Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 7 Competencia Comunicativa y Sus Componentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Materia: LENGUA, LITERATURA Y SU DIDÁCTICA

Carrera: Profesorado en Educación Especial orientado a Sordos e Hipoácustico e


Intelectual.
Curso: 1 año
Periodo Lectivo 2021
Profesor/es: Celeste Suares, Julieta Vázquez .
CLASE 6: 13/05/21
Tema: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y SUS COMPONENTES.

Para iniciar exponemos la siguiente definición:

“La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos


que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y
translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como
miembro de una comunidad sociocultural dada”. (María Stella Girón y
Marco Antonio Vallejo, 1992: 14)

Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y


desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo
podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo,
con quién, dónde, para qué y en qué forma* . Es decir, desde niños
adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua
materna sino que también aprendemos sus diferentes registros** y su
pertinencia; somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de
evaluar la participación nuestra y la de los otros.
Competencia Comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una
lengua sino además saber situarse en el contexto comunicativo de cada
comunidad específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e
ideológicas.
De este modo, es fundamental considerar que la competencia
comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de
comunicación como en los sistemas secundarios. Los sistemas primarios
son los de la comunicación cotidiana. Sirven para el intercambio
comunicativo necesario en el desempeño de todos los roles que implica la
vida en sociedad: una llamada telefónica, una carta, un memorando, un
cartel, un noticiero radial, etc. Los sistemas secundarios son de mayor
elaboración y complejidad. Requieren más capacidad cognitiva del
hablante-oyente real en su labor de codificar y descodificar textos, puesto
que estas comunicaciones se producen en esferas de más elaboración
cultural.
Está claro, entonces, que la competencia comunicativa no se limita a la
competencia gramatical o al conocimiento del sistema semiótico de una
lengua.
Por lo tanto, la competencia comunicativa se configura por la
adquisición y desarrollo de una serie de competencias.
 LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Se caracteriza por la capacidad de un
hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y
el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo
crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones. Ese
conocimiento y ese empleo se vinculan con dos modalidades diferentes
de la lengua: la lengua como sistema de signos y la lengua en
funcionamiento, en uso. La lengua como sistema de signos
corresponde al dominio semiótico, y su función esencial es significar. La
lengua en funcionamiento, en uso, corresponde al dominio semántico,
y su función básica es comunicar. Estas dos modalidades de la lengua
están presentes en toda actividad comunicativa de carácter lingüístico.
 LA COMPETENCIA PARALINGÜÍSTICA: Es la capacidad de un hablante
para utilizar de manera adecuada determinados signos no lingüísticos
que le permiten expresar una actitud en relación con su interlocutor y
con lo que dice: ya sea para declarar, interrogar, intimidar, rogar,
ordenar, etc. En las comunicaciones orales, esta competencia se
manifiesta en el empleo de los signos entonacionales: tono de la voz,
cadencia o ritmo y énfasis en la pronunciación. En las comunicaciones
escritas, se manifiesta por medio del empleo de los signos de
puntuación, de las sangrías, de los nomencladores, de la distribución
general del espacio, tipos de letras, etc. Estos recursos nos permiten
identificar la división de un texto escrito en capítulos, párrafos, temas y
subtemas.
 LA COMPETENCIA KINÉSICA: Se manifiesta en la capacidad consciente
o inconsciente para comunicar información mediante signos gestuales,
como señas, mímica, expresiones faciales, variados movimientos
corporales, etc. Estos signos pueden ser expresiones propias o
aprendidas, originales o convencionales.
 COMPETENCIA DISCURSIVA: Consiste en la capacidad de elegir el tipo
de texto adecuado a la situación o circunstancia en que está el que se
comunica.Por ejemplo: los alumnos quieren organizar un festival y
tienen que pedir permiso a la dirección de la escuela. Deciden que vaya
Carlos. Carlos se presenta a la directora y en lugar de solicitar
autorización, comienza informando: “Estamos organizando un festival
en la escuela; mi papá y el de Simón van a armar el escenario ”.
 LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA -SOCIOCULTURAL: El punto de
