3er Grado - Actividad Del Dia 18 de Junio
3er Grado - Actividad Del Dia 18 de Junio
3er Grado - Actividad Del Dia 18 de Junio
ACTIVIDAD N° 1
1.3. Duración:
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA Tutoría
Competencia / Capacidad Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
- Identifica situaciones y Reconoce situaciones de Identificación de Lista de cotejos
comportamientos que le causan buen trato y de maltrato. situaciones de buen
agrado o desagrado, y explica de Explique que todas las trato y maltrato
manera sencilla por qué. personas tenemos los
mismos derechos
3. ESTRATEGIAS:
INICIO
Buenos días niños y niñas iniciemos con alegría este espacio de tutoría, en la que hoy
descubrirás cual es la forma de relacionarnos unos con otros respetando nuestro derecho y el de
los demás .
Bien niños y niñas los invito a bailar la cumbia “El buen trato”, para ello te envió el enlace
https://www.youtube.com/watch?v=IkiA1n2aqUY
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 1
____________________________________________________________________________________________
Reto:
DESARROLLO
Hola!
Inicia con alegría este espacio de tutoría. Hoy descubrirás cuál es la mejor forma de relacionarnos
unos con otros respetando nuestro derecho y el de los demás.
¡Empecemos!
Lee y observa estas situaciones:
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 2
____________________________________________________________________________________________
Reflexiona y dialoga con tus familiares sobre el significado de esta frase a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo debemos tratar a las demás personas?, ¿por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Convierte las siguientes situaciones de maltrato en algunas de buen trato. Guíate del ejemplo:
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 3
____________________________________________________________________________________________
Situación de maltrato Situación de buen trato
Luisa está sentada viendo televisión y le Luisa está sentada viendo televisión y le
dice a su hermana Killari, que está en la dice a su hermana Killari, que está en la
cocina: "Oye, tráeme un vaso con agua”. cocina: "Killari, por favor, ¿me puedes traer
un vaso con agua?".
Juan es bajo de estatura. Por este motivo, Juan es bajo de estatura. Por este motivo,
Sonia, cada vez que lo ve, lo saluda con la Sonia, cada vez que lo ve, lo saluda con la
frase "¡Hola, piojo!" y se ríe. frase.
“¡Hola, Juancito!” y le pregunta ¿Cómo
estás?
Marina y Rosa discutían. Como Rosa se
sentía muy enojada, empujó a Marina.
Recuerda
Tanto niñas, niños como adolescentes tenemos derecho a recibir buen trato, es decir, ser
tratadas y tratados sin ningún tipo de violencia, sin insultos ni apodos, sin recibir burlas o
discriminación por nuestras diferencias. De igual manera, nosotras y nosotros debemos dar buen
trato a las personas con las que nos relacionamos, ya que también es su derecho.
Escribe o dibuja de qué manera brindas y recibes buen trato, por qué es importante recibirlo y por qué
se le considera un derecho.
Brindo buen trato cuando… Recibo buen trato cuando…
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 4
____________________________________________________________________________________________
Escribe tus compromisos para que a partir de ahora tengan buen trato en su familia
Mira el ejemplo de compromiso del papá de Killari
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 5
____________________________________________________________________________________________
Mi compromiso
CIERRE
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 6
____________________________________________________________________________________________
Tarea
1. Completa los carteles con palabras referente al Buen trato
2. Lee
Respeto buen trato
Lo mayoría de las personas deseamos que la convivencia y el trato de los demás sea
respetuoso, armónico, libre de violencia y de insultos. Esto se loara cuando existen normas que
todos conocen y respetan: cuando la actuación de las personas se basa en valores como la
responsabilidad, la solidaridad, la honestidad o la confianza: se regula la convivencia, ésta es
armónica, se propicia el diálogo, nos sentimos protegidos porque sabemos que estamos
rodeados de personas de confianza. En el siguiente esquema se resumen algunos rasgos de la
convivencia respetuosa.
