Informe Gestión Vivienda Multifamiliar en El Rímac
Informe Gestión Vivienda Multifamiliar en El Rímac
Informe Gestión Vivienda Multifamiliar en El Rímac
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
EN EL RÍMAC
1
Página |2
TEMA CENTRAL
ESTUDIANTES:
CÁTEDRA:
2
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
INDICE
TEMA CENTRAL:
4. MARCO DE REFERENCIA
3
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
4
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
1. HORIZONTE DE SOLUCION
a. ALTERNATIVA DE SOLUCIÒN 1
b. ALTERNATIVA DE SOLUCIÒN 2
2. ANALISIS DE DEMANDA
a. DEFINICION DEL SERVICIO Y SU UNIDAD DE MEDIDA
b. ESTIMACION DE LA POBLACION DEMANDANTE
I. POBLACIÒN TOTAL
II. POBLACIÒN REFERENCIAL
III. POBLACIÒN DEMANDANTE POTENCIAL
IV. POBLACIÒN DEMANDANTE EFECTIVA
c. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL EFECTIVA
d. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO
3. ANÁLISIS DE LA OFERTA
a. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL
b. ANALISIS DE LA OFERTA OPTIMIZADA
5
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
MODULO I
ASPECTOS GENERALES
6
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Por lo que el nombre del proyecto se denominaría “Construcción de una vivienda multifamiliar en el
asentamiento humano Huerta Guinea, distrito de Rímac, provincia de Lima, departamento de Lima”.
1.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA O ÁREA DE ESTUDIO DEL PIP. DESCRIPCIÓN DE
LAS ÁREAS AFECTADAS.
Ciudad de Lima
Distrito del Rímac
7
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Colegio San Cristóbal Hogar geriátrico Canevaro Local comunal Huerta Guinea
El 54% (3354) de las viviendas que fueron verificadas han sido asentadas sobre terreno de
capacidad portante media, con posibilidad de afrontar un sismo.
8
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
El 69% (4382) de viviendas verificadas, se encuentran en terrenos planos o con pendiente ligera,
por lo cual la vulnerabilidad por este indicador es baja.
Este indicador nos muestra que el 67% de las viviendas verificadas no presentan problemas en los
terrenos colindantes, por encontrarse asentados en terrenos con pendiente plana o ligera.
ASPECTOS ECONÓMICO-SOCIALES
El AA.HH. Huerta Guinea tiene como principales amenazas a la baja condición económica de sus
habitantes y a la creciente criminalidad en distintas modalidades.
De acuerdo al censo realizado por el INEI en el año 2005, el estado de la población del Rímac es el
siguiente:
9
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Podemos observar que la población del Rímac posee mayoritariamente habitantes femeninas entre
los 30 y 60 años, lo que condicionaría los requisitos de programa de la vivienda multifamiliar.
Asimismo, vemos en el mapa siguiente un estudio realizado por la municipalidad de Rímac para
determinar la densidad poblacional del distrito.
Por lo que se puede observar, el AA.HH. Huerta Guinea se encuentra entre las áreas con mayor
cantidad de habitantes, en el rango de 929 a 3199 pobladores.
Seguridad:
Entre los principales problemas notificados en la comisaría de Piedra Liza, podemos encontrar los
siguientes:
-El acceso a la zona es difícil para intervenir a los delincuentes. La entidad no tiene todas las
comodidades para el mejor desempeño del personal policial
-La comisaría de Piedra Liza no sólo trabaja para ofrecer
seguridad a los vecinos, sino a cuidar las instalaciones del cerro
San Cristóbal.
-Los 52 efectivos de la su dependencia no se dan abasto para
controlar toda la jurisdicción.
-El personal actual cuenta con una edad algo avanzada, impropia
para estos menesteres.
10
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Economía:
De acuerdo a un estudio de la municipalidad del Rímac, el AA.HH. Huerta Guinea cuenta con 2
establecimientos comerciales por manzana, un servicio deficiente para el número de habitantes.
Asimismo, se ha dado en los últimos años un importante crecimiento de bodegas, aumentando de
483 a 925, lo que significa un aumento del 191.5% en el período 1993-1996.
11
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
El AA.HH. Huerta Guinea corresponde al área del distrito comprendida dentro de la denominación
del Centro Histórico de Lima considerado como Patrimonio Cultural. Sin embargo, los actuales
inmuebles presentan hacinamiento y tugurización.
Esta zona está bajo una reglamentación especial por ser parte del Centro Histórico de Lima y por
tanto sus cambios de uso e inversiones inmobiliarias están controlados por diversas entidades
estatales.
1 ZONA DE
ASENTAMIENTOS
1 2 URBANIZACIONES
YOTROSHUMANOS
2 AL CENTRO HISTORICO
4 CENTRO HISTORICO
3
5 4 5 ASENTAMIENTOS
ANTIGUOS Y OTROS
TIPOS DE ZONAS DENTRO DEL RIMAC. FUENTE: Diagnostico técnico participativo del distrito del Rímac, RIMAC AL 2014
El sistema vial del distrito del Rimac se compone de vias nacionales, vias metropolitanas, vias
colectoras interdistritales y colectoras distritales. Todo esto en un espacio bastante pequeño, por lo
que el resultado es bastante complejo y delicado.
12
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
INDEPENDENCIA
VIA COLECTORA
VIA INTERDISTRITAL
VIA NACIONAL
PLANO URBANO DISTRITAL. FUENTE: Diagnostico técnico participativo del distrito del Rimac, RIMAC AL 2014
El sistema vial que conecta a Huerta Guinea con su exterior son las avenidas: Av. Leticia y Av.
Alameda de los Descalzos. Las rutas de transporte público que circulan son las siguientes:
Los vehiculos que se dezplazan por La Alameda los Descalzos o Av. Atahualpa son:
13
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
AV. ALCAZAR
VIVIENDA
MULTIFAMILIAR
ALAMEDA DE LOS
DESCALZOS
AV. LETICIA
AV.ABANCAY RIMAC
VIVIENDA
MULTIFAMILIA
R
1
AV. LETICIA
(EX
. JR.
