TEMA 2,3 y 4
TEMA 2,3 y 4
TEMA 2,3 y 4
EDUCACIÓN
La sociedad está cambiando y hay que prepararse para un nuevo tipo de aprendizaje sin
limitaciones espacio-temporales, hay que ser capaz de desenvolverse en la vida personal y
profesional. La utilización de las tecnologías digitales ayuda tanto al estudiante como al docente
a cambiar sus formas de aprendizaje.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera
eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de
reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística
(léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto
sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.
La competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué
hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma»; es decir, se trata de la capacidad de formar
enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados.
Se va adquiriendo a lo largo de la vida mediante la socialización y su desarrollo
Competencia gramatical
La competencia gramatical (también llamada competencia lingüística) es la capacidad de una
persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que respeten
las reglas de la gramática de dicha lengua en todos sus niveles (vocabulario, formación de
palabras y oraciones, pronunciación y semántica). Se define como el conocimiento implícito que
un hablante posee sobre su propia lengua, el cual le permite no sólo codificar mensajes que
respeten las reglas de la gramática, sino también comprenderlos y emitir juicios sobre su
gramaticalidad.
Competencia sociolingüística
Hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente
expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales
como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones
comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y
convenciones de interacción que lo regulan.
Competencia discursiva
La competencia discursiva hace referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse de
manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para
lograr un texto trabado (oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación. Incluye,
pues, el dominio de las habilidades y estrategias que permiten a los interlocutores producir e
interpretar textos, así como el de los rasgos y características propias de los distintos géneros
discursivos de la comunidad de habla en que la persona se desenvuelve.
Competencia estratégica
La competencia estratégica es una de las competencias que intervienen en el uso efectivo de la
lengua por parte de una persona. Hace referencia a la capacidad de servirse de recursos verbales
y no verbales con el objeto tanto de favorecer la efectividad en la comunicación como de
compensar fallos que puedan producirse en ella, derivados de lagunas en el conocimiento que se
tiene de la lengua o bien de otras condiciones que limitan la comunicación.
Competencia sociocultural
Hace referencia a la capacidad de una persona para utilizar una determinada lengua
relacionando la actividad lingüística comunicativa con unos determinados marcos de
conocimiento propios de una comunidad de habla; estos marcos pueden ser parcialmente
diferentes de los de otras comunidades y abarcan tres grandes campos: el de las referencias
culturales de diverso orden; el de las rutinas y usos convencionales de la lengua; y el de las
convenciones sociales y los comportamientos ritualizados no verbales.
TIPOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
- Aprender haciendo; permite al estudiante y/o docente la lectura y la escritura en la web
bajo el principio de ensayo-error.
- Aprender interactuando; base de los modelos de relación social, posibilidad de
intercambiar ideas con el resto de los usuarios de Internet.
- Aprender buscando; búsqueda de fuentes que ofrezcan información sobre el tema que se
va a abordar, ese proceso de investigación, selección y adaptación amplia y enriquece el
conocimiento de quien lo realiza.
- Aprender compartiendo; representa el valor esencial de las herramientas web2.0 y que
está basado en la idea de compartir información, conocimientos y experiencias.
La información que se ofrece a través de la red es infinita y debemos aprender a buscar los
contenidos y a selecionarlos según el interés de la tarea.
La interactividad tiene un papel importante pues la reciprocidad produce el intercambio de lo
aprendido y el enriquecimiento de todos. Esta nueva colaboración entre los diferentes grupos de
trabajo, es lo que recibe el nombre de “economía del conocimiento”.
HABILIDADES NECESARIAS
- Aprender a ser; desarrollar la personalidad para actuar con una cada vez mayor
capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
Autoconocimiento y capacidad de autocrítica, autoestima e identidad personal,
adaptación, control emotivo, curiosidad e imaginación, capacidad de abstracción, de
razonamiento y reflexión, actitud optimista, autenticidad y flexibilidad.
- Aprender a saber, compaginar una cultura amplia con la posibilidad de estudiar a fondo
algunas materias.
