Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario Concepciones Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO
CUESTIONARIO SOBRE CONCEPCIONES DEL
DERECHO

Alumno :

Curso : Filosofía del Derecho

Turno :

Sección :

Docente : Dr. Renzo Yufra Peralta

Tacna-Perú
2021
CUESTIONARIO SOBRE CONCEPCIONES DEL DERECHO

1. ¿Por qué no es lo mismo Ciencia del Derecho que Derecho?

No es lo mismo dado que el derecho es el conjunto de normas jurídicas que


deriva de la sociedad como un fruto cultural que es generado dentro de leyes y
que tienen la finalidad de regular las relaciones entre cada individuo de una
sociedad entre personas y de estas con el Estado.
Mientras que la ciencia del derecho tiene por objeto el estudio, el orden
jurídico en su integridad, tratando únicamente del Derecho positivo a si mismo
la interpretación y sistematización de un ordenamiento jurídico determinado.

Reafirmando lo anteriormente mencionado diremos que la ciencia es la


aplicación de métodos y conocimientos conduce a la generación de más
conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas mediante
razonamientos y son estructurales en forma de reglas o leyes universales, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.
La Ciencia del Derecho estudia el orden jurídico en su integridad, tratando
únicamente del Derecho positivo, es decir, de las normas que están o han
estado vigentes en los diferentes países, para extraer nociones generales que
le permitan elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas.

La ciencia del Derecho se caracteriza por tener un objeto propio y método de


estudio de ese objeto. El conocimiento elaborado con el estudio respectivo se
sistematiza, como todo conocimiento científico, dando lugar a un conocimiento
ordenado y fácilmente confrontable por los estudiosos respectivos. El objeto
por excelencia del estudio de la ciencia del Derecho es el Derecho

Los métodos utilizados por la ciencia del Derecho son: el sociológico, el


valorativo y el jurídico. El Sociológico hace hincapié en la manera de
estructurarse el Estado y en su funcionamiento, el Valorativo persigue una
definición ideológicapolítica y el Jurídico analiza el Derecho de una forma
puramente jurídica.

2. ¿Por qué el Derecho no se le puede identificar con la Ley?

El derecho es el conjunto de normas generales que se dictan para solucionar


cualquier conflicto, es una herramienta para regular la convivencia humana. Es
utilizado para mantener el orden de la manera más justa posible, y se
manifiesta en un conjunto de normas ordenadoras de la conducta de los
hombres.
Ley es una de las clases de esas normas en las que se manifiesta el Derecho.
Y es definida usualmente como una norma jurídica de carácter general,
emanada de autoridad competente para regular la convivencia.
La ley es una especie de norma jurídica con características propias: general
abstracta, impersonal y permanente. La ley no es el derecho.

En nuestro contexto actual moderno jurídico el derecho se identifica con la ley,


pero con el transcurso de los años, no siempre la ley se identifica con el
derecho.

3. ¿En qué se diferencia un sistema normativo de un orden jurídico?

En el sistema normativo las normas son reglas de comportamiento o conducta


obligatorias y prescriptivas, porque imponen deberes y confieren derechos.
implican la posibilidad de exigir su cumplimiento incluso de manera no
espontanea al hacer uso de la fuerza pública.
Las normas jurídicas son bilaterales, externas, heterónomas y coercibles.

En el orden jurídico hace referencia al conjunto armónico de relaciones que


se establecen en una sociedad; las mismas se encuentran reguladas por el
Derecho y tienen lugar en un espacio y un tiempo determinados. Podríamos
decir que se trata por tanto de una realidad social que viene a ser un
fenómeno social y un producto cultural imperante. Aquí el derecho es
importante para coordinar y regular la coexistencia y convivencia de los
hombres en sociedad al imponer un cierto orden.

El sistema normativo consta de las normas formuladas para regular el


comportamiento humano, mientras que el orden jurídico deriva de la
observación o imposición de esos preceptos.
El sistema normativo es dinámico, por lo tanto, todo el tiempo se esta
promulgando nuevas leyes, derogando o modificando existiendo un sistema
jurídico diferente al que concebimos por primera vez como originario.
En cambio, el orden jurídico está compuesto, por sistemas jurídicos seguidos,
momentáneos, podríamos decir que el orden jurídico va más allá, ya que el
cambio del orden jurídico es más riguroso, porque se necesita de cambios
estructurales, en el que se puede decir que hacen parte del sistema para que
sea cambiado, es decir hablamos de cambios supremos, un cambio de una
norma sobre la que descansa todas las demás.

Por ejemplo, cuando hablamos de la familia, parejas del mismo sexo ya que
podríamos decir que se trata por tanto de una realidad social

4. ¿En qué se asemeja y diferencia el jusnaturalismo teológico del racional?


