Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3er Grado - Actividad Del Dia 18 de Junio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 41

____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 1

Aprendo en casa WEB


1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 18/06/2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA Tutoría
Competencia / Capacidad Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
- Identifica situaciones y Reconoce situaciones de Identificación de Lista de cotejos
comportamientos que le causan buen trato y de maltrato. situaciones de buen
agrado o desagrado, y explica de Explique que todas las trato y maltrato
manera sencilla por qué. personas tenemos los
mismos derechos

3. ESTRATEGIAS:

INICIO

 Buenos días niños y niñas iniciemos con alegría este espacio de tutoría, en la que hoy
descubrirás cual es la forma de relacionarnos unos con otros respetando nuestro derecho y el de
los demás .
 Bien niños y niñas los invito a bailar la cumbia “El buen trato”, para ello te envió el enlace
https://www.youtube.com/watch?v=IkiA1n2aqUY

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 1
____________________________________________________________________________________________

 Respónde las preguntas:


¿Cómo te sentiste al bailara la cumbia? ¿Cómo sientes que tratan en tu famillia?
¿Qué será el buen trato? ¿ Alguna vez tuviste maltrato?

Reto:

 Ahora te invito a leer el reto de aprendizaje

Reconoceré las situaciones de buen trato y de maltrato y


explicaré que todas las personas tenemos los mismos
derechos

 ¿Cómo lograremos el reto de aprendizaje?


Comentando situaciones planteadas referente al maltrato

DESARROLLO

Hola!
 Inicia con alegría este espacio de tutoría. Hoy descubrirás cuál es la mejor forma de relacionarnos
unos con otros respetando nuestro derecho y el de los demás.
¡Empecemos!
 Lee y observa estas situaciones:

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 2
____________________________________________________________________________________________

¿Qué sentirán Juan, Killari y Marina?, ¿por qué?


Deben sentir mucha tristeza porque son maltratados por sus amigos y familiares y se burlan
¿Qué les dirías a Sonia, Luisa y Rosa?, ¿por qué?
Por ejemplo a Sonia le podemos decir que debe pedir por su nombre y con la palabra por favor
A Rosa le diría que controle sus emociones
 Las personas merecemos buen trato
 Lee la siguiente frase:

Trata a los demás como te gustaría que te traten.

 Reflexiona y dialoga con tus familiares sobre el significado de esta frase a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo debemos tratar a las demás personas?, ¿por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

• ¿Cómo te gustaría que te traten?.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con mucho respeto y sin violencia

 Convierte las siguientes situaciones de maltrato en algunas de buen trato. Guíate del ejemplo:
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 3
____________________________________________________________________________________________
Situación de maltrato Situación de buen trato

Luisa está sentada viendo televisión y le Luisa está sentada viendo televisión y le
dice a su hermana Killari, que está en la dice a su hermana Killari, que está en la
cocina: "Oye, tráeme un vaso con agua”. cocina: "Killari, por favor, ¿me puedes traer
un vaso con agua?".

Juan es bajo de estatura. Por este motivo, Juan es bajo de estatura. Por este motivo,
Sonia, cada vez que lo ve, lo saluda con la Sonia, cada vez que lo ve, lo saluda con la
frase "¡Hola, piojo!" y se ríe. frase.
“¡Hola, Juancito!” y le pregunta ¿Cómo
estás?
Marina y Rosa discutían. Como Rosa se
sentía muy enojada, empujó a Marina.

El buen trato es un derecho

Recuerda

Tanto niñas, niños como adolescentes tenemos derecho a recibir buen trato, es decir, ser
tratadas y tratados sin ningún tipo de violencia, sin insultos ni apodos, sin recibir burlas o
discriminación por nuestras diferencias. De igual manera, nosotras y nosotros debemos dar buen
trato a las personas con las que nos relacionamos, ya que también es su derecho.

¡Doy y recibo buen trato, porque es mi derecho y tu derecho!

Escribe o dibuja de qué manera brindas y recibes buen trato, por qué es importante recibirlo y por qué
se le considera un derecho.
Brindo buen trato cuando… Recibo buen trato cuando…

¿Por qué es importante dar y recibir buen trato?

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 4
____________________________________________________________________________________________

¿Por qué el buen trato es un derecho?

Ejemplo de cómo podrías resolver la actividad


Brindo buen trato cuando… Recibo buen trato cuando…

Respeto a los demás sin Me respetan por mis diferencias


discriminación por sus diferencias.

¿Por qué es importante dar y recibir buen trato?


Porque a mí me gustaría que me traten como a ti te gustaría que te traten.

¿Por qué el buen trato es un derecho?


Porque nos permite relacionarnos unos con otros de manera respetuosa.

Dialoga con tu profesora o profesor


 Dialoga con tu profesora o profesor sobre las diferentes formas de manifestar el buen trato a las
personas que nos rodean.
• ¿Cómo te has sentido realizando esta actividad?
• ¿Qué has descubierto sobre el buen trato?
• ¿Por qué las personas debemos recibir buen trato?
 Comparte en familia
Conversa con tus familiares sobre la frase “Trata a los demás como te gustaría que te traten".
Busca que cada integrante mencione cómo le gustaría que lo traten. También identifiquen
momentos en los que, sin querer, hayan maltratado a alguien y, a partir de ello, asuman
compromisos para prodigarse buen trato.

