cumplimiento.

Acción 1.2
Mejorar el plan de desarrollo urbano
actual para que satisfaga la dinámica
urbana de la zona

46
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

MF2 Y MF3:

Medio de Primer Orden


La atención y precaución de la municipalidad frente al crecimiento de
la zona con construcciones de vivienda inadecuadas.

Medio fundamental Medio fundamental

El interés de la Municipalidad de Rímac El interés de la Municipalidad, de


solicitar al INDECI inspecciones
de supervisar el cumplimiento de las
técnicas a las construcciones de
normas en la construcción las viviendas.
viviendas

Acción 2.1 Acción 3 .1

Inspección de las viviendas al Solicitar al INDECI la realización de


inicio de su construcción, inspecciones de manera periódica, de
supervisando el cumplimiento acuerdo al ritmo de crecimiento de la
de las normas del RNE. población y construcciones de vivienda,

Acción 3.2

Realizar normas de la municipalidad de

El apoyo del La población tiene Lima para exigir a los municipios


distritales solicitar al INDECI la
Gobierno en el conocimiento de las inspección técnica.
financiamiento de las medidas de seguridad a
construcciones de tomar para evitar las
vivienda para esta construcciones
población inapropiadas

Los Planes de
Los programas de Prevención realizados
vivienda realizados por el INDECI son
por el MV abarcan recientes, pero
la zona del AA. HH. abarcan educar a
Huerta Guinea. todas las poblaciones 47
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

MF4:

Medio de Primer Orden


El apoyo del Gobierno en el financiamiento de las construcciones de
vivienda para esta población

Medio fundamental
Los programas de vivienda realizados por el MV abarcan la zona
del AA. HH. Huerta Guinea.

Acción 4.1

Crear programas de
reubicación de las personas
que viven en construcciones
en mal estado.

Acción 4.2

Plan desarrollado por el


Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
para la mejora o reforzamiento
de la vivienda en mal estado

48
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

MF 5:

Medio de Primer Orden


La población tiene conocimiento de las medidas de seguridad a tomar para
evitar las construcciones inapropiadas

Medio fundamental
Los Planes de Prevención realizados por el INDECI son recientes
y abarcan educar a todas las poblaciones

Acción 5.1
Capacitación efectiva de la
población en base al aumento
de personal calificado para la
educación de una cultura de
prevención.

Las acciones 1.1 Y 1.2 son complementarios. El plan de desarrollo urbano debe ponerse en práctica
mediante la exigencia en su cumplimiento y la mejora de ella.
La acción 3.1 es complementaria con la acción 3.2 pues la solicitud de ambos municipios son para la
exigencia de la inspección.

Las acciones 4.1 y 4.2 son mutuamente excluyentes pues bien se reubica o se mejora el estado de las
viviendas.

Las acciones 2.1 y 5.1 son únicos. En la implementación, es posible que se puedan integrar manteniendo
los temas, ya que el público objetivo es el mismo.

49
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

4.2. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN O LOS


PROYECTOS ALTERNATIVOS

Acto seguido para plantear las alternativas de solución, agrupamos las acciones planteadas anteriormente.
Entonces logramos estos juegos de acciones mutuamente excluyentes:

PRIMER JUEGO DE ACCIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES:

I) Crear programas de reubicación de las personas que viven en construcciones en mal estado, VS. II)
Plan desarrollado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la mejora o
reforzamiento de la vivienda en mal estado

En efecto obtuvimos las siguientes alternativas:

Crear programas de reubicación de las personas que viven en


construcciones en mal estado. Construir multifamiliares o viviendas en
ALTERNATIVA 1
zonas seguras. Plan de reordenamiento con la debida planificación de áreas
privadas y públicas, además de equipamiento. Asesoramiento con
profesionales para concientizar a la población a construir viviendas más
seguras. Generar nuevos proyectos asociados al plan de reubicación para
mejorar los ingresos económicos de los mismos pobladores. Concientizar a
la población a

Plan desarrollado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento para la mejora o reforzamiento de la vivienda en mal estado
reestructuración de viviendas, mejoramiento de acuerdo al tipo de suelo que
ALTERNATIVA 2 presenten. Adaptación estructural de nuevos proyectos de acuerdo a la
condición de la vivienda.

Luego de análisis de cada alternativa y lo que podría albergar consecuencia de ello. Por lo tanto se
obtiene como alternativa lo siguiente:

Alternativa 1: Realizar un “Proyecto de reubicación de pobladores del AA.HH. Huerta Guinea que
tienen viviendas construidas sin asesoramiento profesional, a un multifamiliar en este mismo
barrio”

Alternativa 2: Proyectar un “Plan de remodelación de las viviendas construidas sin asesoramiento


profesional ubicadas en el AA.HH. Huerta Guinea, desarrollado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.”