Fundamente.

Semejanzas

- Para ambas posturas el derecho es un valor justo o natural.


- Lo justo y natural no tiene fundamento en el poder ni deriva de la voluntad
del legislador, no se basa en las peculiaridades de los atributos de la
especie humana sino en el arbitrio divino.
- Según Grocio reconoció que Dios es el autor de la naturaleza y reconoce
que por voluntad divina los hombres tuvieron ciertas características como
son su naturaleza social y racional que les permitían crear el derecho.

Diferencias

El ius naturalismo teológico

- Afirma que el origen del derecho natural es Dios y que las leyes positivas
deben derivarse del mismo, entonces, se concluye que el derecho
obedece a la voluntad de Dios.
- Se inspira en la filosofía griega, las cuales conservan la idea de que hay un
Dios creador del universo
- Las ideas fundamentales del derecho como la justicia, el bien común, la
equidad, la felicidad humana tiene origen natural en la razón humana y
esta es la creación divina.
- Esta teoría señala que hay un ser perfecto causante de toda existencia
Dios y en esa existencia yace la justicia entre los hombres.
- Las leyes humanas son perecederas y cambiantes con validez relativa
mientras que las leyes divinas son eternas e inimputables por lo que tienen
validez absoluta.
- Las leyes humanas para ser consideradas como verdaderas leyes nunca
deberían contrariar a la ley de Dios.

El ius naturalismo racional

- El derecho deriva del instinto social y racional del hombre, resulta del
apetito social o de sociedad que tienen los hombres para vivir en grupo
organizados bajo el imperio del derecho natural y la razón.
- El derecho si es producto de la naturaleza de las cosas, pero no deriva de
la voluntad divina sino del propio ser humano
- Sostiene que existen principios morales básicos y universales del hombre,
y que este puede acceder a ellos por medio del cultivo de la razón y la
indagación científica. Esta escuela pone el énfasis en la relación estrecha
que tiene la moral, la razón y la ciencia como forma de dominar las leyes
del mundo físico.
- El derecho deriva de la naturaleza humana no por ser hijo de Dios sino por
la calidad racional y social.

5. ¿Por qué el Derecho Positivo puede incluirse en la Ley de los Tres


Estados de Augusto Comte?

Al desarrollarse la corriente racional permitió que, de la explicación del


derecho como algo de acuerdo con la naturaleza de hombre, ser racional, se
pasara a una concepción del derecho como producto no de la razón del
hombre sino de su voluntad
Al respecto Auguste Comte identifico tres etapas en la evolución del
pensamiento humano. A la primera se conoce como estado teológico, a la
segunda como estado metafísico y a la tercera como estado positivo. Esta
última etapa corresponde la más alta de la evolución humana que surge al
derribar los mitos tanto teológicos como metafísicos para transformarlos en
experiencia humana como explicación de los hechos, en la que la ciencia
dependería de la observación empírica y de la conexión de hechos mediante
la experiencia, como los únicos métodos validos para un ejercicio
verdaderamente científico.

6. ¿Cómo concibe Kelsen el Derecho?

Kelsen afirma que el objeto de la ciencia del derecho lo constituyen las normas
jurídicas no su contenido justo y natural ni su materialización eficaz o real. Lo
toma al derecho como objeto de una ciencia positiva como el conocimiento de
las normas jurídicas y clasifica a la ciencia del derecho dentro de las ciencias
normativas.
Le interesa la forma de la norma y no su contenido, lo importante es el proceso
de formación de las normas y su validez extrínseca sin tomar en cuenta si son
justas o injustas.
Kelsen restringe el campo del derecho exclusivamente a los preceptos
jurídicos provenientes de la voluntad soberana del estado, las normas que
integran el sistema jurídico vigente.
Y define al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas
que busca motivar conductas a través de la amenaza de un mal que debe
imponerse institucionalmente.

7. ¿Está de acuerdo con las críticas al iusformalismo? fundamente por cada


crítica

Critica 1
Preocuparse exclusivamente de las normas jurídicas y de su forma, olvida por
supuesto algo que es vital, el contenido de las mismas y su materialización.

Si, estoy de acuerdo con esta crítica, porque se tiene que tomar en cuenta el
contenido de cada norma jurídica ya que al momento de su aplicación pueden
llegar a dañar la dignidad humana.

Critica 2
Al interesarse principalmente por dichas normas jurídicas, subordina la
conducta humana a la forma que la coordina o regula a la estructura lógico y
formal de la norma.

Si, estoy de acuerdo porque la conducta humana no puede estar subordinada


a las normas, ya que la sociedad tiene reglas, costumbres inherentes de
acuerdo a su forma de vida que las normas jurídicas no tendrían que
modificar.