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 7
____________________________________________________________________________________________
4. Colorea las imágenes y escribe como se da el buen trato.
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 8
____________________________________________________________________________________________
Instrumento
LISTA DE COTEJO
N.°
Nombre y apellidos de los estudiantes. CRITERIOS
Reconoce situaciones de Explique que todas las
buen trato y de maltrato. personas tenemos los
mismos derechos
1
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Logrado
No logrado
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 9
____________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 2
1.3. Duración:
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA Tutoría
Competencia / Capacidad Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
- Identifica información explícita que Predice de qué tratará los Lectura la leyenda “La Lista de cotejo
se encuentra en distintas partes textos a leer estrella fugaz”1 y la
del texto. Distingue información de entrevista a “Jesús Gutarra,
otra próxima y semejante, en la maestro de la
que selecciona datos específicos Interpreta información de pachamanca”2 .
(por ejemplo, el lugar de un hecho dos textos a partir de
en una noticia), en diversos tipos reconocer las ideas que
de textos de estructura simple, estos tienen en común.
con algunos elementos complejos Opina y justifica sus ideas
(por ejemplo, sin referentes a partir de la información
próximos, guiones de diálogo, de los textos leídos.
ilustraciones), con palabras
conocidas y, en ocasiones, con
vocabulario variado, de acuerdo a
las temáticas abordadas.
- Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra,
etc.) y justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda textos
a partir de su experiencia, necesi-
dades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que
lee.
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 10
____________________________________________________________________________________________
3. ESTRATEGIAS:
INICIO
Buenos días niños y niñas hoy es un gran día por que hoy nos toca “Leemos Juntos”
Este espacio ha sido creado para que todas las niñas y todos los niños del Perú, en compañía de
sus familias, puedan disfrutar, imaginar, soñar y seguir su camino como lectoras y lectores.
Observa las imágenes
Responde la pregunta:
¿Qué hacen los niños?
¿Les gusta leer? ¿Qué les gustaría leer?
Reto:
DESARROLLO
Antes de la lectura
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 11
____________________________________________________________________________________________
Observa las imágenes
JESUS GUTARRA
Durante la lectura:
Lee
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 12
____________________________________________________________________________________________
también dan color, así como de ajos y cebollas. El chincho, el huacatay, el paico, la
marmaquilla, la hierbabuena y la muña son las hierbas especiales que servirán de aliño y
aportarán un sabor indescriptible a la preparación.
¿Quiénes participan en la preparación de la pachamanca?
Son muchas las manos que participan en la preparación de la pachamanca. Los varones son
los encargados de cavar la fosa, cargar y poner a calentar las piedras, enterrar los alimentos y
destapar la pachamanca. Las mujeres adoban las carnes, preparan los ajíes y deshojan las
hierbas. Las niñas y los niños desgranan los choclos para que las abuelas preparen las
humitas.
¿Cómo es que te haces conocido?
Llevo la sazón de la pachamanca en la sangre. En 1993 gané el Concurso Regional de
Pachamancas. En 1995 gané el Concurso Nacional de Pachamancas y en el 2000 fui
distinguido por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como maestro artesano.
¿Cómo decidiste abrir tu restaurante?
Desde la década de 1970 abrimos el restaurante con mi familia, colocamos mesas sobre el
césped como los restaurantes campestres. Fue una decisión que tomamos al ver que nuestro
arte culinario era muy bien saboreado en nuestra ciudad y por gente de otros lugares. Nos ha
visitado hasta el cónsul de Argentina. No nos arrepentimos porque nos ha ido bien.
¿Qué mensaje nos deja don Jesús?
Todas las escuelas de cocina, gastronomía y turismo del Perú deben incluir la enseñanza de
la pachamanca para asegurar que las nuevas generaciones aprendan y preserven su
elaboración. Es realmente muy interesante todo lo que usted comparte con nosotros, don
Jesús. Le agradecemos por esta entrevista. Hasta una próxima oportunidad. Gracias a usted
por permitirme dar a conocer mis experiencias con la pachamanca.
Adaptado de Marroquín, S. (2010). La mejor pachamanca de Mistura 2010. Recuperado de
http://www.elmirador.peruvianworld.net/turismo-ygatronomia/40- gastronomia/884-la-
mejor-pachamanca-mistura-2010.html
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 13
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
d. ¿Consideras que una entrevista es un buen modo de dar a conocer la actividad a la que se
dedica una persona?, ¿por qué?