50
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

5. BIBLIOGRAFÍA

“PAUTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL”
Carlos Giesecke Sara-Lafosse, Director General de Programación Multianual del Sector Público. Ministerio de Economía y
Finanzas

“DIAGNOSTICO TÉCNICO PARTICIPATIVO DEL DISTRITO DEL RÍMAC”


(http://www.docstoc.com/docs/73683770/RIMAC)

MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DEL RÍMAC


(http://www.munirimac.gob.pe/general/obras.aspx)

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


(http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_institucion.asp?cod_institucion=11476)

51
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

MODULO III
FORMULACION

52
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

1. HORIZONTE DE SOLUCIÓN

a. ALTERNATIVA 1. Proyecto de reubicación de pobladores del AA.HH. Huerta


Guinea que tienen viviendas construidas sin asesoramiento profesional, a un
multifamiliar en este mismo barrio.

El proyecto de reubicación considera: las construcción de multifamiliares o viviendas en zonas seguras.


Asesoramiento con profesionales para concientizar a la población a construir viviendas más seguras

 INVERSIÓN

Se tienen las dos etapas:

La primera etapa tomara seis meses para contratar y realizar el estudio definitivo y el expediente técnico
de la infraestructura.
Tres meses para un concurso público. Un año para la construcción de las viviendas multifamiliares.
La segunda, tomara dos meses para el proceso de selección de la firma que capacitará a la junta de
pobladores que se piensa reubicar; 1 año para las reubicaciones de la población afectada.

 POSTINVERSIÓN

Para esta etapa, se entregara las viviendas multifamiliares a los beneficiados. Con un tiempo de entrega
menor a 12 años como lo indica el SNIP. Para fines de evaluación, exceptuando casos debidamente
justificados.

Como se puede apreciar, para efectos de la evaluación, la fase de inversión durará 20 meses y la etapa de
post inversión 100 meses. Note que es posible que pueda iniciarse la operación y paralelamente

53
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

b. ALTERNATIVA 2. Plan de remodelación de las viviendas construidas sin


asesoramiento profesional ubicadas en el AA.HH. Huerta Guinea, desarrollado por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Esta alternativa considera la remodelación de la vivienda en cuanto a todos los aspectos que
ésta necesite para mejorar su habitabilidad.

Actualmente se cuenta con un plan nacional de vivienda y saneamiento 2006 -2015, en este
caso es necesario profundizar el estudio en el asentamiento de huerta guinea, para lo cual el
estudio demandara aproximadamente seis meses debido a que se cuenta con información base
de este plan nacional y análisis realizados por INDECI. La duración de esta fase disminuye
considerablemente por estudios realizados previamente de este aspecto, sin embargo la
adaptación estructural de las viviendas existentes requiere un análisis más profundo
realizándose a su vez estudios de pre factibilidad, pues la mayoría de viviendas seria intervenida
superando los montos de inversión.

 INVERSIÓN

La adaptación estructural de las viviendas requiere un estudio que durará aproximadamente seis
meses, durante esta etapa se identificara las condiciones en las que se encuentran todas las
viviendas del asentamiento de Huerta Guinea, mientras que el proceso de toma de decisión de
proyecto a realizar tomara un mes. El proceso de selección y contratación de la empresa
constructora a realizar dicha labora dura tres meses. Y en los siguientes 13 meses se realizara la
construcción y /o mejoramiento de la infraestructura de las viviendas.

Durante esta etapa también se realizara en paralelo el expediente y un estudio más profundo
para complementar el plan nacional desarrollado por el ministerio de vivienda, construcción y
saneamiento, el proceso durara seis meses.

 POSTINVERSIÓN

En esta etapa se realizara la entrega del proyecto de adaptación estructural los residentes,
quienes serán capacitados constantemente. Esta fase de post inversión tiene una duración de
varios años, sin embargo el SNIP sugiere utilizar como máximo diez años para fines de
evaluación.

54
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

2. ANALISIS DE DEMANDA

a. IDENTIFICACION DEL SERVICIO Y SU UNIDAD DE MEDIDA

Identificacion del servicio:

El proyecto, ya sea el de la alternativa 1 o la alternativa 2, tiene como servicio principal el


de vivienda, lo que condiciona sus características de demanda y oferta.