partida de esta competencia es la consideración del hablar como un
hacer. Todos los usuarios de una lengua tienen una capacidad que les
permite asociar los enunciados con los contextos en que dichos
enunciados son apropiados. El contexto no es, desde luego, sólo el
escenario físico en el que se realiza el acto comunicativo, sino también
esos conocimientos que se asumen como compartidos entre los
participantes. Un acto comunicativo no es algo estático ni un simple
proceso lineal; por el contrario, un acto comunicativo es un proceso
cooperativo de interpretación de intenciones, en el cual un hablante
intenta hacer algo, el interlocutor interpreta esa intención, y con base
en esa interpretación elabora su respuesta, ya sea lingüística o no.
Recordemos que la pragmática es la disciplina que se ocupa de estudiar
el uso que los hablantes hacen del lenguaje en un contexto lingüístico o
extralingüístico. De esta manera, podemos afirmar que la pragmática
parte del supuesto de que la comunicación es la función primaria del
lenguaje. Por eso, teniendo presente lo anterior, vamos a definir la
competencia pragmática como la habilidad para hacer un uso
estratégico del lenguaje en un medio social determinado, según la
intención y la situación comunicativa; es saber ejecutar acciones
sociales mediante el empleo adecuado de signos lingüísticos, o de
signos de otros códigos no lingüísticos, utilizados de acuerdo con unas
intenciones y con unos fines deseados.
Según pretenda con su acto comunicativo informar, ordenar,
interrogar, impugnar, sugerir, rogar, etc., el sujeto hablante necesita
plantearse con precisión varias preguntas, si aspira a alcanzar con éxito
sus propósitos:
1. Cuál es el motivo, la finalidad y el contenido de su acción
comunicativa.
2. A quién va dirigida.
3. Cuándo es el momento adecuado para emprenderla.
4. Dónde debe efectuarla.
 LA COMPETENCIA PROXÉMICA: Esta competencia consiste en la
capacidad que tenemos los hablantes para manejar el espacio y las
distancias interpersonales en los actos comunicativos. Las distancias
entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el estar separados
o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra.
Los códigos proxémicos se establecen, entonces, según la cultura,
las relaciones sociales, los roles, la edad.
La competencia proxémica es esa habilidad que tenemos para
crear, transformar y apropiarnos de espacios, tanto en la vida
pública como privada. Ella nos permite asignarles significado al
respeto o a la transgresión de esas distancias interpersonales y de
los espacios codificados por los distintos grupos sociales.
 COMPETENCIA SEMÁNTICA: Refiere a la capacidad reconocer y
asignar el significado adecuado a cualquier signo y establecer su
relación con un referente determinado de manera pertinente,
según las exigencias del contexto de comunicación. Por ejemplo:
comprender el significado de las palabras, sentido de frases,
interpretación de textos.
 LA COMPETENCIA TEXTUAL: Cuando nos referimos a textos,
debemos tener en cuenta que existen diferentes concepciones
sobre este. En nuestro caso, podemos aceptar que un texto, “debe
ser resultado de la actividad lingüística del hombre, ha de tener
incuestionablemente una específica intención comunicativa y, por
último, ha de explicitarse con suficiencia el contexto en el cual se
produce” (Bernal Leongómez, 1986: 17). Sin embargo, vamos a
definirlo de un modo más simple como cualquier comunicación
elaborada con base en un determinado sistema de signos y dotada
de un propósito comunicativo específico.De este modo, podemos
definir esta competencia como “la capacidad para articular e
interpretar signos organizados en un todo coherente llamado texto.
La competencia textual implica las competencias consideradas
anteriormente y, además, las competencias cognitiva y semántica”
(Girón y Vallejo, 1992: 20).
 COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA – CULTURAL: Consiste en el
conocimiento del mundo y en el conjunto de saberes más
particularizados que permiten un intercambio comunicativo eficaz,
por parte de los interlocutores. Esta competencia excedería el
ámbito de los aprendizajes en el área de la lengua que pueda
proponerse la escuela, pero forma parte de una concepción integral
del lenguaje y de la educación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Carlos Alberto Rincón Castellanos – Artículo, unidad II. “La competencia
comunicativa”.
 Norma Desidamo, Fernando Avedaño. Didáctica de las ciencias del
lenguaje. Capítulo 5. “Oralidad, lectura y escritura”. Editorial
HomoSapiens.

ACTIVIDAD SUGERIDA: “NO OBLIGATORIA”.

- A partir del material brindado en clases, elaborar un


cuadro comparativo sobre competencia comunicativa y
sus componentes.

También podría gustarte