MAD
ERA
)
La unidad Formuladora, responsable del estudio de pre inversión, estará compuesta por el Ministerio
de Vivienda, quien se debe encargar de analizar la situación económica y social actual del
asentamiento humano Huerta Guinea.
La unidad Ejecutora, responsable de la ejecución del proyecto de inversión pública, estará compuesta
por la empresa FONDO MIVIVIENDA S. A. (FMV S.A.), que deberá tomar en cuenta el presupuesto
alcanzado y la experiencia técnica basada en proyectos anteriores.
Así tenemos los sgtes. cuadros:
14
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
UNIDAD FORMULADORA
DISTRITO RIMAC
NOMBRE: FONDO MIVIVIENDA S. A.
Persona Responsable de la PIAZZON GALLO, LUIS ANGEL
Unidad Ejecutora:
Es el grupo más afectado por la situación negativa que se quiere resolver, debido a que la
construcción de sus viviendas ha sido realizada por los mismos propietarios (autoconstrucción) sin
licencia de construcción y sin asesoramiento técnico de un profesional. Esto ha ocurrido debido a
los pocos recursos económicos que presenta la población de la zona.
Dado que los trámites de otorgamiento de licencia de obra y regularización son lentos y costosos y
existe poca credibilidad en la municipalidad, los casos de autoconstrucción han sido para la mayoría
de habitantes, la solución a sus necesidades de crecimiento de vivienda. Esto quiere decir que los
vecinos de esta zona han optado por modificar, ampliar y construir sin seguir los patrones que
establece la ley pero que sí responden a sus intereses particulares, a pesar de que su inadecuada
construcción ponga sus vidas en alto riesgo frente al acontecimiento de un sismo de alta magnitud.
15
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
El principal problema que percibe la municipalidad del Rímac es el alto nivel de informalidad de las
viviendas a nivel de todo el distrito. El nivel alcanza el 96% del total de viviendas del distrito, lo cual
debilita o anula la capacidad del activo predial, debido a que el capital inmobiliario es de muy poco
valor que casi no es reconocido a escala local y global.
La informalidad de la propiedad ha sido definida como una de las mayores causas de exclusión
económica y social que padecen millones de poseedores de viviendas en el Perú, como
consecuencia del severo desfase existente entre los títulos demostrativos de su condición de
propietarios y la realidad de sus predios, con la información que aparece en el registro público.
Esta situación impide a que se logre el desarrollo urbano, económico y social en el distrito.
Desde la perspectiva del INDECI, el principal problema que perciben es que la mayoría de viviendas
del Rímac están construidas sin asesoramiento técnico de profesionales, lo que las hace muy
vulnerables ante sismos.
En el año 2001, se culminó el estudio de “Análisis de Vulnerabilidad y Determinación del Riesgo”,
desarrollado para los distritos más críticos (Lima, Rímac, La Victoria, Chorrillos, Barranco),un estudio con
datos muy genéricos. Recién en el 2010, el INDECI ha realizado un estudio en cada distrito de Lima para
determinar el nivel de vulnerabilidad física ante la probable ocurrencia de un sismo de gran magnitud. Esto
como parte del Plan de Prevención por Sismo 2010. Según este estudio se ha concluido que:
16
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
- Los procesos constructivos de las viviendas verificadas no han cumplido con el Reglamento
Nacional de Edificaciones, en lo referente a construcciones antisísmicas.
- La implementación de estos procesos se llevó a cabo mediante la autoconstrucción; sin
supervisión de especialistas.
- Las rutas de evacuación no presentan condiciones seguras ante un sismo debido a la
precariedad del sistema constructivo de las edificaciones.
- Debido a la precariedad de los sistemas constructivos en un alto porcentaje de las viviendas no
se pudo identificar zonas de seguridad interna.
- De acuerdo al análisis y evaluación se puede apreciar que las viviendas precarias presentan un
elevado porcentaje (95.8%) de niveles de vulnerabilidad muy alta y alta; exponiendo al riesgo la
vida y el patrimonio de los pobladores frente a un sismo.
Un ejemplo de esto sería el proyecto integral Vía Parque Rímac que, además de modernizar la
gestión del tránsito vehicular, el proyecto elimina el riesgo de la población que reside en las
márgenes del río Rímac, reubicándolas en viviendas modernas y seguras. La renegociación de la
gestión municipal, con la empresa concesionaria, permite compensar equitativamente a las familias
de las márgenes del río, cuyos predios están involucrados en el proyecto
Complejo Multifamiliar
Acomayo como parte
del Programa de
Vivienda del Proyecto
Vía Parque Rímac
17
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Según el Ministerio de Vivienda, el problema que percibe es que el gran número viviendas
construidas de manera inadecuada en el Rímac eleva el riesgo de pérdida de vidas y evita mejorar
la calidad de vida de sus habitantes.
Sin embargo, el ministerio recién ha estado evaluando el estado en el que se encuentran un gran
número de viviendas a nivel de todo Lima, y están tratando de revertir esta situación con programas
de vivienda para evitar la formación de asentamientos de vivienda informales. Así como por ejemplo
el Programa de vivienda “Techo Propio”, el cual está orientado a facilitar el financiamiento para la
vivienda a las familias peruanas con menores recursos, permitiéndoles el acceso a una vivienda que
cuente con servicios de electricidad, agua potable y desagüe, así como con las condiciones
adecuadas de habitabilidad.
18
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
4. MARCO DE REFERENCIA
19
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
1.
MODULO II
IDENTIFICACION
20
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
El servicio ofrecido en el AA. HH. Huerta Guinea es básicamente el servicio de vivienda, el cual
pertenece a migrantes rurales que han invadido las faldas del cerro san Cristóbal y solventan la
construcción de sus viviendas por si solos sin asesoría profesional, incrementado exponencialmente
los problemas de urbanismo de Lima.