Escribe tus compromisos para que a partir de ahora tengan buen trato en su familia
Mira el ejemplo de compromiso del papá de Killari

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 5
____________________________________________________________________________________________

Mi compromiso

CIERRE

 Responde las preguntas


¿Cómo te sentiste en la actividad de hoy?
¿Qué comprendiste respecto a buen trato?
¿Qué dificultades tuviste?
¿En qué situaciones usaras lo aprendido?

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 6
____________________________________________________________________________________________
Tarea
1. Completa los carteles con palabras referente al Buen trato

2. Lee
Respeto buen trato
Lo mayoría de las personas deseamos que la convivencia y el trato de los demás sea
respetuoso, armónico, libre de violencia y de insultos. Esto se loara cuando existen normas que
todos conocen y respetan: cuando la actuación de las personas se basa en valores como la
responsabilidad, la solidaridad, la honestidad o la confianza: se regula la convivencia, ésta es
armónica, se propicia el diálogo, nos sentimos protegidos porque sabemos que estamos
rodeados de personas de confianza. En el siguiente esquema se resumen algunos rasgos de la
convivencia respetuosa.

3. Observa la imagen y luego contesta las preguntas.


• ¿Qué notas?
____________________________________________________________________________
• ¿Cómo se tratan la niña y el niño?
____________________________________________________________________________

• ¿En que se parece a tu escuela?


____________________________________________________________________________

• ¿En qué es distinta?


____________________________________________________________________________

• ¿Qué se necesita para tener una convivencia armónica?


____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 7
____________________________________________________________________________________________
4. Colorea las imágenes y escribe como se da el buen trato.

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 8
____________________________________________________________________________________________
Instrumento

LISTA DE COTEJO

N.°
Nombre y apellidos de los estudiantes. CRITERIOS
Reconoce situaciones de Explique que todas las
buen trato y de maltrato. personas tenemos los
mismos derechos
1

4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

Logrado

No logrado

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 9
____________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 2

Aprendo en casa WEB


1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 18/06/2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA Tutoría
Competencia / Capacidad Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
- Identifica información explícita que Predice de qué tratará los Lectura la leyenda “La Lista de cotejo
se encuentra en distintas partes textos a leer estrella fugaz”1 y la
del texto. Distingue información de entrevista a “Jesús Gutarra,
otra próxima y semejante, en la maestro de la
que selecciona datos específicos Interpreta información de pachamanca”2 .
(por ejemplo, el lugar de un hecho dos textos a partir de
en una noticia), en diversos tipos reconocer las ideas que
de textos de estructura simple, estos tienen en común.
con algunos elementos complejos Opina y justifica sus ideas
(por ejemplo, sin referentes a partir de la información
próximos, guiones de diálogo, de los textos leídos.
ilustraciones), con palabras
conocidas y, en ocasiones, con
vocabulario variado, de acuerdo a
las temáticas abordadas.
- Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra,
etc.) y justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda textos
a partir de su experiencia, necesi-
dades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que
lee.

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 10
____________________________________________________________________________________________
3. ESTRATEGIAS:

INICIO

 Buenos días niños y niñas hoy es un gran día por que hoy nos toca “Leemos Juntos”
 Este espacio ha sido creado para que todas las niñas y todos los niños del Perú, en compañía de
sus familias, puedan disfrutar, imaginar, soñar y seguir su camino como lectoras y lectores.
 Observa las imágenes


 Responde la pregunta:
 ¿Qué hacen los niños?
 ¿Les gusta leer? ¿Qué les gustaría leer?

Reto:

 Ahora te invito a leer el reto de aprendizaje

Leerás la leyenda “La estrella fugaz”1 y la entrevista a “Jesús


Gutarra, maestro de la pachamanca”2 .

 ¿Cómo lograremos el reto de aprendizaje?

 Prediciendo de qué tratará los textos a leer


 Interpretando información de dos textos a partir de reconocer las ideas que estos tienen en
común.
 Opinando y justificando sus ideas a partir de la información de los textos leídos

DESARROLLO

Antes de la lectura

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 11
____________________________________________________________________________________________
 Observa las imágenes

Responde las preguntas: ¿A quién estarán entrevistando los niños?


¿Qué es la entrevista?
¿Crees que el texto se tratará de una entrevista
 lee el titulo

JESUS GUTARRA

¿Quién será Jesús Gutarra? ¿Para qué se habrá escrito el texto?

Durante la lectura:

 Lee

JESÚS GUTARRA, MAESTRO DE LAS PACHAMANCAS

Jesús Gutarra es el patriarca de una familia de pachamanqueros de tradición. Él prefiere que


lo llamen "pachamancólogo", pues parte de su tiempo lo dedica también al estudio e
investigación de esta técnica andina de preparación de alimentos.
¿Qué significa pachamanca y desde cuándo se prepara?
La pachamanca –del quechua pacha (tierra) y manca (olla)– es una de las preparaciones de
alimentos más ancestrales del mundo andino, ya que se remonta a tiempos prehispánicos.
Antiguamente se preparaba como un agradecimiento a la Madre Tierra porque proveía a los
pueblos de alimentos durante la cosecha. En la actualidad, es uno de los platos más
representativos de la cocina peruana.
¿Cómo se prepara la pachamanca?
Yo preparo este plato de la misma manera que lo hacían nuestros antepasados de la cultura
huanca: en un hoyo con piedras calientes se ubican todos los productos siguiendo un orden
determinado para que el calor los cocine apropiadamente. En las capas bajas van papas y
camotes, seguidos por las carnes –de res, carnero, cerdo, pollo, cuy u otros–; luego, los
tiernos choclos, ocas, habas en sus vainas y las infaltables humitas.
La pachamanca no estaría completa sin la presencia de exquisitas salsas, ajíes, condimentos y
hierbas aromáticas. Para adobar las carnes se hace especial uso del ají panca y el achiote, que