Estar informado, construir conocimiento, autoaprendizaje con formación permanente,
idiomas y dominio de los nuevos códigos
- Aprender a hacer, de manera que se puedan afrontar las diversas situaciones que se
presenten.
Iniciativa, razonamiento crítico, pensamiento sistemático, actitud creativa, uso
suficiente de recursos y adaptación a un mundo en cambio.
- Aprender a convivir, conociendo y comprendiendo mejor a los demás, al mundo y a las
interdependencias que se producen a todos los niveles y saber trabajar en equipo.
Expresarse, comunicarse con sensibilidad hacia los otros, sociabilidad y respeto a la
diversidad, cooperación, resolución inteligente y pacífica y solidaridad y participación.
Tiene que enseñar qué hacer, cómo, cuándo y por qué controlando la impulsividad y
desarrollando actitudes positivas y valores. El docente se convierte en orientador de una nueva
forma de aprender
TEMA 3.- TIPOS DE COMUNICACIÓN
Comunicación: Es una forma de relación que pone a dos o más personas en un proceso de
interacción y de transformación continua que implica diálogo y permite relación entre iguales.
La comunicación no establece límites, todos los que participan ejercen todos los papeles.
En el uso de la lengua estas funciones no se excluyen mutuamente, sino que pueden actuar
simultáneamente; no obstante, en determinados enunciados y textos puede haber predominio de
algunas de ellas.
TIPOS DE LENGUAJE
1.- Lenguaje verbal – se manifiesta a través de las lenguas
1.1.- Oral; las señales son producidas vocalmente
1.2.- Escrito; signos gráficos que se perciben por la vista
COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal existe cuando se ha asimilado bien el conocimiento lingüístico y el
hablante sabe hacer buen uso de él intercambiando información en las distintas situaciones
cotidianas que le ofrece la vida.
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
- La Comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas.
- La comunicación escrita, es por medio de papel o mensajes CSM
Pero normalmente se identifica la comunicación verbal con la comunicación oral, que es aquella
que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como
código un idioma.
LENGUAJE
Es un fenómeno propio del ser humano, es una aptitud genética característica de la especie
humana que da como resultado emisión de sonidos y expresión de ideas y sentimientos.
Es el vehículo de la comunicación, no se conoce ninguna sociedad que NO tenga lenguaje y está
relacionado con otros procesos mentales, el buen conocimiento de todas las reglas que
conforman el uso del lenguaje llevará al usuario a su práctica correcta.
LENGUA
Es un sistema de signos que es compartido por toda una comunidad de hablantes y que se utiliza
como herramienta para la comunicación.
La humanidad es lingüísticamente una y la diferencia entre las lenguas viene dada por la
sociedad en la que vive donde rigen unas normas y estructuras según las leyes propias de cada
sistema.
HABLA
Es el uso individual que cada persona hace de la lengua, dentro de un país existen diferentes
hablas, es decir; un modelo concreto frente a la lengua.
Signos:
- Expresión emocional del rostro
- Movimiento y dirección de la vista. El contacto con la mirada deja ver una parte
esencial de la realimentación necesaria en el proceso comunicativo.
- Gestos y movimientos corporales (sistema kinésico); la gesticulación puede aprenderse
y enseñarse
- Aspecto externo es muy importante.
- La distancia interpersonal y la orientación en el espacio
- Sistema paralinguistico; cualidades fónicas que matizan el significado de los enunciados
verbales.
En los principios con ella podían representar su mundo en escenas, estas imágenes eran objetos
simbólicos que relataban sus formas de vida.
Los filósofos consideraban que el pensamiento estaba formado por secuencias de imágenes.
Después las imágenes eran iconografía religiosa con la que se pretendía enseñar, dar
información a los fieles pero con una segunda intención que era el adoctrinamiento.
Cuando a los niños de corta edad dibujan hacen garabatos hasta los 8 años dibujan lo que
conocen, no lo que ven.