Actualmente en el cerro San Cristóbal hay 30,000 habitantes en siete asentamientos humanos (Villa
Fátima, San Cristóbal, Huerta Guinea, Piedra Liza, Villa María, Baños de Otero y Leticia).
La evolución de la cantidad del servicio vivienda se debió principalmente a factores histórico–
sociales. A través el tiempo los migrantes rurales fueron ocupando las faldas del cerro San Cristóbal
hasta que en 1993, se dio la prohibición de las invasiones para evitar la precariedad de las
condiciones de vida del habitante y recuperar el valor del patrimonio existente. A partir 1978, los
programas estatales y creación proyectos de mejoramiento han influenciado en la situación actual
de servicio vivienda y equipamiento del Rímac.
Las viviendas de este asentamiento cuentan con un área entre 50 m2 a 100 m2, con promedio de
densificación de 4.9 personas por predio (fuente: informe realizado por PNUD en los años 2005-
2006). Los lotes ocupados son de planta rectangular horizontal en viviendas de un piso, dos pisos y
tres pisos.
60% 30% 10%
Uso de la vivienda: Existen viviendas de uso exclusivo de vivienda y otras con algún nivel de
adecuación para la actividad comercial local como librerías, bodegas y restaurantes.
21
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
65% 35%
Vivienda-comercio
Exclusivamente vivienda
87% 13%
Los riesgos de desastres para las unidades de vivienda existentes ocurren principalmente por la
ubicación de estas en una zona de riesgo por la inseguridad ocasionado por los deslizamientos de
taludes y de pircas de piedras en mal estado.
Precarización de las viviendas, que convierte este predio en un conglomerado urbano e inmobiliario
urbano de gran potencial en uno degradado, de escaso valor de intercambio y reducido mercado.
22
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Asentamiento
Huerta Guinea
RIMAC
Fuente: INDECI
Manzanas
con
viviendaspreca
rias
Asentamiento
Huerta
Guinea
CONDICIONES DE HABITABILIDAD:
Adecuada
23
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Inadecuada
NIVEL DE HABITABILIDAD:
Posee estándares de
habitabilidad de ventilación, servicios básicos completos, edificación con materiales en buen
estado.
Reúne estándares de habitabilidad con deficiencia en la ventilación, servicios básicos incompletos,
edificación con materiales en mal estado
78% 12%
Techos
Concreto
Entablado, torta de borra, calamina
78% 12%
Paredes
Ladrillo
Adobe, quincha, triplay
24
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Según el análisis realizado por el PNUD para el proyecto de desprecarización del Rímac; los
rimenses comprenden mejor de lo esperado su relación con el espacio y desarrollan los usos de sus
ambientes con cierta racionalidad, atendiendo sus necesidades y sacando adelante, no con poca
dificultad, soluciones espontáneas con las que sortean los nuevos problemas y situaciones de sus
familias y casas. El problema de los rimenses reposa en la imposibilidad de mejorar con eficacia sus
viviendas a fin de dotarlas de sistemas y mecanismos técnicos que les permita sustantivas mejoras
en el nivel de ventilación e iluminación, debido principalmente a que ellos no se encuentran
capacitados para realizarlo adecuadamente. Por ello, debieron de necesitar asesoramiento
profesional para las construcciones de sus viviendas.
Los vecinos del Rímac histórico manifiestan querer y poder renovar sus casas, pero admiten que
ello les resulta imposible por no contar con títulos. Este estado de cosas es tan significativo que
afecta la habitabilidad de sus casas en grado sumo, impidiendo mejoras e inversiones sustantivas
que en otras circunstancias se habrían ejecutado por los mismos vecinos.
2. Construyendo Perú:
Plan de remodelación urbanística realizado en el año 2008 para las viviendas asentadas en el
recorrido turístico hacia el cerro San Cristóbal; el cual incluía limpieza de techos, tarrajeo de
paredes y pintado de fachadas. Asimismo, se han hecho trabajos de limpieza, señalización, pintado
de sardineles y sembrado de plantones en el Asentamiento Humano Huerta Guinea.
Primera etapa del proyecto: consistió en el pintado y mantenimiento de las entidades públicas
(colegios, comisaría, postas médicas e iglesias).
Segunda etapa: limpieza de techos y fumigación de madrigueras de ratas.
Tercera etapa: tarrajeo y pintado de viviendas.
25
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Como se observa en los datos anteriores, sólo se han desarrollado remodelaciones urbanísticas
en los asentamientos del Cerro San Cristóbal que no comprenden el problema de la construcción
de las viviendas. Aún ningún programa de vivienda ha abarcado la zona del AA. HH. Huerta
Guinea.
26
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Distrito del
Rímac
LEYENDA
27
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
LEYENDA
Vulnerabilidad Muy AltaVulnerabilidad Media
Vulnerabilidad AltaVulnerabilidad Baja
Según INDECI, se observa que el lugar donde se desarrollaría la unidad productiva no presenta
rasgos negativos respecto a la vulnerabilidad, solo la existencia de una manzana con vulnerabilidad
alta.
28
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
29
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
GRUPOS ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS COMPROMISOS
La comuna rimense no cuenta Que les den asesoramiento Solicitar charlas gratuitas
con los recursos necesarios para para poder mejorar sus de capacitación para
construir sus viviendas con el construcciones, o en todo apoyar en la construcción.
apoyo de un profesional en el caso que se construyan
área. viviendas más seguras para Participación activa en la Aportar con mano de
obra, con el cuidado y
Comunidad de . trasladarlos con el formulación del PIP.
financiamiento del Estado y Asegurar los recursos para mantenimiento de los
Huerta Guinea espacios públicos del
otras entidades. la ejecución inmediata.
multifamiliar.