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 12
____________________________________________________________________________________________

también dan color, así como de ajos y cebollas. El chincho, el huacatay, el paico, la
marmaquilla, la hierbabuena y la muña son las hierbas especiales que servirán de aliño y
aportarán un sabor indescriptible a la preparación.
¿Quiénes participan en la preparación de la pachamanca?
Son muchas las manos que participan en la preparación de la pachamanca. Los varones son
los encargados de cavar la fosa, cargar y poner a calentar las piedras, enterrar los alimentos y
destapar la pachamanca. Las mujeres adoban las carnes, preparan los ajíes y deshojan las
hierbas. Las niñas y los niños desgranan los choclos para que las abuelas preparen las
humitas.
¿Cómo es que te haces conocido?
Llevo la sazón de la pachamanca en la sangre. En 1993 gané el Concurso Regional de
Pachamancas. En 1995 gané el Concurso Nacional de Pachamancas y en el 2000 fui
distinguido por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como maestro artesano.
¿Cómo decidiste abrir tu restaurante?
Desde la década de 1970 abrimos el restaurante con mi familia, colocamos mesas sobre el
césped como los restaurantes campestres. Fue una decisión que tomamos al ver que nuestro
arte culinario era muy bien saboreado en nuestra ciudad y por gente de otros lugares. Nos ha
visitado hasta el cónsul de Argentina. No nos arrepentimos porque nos ha ido bien.
¿Qué mensaje nos deja don Jesús?
Todas las escuelas de cocina, gastronomía y turismo del Perú deben incluir la enseñanza de
la pachamanca para asegurar que las nuevas generaciones aprendan y preserven su
elaboración. Es realmente muy interesante todo lo que usted comparte con nosotros, don
Jesús. Le agradecemos por esta entrevista. Hasta una próxima oportunidad. Gracias a usted
por permitirme dar a conocer mis experiencias con la pachamanca.
Adaptado de Marroquín, S. (2010). La mejor pachamanca de Mistura 2010. Recuperado de
http://www.elmirador.peruvianworld.net/turismo-ygatronomia/40- gastronomia/884-la-
mejor-pachamanca-mistura-2010.html

Después de leer el texto


 Responde las preguntas

a. ¿Quién es la persona entrevistada? ¿A qué se dedica?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b. ¿Qué pregunta me pareció más interesante?, ¿Por qué?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

c. ¿El texto trata de lo que pensó antes de leerlo?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 13
____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
d. ¿Consideras que una entrevista es un buen modo de dar a conocer la actividad a la que se
dedica una persona?, ¿por qué?

Marco con X la respuesta.

a. ¿Qué se resalta de don Jesús Gutarra?


( ) Que es uno de los cocineros más valorados de la cocina huanca.
( ) Que fue reconocido como maestro artesano.
( ) Que fue reconocido por escribir recetas de cocina como la de pachamanca.

b. ¿Por qué don Jesús prefiere que lo llamen “pachamancólogo”


( ) Porque come mucha pachamanca.
( ) Porque elabora la pachamanca.
( ) Porque investiga la pachamanca.

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 14
____________________________________________________________________________________________
Dibujo cómo se realiza la pachamanca.

 Muy bien niños y niñas, ahora les invito a leer otro texto
Antes de la lectura
 Observa detenidamente las imágenes del texto y el titulo

 Responde las preguntas:


 ¿De qué crees que tratará el texto?
 ¿Qué será una estrella fugaz?
 ¿Alguna vez crees que viste una estrella fugaz
DURANTE LA LECTURA
Ahora Lee muy atentamente el texto

LA ESTRELLA FUGAZ
Api era un muchacho muy guapo que pertenecía a la tribu de Iñapari. en Madre de Dios. Como le
gustaba mucho mirar las estrellas en el cielo, siempre dormía de día. Durante la tarde alistaba su
arco, sus lanzas y sus flechas, para estar preparado por las noches, ya que se encargaba de vigilar
que ningún animal feroz se acercara a la población.

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 15
____________________________________________________________________________________________

Cuando todos dormían, él se paseaba por los alrededores del poblado haciendo ruido y silbando
para espantar a los animales y no tener que dispararles. Api amaba a la naturaleza y pensaba que
todos los seres de la creación estaban en el mundo por una buena razón y no deseaba hacerles daño.
Sin embargo, sabía que su primera obligación era cuidar a sus compañeros de la tribu.
Cada noche, después de hacer su ronda, se echaba sobre la hierba a descansar un rato y mirar las
estrellas. Así estaba cuando de pronto vio pasar a una estrella fugaz.

-¡Oh, qué hermosa eres! -le dijo.


Nani. la estrellita fugaz, le respondió:
—Y tú también -pero él no la pudo escuchar porque ella pasó muy rápido.
A partir de esa noche. Api contemplaba muy atento el cielo para ver pasar nuevamente a la estrellita
y confesarle que se había enamorado de ella.