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 14
____________________________________________________________________________________________
Dibujo cómo se realiza la pachamanca.
Muy bien niños y niñas, ahora les invito a leer otro texto
Antes de la lectura
Observa detenidamente las imágenes del texto y el titulo
LA ESTRELLA FUGAZ
Api era un muchacho muy guapo que pertenecía a la tribu de Iñapari. en Madre de Dios. Como le
gustaba mucho mirar las estrellas en el cielo, siempre dormía de día. Durante la tarde alistaba su
arco, sus lanzas y sus flechas, para estar preparado por las noches, ya que se encargaba de vigilar
que ningún animal feroz se acercara a la población.
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 15
____________________________________________________________________________________________
Cuando todos dormían, él se paseaba por los alrededores del poblado haciendo ruido y silbando
para espantar a los animales y no tener que dispararles. Api amaba a la naturaleza y pensaba que
todos los seres de la creación estaban en el mundo por una buena razón y no deseaba hacerles daño.
Sin embargo, sabía que su primera obligación era cuidar a sus compañeros de la tribu.
Cada noche, después de hacer su ronda, se echaba sobre la hierba a descansar un rato y mirar las
estrellas. Así estaba cuando de pronto vio pasar a una estrella fugaz.
Nani pasó muchas veces queriendo responderle a Api, pero lo hacía de una forma tan veloz que no
lograba decirle ni una palabra. La estrella fugaz se había dado cuenta del noble corazón del
muchacho y del gran amor que albergaba en su alma. Por eso, fue donde el dios Kuamote y le pidió
que le permitiera ir muy lento por el cielo para poder hablar con Api.
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 16
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 17
____________________________________________________________________________________________
DESPUES DE LA LECTURA
Escribe una secuencia de los hechos de la historia la estrella fugaz usando los conectores
Luego
Un día
______________________________________
______________________________________
Después Finalmente
______________________________________ ______________________________________
CIERRE
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 19
____________________________________________________________________________________________
FICHA DE REFUERZO
1.Lee lo siguiente
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 20
____________________________________________________________________________________________
lado para otro contorneándose y llamando la atención. Luego se le acercó una papa muy
gorda y cachetona y le dijo:
-Yo soy la reina, la mejor, a mi me llaman Patata y vengo de los mejores laboratorios
agrícolas de España.
-¡Ay, qué sobrada!- dijo de pronto otra papa que se lucía con un gran sombrero rojo y azul
adornado con muchas estrellas.
-En mi patria me llaman potatoe y se logran las mejores papas, por eso no duden que yo seré
la ganadora.
Sumac entonces se puso triste, ella provenía de un sencillo sembradío y de pronto sintió que
no podía competir con todas esas papas tan fertilizadas y elaboradas, su tristeza era tal que
sus grandes ojos se pusieron muy decaídos, Don Áureo al verla se preocupó mucho y llamó a
Don Vicente, quien sospechando el motivo de tristeza de la papita le comenzó a contar:
- Sabes Sumac, hace muchos años, los Incas sembraban y se alimentaban de papa, cuando
llegaron los conquistadores al Perú y se dieron cuenta de que era un gran alimento, la
llevaron por todo el mundo y gracias a la papa en Europa se salvaron de morir de hambre
muchos hombres después de la guerra mundial.
Al escuchar esto, la papita se puso contenta, sus ojos volvieron a brillar con alegría y cuando
el jurado dio la lista de ganadores, Sumac que ocupaba el primer puesto, comprendió lo
importante que es conocer, amar y valorar nuesta patria y regresó al Perú trayendo el mejor
trofeo que es el orgullo de ser peruano.
Comprensión de lectura.
1. ¿De qué trata la lectura?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el valor que se resalta en la lectura?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Qué es identidad nacional?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Qué haces por tu país, cada día que Dios te da?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. ¿Te consideras un héroe? ¿por qué?
___________________________________________________________________
______________________________
Continuemos aprendiendo
1. Lee la entrevista a un personaje de una localidad
Entrevistador: Buenos días, gracias por ayudarme con la entrevista. Le haré unas preguntas
para saber acerca de las costumbres y tradiciones de nuestra localidad.