El nivel de informalidad de la
propiedad alcanza el 96% del
Desarrollar proyectos
total de viviendas del distrito, lo Revertir esta situación de la Financiamiento de los
urbanísticos que mejoren
cual debilita o anula la capacidad informalidad de la proyectos urbanísticos.
situación actual de las
del activo predial, debido a que el propiedad, para Coordinar los
Municipalidad del viviendas. Este proyecto
capital inmobiliario es de muy potencializar el valor del proyectos urbanísticos
Rímac que trabaje en conjunto
poco valor que casi no es capital inmobiliario y lograr con el programa de
con los programas de
reconocido a escala local, lo que el desarrollo urbano, vivienda del Ministerio
vivienda del Ministerio del
discrimina a sus propietarios y los económico y social. del área.
área.
empuja hacia la exclusión
económica y social.
Supervisar y certificar
Concientizar a la población a esta nueva
Reducir y prevenir los
La mayoría de viviendas están de que las construcciones edificación, si cumple
riesgos de la población ante
construidas sin asesoramiento deben ser de buena con los requisitos
un desastre natural, como
INDECI técnico de profesionales, lo que
son los sismos y los peligros
calidad con asesoramiento necesarios para ser
las hace muy vulnerables ante de un profesional para una construcción
de deslizamiento o
sismos. reducir los riesgos ante un segura,
derrumbes.
sismo. sismorresistente y en
una área sin peligros.
Reordenamiento de las
Desarrollar un planeamiento
La falta de un proyecto de viviendas construidas sin Apoyo en la
integral de la ciudad de
Municipalidad planificación integral de la ciudad asesoramiento profesional búsqueda de
Lima, que sea capaz de
de Lima, en conjunto con el a edificaciones más financiamiento
Metropolitana de crecimiento poblacional y la
controlar la dinámica
seguras, maximizando el del programa de
Lima urbana, evitando así las
pobreza genera construcciones uso del área de terreno vivienda y de la
construcciones de vivienda
de vivienda informales. para obtener mayor área empresa inmobiliaria.
espontáneas e informales.
para espacios públicos.
30
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Para empezar a definir el problema se analiza y observa el cuadro de involucrados. De esta manera
se elige el problema inicial que afecta a la población de Huerta Guinea.
GRUPOS PROBLEMAS
INVOLUCRADOS
31
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Del cuadro anterior se puede referir a que todos los grupos refieren a la vivienda como parte de la que se
ha iniciado tal problema. Es así que se obtiene entonces que el problema es:
Según el análisis del INDECI, el 87% de las viviendas del Rímac han sido construidas
informalmente o con el apoyo de obreros de construcción, y sin el asesoramiento técnico de
profesionales. Además, se observan otros problemas a consecuencia de este como el alto riesgo de
las construcciones de vivienda frente a un sismo, que conducen a la mayor pérdida de vidas.
Teniendo el problema ya definido, es importante conocer sus causas para poder plantear acciones
que permitan atacar dichas causas y así solucionar el problema. Entonces identificamos las causas
a través de esta pregunta:
¿Por qué ocurre el alto nivel de viviendas construidas sin asesoramiento profesional en el
“AA.HH. Huerta Guinea y a nivel de Lima?
Teniendo como base el diagnóstico elaborado anteriormente, se considera en todos estos aspectos
lo que puede estar causando el problema, obteniendo así el siguiente listado de causas:
La desatención de las autoridades del municipio del Rímac frente al crecimiento de la zona con
construcciones de vivienda inadecuadas.
Los programas de vivienda desarrollados por parte del Ministerio de Vivienda no han abarcado los
problemas de vivienda del AA. HH. Huerta Guinea.
32
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
La municipalidad de Lima, que es la encargada por ley de realizar y ejecutar el Plan de Desarrollo
Urbano, no ha puesto en práctica este PDU y ha dejado que el desarrollo de la ciudad se dé en
manos de intereses particulares.
La falta de concientización de la población, por parte del INDECI, de las medidas de seguridad a
tomar para evitar las construcciones inapropiadas y en zonas de riesgo.
Problema: El alto nivel de viviendas construidas Según el análisis del INDECI, el 87% de las
viviendas han sido construidas informalmente o
sin asesoramiento profesional en el AA.HH.
con el apoyo de obreros de construcción, y sin el
Huerta Guinea y a nivel de Lima
asesoramiento técnico de profesionales.
33
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
C.D: El crecimiento de la ciudad de Lima, no - Los planes de desarrollo urbano del 80% de los
controlado por el Plan de Desarrollo Urbano distritos de Lima Metropolitana fueron
propuesto. elaborados sin contar con información técnica
real de sus distritos, debido a que la dinámica
urbana supera la capacidad de las autoridades
municipales.
C.I: La Municipalidad de Lima no ha puesto en
práctica el Plan de Desarrollo Urbano, y ha - Según el informe (2011) de la Sociedad de
Urbanistas del Perú; en el Perú, alrededor de
dejado que este desarrollo se dé en manos de
un 30% de las municipalidades nunca ha
intereses particulares. elaborado un PDU, y los pocos planes urbanos
que se elaboran no se han puesto en práctica,
debido al excesivo tecnicismo que se utiliza, o
a su débil pertenencia con la sociedad civil.
C.D: La desatención de las autoridades del - Se han realizado en la zona un Plan de
municipio del Rímac frente al crecimiento de remodelación urbanística en el 2008 para las
la zona con construcciones de vivienda viviendas asentadas en el recorrido turístico
hacia el cerro San Cristóbal, pero no incluía el
inadecuadas.
problema principal de las construcciones
inadecuadas.
C.D: La falta de apoyo, por parte del - Según la investigación del 2008 de la
Gobierno, en el financiamiento de las Asociación Peruana de Empresas de
construcciones de vivienda para la población Investigación de Mercados (APEIM), el perfil
socioeconómico que predomina en el Rímac es
de esta zona, la cual por sus bajos recursos
el perfil C y D (nivel bajo superior y bajo
económicos les impide contratar un inferior), cuyo Ingreso promedio familiar
profesional en el área. mensual estaría entre los 800 y 1200 soles
aprox.
34
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
de las medidas de seguridad a tomar para precarias del Rímac poseen un elevado
evitar las construcciones inapropiadas y en porcentaje (95.8%) de niveles de
zonas de riesgo. vulnerabilidad muy alta y alta ante un sismo.