Nani pasó muchas veces queriendo responderle a Api, pero lo hacía de una forma tan veloz que no
lograba decirle ni una palabra. La estrella fugaz se había dado cuenta del noble corazón del
muchacho y del gran amor que albergaba en su alma. Por eso, fue donde el dios Kuamote y le pidió
que le permitiera ir muy lento por el cielo para poder hablar con Api.

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 16
____________________________________________________________________________________________

El gran dios de la selva le respondió:


-Si es verdad que ese muchacho quiere tanto a la naturaleza, te convertiré en gusano para que
puedas hablar con él, pero no le puedes decir que eres la estrella fugaz que tanto ama.
-Está bien -aceptó la estrellita sabiendo que Api no le haría daño aunque fuese un horrible animal
peludo.
Y así, esa noche, mientras Api contemplaba el cielo, en ver de ver a la
estrella aparecer, sintió que un gusano blanco caía sobre su hombro.

-Oh. gusanito, ¿de dónde te has caído? -le


preguntó. Y. tomándolo con mucha suavidad
buscó la hoja de un árbol para ponerlo a
salvo; luego volvió a mirar a las estrellas.
Pasaron varias noches y el muchacho se sentía cada
vez más triste pues su estrella fugaz no había vuelto
a aparecer. El gusanito le conversaba y trataba de
consolarlo asegurándole que pronto volvería a ver a
su amada. Sentía pena al verlo sufrir.
-Oh, dios Kuamote, creo que ha sido una mala idea convertirme en un gusanito.
Deseo ser estrella nuevamente para no ver llorar a mi amado -rogó Nani de todo
corazón.
Cuentan que el dios la volvió a convertir en estrella fugaz y que esa noche,
cuando ella pasaba. Api estiró su brazo hacia el cielo tratando de alcanzarla. El
dios Kuamote, al ver que se amaban tanto, también lo convirtió a él en estrella
fugaz. Por eso, cuando en Madre de Dios la gente ve en el cielo dos estrellas fugaces juntas, saben
que son Api y Nani, que viven felices en el cielo para siempre.

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 17
____________________________________________________________________________________________

DESPUES DE LA LECTURA

 Responde las preguntas


1.- ¿Cuál es el nombre de la estrellita?
_________________________________________________________________________
2.- ¿En qué se transformó para hablar con Api?
_________________________________________________________________________
3.- ¿Por qué Nana consideraba a Api un muchacho de noble corazón?
_________________________________________________________________________
4.- ¿Qué sentimientos es el más poderoso que puede transformar a una persona?
_________________________________________________________________________

 Escribe una secuencia de los hechos de la historia la estrella fugaz usando los conectores
Luego
Un día

______________________________________
______________________________________

Después Finalmente

______________________________________ ______________________________________

 Anota en la pizarra palabrera frases o palabras que te llamaron la atención

CIERRE

 Reflexiona, respondiendo las preguntas


_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 18
____________________________________________________________________________________________
¿Cómo las leyendas nos ayudan a conocer la visión del mundo que tiene cada comunidad?
¿Por qué creemos que es importante valorar nuestras tradiciones culturales como lo hace Jesús
Gutarra?
¿Qué relación hay entre conocer la visión del mundo y las tradiciones de las comunidades, y la
convivencia basada en el respeto a la diversidad cultural?

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 19
____________________________________________________________________________________________
FICHA DE REFUERZO
1.Lee lo siguiente

SUMAC, LA PAPA PERUANA


Arriba muy arriba en lo alto de la cordillera peruana, en un pueblecito llamado Acobambilla un
día de cosecha, nació Sumac, ella era una papita hermosa, redonda y sonrosada y con unos
ojitos tan alegres que inmediatamente la bautizaron con el nombre de Sumac que en
quechua quiere decir "La Mejor".
-Es muy hermosa -escuchaba decir a Don Áureo que era quien la había sembrado.
-Sí, tiene el tamaño y peso ideal -contestaba Vicente tomándola entre sus manos y
separándola de sus compañeras.
Sumac, era un poco tímida, no se atrevía a preguntar por qué la separaban de sus amigas
con las que había compartido su crecimiento bajo la tierra.
Cusi, una papa muy alegre que estaba cerca de ella le dijo entonces:
-Sumac, no te das cuenta de lo que pasa, has sido escogida para ir a Francia, al Concurso
Internacional de la Papa.
-¿Yo?, ¿yo? -preguntaba Sumac.
-Sí -le contestaba Cusi, -ahí van las mejores papas del mundo y le dan un premio a la mejor
de todas, yo se lo escuché decir a Don Vicente antes de que te cosecharan.
Y así fue que Sumac, acompañada de su amiga Cusi partió de viaje. Primero llegaron a Lima,
ahí se encontraron con muchas pero muchas papas, todas diferentes, habían papas blancas,
rojas, negras, amarillas, con abundantes ojos y con pocos ojos, grandes, medianas y
pequeñas, las amigas estaban asombradas, ellas no sabían que en su familia había tanta
variedad de primos y primas, quisieron contar cuantas habían, pero eran realmente
bastantes, según se enteraron después, que en el Perú, hay más de cuatro mil variedades
diferentes de papa.
-¡Qué bueno que no seguimos contando! -dijo Cusi cuando se enteró.
-Hay tantas cosas que no sabemos- respondió la papita Sumac con un poco de tristeza.
Luego, todas las papas fueron llevadas a un elegante salón de exhibiciones y la gente
pasaba y miraba a todas las papitas, algunos inclusive las levantaban para mirarlas por todas
partes, Sumac estaba un poco asustada.
-¿Por qué me miran tanto? -preguntaba
-Porque eres la mejor -le contestaba la papita Cusi. De pronto vieron a Don Áureo y a Don
Vicente venir muy contentos. Don Áureo tomó a Sumac en sus manos y la llenaba de besos
diciendo:
-¡Eres la mejor, sí yo sabía que eras la mejor!
-Y ahora a Francia- Decía Don Áureo, al tiempo que se abrazaba con Don Vicente.
A los pocos días todos viajaban a París a participar en el Concurso Internacional de la Papa.
Sumac estaba nerviosa, todo ese lujo no iba de acuerdo con su manera sencilla y dulce de
ser, ella posada sobre una mesa con un largo mantel de fino encaje blanco. Don Áureo le
había puesto un lindo chullo y una colorida pollera, Don Vicente le decía que se veía muy
bonita con sus ojos alegres y su color sonrosado.
De pronto, se le acercaron unas papas diciéndole burlonamente:
-¿Tú eres Sumac, la papa peruana? ja, ja, ja.
-Sí yo soy -respondió tímidamente Sumac.
-Escúchame papa fea, yo soy Pome de Terre, una papa francesa de primera calidad, y
aunque todos digan que tú eres la favorita no te hagas ilusiones que yo te ganaré.
Sumac miraba atenta a esta papa francesa que con sus brillos y lentejuelas se movía de un