Critica 3
Aunque la pureza metódica sirve para dar cierta autonomía a la ciencia del
derecho, no se puede pretender comprender al derecho como fenómeno o
producto social.
Si, estoy de acuerdo porque el derecho no se podría estudiar de manera única
sino tendría que relacionarse con otras ciencias como son la economía, la
política, la sociología, la historia la psicología, etc. Ya que tiene un mismo
objetivo, el bien común o lo social de la comunidad. Y todas las ciencias no
pueden desarrollar solas, necesitan de la metodología de las otras ramas.

8. ¿En qué consiste la reducción de la ciencia del Derecho a una ciencia


social empírica por parte del iusrealismo?

Para el iusrealismo el derecho se trata de una ciencia social que aplica el


método analítico empírico con especial énfasis en los hechos sociales.
La importancia del derecho no radica en ser normas formales ni en su
contenido justo, sino en las actitudes y conductas humanas que derivan de
dichas normas y valores. Y se reconoce que el objeto principal de la ciencia
del derecho son los hechos, es decir los fenómenos sociales.

Para los iusrealistas la ciencia jurídica y la teoría jurídica parten de las ciencias
sociales y la teoría social para explicar las conductas humanas.
Consiste en que todas las proposiciones normativas acerca de derecho se
refieren en ultima instancia a los fenómenos sociales que le dan sustento.

9. ¿Está de acuerdo con la afirmación de Kantorowicz que reconoce la


existencia de un dualismo subyacente en el concepto de Derecho?

Si porque el derecho es un fenómeno social ya que está fundamentado en el


mundo real de los hechos y por otro lado esta proposición valida que puede
ser analizado a través del método normativo en el cumplimiento para los
miembros de la colectividad cuando todos observan las normas de conducta y
en el orden social se aplican y observan cierto grado de efectividad.

10. Sintetice el realismo jurídico norteamericano.

El realismo jurídico norteamericano identifica al derecho con la experiencia


practica y diversos autores como Benjamín Cardozo y Roscoe Pound
consideraron al derecho como algo estrechamente vinculado a la realidad
humana.

Por esta razón, el juez debe ser libre para buscar la solución más justa, en
lugar de estar atado a la voluntad del legislador y a las glorias del pasado, que
obstaculizan el cambio social y la regulación de nuevas realidades sociales, en
lugar de favorecer la función del derecho como ingeniería social.

Los representantes tratan de minimizar el elemento normativo y prescriptivo


del derecho y maximizan el elemento empírico y descriptivo del mismo,
convirtiendo al derecho en un conjunto de hechos, en lugar de normas. Por
ende, las decisiones de los tribunales son inciertas e impredecibles; asimismo,
las reglas y precedentes sobre los que se fundan son la expresión de los
valores morales y de las políticas públicas existentes en una sociedad
determinada.

11. Sintetice el realismo jurídico escandinavo

El realismo escandinavo tiene un acercamiento metodológico mucho más


especulativo hacia los problemas jurídicos, y le presta menos atención a las
peculiaridades de las decisiones judiciales.

Para los escandinavos la naturaleza del derecho se identifica con un conjunto


de hechos en lugar de un conjunto de normas o comandos. El derecho es para
proteger a la sociedad por lo que se define también como reglas acerca del
uso de la fuerza y un instrumento de poder. Y tiene un impacto psicológico
sobre la población.

El Derecho es un fenómeno psíquico colectivo, que consiste en la existencia


de derechos subjetivos y deberes como algo diferente de la realidad empírica,
los que caben sólo dentro del imaginario humano, de donde deriva su fuerza
vinculante.

12. ¿Por qué se afirma que la vida del Derecho resulta de la integración
dinámica y dialéctica de tres elementos que la integran (la teoría
tridimensional)?

Porque al considerar las tres dimensiones valor, norma y hecho define


integralmente el concepto de derecho, por lo que se puede considerar que el
derecho son los valores justos o naturales cuyo contenido se expresa en
normas vigentes o formales y que se traducen en hechos eficaces o reales.

El iusnaturalismo se ocupa del derecho justo o natural, lo que le interesa son


los valores, el iusformalismo se identifica con el derecho vigente o formal y lo
que le preocupa son las normas, el iusralismo se enfoca al derecho eficaz o
real y lo que lo fundamento son los hechos. Esta forma de concebir al derecho
es el pilar de la Teoría Tridimensional. Y esta postula que donde exista un
fenómeno jurídico, hay irremediablemente un hecho subyacente, un valor que
confiere determinada significación a ese hecho y una norma que representa la
relación que ingresa a alguno de esos elementos con el otro (al hecho y al
valor).

También podría gustarte