Unidad de medida:

La unidad de medida utilizada en el servicio de vivienda es el de metros cuadrados por


vivienda, por lo que nos valdremos de ésta como indicador del número de usuarios a los
que puede satisfacer el servicio.

b. ESTIMACION DE LA POBLACION DEMANDANTE


Primero, para identificar la población demandante hay que diferenciar los siguientes
conceptos:
i. Población Total: Es la totalidad de la población que envuelve el área de influencia
del proyecto. En este caso sería la población del Rímac.

ii. Población Referencial: Es la población vinculada al propósito del proyecto. Como


el proyecto se orienta al servicio de viviendas para la gente que ha hecho su casa
por medio de la autoconstrucción, entonces sería: la población del Rímac que
tiene casas construidas sin asesoramiento profesional.
iii. Población Demandante Potencial: Es la población con necesidades que
potencialmente requeriría de los servicios que ofrece el proyecto.

Para este caso, dejamos fuera del proyecto a la población que viven en casas
producto de la autoconstrucción, pero que no están dispuestas a revertir esta
situación, ya que esta población no demandará los servicios del proyecto.
Entonces la población que potencialmente demandará el servicio del proyecto

55
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

sería: la población del Rímac que tiene casas construidas sin asesoramiento
profesional y que está dispuesta a revertir esta situación.

iv. Población Demandante Efectiva: Es la población que necesariamente requerirá y


demandará efectivamente los servicios en los que intervendrá el proyecto.
Como el proyecto atenderá el servicio de vivienda sólo a nivel del AA.HH. Huerta
Guinea ; entonces, la población que necesariamente demandará una vivienda
construida adecuadamente es: la población del Rímac que tiene casas
construidas sin asesoramiento profesional , que está dispuesta a revertir esta
situación y que vive en el AA.HH. Huerta Guinea.

Esta población revertiría su situación remodelando su vivienda (alternativa 2) o


reubicándose en un multifamiliar de su mismo barrio (alternativa 1).
A continuación, se realiza el siguiente gráfico síntesis:

P. Demandante
Efectiva

Población del Rímac que tiene


P. Demandante casas construidas sin
Potencial asesoramiento profesional , que
está dispuesta a revertir esta
Población del Rímac que situación y que vive en el AA.HH.
tiene casas construidas Huerta Guinea
Pob. Referencial sin asesoramiento
profesional y que está
Pob. Total dispuesta a revertir esta
Población del Rímac Población del Rímac que tiene
que tiene n casas situación casas construidas sin
Población construidas sin asesoramiento profesional , que
del Rímac asesoramiento está dispuesta a revertir esta
profesional situación y que NO vive en el
Población del Rímac que AA.HH. Huerta Guinea
tiene casas construidas sin
asesoramiento profesional
y que NO está dispuesta a
revertir esta situación

Ahora, nos centramos más que todo en la población demandante potencial y efectiva,
ya que ellas son las que actualmente necesitan del servicio que brindará el proyecto.
Para estimar estas poblaciones, nos basamos de fuentes como el INEI y el INDECI, de
los cuales encontramos datos que nos serviría mucho para poder hallarlas. Un dato
fundamental es el de la población total en el Rímac, que según el INEI, en sus censos,
son los siguientes:

Año Población Total del Rímac

1993 189 736

2007 176 169

56
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

 Calculando la población demandante potencial:


Para calcular la población demandante potencial nos basamos en datos del INDECI, que en su
Plan de Prevención por Sismo 2010 para el distrito del Rímac, indica que el 87%de las viviendas
de este distrito han sido construidas sin el asesoramiento de profesionales.

87% 13

Viviendas que no contaron con la participación de un profesional.


Viviendas que contaron con la participación de un profesional en todo
el . proyecto o sólo en la construcción.

Tomando en cuenta también los datos del INEI, a nivel del distrito del Rímac, el número total de
viviendas censadas en el 2007 es de: 43 939 viviendas.

Consideramos que pare el año 2007 también se cumple el mismo porcentaje de viviendas
construidas sin asesoramiento profesional que para el 2010 es de 87%. Entonces el número total
de viviendas en el Rímac construidas sin asesoramiento profesional en el 2007 es: 38227
viviendas.

Ahora, para sacar el número de población que reside en estas 38227 viviendas, debemos conocer
el número promedio de habitantes por vivienda. Este dato lo sacamos en base los anteriormente
citados:

176 169 habitantes / 43 939 viviendas = 4 hab / viv.