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 20
____________________________________________________________________________________________
lado para otro contorneándose y llamando la atención. Luego se le acercó una papa muy
gorda y cachetona y le dijo:
-Yo soy la reina, la mejor, a mi me llaman Patata y vengo de los mejores laboratorios
agrícolas de España.
-¡Ay, qué sobrada!- dijo de pronto otra papa que se lucía con un gran sombrero rojo y azul
adornado con muchas estrellas.
-En mi patria me llaman potatoe y se logran las mejores papas, por eso no duden que yo seré
la ganadora.
Sumac entonces se puso triste, ella provenía de un sencillo sembradío y de pronto sintió que
no podía competir con todas esas papas tan fertilizadas y elaboradas, su tristeza era tal que
sus grandes ojos se pusieron muy decaídos, Don Áureo al verla se preocupó mucho y llamó a
Don Vicente, quien sospechando el motivo de tristeza de la papita le comenzó a contar:
- Sabes Sumac, hace muchos años, los Incas sembraban y se alimentaban de papa, cuando
llegaron los conquistadores al Perú y se dieron cuenta de que era un gran alimento, la
llevaron por todo el mundo y gracias a la papa en Europa se salvaron de morir de hambre
muchos hombres después de la guerra mundial.
Al escuchar esto, la papita se puso contenta, sus ojos volvieron a brillar con alegría y cuando
el jurado dio la lista de ganadores, Sumac que ocupaba el primer puesto, comprendió lo
importante que es conocer, amar y valorar nuesta patria y regresó al Perú trayendo el mejor
trofeo que es el orgullo de ser peruano.

Comprensión de lectura.
1. ¿De qué trata la lectura?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el valor que se resalta en la lectura?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Qué es identidad nacional?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Qué haces por tu país, cada día que Dios te da?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. ¿Te consideras un héroe? ¿por qué?
___________________________________________________________________
______________________________

Continuemos aprendiendo
1. Lee la entrevista a un personaje de una localidad
Entrevistador: Buenos días, gracias por ayudarme con la entrevista. Le haré unas preguntas
para saber acerca de las costumbres y tradiciones de nuestra localidad.
Entrevistado: Estoy muy contento por la entrevista, gracias por invitarme.
Entrevistador: Me dice su nombre completo por favor. (Anota la respuesta)
Entrevistado: Ramiro Lores Quintana.
Entrevistador: ¿Hace cuánto tiempo vive en nuestra localidad. (Anota la respuesta)
Entrevistado: Hace muchísimos años, yo nací aquí, ¡imagínate tengo más de 80 años!

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 21
____________________________________________________________________________________________
Entrevistador: ¿Podría decirme cuál es la canción que nos representa? (Anota la respuesta)
Entrevistado: Bueno hay una canción que desde pequeño escuché cantar se llama "De aquel
cerro verde" Es un huayno originario de este lugar.
Entrevistador: ¿Y qué me puede decir de las danzas? (Anota la respuesta)
Entrevistado: Hay muchas danzas hermosas en nuestra localidad Pero la que nos representa
es la danza de Los Jilgueros. Siempre la bailamos en carnaval.
Entrevistador: Le hará la última pregunta: ¿cuál es el plato típico que representa a nuestra
localidad? (Anota la
Entrevistado: respuesta) ¡Eso sí que está difícil! En nuestra localidad tenemos una gran
variedad de platos, pero creo que el más conocido es el Kapchi que es un guiso de habas con
papas, leche, huevos y queso.
Entrevistador: Señor Ramiro gracias me ayudó mucho con mi tarea.
He aprendido más acerca del lugar donde vivo.
2. Responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es el nombre completo del entrevistado?

¿Hace cuánto tiempo vive en su localidad?