IMAGEN Y ENSEÑANZA
Las imágenes son un aliado en el quehacer pedagógico, a través de ellas se puede enviar
cualquier tipo de información y a cualquier edad
La comunicación visual a través de imágenes es un lenguaje directo, global e inmediato, nos
ofrece y muestra las propiedades de los objetos a los que representa, es una excelente ayuda
para la concentración y guarda todo tipo de información en la percepción, en la memoria.
Funciones:
1. Percibir
2. Comunicar
Tipos:
1. Imagen mental; es la representación de cualquier dato, concepto o problema, es decir; la
representación mental de esa realidad. Las sensaciones junto con la repetición,
asociación de ideas y la conclusión conformaran la imagen mental que será el recuerdo
visual de esas imágenes.
2. Imagen visual; es aquella que nos parece en soporte físico. Proporciona a través de
operaciones cognitivas experiencias sensoriales y conduce a una identificación personal
con la analogía de lo que representa.
3. Imagen verbal; es el conjunto de varias imágenes de diferente carácter, son los
diferentes aspectos de la imagen mental.
Observaciones:
1. No todo tipo de imágenes son válidas y formativas para cualquier edad. Un objeto se
percibe mejor si pertenece al campo de experiencias del observador.
2. Según la edad del niño y sus necesidades a lo largo de su desarrollo evolutivo, las
imágenes requeridas irán siendo distintas en cada momento.
3. Una información visual insuficientemente clara y documentada puede conducir a
errores de interpretación en la lectura de esas imágenes. Se percibe mejor cuanto más
simple es la forma del objeto.
4. Las segundas o terceras lecturas en una información visual pueden no ser entendidas
por el gran público y conducir al fracaso visual e interpretativo. Las formas se
identifican y recuerdan con más precisión y seguridad que los colores.
5. La información visual es un enriquecimiento constante del niño por lo que su
permanente influencia puede actuar positiva o negativamente en su desarrollo evolutivo.
El uso de imágenes en los primeros estadios de aprendizaje permitirá obtener un cierto dominio
en la consecución de las estructuras mínimas y necesarias para la comprensión de lo elemental,
se dirige al mundo de las sensaciones y recurre al estímulo para provocar respuestas.
Aunque las imágenes sean las mismas, cada uno ve algo distinto, se debe aprovechar el
potencial creativo en las primeras edades, el niño da soluciones a los problemas que se le
pueden presentar con facilidad visualizándolos.
Los condicionamientos visuales, es decir tanto la memoria visual como el pensamiento visual
acumulados durante toda la vida, permanecen almacenados en nuestra psiquis y cuando
proyectamos algo reproducimos imágenes transformadas que nuestra mente ha ido almacenado
y condicionando.
TEORÍA DE LA GESTALT
Mantiene que todo proceso constructivo se rige por las llamadas leyes de la forma que se
definen de la siguiente manera:
1. Ley de la continuidad.
En la percepción, encontramos la tendencia a interpretar la forma abierta antes que la cerrada o
de completar la interrupción mediante líneas
2. Ley de la proximidad
Los elementos visuales se ven conjuntamente como grupos o figuras a menor distancia
3. Ley de igualdad
Los elementos iguales se interpretan más fácilmente que los grupos
FUNCIONES
Desde la psicología, Wells (1987) explora el concepto de lo escrito e identifica cuatro niveles de
uso, que no se deben considerar exactamente funciones en el sentido lingüístico: ejecutivo,
funcional, instrumental y epistémico.
El más básico es el ejecutivo, que se refiere al control del código escrito, a la capacidad
de codificar y descodificar signos gráficos.
El funcional incluye la comunicación interpersonal y exige el conocimiento de los
diferentes contextos, géneros y registros en que se usa la escritura.
El instrumental corresponde al uso de la lectoescritura como vehículo para acceder al
conocimiento científico y disciplinario.
Y el epistémico se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en el que el autor, al
escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia personal y crea ideas.