Población total del Rímac (censo
Nro. total de viviendas enPromedio
2007) de habitantes
el Rímac (censo 2007) por vivienda en el Rímac en el 2007

Entonces para sacar la población del Rímac que tiene casas construidas sin asesoramiento
profesional en el año 2007, se realiza la sgte. operación:

38227 viviendas x 4 hab / viv. = 152908 habitantes


Promediode
Nro. total de viviendas construidas sin asesoramiento habitantes
profesionalPoblación
en por vivienda
el 2007del Rímac
en elque
Rímac
tiene
encasas
el 2007
construidas sin asesoramiento profesional en el 2

Ahora, para saber qué porcentaje de esta población está dispuesta a revertir su situación, tenemos
datos del INDECI del Análisis de Vulnerabilidad y Determinación del Riesgo (2002) para el distrito
del Rímac, que indican:

- El 31% están dispuestos a reubicarse definitivamente.

57
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

- Un 29% no lo está.
- El 19% desea solicitar préstamo bancario para financiar la reconstrucción, reparación o
adquisición de una nueva vivienda.
- El 13%tiene intenciones de participar en programas de viviendas.
- Un 7% desearía reubicarse temporalmente con apoyo de instituciones del Estado.

De estos datos consideramos que los habitantes que tienen casas construidas sin
asesoramiento profesional y que están dispuestos a revertir la situación de su vivienda son
el 71% (según los datos anteriores, el 29% de la población no está dispuesta a realizar acciones
que reviertan la situación de su vivienda).
Entonces así sacamos la población demandante potencial para el 2007:

152908 habitantes (100%) 71% = 108565 habitantes


Población del Rímac que tiene casas construidas sinPorcentaje
asesoramiento profesional
Población
de habitantes
del Rímac enestán
que
queeltiene
2007
dispuestos
casas construidas
a revertirsin
esta
asesoramiento
situación profesional y está dispuesta a reverti

Para poder proyectar esta población demandante potencial a futuro, necesitamos saber esta
cantidad de población en años anteriores al 2007. Por lo tanto, empleamos los datos del INEI en
el censo del 1993, y realizamos las mismas operaciones:

- Población total del Rímac en 1993: 189 736 habitantes


- Nro. total de viviendas censadas en 1993: 36 657 viviendas.
- Nro. total de viviendas construidas sin asesoramiento profesional en el 1993 (se considera el
87% de la viviendas, según datos del INDECI): 31 891 viviendas
- Promedio de habitantes por vivienda en el Rímac en 1993: 189 736 hab./36 657 viv. = 5
hab/viv.
- Población del Rímac que tiene casas construidas sin asesoramiento profesional en 1993: 31
891 viviendas x 5 hab/viv. = 159455 habitantes.
- Población del Rímac que tiene casas construidas sin asesoramiento profesional y está
dispuesta a revertir esta situación (1993): 113213 habitantes (considerando el 71% de los
habitantes según el INDECI)

Tenemos así el sgte. cuadro síntesis:

Año Población Demandante


Potencial

1993 113 213

2007 108 565

 Calculando la población demandante efectiva:


58
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Ahora, para hallar esta población, del número de población que está dispuesta a revertir su
situación tenemos que saber el porcentaje de los que viven en el AA.HH. Huerta Guinea.

Primero calculamos el número total de población que reside en ese AA.HH. a partir del plano
catastral del Rímac. Se encuentran un total de 278 lotes, cada uno de ellos posee sólo una
vivienda. Entonces, considerando datos anteriores del INEI, se calcula que en cada vivienda
existe un promedio de 4,5 habitantes. Multiplicando: 278 lotes x 4.5 hab/viv = 1251 habitantes
en el AA.HH. Huerta Guinea.

ALAMEDA DE LOS DESCALZOS


MULTIFAMILIAR

PASEO DE AGUAS

Área que comprende el


AA.HH. Huerta Guinea

Comparando estas cifras con el número total de habitantes en el Rímac, se obtiene que el
número de población en el AA.HH. Huerta Guinea es el 0.71% del total de la población en
el Rímac. Consideramos este mismo porcentaje para hallar el número de población de Huerta
Guinea que está dispuesta a revertir la situación de su vivienda, y cumpliéndose con el mismo
valor para los demás años. Obtenemos así, el número de población demandante efectiva:

Año Población Demandante Población


Potencial (PDP) Demandante Efectiva
(0.71% PDP)

1993 113 213 804

2007 108 565 771

59
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

c. ESTIMACION DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA

De acuerdo al análisis de crecimiento de la población, se halla mediante fórmula la tasa de


crecimiento para hallar la población demandante efectiva.