¿Cuál es el nombre de la canción que representa a su localidad?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cuál es la danza que representa a su localidad?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cuál es el plato típico que representa a su localidad?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Dibuja lo que más te gustó de la entrevista

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 22
____________________________________________________________________________________________
Instrumento

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
Predice de qué Interpreta Opina y justifica
Nombre y apellidos de los tratará los textos información de dos sus ideas a partir
N.° estudiantes. a leer textos a partir de de la información
reconocer las ideas de los textos
que estos tienen leídos
en común.

4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 23
____________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 3

Aprendo en casa -TV

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 18/06/2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA Arte y Cultura

Competencia / Capacidad Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


- Percibe manifestaciones artístico-culturales.
- Contextualiza las manifestaciones culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente.
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
- Identifica y describe los elementos Reconoce la música Presenta u repertorio de la Lista de cotejo
básicos del arte que encuentra en como una manifestación música de su comunidad.
su entorno y en manifestaciones artístico-cultural,
artístico-culturales diversas. Aprecia la música
Reconoce que los elementos tradicional de su propia
pueden transmitir múltiples comunidad y la comparte
sensaciones. con los demás.
- Especula sobre los procesos que
el artista ha seguido para crear su
obra e identifica los distintos usos
y propósitos de manifestaciones
artístico-culturales de su
comunidad (ritual, recreativo,
comercial, decorativo, utilitario,
etc.).
- Comenta sobre los posibles
significados de una obra de arte,
con base en lo observado y lo
investigado acerca del autor, y
emite una opinión personal sobre
ella.

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 24
____________________________________________________________________________________________
3. ESTRATEGIAS:

INICIO

 Buenos días niños y niñas hoy nos seguimos conectando para seguir aprendiendo con el
programa “Aprendo en Casa”, en esta oportunidad disfrutaremos con la música.

 Responde las preguntas:


¿Qué es la música para ti? ¿Qué música escuchas?

Reto:

Compartiremos música de las diferentes regiones de nuestro país

 ¿Cómo lograras el reto?


Reconociendo la música como una manifestación artístico-cultural,
Apreciando la música tradicional de su propia comunidad y la comparte con los demás.

DESARROLLO

 Empecemos a reforzar lo aprendido en el programa de la televisión


 Miremos el video y escuchemos la música de Lucho Quequezana
https://www.youtube.com/watch?v=EQFn9TpnYT8
 Ahora te invito a leer ¿Qué es la música?
¿Que es la música?
Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía,
la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.
Los tipos de música más famosos y reconocidos en el Perú son, por la sierra, el huayno, por el
norte del país, la marinera y, por la costa peruana, el vals, el festejo y el tondero.
El vals peruano
Este tipo de música se fue creando desde los inicios del virreinato del Perú, se dice que con
mayor fuerza en la ciudad de Lima. En la época de la República ya se tenían mayores
instrumentos que ayudaban al compás de este ritmo, por decir uno, la guitarra.

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 25
____________________________________________________________________________________________
Con el sonido de este instrumento se armaban los grupos en los parques o plazuelas de esos
tiempos y las jaranas comenzaban.
El huayno
El huayno se crea en la sierra del Perú, nace como
primeras expresiones de las personas que constituían
los pueblos indígenas. Posteriormente, se fueron
adhiriendo instrumentos que ayudaron a crear una mejor
melodía.
Esta música se pudo diferenciar de los demás debido a
la quena. Se dice que, el huayno tiene una serie de
características, las cuales se pueden diferenciar de acuerdo al lugar de
origen.
La marinera
Los inicios de este tipo de baile tienen como origen a la zamacueca. La
zamacueca es un estilo de música donde se baila a pareja suelta. La
representación del baile tiene como base el amorío de una mujer con un
hombre.
La marinera evoca temas de la vida de campo y trabajo agrícola, y evidencia
la influencia de los bailes españoles, los cuales tenían a la guitarra como
instrumento principal. Además, este baile típico tiene influencia africana
debido a la relación de la música, el baile y las tradiciones.

 A continuación, te invito a escuchar canciones de la música peruana que son un orgullo cultural
debido a su belleza sonora y a su valor histórico.
 Escucha la música de Valicha
https://www.youtube.com/watch?v=8HWgNyyZce8
Valicha lisa pasñari
Niñachay deveras, ¿maypiras kutanky?
Valicha lisa pasñari
Niñachay deveras, ¿maypiras kutanky?
Qosqo uraykunapi
Niñachay deveras, maqtata suwashan
Qosqo uraykunapi
Niñachay deveras, maqtata suwashan
Qosqo manchayaruspari
Niñachay deveras, ¿imatac suangka?
Qosqo manchayaruspari
Niñachay deveras, ¿imatac suangka?
Sapanta aqhawasipi
Niñachay deveras, sarata kutanqa
Qosqo uraykunapi
Niñachay deveras, maqtata suwashan
Hermosa flor de la sierra
Jilguero andino
Flor de la pradera
Hermosa flor de la sierra
Jilguero andino
Flor de la pradera

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 26
____________________________________________________________________________________________
Por valles, montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?
Por valles, montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?
Chayra taraqchururayman
Niñachay deveras, chay lisa pasñari
Chayra…