Entrevistado: Estoy muy contento por la entrevista, gracias por invitarme.
Entrevistador: Me dice su nombre completo por favor. (Anota la respuesta)
Entrevistado: Ramiro Lores Quintana.
Entrevistador: ¿Hace cuánto tiempo vive en nuestra localidad. (Anota la respuesta)
Entrevistado: Hace muchísimos años, yo nací aquí, ¡imagínate tengo más de 80 años!
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 21
____________________________________________________________________________________________
Entrevistador: ¿Podría decirme cuál es la canción que nos representa? (Anota la respuesta)
Entrevistado: Bueno hay una canción que desde pequeño escuché cantar se llama "De aquel
cerro verde" Es un huayno originario de este lugar.
Entrevistador: ¿Y qué me puede decir de las danzas? (Anota la respuesta)
Entrevistado: Hay muchas danzas hermosas en nuestra localidad Pero la que nos representa
es la danza de Los Jilgueros. Siempre la bailamos en carnaval.
Entrevistador: Le hará la última pregunta: ¿cuál es el plato típico que representa a nuestra
localidad? (Anota la
Entrevistado: respuesta) ¡Eso sí que está difícil! En nuestra localidad tenemos una gran
variedad de platos, pero creo que el más conocido es el Kapchi que es un guiso de habas con
papas, leche, huevos y queso.
Entrevistador: Señor Ramiro gracias me ayudó mucho con mi tarea.
He aprendido más acerca del lugar donde vivo.
2. Responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es el nombre completo del entrevistado?
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 22
____________________________________________________________________________________________
Instrumento
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
Predice de qué Interpreta Opina y justifica
Nombre y apellidos de los tratará los textos información de dos sus ideas a partir
N.° estudiantes. a leer textos a partir de de la información
reconocer las ideas de los textos
que estos tienen leídos
en común.
4
5
6
7
8
Logrado
No logrado
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 23
____________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 3
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.3. Duración:
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 24
____________________________________________________________________________________________
3. ESTRATEGIAS:
INICIO
Buenos días niños y niñas hoy nos seguimos conectando para seguir aprendiendo con el
programa “Aprendo en Casa”, en esta oportunidad disfrutaremos con la música.
Reto:
DESARROLLO
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 25
____________________________________________________________________________________________
Con el sonido de este instrumento se armaban los grupos en los parques o plazuelas de esos
tiempos y las jaranas comenzaban.
El huayno
El huayno se crea en la sierra del Perú, nace como
primeras expresiones de las personas que constituían
los pueblos indígenas. Posteriormente, se fueron
adhiriendo instrumentos que ayudaron a crear una mejor
melodía.
Esta música se pudo diferenciar de los demás debido a
la quena. Se dice que, el huayno tiene una serie de
características, las cuales se pueden diferenciar de acuerdo al lugar de
origen.
La marinera
Los inicios de este tipo de baile tienen como origen a la zamacueca. La
zamacueca es un estilo de música donde se baila a pareja suelta. La
representación del baile tiene como base el amorío de una mujer con un
hombre.
La marinera evoca temas de la vida de campo y trabajo agrícola, y evidencia
la influencia de los bailes españoles, los cuales tenían a la guitarra como
instrumento principal. Además, este baile típico tiene influencia africana
debido a la relación de la música, el baile y las tradiciones.
A continuación, te invito a escuchar canciones de la música peruana que son un orgullo cultural
debido a su belleza sonora y a su valor histórico.
Escucha la música de Valicha
https://www.youtube.com/watch?v=8HWgNyyZce8
Valicha lisa pasñari
Niñachay deveras, ¿maypiras kutanky?
Valicha lisa pasñari
Niñachay deveras, ¿maypiras kutanky?
Qosqo uraykunapi
Niñachay deveras, maqtata suwashan
Qosqo uraykunapi
Niñachay deveras, maqtata suwashan
Qosqo manchayaruspari
Niñachay deveras, ¿imatac suangka?
Qosqo manchayaruspari
Niñachay deveras, ¿imatac suangka?