USOS
1.- Individuales o Intrapersonales: el autor del escrito y su destinatario son la misma persona.
o Registrativa: la escritura permite guardar información sin límite de cantidad o
duración. Se trata de la función mnemotécnica más básica que utilizamos
corrientemente cuando anotamos direcciones y teléfonos, compromisos en
agendas o ideas que se nos ocurren en un momento imprevisto. Requiere
dominio del código escrito y su correspondencia con los sonidos.
o Manipulativa: al ser bidireccional y planificada, la escritura facilita la re-
formulación de los enunciados, según las necesidades y las circunstancias. No
siempre reproducimos literalmente lo escuchado, leído, visto o pensado.
Escribir permite elaborar la información. Así preparamos el guión de una
charla, etc.
o Epistémica: subiendo otro peldaño del desarrollo cognitivo, la manipulación de
datos permite al autor generar opiniones e ideas que no existían antes de iniciar
la actividad escritora. Escribir se convierte en una potente herramienta de
creación y aprendizaje de conocimientos nuevos. Todos hemos experimentado
el poder epistémico de la escritura en situaciones cotidianas. Al tener que
explicar por carta a un amigo una situación complicada o comprometida.
2.- Sociales o Interpersonales: el autor escribe para otros.
o Comunicativa: la escritura permite interactuar con el prójimo en circunstancias
nuevas: en diferentes lugares y tiempos, cuando lo escrito resulta más preciso o
cortés. Esta función exige dominar los rasgos discursivos y gramaticales
propios de cada género y tipo de texto.
o Organizativa: desarrolla funciones ordenadoras, certificadoras o
administradoras. Lo escrito garantiza derechos y deberes de la ciudadanía,
informa al público lector, garantiza derechos al trabajador, etc.
Tanto en los usos intrapersonales como interpersonales existe otra función que es la estética
o lúdica. En cualquier situación, la escritura posee una dimensión placentera o de diversión.
TEMA 4.- COMUNICACIÓN ESCRITA
ARTÍCULO
Los artículos son comunicaciones de una experiencia científica al resto de la comunidad.
Existen varios tipos de artículos como informes finales, avances de investigación, tendencias de
desarrollo, revisiones, etc.
Partes
Título; es la frase que da a conocer el asunto general del artículo pudiendo ser
informativos o indicativos. Es aconsejable que el título sea escrito una vez redactado el
núcleo del manuscrito porque así la idea está más clara y sin demasiada extensión.
Autores.
Resumen; es una breve visión del conjunto del trabajo de todos los temas desarrollados,
entre 110 y 200 palabras. Es aconsejable plantearlo al haber terminado el cuerpo del
trabajo y en la redacción hay que ser objetivo. Sus partes son:
- Objetivo del estudio; cuál es el fin perseguido
- Conformación de la muestra; cuántos y quiénes son los participantes
- Métodos y procedimientos utilizados
- Resultados obtenidos
- Breve conclusión o implicación de los resultados
Introducción; es la preparación para llegar al fin propuesto y debe responder a la
pregunta de por qué se ha realizado este trabajo y en interés que tiene el tema en el
contexto científico del momento. Se tienen en cuenta los trabajos previos y los aspectos
dejados sin resolver. El último párrafo se usa para resumir el objetivo del estudio.
- Definición de conceptos básicos implicados en esta investigación
- Estado actual de la problemática o antecedentes
- Objetivo claramente especificado y relacionado en forma directa con lo
planteado en todo el desarrollo de la introducción
Material y Métodos; se responde a la pregunta de “cómo se ha hecho el estudio” Se
organiza en 4 áreas.
- Diseño
- Participantes
- Procedimiento
- Materiales e instrumentos
Resultados; incluye los resultados del estudio, se realiza a través de tablas y figuras
numeradas y tituladas con una breve descripción. Escrito en pasado.
Discusión; es el corazón del manuscrito pero la más compleja de elaborar y organizar.
- Retomar el objetivo de estudio apoyándose en los datos obtenidos
- Analizar los resultados explicando cada hallazgo
- Escribir en presente
- Comentar claramente los resultados anómalos dándoles una explicación
coherente en la medida de lo posible.
- Especular y teorizar con imaginación y lógica.
- Incluir recomendaciones.
- Sacar las conclusiones justas y necesarias
Bibliografía; al final del artículo, en orden alfabético y según el tipo de fuente Libro,
revista, documento de página web.