Pt = Po (1 + r)t Pt
r=

t

Po
-1

Se observa que entre los años 1993 y 2007 hay un importante decrecimiento de la
población, tendencia que se mantendrá en los años posteriores. En base a ello hallamos la
tasa de crecimiento:

771 14 108564
r=

14

804
0.00298915894
r=

113213
-1=-

Con este dato, realizamos el gráfico de proyección de la población efectiva, mostrado a


continuación en base a los siguientes datos:

Población Demandante Efectiva


Año
sin proyecto

1993 804

2007 771

2012 760

2017 749

2022 738

2024 734

60
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

d. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO


Primeramente, se debe tener en cuenta que aunque las 2 alternativas anteriormente
citadas poseen el mismo servicio (y por tanto las mismas unidades de medida) existen
diferencias en cuanto a la cantidad de m2 de vivienda que se demanda en cada una de
éstas alternativas, ya que la 1era alternativa está basada en la adquisición de una nueva
vivienda, y en cambio, la 2da alternativa consiste en la remodelación de la vivienda ya
existente construida sin asesoramiento profesional.

 Estimación de la demanda para la alternativa 1

De acuerdo al análisis de cantidad de población actual demandante efectiva, tomamos


como fuente de información el censo poblacional 2007 del INEI, que nos indica que a
nivel del distrito del Rímac el número promedio de hogares (familias) por vivienda es de
1 y que en gran mayoría estás familias están integradas por 4 a 5 personas.
Analizamos entonces que para familias de 4 personas el área recomendada es de 65
m2 y para familias de 5 personas es de 85 m2.

Por lo tanto, en promedio el espacio requerido y recomendado para un departamento


que albergue esta cantidad de personas es de 75 m 2 por familia. A ello debemos
agregarle el 30% de área correspondiente a las áreas semipúblicas y circulaciones,
resultando en total un área de 97.5 m 2 por familia, procediendo a realizar el cálculo de
demanda de servicio:

Población Demandante Efectiva sin proyecto


(2012): 760
Número de familias: 169
Número de personas por familia: 4 a 5

Área promedio requerida por familia: 97.5 m2 Área requerida total: 16 478 m2

Repetimos esta operación tanto para los años previos como los futuros, para así conformar la
gráfica de demanda efectiva sin proyecto, con los resultados a continuación:

Año Demanda Efectiva sin


proyecto

1993 17 420 m2

2007 16 705 m2

2012 16 478 m2

2017 16 228 m2

2022 15 990 m2

2024 15 903 m2

61
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Ahora, para hallar la demanda efectiva con proyecto, se realizó una encuesta dirigida a la
población del Rímac que tiene casas construidas sin asesoramiento profesional, que está
dispuesta a revertir esta situación y que no vive en el AA.HH. Huerta Guinea, presentada a
continuación:

FORMATO DE ENCUESTA
¿Está conforme con el estado actual de su vivienda?
SíNo

¿Estaría dispuesto a reubicarse en otro barrio?


SíNo

¿Estaría dispuesto a reubicarse en un departamento que cuente con todas las comodidades para mejorar su calidad de vida
SíNo

¿Estaría dispuesto a reubicarse en un moderno multifamiliar ubicado en el asentamiento humano Huerta Guinea?
SíNo

Se encuestaron en un total de 30 personas, de las cuales cada una de ellas viven en


diferentes casas. Los resultados son los sgtes:

Sí No
1. Conformes con el estado 8 personas (27%) 22 personas (73%)
62
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

actual de su vivienda
2. Dispuestos a reubicarse 18 personas (60%) 12 personas (40%)
en otro barrio
3. Dispuestos a reubicarse 15 personas (50%) 15 personas (50%)
en un departamento
4. Dispuestos a reubicarse 9 personas (30%) 21 personas (70%)
en un multifamiliar en Huerta
Guinea

Se observa entonces que un 30% del total (población del Rímac que tiene casas construidas
sin asesoramiento profesional, que está dispuesta a revertir esta situación y que no vive en
el AA.HH. Huerta Guinea), sí está dispuesta a reubicarse en un moderno multifamiliar
ubicado en el AA.HH. Huerta Guinea.