C.I: Los Planes de Prevención realizados son - Antiguamente el encargo del INDECI no
consideraba la función de educar a la población
recientes, y aún no ha abarcado educar a
para la prevención de desastres. Mediante
todas las poblaciones para crear una cultura
tratados internacionales se comenzó a
de seguridad y prevención. promover (2002) la educación a la población
para crear una cultura de seguridad y
prevención. De acuerdo con estos tratados, en
los que participó el Perú, se cuenta con el Plan
Nacional de Prevención y Atención de
Desastres aprobado en el 2004.
El alto nivel de viviendas construidas sin asesoramiento profesional en el AA.HH. Huerta Guinea y a nivel de Lima
El crecimiento de la La desatención de la
ciudad de Lima, no Municipalidad frente al La falta de apoyo del La falta de concientización
controlado por el crecimiento de la zona con
Plan de Desarrollo construcciones de vivienda Gobierno, en el a la población de las
Urbano propuesto. inadecuadas. financiamiento de las medidas de seguridad a
construcciones de tomar para evitar las
El desinterés de la vivienda para esta construcciones
La Municipalidad Municipalidad de Rímac
de Lima no ha pone de no supervisar el
población inapropiadas
en práctica el Plan cumplimiento de las
de Desarrollo normas en la
Urbano construcción las
viviendas. Los programas de Los Planes de
vivienda realizados Prevención realizados
El desinterés de la por el MV no han por el INDECI son
Municipalidad, de no
solicitar al INDECI abarcado la zona recientes, y aún no
inspecciones técnicas a del AA. HH. Huerta abarca educar a
las construcciones de
viviendas Guinea. todas las poblaciones
35
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Realizado el análisis de las causas del problema en el AA. HH. Huerta Guinea, se procede a
profundizar en el análisis de los efectos en base al diagnóstico realizado previamente, por lo
LEYENDA
que se obtuvo lo siguiente:
Problema Causas indirectas
36
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Todos estos efectos conllevan a uno final, el cual se define como “Disminución de la calidad
de vida de la población del AA.HH. Huerto Guinea”. Luego de esto, clasificamos el listado en
efectos directos e indirectos:
Falta de
Espacios abastecimiento
Tugurización de servicios
Inadecuadas condiciones de públicos de
de las básicos
seguridad y transitabilidad peatonal baja calidad
viviendas
LEYENDA
Problema y Efecto Final Efectos indirectos
Efectos directos
37
LEYENDA
Problema Causas indirectas
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
38
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Realizado el análisis de identificación del problema, causas y efectos en el AA. HH. Huerta Guinea,
concluimos que la finalidad de la ejecución del PIP es:
39
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
C.D: La falta de apoyo, por parte del MPN: El apoyo, por parte del Gobierno, en
Gobierno, en el financiamiento de las el financiamiento de las construcciones de
construcciones de vivienda para la población vivienda para la población de esta zona, la
de esta zona, la cual por sus bajos recursos cual por sus bajos recursos económicos les
económicos les impide contratar un impide contratar un profesional en el área.
profesional en el área.
MF: Los programas de vivienda
C.I: Los programas de vivienda desarrollados desarrollados por parte del Ministerio de
por parte del Ministerio de Vivienda no han Vivienda abarcan los problemas de
abarcado los problemas de vivienda del AA. vivienda de la zona del AA. HH. Huerta
HH. Huerta Guinea. Guinea.
40
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Reducción de las viviendas construidas sin asesoramiento profesional en el AA.HH. Huerta Guinea y a nivel de Lima
LEYENDA
Objetivo central Medios Fundamentales
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
El hecho de poder alcanzar el objetivo del PIP genera de por sí consecuencias positivas para la
población del AA. HH. Huerta Guinea. Estas consecuencias positivas son los fines de PIP, definidos
por los cambios deseados con la solución del problema, en relación directa e inversa de los efectos
LEYENDA
de este.central
Objetivo Medios Fundamentales
De esta manera, convertimos los efectos negativos del problema en fines:
Medios del primer nivel Medios asociadas al riesgo
Efectos Fines
El efecto final, “Disminución de la calidad de vida de la población del AA.HH. Huerto Guinea”, se
convertiría en el fin último del PIP:
42
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Mejora en el abastecimiento de
servicios básicos
LEYENDA
Objetivo Central y Fin Último Fines indirectos
Fines directos
LEYENDA
Problema Causas indirectas
43
Causas directas Causas asociadas a riesgos
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
44
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Antes de realizar las Análisis de alternativas de solución es importante tener en cuenta el análisis de
interrelación entre las acciones (medios fundamentales). De tal manera que los resultados de estos
se apliquen la solución. A continuación el análisis de la interrelación entre acciones.
MF4 Los programas de vivienda realizados por el MV no han abarcado la zona del AA. HH.
Huerta Guinea.
MF5 Los Planes de Prevención realizados por el INDECI son recientes, y aún no abarca educar
a todas las poblaciones
Acciones:
Realizar normas para que los planes de desarrollo urbano se lleven en practica. Exigiendo su
cumplimiento.
Mejorar el plan de desarrollo urbano actual para que satisfaga la dinámica urbana de la zona.
Acciones:
Inspección de las viviendas al inicio de su construcción, supervisando el cumplimiento de las
normas del RNE.
Acciones:
Solicitar al INDECI la realización de inspecciones de manera periódica, de acuerdo al ritmo de
crecimiento de la población y construcciones de vivienda, por medio de la Municipalidad del Rímac.
45
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Realizar normas de la municipalidad de Lima para exigir a los municipios distritales solicitar al
INDECI la inspección técnica.
MF4 Los programas de vivienda realizados por el MV abarcan la zona del AA. HH. Huerta Guinea.
Acciones:
Crear programas de reubicación de las personas que viven en construcciones en mal estado,
ofreciéndoles facilidades de pago.