Anexo
ENSAYO
Es un tipo de prosa que analiza, interpreta o evalúa brevemente un tema, escrito en tono formal,
para personas que pueden no conocer a fondo la materia, con contenido relevante y bien
documentado, argumento apropiado y bien organizado y uso correcto del lenguaje.
Partes
Introducción; indica al lector el propósito del escritor, acerca al tema y la organización
que va a seguir. Extensión como mucho de dos párrafos
Nudo o cuerpo; lugar de desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción,
cada aspecto mencionado debe ocupar un párrafo.
Estrategias de organización:
- El análisis. Típico de la literatura, consiste en la descripción de partes o
componentes
- Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas o diferencias entre dos
o más entidades
- Definición. Aclaración de un término o concepto.
- Clasificación. Diferencia la clase de la entidad
- Causa y efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y
consecuencias.
Conclusión; es el último párrafo del ensayo y debe recoger las ideas que se presentaron.
Se empieza con un breve resumen y se termina con una frase que refleje bien el enfoque
del ensayo.
Después de escribir:
Revisarlo una primera vez para observar el contenido y la organización para ver si
comunica su propósito al lector
Revisarlo una segunda vez para fijarse en los aspectos gramaticales
Tipos de razonamiento:
Lógica inductiva. El escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para
luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Se usa para tratar asuntos que son
familiares
Lógica deductiva. El escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales que
documenta por medio de ejemplos concretos usando transiciones (expresiones, palabras
o frases que conectan las ideas y los argumentos facilitando el paso de una idea a otra)
que permita a los lectores seguir la lógica argumentación desarrollada en la tesis. Se usa
para tratar asuntos desconocidos o complicados.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Es un escrito de cierta extensión, como mucho 5 páginas, que trata de un tema específico fruto
de una investigación. Se escribe de forma similar al ensayo pero sus etapas duran más tiempo.
Tipos:
Informativo; se limita a informar y presentar los resultados de la investigación
Crítico; presenta los datos junto con la interpretación del investigador.
Cuando se investiga es necesario filtrar el material asegurándose de que figure el nombre del
autor, de la revista o el libro, conocer la procedencia ayuda a juzgar la utilidad del texto.
Bibliografía = obras consultadas
Obras citadas = obras a las que se acaba haciendo referencia
MONOGRAFÍA
Son los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y
crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los
demás;
La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda
desde una óptica distinta de la ya difundida;
Es útil a los demás;
Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de
manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.
Tipos:
Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una
presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen
nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y
exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza
la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo
novedoso.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de
monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante
la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se
sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc
Pasos:
Aparición de la idea o asignación del tema.
Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas
expertas en la materia.
Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy
importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el
compromiso del autor con el objeto de estudio.
Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el
trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajuste
necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas
(frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario,
modificar la planificación inicial.
Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos,
cantidad de páginas, gráficos, etc.
El lenguaje periodístico no tiene una función estética como pueda tenerla el lenguaje literario,
por ejemplo. Además, el periodístico es en tercera persona, referencialmente real. También tiene
unos códigos y una determinada diagramación (maquetación).La función primordial del
lenguaje periodístico es informar.
El estilo es una serie de propiedades o características, una –supuesta- forma de expresión oral o
escrita característica de los medios de comunicación. Un modo de escribir aceptado y difundido
por los libros de estilo (manual de estilo) que todos los periodistas han de seguir para ser
imparciales.
La claridad: los profesionales de la comunicación escriben para todo el mundo.
La concisión: utilizar las palabras justas.
Verosimilitud: transmitir la información de forma creíble, por muy increíble que sea el
hecho.
Evitar la ambigüedad
La densidad: se trata de un estilo activo, que narra hechos, pero no acumula
descripciones u otros elementos literarios.
Sencillez: sin ser vulgar.
Naturalidad
Conexión: cumpliendo unas normas gramaticales.
Interés humano: acercar las cosas al lector.
Variedad: en los aspectos formales y en los contenidos.