Este porcentaje (30%) lo aplicamos a la población demandante potencial que no incluye a la


población demandante efectiva, cuyas cifras salen de la resta de la población demandante
potencial con la población demandante efectiva, siendo así:

Año Población Población PDP - PDE


Demandante Potencial Demandante Efectiva
(PDP) (0.71% PDP)

1993 113 213 804 112 409

2007 108 565 771 107 794

2012 106 952 760 106 192

2017 105 363 749 104 614

2022 103 797 738 103 059

2024 103 177 734 102 443

Y el 30% del número de población resultado de la resta (PDP - PDE) sería:

Año PDP - PDE 30% (PDP – PDE)

1993 112 409 33 723

2007 107 794 32 338

2012 106 192 31 858

2017 104 614 31 384

2022 103 059 30 918


63
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

2024 102 443 30 733

Estos números de población los sumamos con la población demandante efectiva sin proyecto, y
entonces saldrá el número de población demandante efectiva con proyecto:

Año Población 30% (PDP – Población


Demandante Efectiva PDE) Demandante Efectiva
sin proyecto con proyecto

1993 804 33 723 34 527

2007 771 32 338 33 109

2012 760 31 858 32 618

2017 749 31 384 32 133

2022 738 30 918 31 656

2024 734 30 733 31 467

Con estos resultados, podemos estimar la demanda efectiva con proyecto, considerando que el
área promedio de vivienda es de 97.5 m2 por familia, por lo que procedemos a realizar el cálculo
de esta demanda con proyecto para el 2012:

Población Demandante Efectiva con proyecto


(2012): 32 618 Número de familias: 7248
Número de personas por familia: 4 a 5

Área promedio requerida por familia: 97.5 m2 Área requerida total: 706 723 m2

Y de la misma forma se calcula para los demás años, obteniendo así:

Año Demanda Efectiva con proyecto


64
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

1993 748 085 m2

2007 717 361 m2

2012 706 723 m2

2017 696 215 m2

2022 685 880 m2

2024 681 785 m2

 Estimación de la demanda para la alternativa 2

De acuerdo al análisis de cantidad de población actual demandante efectiva, tomamos


como fuente de información el censo poblacional 2007 del INEI, que nos indica que a
nivel del distrito del Rímac el número promedio de hogares (familias) por vivienda es de
1 y que en gran mayoría estás familias están integradas por 4 a 5 personas.
Basándonos en proyectos de remodelación de viviendas realizadas en otros países
como España, asumimos que los lotes crecerán en un 64% del área actual, estimada
en promedio actual como 90 m2. Por tanto, el área resultante requerida es de 57.6 m 2.

Población Demandante Efectiva sin proyecto


(2012): 760
Número de familias: 169
Número de personas por familia: 4 a 5

Área promedio requerida por familia: 57.6 m2 Área requerida total: 9 728 m2

65
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Repetimos esta operación tanto para los años previos como los futuros, para así conformar la
gráfica de demanda efectiva sin proyecto, con los resultados a continuación:

Año Demanda Efectiva sin


proyecto

1993 10 291 m2

2007 9 869 m2

2012 9 728 m2

2017 9 587 m2

2022 9 446 m2

2024 9 395 m2

Ahora, para hallar la demanda efectiva con proyecto, se realizó una encuesta dirigida a la
población del Rímac que tiene casas construidas sin asesoramiento profesional, que está
dispuesta a revertir esta situación y que no vive en el AA.HH. Huerta Guinea, presentada a
continuación:

FORMATO DE ENCUESTA
¿Está conforme con el estado actual de su vivienda?
SíNo

¿Estaría dispuesto a realizar modificaciones en su inmueble?


SíNo

¿Estaría dispuesto a aportar económicamente para la mejora y remodelación de su hogar?


SíNo

¿Estaría dispuesto a formar parte de un plan estatal de remodelación urbana en el AA.HH. Huerta Guinea?
SíNo
66
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Se encuestaron en un total de 30 personas, de las cuales cada una de ellas viven en


diferentes casas. Los resultados son los sgtes:

Sí No
1. Conformes con el estado 8 personas (27%) 22 personas (73%)
actual de su vivienda
2. Dispuestos a realizar 15 personas (68%) 7 personas (32%)
modificaciones en su
inmueble
3. Dispuestos a aportar 13 personas (87%) 2 personas (13%)
económicamente para la
remodelación de su hogar
4. Dispuestos a formar parte 11 personas (81%) 2 personas (19%)
de un plan de
remodelación en el
AA.HH. Huerta Guinea

Se observa entonces que un 36.6% del total (población del AA.HH. Huerta Guinea que tiene
casas construidas sin asesoramiento profesional, que está dispuesta a revertir esta
situación), sí está dispuesta a formar parte de un plan de remodelación de vivienda en el
AA.HH. Huerta Guinea.