MF5 Los Planes de Prevención realizados por el INDECI son recientes y abarcan educar a todas las
poblaciones
Acciones:
Capacitación efectiva de la población en base al aumento de personal calificado para la educación
de una cultura de prevención.
MF1:
Medio fundamental
La Municipalidad de Lima pone en práctica el
Plan de Desarrollo Urbano propuesto.
Acción 1.1
Realizar normas para que los planes de
desarrollo urbano se lleven en práctica.
Exigiendo su cumplimiento.
u cumplimiento.
Acción 1.2
Mejorar el plan de desarrollo urbano
actual para que satisfaga la dinámica
urbana de la zona
46
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
MF2 Y MF3:
Acción 3.2
Los Planes de
Los programas de Prevención realizados
vivienda realizados por el INDECI son
por el MV abarcan recientes, pero
la zona del AA. HH. abarcan educar a
Huerta Guinea. todas las poblaciones 47
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
MF4:
Medio fundamental
Los programas de vivienda realizados por el MV abarcan la zona
del AA. HH. Huerta Guinea.
Acción 4.1
Crear programas de
reubicación de las personas
que viven en construcciones
en mal estado.
Acción 4.2
48
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
MF 5:
Medio fundamental
Los Planes de Prevención realizados por el INDECI son recientes
y abarcan educar a todas las poblaciones
Acción 5.1
Capacitación efectiva de la
población en base al aumento
de personal calificado para la
educación de una cultura de
prevención.
Las acciones 1.1 Y 1.2 son complementarios. El plan de desarrollo urbano debe ponerse en práctica
mediante la exigencia en su cumplimiento y la mejora de ella.
La acción 3.1 es complementaria con la acción 3.2 pues la solicitud de ambos municipios son para la
exigencia de la inspección.
Las acciones 4.1 y 4.2 son mutuamente excluyentes pues bien se reubica o se mejora el estado de las
viviendas.
Las acciones 2.1 y 5.1 son únicos. En la implementación, es posible que se puedan integrar manteniendo
los temas, ya que el público objetivo es el mismo.
49
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Acto seguido para plantear las alternativas de solución, agrupamos las acciones planteadas anteriormente.
Entonces logramos estos juegos de acciones mutuamente excluyentes:
I) Crear programas de reubicación de las personas que viven en construcciones en mal estado, VS. II)
Plan desarrollado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la mejora o
reforzamiento de la vivienda en mal estado
Luego de análisis de cada alternativa y lo que podría albergar consecuencia de ello. Por lo tanto se
obtiene como alternativa lo siguiente:
Alternativa 1: Realizar un “Proyecto de reubicación de pobladores del AA.HH. Huerta Guinea que
tienen viviendas construidas sin asesoramiento profesional, a un multifamiliar en este mismo
barrio”
50
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
5. BIBLIOGRAFÍA
51
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
MODULO III
FORMULACION
52
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
1. HORIZONTE DE SOLUCIÓN
INVERSIÓN
La primera etapa tomara seis meses para contratar y realizar el estudio definitivo y el expediente técnico
de la infraestructura.
Tres meses para un concurso público. Un año para la construcción de las viviendas multifamiliares.
La segunda, tomara dos meses para el proceso de selección de la firma que capacitará a la junta de
pobladores que se piensa reubicar; 1 año para las reubicaciones de la población afectada.
POSTINVERSIÓN
Para esta etapa, se entregara las viviendas multifamiliares a los beneficiados. Con un tiempo de entrega
menor a 12 años como lo indica el SNIP. Para fines de evaluación, exceptuando casos debidamente
justificados.
Como se puede apreciar, para efectos de la evaluación, la fase de inversión durará 20 meses y la etapa de
post inversión 100 meses. Note que es posible que pueda iniciarse la operación y paralelamente
53
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Esta alternativa considera la remodelación de la vivienda en cuanto a todos los aspectos que
ésta necesite para mejorar su habitabilidad.
Actualmente se cuenta con un plan nacional de vivienda y saneamiento 2006 -2015, en este
caso es necesario profundizar el estudio en el asentamiento de huerta guinea, para lo cual el
estudio demandara aproximadamente seis meses debido a que se cuenta con información base
de este plan nacional y análisis realizados por INDECI. La duración de esta fase disminuye
considerablemente por estudios realizados previamente de este aspecto, sin embargo la
adaptación estructural de las viviendas existentes requiere un análisis más profundo
realizándose a su vez estudios de pre factibilidad, pues la mayoría de viviendas seria intervenida
superando los montos de inversión.
INVERSIÓN
La adaptación estructural de las viviendas requiere un estudio que durará aproximadamente seis
meses, durante esta etapa se identificara las condiciones en las que se encuentran todas las
viviendas del asentamiento de Huerta Guinea, mientras que el proceso de toma de decisión de
proyecto a realizar tomara un mes. El proceso de selección y contratación de la empresa
constructora a realizar dicha labora dura tres meses. Y en los siguientes 13 meses se realizara la
construcción y /o mejoramiento de la infraestructura de las viviendas.
Durante esta etapa también se realizara en paralelo el expediente y un estudio más profundo
para complementar el plan nacional desarrollado por el ministerio de vivienda, construcción y
saneamiento, el proceso durara seis meses.
POSTINVERSIÓN
En esta etapa se realizara la entrega del proyecto de adaptación estructural los residentes,
quienes serán capacitados constantemente. Esta fase de post inversión tiene una duración de
varios años, sin embargo el SNIP sugiere utilizar como máximo diez años para fines de
evaluación.
54
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
2. ANALISIS DE DEMANDA
Unidad de medida:
Para este caso, dejamos fuera del proyecto a la población que viven en casas
producto de la autoconstrucción, pero que no están dispuestas a revertir esta
situación, ya que esta población no demandará los servicios del proyecto.
Entonces la población que potencialmente demandará el servicio del proyecto
55
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
sería: la población del Rímac que tiene casas construidas sin asesoramiento
profesional y que está dispuesta a revertir esta situación.