 Escucha la canción “Contigo Perú”


https://www.youtube.com/watch?v=sspHSzXlktc
Contigo Perú
Arturo Zambo Cavero, Óscar Avilés
Cuando despiertan mis ojos y veo
Que sigo viviendo contigo Perú
Emocionado doy gracias al cielo
Por darme la vida contigo Perú
Eres muy grande
Y siempre lo seguirás siendo
Pues todos estamos contigo Perú
Sobre mi pecho
Yo llevo tus colores
Y están mis amores contigo Perú
Somos tus hijos
Y nos uniremos
Y asi triunfaremos contigo Perú
Unida la costa
Unida la sierra
Unida la selva
Contigo Perú
Unido el trabajo
Unido el deporte
Unidos el norte, el centro y el sur
A triunfar Peruanos
Que somos hermanos
Que sea la victoria nuestra gran gratitud
Te darte mi vida
Y cuando yo muriera
Me unire en la tierra contigo
Contigo Perú
Te dare mi vida
Y cuando yo muera me unire en la tierra
Contigo Perú
Unida la costa
Unida la sierra
Unida la…

 Ahora en familia trata de entonar las canciones y música de tu comunidad usando algunos
instrumentos musicales

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 27
____________________________________________________________________________________________

Música instrumental Amazonía peruana https://www.youtube.com/watch?


v=1SSb1UAj-54&t=5s

Selva
Música:
La selva peruana es otro mundo. El calor sofocante todo el
año, lluvias torrenciales, atardeceres maravillosos. Todo es
sensual. Todo es música. Noches estrelladas. Mil voces de
animales en la noche. El murmullo del rio caudaloso. Alegría
de la gente. Dan una especial distinción a su música y
cultura. Así es el Perú.
La música de la selva peruana

CIERRE

 Reflexiona respecto a la actividad de hoy, respondiendo preguntas


¿Cómo te sentiste en la actividad?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste?

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 28
____________________________________________________________________________________________
TAREA
 Crea música con algunos instrumentos de tu localidad

1. Lee atentamente estas canciones criollas y con la ayuda de tu profesora cántalas.

Fina Estampa Y en tu andar, andar reluce


La acera al andar, andar
(Chabuca Granda)
Te lleva hacia los zaguanes
Una veredita alegre Y a los patios encantados
Con luz de luna o de sol Te lleva hacia las plazuelas
Tendida como una cinta Y a los amores soñados
Con sus lados de arrebol
Veredita que se arrulla
Arrebol de los geranios Con tafetanes bordados
Y sonrisas con rubor Tacón de chapín de seda
Arrebol de los claveles Y fustes almidonados
Y las mejillas en flor
Es un caminito alegre, con luz de
Perfumada de magnolias, rociadas de luna o de sol
_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 29
____________________________________________________________________________________________
mañanita Que he de recorrer cantando, por si
La veredita sonríe cuando tu piel la te puedo alcanzar
acaricia Fina estampa, caballero, quién te
Y la cuculí se ríe y la ventana se agita pudiera guardar
Cuando por esa vereda, tu fina
estampa pasea Fina estampa, caballero
Caballero de fina estampa
Fina estampa, caballero Un lucero
Caballero de fina estampa Que sonriera bajo un sombrero
Un lucero No sonriera
Que sonriera bajo un sombrero Más hermoso, ni más luciera
No sonriera Caballero
Más hermoso, ni más luciera Y en tu andar, andar reluce
Caballero La acera al andar, andar

2. Explica brevemente y en forma ordenada el mensaje que tienen las siguientes canciones.
Fina estampa

“Y se llamo Perú”

“Alma, corazón y vida”

“Cholo soy y no me compadezca”

Instrumento

LISTA DE COTEJO

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 30
____________________________________________________________________________________________

CRITERIOS
Nombre y apellidos de los estudiantes. Reconoce la música Aprecia la música
N.° como una manifestación tradicional de su propia
artístico-cultural comunidad y la comparte
con los demás
1

4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 31
____________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N°04

Adicional
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 18/06/2021

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA Comunicación
Competencia / Capacidad Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Desempeño Criterio Evidencia Inst.
Evaluación
Utiliza recursos gramaticales y Identifica el género y Solución de actividades
ortográficos (por ejemplo, el número en ejemplos. del género y número en Lista de cotejo
punto seguido y los signos de el sustantivo
admiración e interrogación) que Utiliza el género y número
contribuyen a dar sentido a su según el texto escrito.
texto. Emplea algunas figuras
retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo
y la musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus
experiencias y emociones
3. ESTRATEGIAS:

INICIO

 Buenos días niños y niñas hoy nos conectamos para seguir aprendiendo
 Lee lo que dice en el cartel

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 32
____________________________________________________________________________________________

 Responde las preguntas


¿Qué pasaría si en lugar de decir El árbol, digo La árbol?
¿Por qué no se podría decir El camisa?
¿Qué es el género en el sustantivo?
 Observa y lee lo que hay en el cartel

 Responde
¿A qué se refiere al género o número del sustantivo?
¿Qué es el número en el sustantivo?

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 33
____________________________________________________________________________________________
Reto:

 Te invito a leer el reto de aprendizaje

Identificaras el género y numero en ele


sustantivo

 ¿Cómo lograrás el reto?


Identificando el género y número en ejemplos. Y textos
Utiliza el género y número según el texto escrito.