Este porcentaje (36.6%) lo aplicamos a la población demandante potencial que no incluye a


la población demandante efectiva, cuyas cifras salen de la resta de la población demandante
potencial con la población demandante efectiva, siendo así:

Año Población Población PDP - PDE


Demandante Potencial Demandante Efectiva
(PDP) (0.71% PDP)

1993 113 213 804 112 409

2007 108 565 771 107 794

2012 106 952 760 106 192

2017 105 363 749 104 614

2022 103 797 738 103 059

2024 103 177 734 102 443

67
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Y el 36.6% del número de población resultado de la resta (PDP - PDE) sería:

Año PDP - PDE 36.6% (PDP – PDE)

1993 112 409 41 217

2007 107 794 39 524

2012 106 192 38 937

2017 104 614 38 358

2022 103 059 37 788

2024 102 443 37 562

Estos números de población los sumamos con la población demandante efectiva sin proyecto, y
entonces saldrá el número de población demandante efectiva con proyecto:

Año Población 36.6% (PDP – Población


Demandante Efectiva PDE) Demandante Efectiva
sin proyecto con proyecto

1993 804 41 217 42 021

2007 771 39 524 40 025

2012 760 38 937 39 697

2017 749 38 358 39 107

2022 738 37 788 38 526

2024 734 37 562 38 296

Con estos resultados, podemos estimar la demanda efectiva con proyecto, considerando que el
área promedio de vivienda es de 57.6 m2 por familia, por lo que procedemos a realizar el cálculo
de esta demanda con proyecto para el 2012:

Población Demandante Efectiva con proyecto


(2012): 39 697 Número de familias: 8822
Número de personas por familia: 4 a 5

Área promedio requerida por familia: 57.6 m2 Área requerida total: 508 147 m2

Y de la misma forma se calcula para los demás años, obteniendo así:

Año Demanda Efectiva con proyecto

1993 537 869 m2

68
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

2007 512 320 m2

2012 508 147 m2

2017 500 570 m2

2022 493 133 m2

2024 490 189 m2

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL

Primero, para identificar la oferta actual del servicio, debemos considerar el promedio de m2 de
vivienda que cubren los programas y/o proyectos relacionados al rubro de vivienda en el distrito
del Rímac. De esta manera identificaremos el nivel de producción al que se alcanza con todos los
recursos disponibles existentes en el Rímac, que también son usados por los pobladores del
AAHH Huerta Guinea.

Como se ha calculado anteriormente, el promedio de área requerida por vivienda es de 75m2, que
sale de 85m2 para viviendas de 5 personas y 65m2 para viviendas de 4 personas.

Comparando con áreas determinadas en los programas de vivienda realizados en el Rímac, se


observa que se aplican estas mismas cantidades de áreas para los números de personas
correspondientes, y tanto las viviendas de 85m2 como las de 65m2 se construyen en las mismas
cantidades. Considerando esto, se determina que el área promedio por vivienda en estos
programas estatales es de 75 m2.

Respecto a los principales programas estatales realizados en el RIMAC son: Programa Mi


Vivienda y Techo Propio. Estos proyectos no están necesariamente ubicados en el asentamiento
elegido (AAHH. Huerta Guinea) pero la oferta actual se ve influida por este aspecto.

69
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

PROGRAMAS REALIZADOS EN EL RIMAC (residencial Alcázar, Rímac moderno):

PROGRAMAS ESTATALES

1. Proyecto “La Alameda Programas MiVivienda y Techo Propio. El proyecto consiste


del Rímac” edificar las 4,500 viviendas ubicadas a la espalda del Fuerte
Militar Hoyos Rubio. Por el momento 2500 viviendas han estado
disponibles para la inscripción.

TOTAL: 187500 m2

2. Programa Techo 1500 viviendas distribuidas en dos terrenos


Propio y Mi vivienda
Proyecto 1: 688viviendas total: 47720 m2

Proyecto 2: 808 viviendas , total:55060 m2

TOTAL: 102 780 m2

m2 de vivienda total 290 280 m2

En el AA.HH. Huerta Guinea se mantienen las proporciones de la población con respecto al total
del Rímac, siendo este de un 0.71 %. Por tanto, esto quiere decir que actualmente existe una
oferta de 2060 m2 de vivienda que está dirigida a la población del Rímac que tiene casas
construidas sin asesoramiento profesional y que están dispuestas a revertir esta situación
(Población Demandante Potencial).

4. ANÁLISIS DE LA OFERTA OPTIMIZADA

Para lograr la optimización de la oferta. Podemos observar que:

 LA OFERTA ACTUAL es de 290 280 m2 de vivienda


 LA DEMANDA para la ALTERNATIVA 1 es 16 478 m2 de vivienda
 LA DEMANDA para la ALTERNATIVA 2 es 9 728 m2 de vivienda

Se observa que la diferencia entre la oferta actual y la demanda son altos.