P. Demandante
Efectiva
Ahora, nos centramos más que todo en la población demandante potencial y efectiva,
ya que ellas son las que actualmente necesitan del servicio que brindará el proyecto.
Para estimar estas poblaciones, nos basamos de fuentes como el INEI y el INDECI, de
los cuales encontramos datos que nos serviría mucho para poder hallarlas. Un dato
fundamental es el de la población total en el Rímac, que según el INEI, en sus censos,
son los siguientes:
56
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
87% 13
Tomando en cuenta también los datos del INEI, a nivel del distrito del Rímac, el número total de
viviendas censadas en el 2007 es de: 43 939 viviendas.
Consideramos que pare el año 2007 también se cumple el mismo porcentaje de viviendas
construidas sin asesoramiento profesional que para el 2010 es de 87%. Entonces el número total
de viviendas en el Rímac construidas sin asesoramiento profesional en el 2007 es: 38227
viviendas.
Ahora, para sacar el número de población que reside en estas 38227 viviendas, debemos conocer
el número promedio de habitantes por vivienda. Este dato lo sacamos en base los anteriormente
citados:
Entonces para sacar la población del Rímac que tiene casas construidas sin asesoramiento
profesional en el año 2007, se realiza la sgte. operación:
Ahora, para saber qué porcentaje de esta población está dispuesta a revertir su situación, tenemos
datos del INDECI del Análisis de Vulnerabilidad y Determinación del Riesgo (2002) para el distrito
del Rímac, que indican:
57
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
- Un 29% no lo está.
- El 19% desea solicitar préstamo bancario para financiar la reconstrucción, reparación o
adquisición de una nueva vivienda.
- El 13%tiene intenciones de participar en programas de viviendas.
- Un 7% desearía reubicarse temporalmente con apoyo de instituciones del Estado.
De estos datos consideramos que los habitantes que tienen casas construidas sin
asesoramiento profesional y que están dispuestos a revertir la situación de su vivienda son
el 71% (según los datos anteriores, el 29% de la población no está dispuesta a realizar acciones
que reviertan la situación de su vivienda).
Entonces así sacamos la población demandante potencial para el 2007:
Para poder proyectar esta población demandante potencial a futuro, necesitamos saber esta
cantidad de población en años anteriores al 2007. Por lo tanto, empleamos los datos del INEI en
el censo del 1993, y realizamos las mismas operaciones:
Ahora, para hallar esta población, del número de población que está dispuesta a revertir su
situación tenemos que saber el porcentaje de los que viven en el AA.HH. Huerta Guinea.
Primero calculamos el número total de población que reside en ese AA.HH. a partir del plano
catastral del Rímac. Se encuentran un total de 278 lotes, cada uno de ellos posee sólo una
vivienda. Entonces, considerando datos anteriores del INEI, se calcula que en cada vivienda
existe un promedio de 4,5 habitantes. Multiplicando: 278 lotes x 4.5 hab/viv = 1251 habitantes
en el AA.HH. Huerta Guinea.
PASEO DE AGUAS
Comparando estas cifras con el número total de habitantes en el Rímac, se obtiene que el
número de población en el AA.HH. Huerta Guinea es el 0.71% del total de la población en
el Rímac. Consideramos este mismo porcentaje para hallar el número de población de Huerta
Guinea que está dispuesta a revertir la situación de su vivienda, y cumpliéndose con el mismo
valor para los demás años. Obtenemos así, el número de población demandante efectiva:
59
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Pt = Po (1 + r)t Pt
r=
√
t
Po
-1
Se observa que entre los años 1993 y 2007 hay un importante decrecimiento de la
población, tendencia que se mantendrá en los años posteriores. En base a ello hallamos la
tasa de crecimiento:
771 14 108564
r=
√
14
804
0.00298915894
r=
√
113213
-1=-
1993 804
2007 771
2012 760
2017 749
2022 738
2024 734
60
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Área promedio requerida por familia: 97.5 m2 Área requerida total: 16 478 m2
Repetimos esta operación tanto para los años previos como los futuros, para así conformar la
gráfica de demanda efectiva sin proyecto, con los resultados a continuación:
1993 17 420 m2
2007 16 705 m2
2012 16 478 m2
2017 16 228 m2
2022 15 990 m2
2024 15 903 m2
61
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Ahora, para hallar la demanda efectiva con proyecto, se realizó una encuesta dirigida a la
población del Rímac que tiene casas construidas sin asesoramiento profesional, que está
dispuesta a revertir esta situación y que no vive en el AA.HH. Huerta Guinea, presentada a
continuación:
FORMATO DE ENCUESTA
¿Está conforme con el estado actual de su vivienda?
SíNo
¿Estaría dispuesto a reubicarse en un departamento que cuente con todas las comodidades para mejorar su calidad de vida
SíNo
¿Estaría dispuesto a reubicarse en un moderno multifamiliar ubicado en el asentamiento humano Huerta Guinea?
SíNo
Sí No
1. Conformes con el estado 8 personas (27%) 22 personas (73%)
62
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
actual de su vivienda
2. Dispuestos a reubicarse 18 personas (60%) 12 personas (40%)
en otro barrio
3. Dispuestos a reubicarse 15 personas (50%) 15 personas (50%)
en un departamento
4. Dispuestos a reubicarse 9 personas (30%) 21 personas (70%)
en un multifamiliar en Huerta
Guinea
Se observa entonces que un 30% del total (población del Rímac que tiene casas construidas
sin asesoramiento profesional, que está dispuesta a revertir esta situación y que no vive en
el AA.HH. Huerta Guinea), sí está dispuesta a reubicarse en un moderno multifamiliar
ubicado en el AA.HH. Huerta Guinea.