Sapanta aqhawasipi
Niñachay deveras, sarata kutanqa
Qosqo uraykunapi
Niñachay deveras, maqtata suwashan
Hermosa flor de la sierra
Jilguero andino
Flor de la pradera
Hermosa flor de la sierra
Jilguero andino
Flor de la pradera
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 26
____________________________________________________________________________________________
Por valles, montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?
Por valles, montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?
Chayra taraqchururayman
Niñachay deveras, chay lisa pasñari
Chayra…
Ahora en familia trata de entonar las canciones y música de tu comunidad usando algunos
instrumentos musicales
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 27
____________________________________________________________________________________________
Selva
Música:
La selva peruana es otro mundo. El calor sofocante todo el
año, lluvias torrenciales, atardeceres maravillosos. Todo es
sensual. Todo es música. Noches estrelladas. Mil voces de
animales en la noche. El murmullo del rio caudaloso. Alegría
de la gente. Dan una especial distinción a su música y
cultura. Así es el Perú.
La música de la selva peruana
CIERRE
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 28
____________________________________________________________________________________________
TAREA
Crea música con algunos instrumentos de tu localidad
2. Explica brevemente y en forma ordenada el mensaje que tienen las siguientes canciones.
Fina estampa
“Y se llamo Perú”
Instrumento
LISTA DE COTEJO
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 30
____________________________________________________________________________________________
CRITERIOS
Nombre y apellidos de los estudiantes. Reconoce la música Aprecia la música
N.° como una manifestación tradicional de su propia
artístico-cultural comunidad y la comparte
con los demás
1
4
5
6
7
8
Logrado
No logrado
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 31
____________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N°04
Adicional
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.3. Duración:
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
AREA Comunicación
Competencia / Capacidad Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
Utiliza recursos gramaticales y Identifica el género y Solución de actividades
ortográficos (por ejemplo, el número en ejemplos. del género y número en Lista de cotejo
punto seguido y los signos de el sustantivo
admiración e interrogación) que Utiliza el género y número
contribuyen a dar sentido a su según el texto escrito.
texto. Emplea algunas figuras
retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo
y la musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus
experiencias y emociones
3. ESTRATEGIAS:
INICIO
Buenos días niños y niñas hoy nos conectamos para seguir aprendiendo
Lee lo que dice en el cartel
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 32
____________________________________________________________________________________________
Responde
¿A qué se refiere al género o número del sustantivo?
¿Qué es el número en el sustantivo?
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 33
____________________________________________________________________________________________
Reto:
DESARROLLO
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 34
____________________________________________________________________________________________
Buey – bueyes
Ley - leyes
Rey – reyes
Muy bien ahora aplicaremos lo aprendido, lee el texto referente a “consejos para alimentarnos
según nuestra edad
Observa las palabras resaltadas escríbelas e identifica a qué género y número corresponde
marcando con una X
Los nutricionistas
CIERRE
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 35
____________________________________________________________________________________________
Responde las preguntas:
¿Qué aprendiste hoy respecto al sustantivo?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo puedes usar lo aprendido?
TAREA
1. Escribe las palabras en los cuadros correspondientes:
* ________________ * ________________
* ________________ * ________________
* ________________ * ________________
* ________________ * ________________
* ________________ * ________________
* ________________ * ________________
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 36
____________________________________________________________________________________________
3. Colorea según lo indicado.
to s
lo r o
casas
pez
zapa
a
s
sor
lu c e s
c e rro
pan
p ro fe
in a s
o ta
a ro s
le o n e
m asc
g a ll
t a ja d o r
p u e rta s
s
a n im a le
a lu m n a
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 37
____________________________________________________________________________________________
4. Identifica el género y número de los siguientes sustantivos:
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 38
____________________________________________________________________________________________
5. Clasifica estas palabras según su género y número
Manzana
Tijeras
Ratones
Pantalón
Gafas
Anillo
Diademas
Espejo
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 39
____________________________________________________________________________________________
Cepillo
Sandías
Teléfono
Instrumento
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 40
____________________________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
Nombre y apellidos de los Identifica el género y Utiliza el género y
N.° estudiantes. número en ejemplos. número según el
texto escrito.
4
5
6
7
8
Logrado
No logrado
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 41