Cuando se habla de estilo periodístico, hay que tener en cuenta este decálogo ya que se dirige a
un público amplio y heterogéneo y, además, es una cuestión de tradición. Todo esto se traduce
en un par de normas a seguir en el momento de presentar una información:
Impersonalidad expresiva (tercera persona)
Seguir el orden lógico de la frase: sujeto-verbo-predicado
Los periodistas no pueden escribir según ellos crean conveniente sino que deben hacerlo según
el género periodístico en el que estén escribiendo.
Géneros informativos como la noticia: estilo informativo.
Géneros interpretativos como la crónica y el reportaje: estilo informativo pero más
ameno, con concesiones a la propia creatividad del autor.
Géneros de opinión como el artículo y la editorial: estilo libre.
Evolución
Periodismo ideológico (mitad del s. XIX y la final de la I Guerra Mundial) Es un
periodismo doctrinal proselitista al servicio de unas ideas políticas, religiosas o sociales.
Da lugar a los géneros de opinión.
Periodismo informativo (1870- II Guerra Mundial). Este periodismo da lugar al género
informativo por excelencia que es la noticia. Después de la Guerra de Secesión de
EEUU aparece el interés por la noticia y pierde importancia el género de opinión.
Periodismo de explicación (después de la II Guerra Mundial). Da lugar a géneros como
el reportaje. Su aparición se debe a la necesidad de explicar en profundidad el mundo
que le rodea de la guerra fría. Dado que surgieron la radio y la televisión, el periódico
debía centrarse explican más a fondo las cosas.
Clasificación
La noticia. La noticia está compuesta por el titular, el lead o lid y el cuerpo. Su objetivo
es comunicar de manera directa un hecho nuevo a través de una estructura rígida en la
que el primer párrafo concentra lo más importante. La capacidad expresiva está más
limitada en este género que en los restantes.
Crónica. Una crónica es un relato que recrea un acontecimiento enmarcado en un
espacio y en un tiempo. Se trata de una narración ligada a la actualidad por lo que exige
la presencia en el lugar de los hechos e implica la inclusión de los detalles de ambiente
y las descripciones. Se clasifican en crónicas a distancia –corresponsales- y crónicas
temáticas.
Reportaje. El reportaje exige una documentación y contextualización de los hechos ya
que trata de explicar en profundidad las claves o el contexto de un hecho noticioso. Para
ello, intercala testimonios y temas, lo que le permite evitar la monotonía.
Entrevista. La entrevista se define como una conversación informativa con un
personaje cuyo testimonio es relevante dadas unas circunstancias determinadas. Debe
incluir una fotografía del entrevistado, un destacado con el nombre, profesión o
características del mismo y una breve referencia bibliográfica. Según el contenido
puede ser informativa, de personalidad, mixta; y según el formato de pregunta-
respuesta, indirecta, cuestionario o de profundidad.
Crítica. La crítica tiene un carácter prescriptivo, es decir, el experto recomienda o
rechaza un determinado producto cultural a través de una descripción y una
argumentación final. Este género permite mayor libertad creativa y expresiva.
Artículo. Un artículo es un texto de análisis y/o exposición a cargo de expertos o firmas
de prestigio que sirven para acentuar la calidad del medio.
Columna. Una columna (prensa) es el último escalón del periodismo personal ya que
requiere una técnica adaptada a la personalidad de su creador. Estos textos aparecen
como una sección y el articulista como firma fija con cierta periodicidad.
Editorial. Un editorial periodístico es un instrumento de máxima influencia de un
medio de comunicación en el que se expone la opinión institucional con tono de
autoridad. Con este género se abordan los temas más importantes o aquellos sobre los
que se quiere formar una opinión.
Dibujo de humor. Los dibujos de humor se sitúan en la página de opinión o política.
Estos sirven como complemento a un texto de las mismas características.
Cartas al director. A través de las cartas al director, el lector tiene la oportunidad de
expresar su opinión sobre diversos temas de actualidad. Se trata de un termómetro de la
audiencia con el que se crea un vínculo con el espacio de participación de las ediciones
electrónicas.