Estos números de población los sumamos con la población demandante efectiva sin proyecto, y
entonces saldrá el número de población demandante efectiva con proyecto:
Con estos resultados, podemos estimar la demanda efectiva con proyecto, considerando que el
área promedio de vivienda es de 97.5 m2 por familia, por lo que procedemos a realizar el cálculo
de esta demanda con proyecto para el 2012:
Área promedio requerida por familia: 97.5 m2 Área requerida total: 706 723 m2
Área promedio requerida por familia: 57.6 m2 Área requerida total: 9 728 m2
65
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Repetimos esta operación tanto para los años previos como los futuros, para así conformar la
gráfica de demanda efectiva sin proyecto, con los resultados a continuación:
1993 10 291 m2
2007 9 869 m2
2012 9 728 m2
2017 9 587 m2
2022 9 446 m2
2024 9 395 m2
Ahora, para hallar la demanda efectiva con proyecto, se realizó una encuesta dirigida a la
población del Rímac que tiene casas construidas sin asesoramiento profesional, que está
dispuesta a revertir esta situación y que no vive en el AA.HH. Huerta Guinea, presentada a
continuación:
FORMATO DE ENCUESTA
¿Está conforme con el estado actual de su vivienda?
SíNo
¿Estaría dispuesto a formar parte de un plan estatal de remodelación urbana en el AA.HH. Huerta Guinea?
SíNo
66
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Sí No
1. Conformes con el estado 8 personas (27%) 22 personas (73%)
actual de su vivienda
2. Dispuestos a realizar 15 personas (68%) 7 personas (32%)
modificaciones en su
inmueble
3. Dispuestos a aportar 13 personas (87%) 2 personas (13%)
económicamente para la
remodelación de su hogar
4. Dispuestos a formar parte 11 personas (81%) 2 personas (19%)
de un plan de
remodelación en el
AA.HH. Huerta Guinea
Se observa entonces que un 36.6% del total (población del AA.HH. Huerta Guinea que tiene
casas construidas sin asesoramiento profesional, que está dispuesta a revertir esta
situación), sí está dispuesta a formar parte de un plan de remodelación de vivienda en el
AA.HH. Huerta Guinea.
67
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Estos números de población los sumamos con la población demandante efectiva sin proyecto, y
entonces saldrá el número de población demandante efectiva con proyecto:
Con estos resultados, podemos estimar la demanda efectiva con proyecto, considerando que el
área promedio de vivienda es de 57.6 m2 por familia, por lo que procedemos a realizar el cálculo
de esta demanda con proyecto para el 2012:
Área promedio requerida por familia: 57.6 m2 Área requerida total: 508 147 m2
68
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Primero, para identificar la oferta actual del servicio, debemos considerar el promedio de m2 de
vivienda que cubren los programas y/o proyectos relacionados al rubro de vivienda en el distrito
del Rímac. De esta manera identificaremos el nivel de producción al que se alcanza con todos los
recursos disponibles existentes en el Rímac, que también son usados por los pobladores del
AAHH Huerta Guinea.
Como se ha calculado anteriormente, el promedio de área requerida por vivienda es de 75m2, que
sale de 85m2 para viviendas de 5 personas y 65m2 para viviendas de 4 personas.
69
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
PROGRAMAS ESTATALES
TOTAL: 187500 m2
En el AA.HH. Huerta Guinea se mantienen las proporciones de la población con respecto al total
del Rímac, siendo este de un 0.71 %. Por tanto, esto quiere decir que actualmente existe una
oferta de 2060 m2 de vivienda que está dirigida a la población del Rímac que tiene casas
construidas sin asesoramiento profesional y que están dispuestas a revertir esta situación
(Población Demandante Potencial).
Ahora la optimización consistiría en ver si existe algún terreno sin construir y sin importar la
propiedad del mismo, ya que si existen éstos la municipalidad lo podría comprar para realizar ahí
otro programa de vivienda. Sin embargo, observando las imágenes satelitales de Google Earth, no
se ha encontrado ningún terreno en esta situación.
70
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Por lo tanto, en base a las condiciones para optimizar el la oferta actual y lograr un mejor
planteamiento de un PIP y su dimensionamiento; la oferta optimizada es igual a la oferta actual
que es 290 280 m2 de vivienda.
En el grafico se muestra como la oferta optimizada es 290 280 m 2 de vivienda, durante los
siguientes años.
Es necesario comparar la oferta y la demanda para poder saber cuál es el déficit del bien o
servicio, ya que este déficit debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del PIP de
manera tal que se satisfaga parcial o totalmente la demanda insatisfecha.
71
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Entonces, a partir de los análisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, podremos calcular el
déficit o demanda insatisfecha por medio de esta operación:
-
Demanda Efectiva con proyectoOferta optimizada
=
Demanda insatisfecha
Pero tomando en cuenta lo analizado anteriormente, que la oferta optimizada es igual a la oferta
actual; entonces, se calcula la demanda insatisfecha y su gráfica:
72
DEMANDA
INSATISFECHA
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Este gráfico nos da referencia del tamaño máximo que puede tener el proyecto, teniendo como
límites los años:
Vemos entonces que el Programa de Vivienda a desarrollar va a poder atender una parte de esta
demanda insatisfecha.
73
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
DEMANDA
INSATISFECHA
Este gráfico nos da referencia del tamaño máximo que puede tener el proyecto, teniendo como
límites los años:
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
a. Alternativa 1
Fase de inversión
1 Elaboración del expediente técnico de la infraestructura 6
2 Realización de estudio 6
3 Contratación de la obra 6
4 Realización de concurso público 3
5 Construcción de vivienda multifamiliar 12
6 Proceso de selección de firmas 2
74
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
7 Proceso de reubicación 12
Fase de post inversión
8 Operación y mantenimiento de las viviendas 120
entregadas.
Análisis de interdependencia:
La actividad 1 puede realizarse en paralelo con la actividad 2; mientras que la actividad 3 depende
de la ejecución de las actividades anteriores.
La actividad 4 es secuencial a la actividad 3
La actividad 5 se realiza una vez culminada las actividades previas
La actividad 6 y 7 son dependientes de las demás.
La actividad 8 se realizara una vez culminada la actividad 5
b. Alternativa 2
Plan de remodelación de las viviendas ubicadas en el AA.HH. Huerta Guinea, desarrollado por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
75
GESTIÓN 1A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
76