Ahora la optimización consistiría en ver si existe algún terreno sin construir y sin importar la
propiedad del mismo, ya que si existen éstos la municipalidad lo podría comprar para realizar ahí
otro programa de vivienda. Sin embargo, observando las imágenes satelitales de Google Earth, no
se ha encontrado ningún terreno en esta situación.

70
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Por lo tanto, en base a las condiciones para optimizar el la oferta actual y lograr un mejor
planteamiento de un PIP y su dimensionamiento; la oferta optimizada es igual a la oferta actual
que es 290 280 m2 de vivienda.

En el grafico se muestra como la oferta optimizada es 290 280 m 2 de vivienda, durante los
siguientes años.

5. BALANCE OFERTA – DEMANDA

Es necesario comparar la oferta y la demanda para poder saber cuál es el déficit del bien o
servicio, ya que este déficit debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del PIP de
manera tal que se satisfaga parcial o totalmente la demanda insatisfecha.

71
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Entonces, a partir de los análisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, podremos calcular el
déficit o demanda insatisfecha por medio de esta operación:

-
Demanda Efectiva con proyectoOferta optimizada
=
Demanda insatisfecha

Pero tomando en cuenta lo analizado anteriormente, que la oferta optimizada es igual a la oferta
actual; entonces, se calcula la demanda insatisfecha y su gráfica:

Año Demanda Efectiva Oferta actual Demanda


con proyecto Insatisfecha
(Alternativa 1)

1993 748 085 m2 290 280 m2 457 805 m2

2007 717 361 m2 290 280 m2 427 081 m2

2012 706 723 m2 290 280 m2 416 443 m2

2017 696 215 m2 290 280 m2 405 935 m2

2022 685 880 m2 290 280 m2 395 600 m2

2024 681 785 m2 290 280 m2 391 505 m2

72
DEMANDA
INSATISFECHA
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Este gráfico nos da referencia del tamaño máximo que puede tener el proyecto, teniendo como
límites los años:

 2012 : Déficit de 416 443 m2 de vivienda, equivalente a 5553 viviendas


 2024 (año que se considera como término de la vida útil del proyecto): Déficit de 391 505
m2 de vivienda, equivalente a 5220 viviendas

Vemos entonces que el Programa de Vivienda a desarrollar va a poder atender una parte de esta
demanda insatisfecha.

Año Demanda Efectiva Oferta actual Demanda


con proyecto Insatisfecha
(Alternativa 2)

1993 537 869 m2 290 280 m2 247 589 m2

2007 512 320 m2 290 280 m2 222 040 m2

2012 508 147 m2 290 280 m2 217 867 m2

2017 500 570 m2 290 280 m2 210 290 m2

2022 493 133 m2 290 280 m2 202 853 m2

2024 490 189 m2 290 280 m2 199 909 m2

73
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

DEMANDA
INSATISFECHA

Este gráfico nos da referencia del tamaño máximo que puede tener el proyecto, teniendo como
límites los años:

 2012 : Déficit de 217 867 m2 de vivienda.


 2024 (año que se considera como término de la vida útil del proyecto): Déficit de 199 909
m2 de vivienda.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
a. Alternativa 1

Proyecto de reubicación de pobladores de viviendas construidas sin asesoramiento


profesional a un multifamiliar en el AA.HH. Huerta Guinea.

ACTIVIDADES DURACION (meses)

Fase de inversión
1 Elaboración del expediente técnico de la infraestructura 6
2 Realización de estudio 6
3 Contratación de la obra 6
4 Realización de concurso público 3
5 Construcción de vivienda multifamiliar 12
6 Proceso de selección de firmas 2

74
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

7 Proceso de reubicación 12
Fase de post inversión
8 Operación y mantenimiento de las viviendas 120
entregadas.

Análisis de interdependencia:

 La actividad 1 puede realizarse en paralelo con la actividad 2; mientras que la actividad 3 depende
de la ejecución de las actividades anteriores.
 La actividad 4 es secuencial a la actividad 3
 La actividad 5 se realiza una vez culminada las actividades previas
 La actividad 6 y 7 son dependientes de las demás.
 La actividad 8 se realizara una vez culminada la actividad 5

b. Alternativa 2
Plan de remodelación de las viviendas ubicadas en el AA.HH. Huerta Guinea, desarrollado por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

75
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

76

También podría gustarte