DESARROLLO

 Muy bien niños y niñas ahora nos informamos leyendo


Los sustantivos tienen género, que puede ser masculino o femenino.
Como regla general, los sustantivos masculinos terminan en “-o” y los femeninos en “-a”, aunque
hay excepciones.
Ejemplos de sustantivos masculinos: niño, gato, perro, palo, saco
Ejemplos de sustantivos femeninos: niña, leona, cama, casa, peluca
Los sustantivos también tienen número, que puede ser singular o plural. 
El sustantivo singular se refiere a una única persona, animal, cosa o lugar, mientras que el
sustantivo plural se refiere a más de una.
Como regla general el plural se forma:
1.- Añadiendo “-s” al singular si termina en vocal:
Toro – toros
Oreja – orejas
Muñeca – muñecas
Silla – sillas
Bolso – bolsos
 
2.- Añadiendo “-es” al singular si termina en consonante:
Pared – paredes
Camión – camiones
Mujer – mujeres
Árbol – árboles
Salón – salones
 
3.- Cuando la palabra termina en “z” forma el plural sustituyendo esta letra por una “c” y
añadiendo “-es”.
Lápiz – lápices
Pez – peces
Paz – paces
 
4.- Cuando la palabra termina en “y” forma el plural añadiendo “-es”.

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 34
____________________________________________________________________________________________
Buey – bueyes
Ley - leyes
Rey – reyes
 Muy bien ahora aplicaremos lo aprendido, lee el texto referente a “consejos para alimentarnos
según nuestra edad

Consejos para alimentarnos según nuestras edad.


Para elaborar una dieta, los nutricionistas deben tomar en cuenta algunos aspectos
importantes como el género, la edad, la estatura y la actividad física de las personas.
Una vez realizado este estudio, los especialistas hacen las recomendaciones para que
llevemos una alimentación saludable. Según el nutricionista del Instituto Nacional de
Salud (INS), Cesar Domínguez, la edad es uno de los factores más importantes. Sobre
esa base es clave seleccionar los alimentos cuyas propiedades contribuyan a formar una
barrera protectora de enfermedades, sobre todo en la población más vulnerable, como
son los niños, los adolescentes, las gestantes, los adultos y adultos mayores.
Fuente: http://elcomercio.pe/gastronomial001329/noticia toma nota-
consejosalimentarnossegunnuestraeda:

 Observa las palabras resaltadas escríbelas e identifica a qué género y número corresponde
marcando con una X

Palabras Genero Numero

Los nutricionistas

 Sistematiza en un organizador el tema tratado

CIERRE

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 35
____________________________________________________________________________________________
 Responde las preguntas:
¿Qué aprendiste hoy respecto al sustantivo?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Qué dificultades tuviste?
¿Cómo puedes usar lo aprendido?

TAREA
1. Escribe las palabras en los cuadros correspondientes:

- tribu - viento - reino - suelo

- arroz - agua - canción - tabla

- lluvia - novia - huevo - café


el la

* ________________ * ________________

* ________________ * ________________

* ________________ * ________________

* ________________ * ________________

* ________________ * ________________

* ________________ * ________________

2. Clasifica estos sustantivos según estén en singular(s) o plural (p).


enano ( ) playas ( ) ratón ( )
vaquitas ( ) mesa ( ) aire ( )
lupas ( ) hielo ( ) árboles ( )
anís ( ) ají ( ) jardines ( )
ajíes ( ) rey ( ) plátanos ( )

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 36
____________________________________________________________________________________________
3. Colorea según lo indicado.

Sustantivo: género femenino - número singular verde


Sustantivo: género masculino - número plural amarillo
Sustantivo: género masculino - número singular rojo
Sustantivo: género femenino - número plural azul

to s
lo r o

casas

pez
zapa
a
s
sor
lu c e s
c e rro
pan

p ro fe

in a s
o ta

a ro s
le o n e
m asc

g a ll
t a ja d o r
p u e rta s

s
a n im a le
a lu m n a

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 37
____________________________________________________________________________________________
4. Identifica el género y número de los siguientes sustantivos:

a) juezas género ______________


número ______________

b) yegua género ______________


número ______________

c) vacas género ______________


número ______________

d) padre género ______________


número ______________

e) oveja género ______________


número ______________

f) taza género ______________


número ______________

g) gallo género ______________


número ______________

h) foca género ______________


número ______________

i) colegio género ______________


número ______________

j) panes género ______________


número ______________

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 38
____________________________________________________________________________________________
5. Clasifica estas palabras según su género y número

6. Marca con una “X” el género y el número de cada palabra

Masculina Femenino Singular Plural

Manzana

Tijeras

Ratones

Pantalón

Gafas

Anillo

Diademas

Espejo

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 39
____________________________________________________________________________________________
Cepillo

Sandías

Teléfono

7. Completa las oraciones con las siguientes palabras


Una – unos – los – la – unas – el – un – una – la – el
Mí madre ha pintado__________ muebles de blanco.
Me gusta mucho _____ cuadro que has pintado.
Mi amiga Laura ha marcado _______ gol de la victoria.
Alejandro tiene __________ estuche rosa precioso.
Carla es _______abogada estupenda.
Javier cuida a sus sobrinos _______ martes.
Hemos comprado ______manzanas para merendar.
Ayer vimos ________ película en el cine.
Laura va a _______ escuela de música.
A Jorge le encanta _______ danza.

8. Observa e señala si es singular o plural los siguientes gráficos

Instrumento

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 40
____________________________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
Nombre y apellidos de los Identifica el género y Utiliza el género y
N.° estudiantes. número en ejemplos. número según el
texto escrito.

4
5
6
7
8

Logrado

No logrado

_____________________________________________________________________________________________
3° Junio 41

También podría gustarte