Cuestionario Concepciones Del Derecho
Cuestionario Concepciones Del Derecho
Cuestionario Concepciones Del Derecho
TRABAJO
CUESTIONARIO SOBRE CONCEPCIONES DEL
DERECHO
Alumno :
Turno :
Sección :
Tacna-Perú
2021
CUESTIONARIO SOBRE CONCEPCIONES DEL DERECHO
Por ejemplo, cuando hablamos de la familia, parejas del mismo sexo ya que
podríamos decir que se trata por tanto de una realidad social
Semejanzas
Diferencias
- Afirma que el origen del derecho natural es Dios y que las leyes positivas
deben derivarse del mismo, entonces, se concluye que el derecho
obedece a la voluntad de Dios.
- Se inspira en la filosofía griega, las cuales conservan la idea de que hay un
Dios creador del universo
- Las ideas fundamentales del derecho como la justicia, el bien común, la
equidad, la felicidad humana tiene origen natural en la razón humana y
esta es la creación divina.
- Esta teoría señala que hay un ser perfecto causante de toda existencia
Dios y en esa existencia yace la justicia entre los hombres.
- Las leyes humanas son perecederas y cambiantes con validez relativa
mientras que las leyes divinas son eternas e inimputables por lo que tienen
validez absoluta.
- Las leyes humanas para ser consideradas como verdaderas leyes nunca
deberían contrariar a la ley de Dios.
- El derecho deriva del instinto social y racional del hombre, resulta del
apetito social o de sociedad que tienen los hombres para vivir en grupo
organizados bajo el imperio del derecho natural y la razón.
- El derecho si es producto de la naturaleza de las cosas, pero no deriva de
la voluntad divina sino del propio ser humano
- Sostiene que existen principios morales básicos y universales del hombre,
y que este puede acceder a ellos por medio del cultivo de la razón y la
indagación científica. Esta escuela pone el énfasis en la relación estrecha
que tiene la moral, la razón y la ciencia como forma de dominar las leyes
del mundo físico.
- El derecho deriva de la naturaleza humana no por ser hijo de Dios sino por
la calidad racional y social.
Kelsen afirma que el objeto de la ciencia del derecho lo constituyen las normas
jurídicas no su contenido justo y natural ni su materialización eficaz o real. Lo
toma al derecho como objeto de una ciencia positiva como el conocimiento de
las normas jurídicas y clasifica a la ciencia del derecho dentro de las ciencias
normativas.
Le interesa la forma de la norma y no su contenido, lo importante es el proceso
de formación de las normas y su validez extrínseca sin tomar en cuenta si son
justas o injustas.
Kelsen restringe el campo del derecho exclusivamente a los preceptos
jurídicos provenientes de la voluntad soberana del estado, las normas que
integran el sistema jurídico vigente.
Y define al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas
que busca motivar conductas a través de la amenaza de un mal que debe
imponerse institucionalmente.
Critica 1
Preocuparse exclusivamente de las normas jurídicas y de su forma, olvida por
supuesto algo que es vital, el contenido de las mismas y su materialización.
Si, estoy de acuerdo con esta crítica, porque se tiene que tomar en cuenta el
contenido de cada norma jurídica ya que al momento de su aplicación pueden
llegar a dañar la dignidad humana.
Critica 2
Al interesarse principalmente por dichas normas jurídicas, subordina la
conducta humana a la forma que la coordina o regula a la estructura lógico y
formal de la norma.
Critica 3
Aunque la pureza metódica sirve para dar cierta autonomía a la ciencia del
derecho, no se puede pretender comprender al derecho como fenómeno o
producto social.
Si, estoy de acuerdo porque el derecho no se podría estudiar de manera única
sino tendría que relacionarse con otras ciencias como son la economía, la
política, la sociología, la historia la psicología, etc. Ya que tiene un mismo
objetivo, el bien común o lo social de la comunidad. Y todas las ciencias no
pueden desarrollar solas, necesitan de la metodología de las otras ramas.
Para los iusrealistas la ciencia jurídica y la teoría jurídica parten de las ciencias
sociales y la teoría social para explicar las conductas humanas.
Consiste en que todas las proposiciones normativas acerca de derecho se
refieren en ultima instancia a los fenómenos sociales que le dan sustento.
Por esta razón, el juez debe ser libre para buscar la solución más justa, en
lugar de estar atado a la voluntad del legislador y a las glorias del pasado, que
obstaculizan el cambio social y la regulación de nuevas realidades sociales, en
lugar de favorecer la función del derecho como ingeniería social.
12. ¿Por qué se afirma que la vida del Derecho resulta de la integración
dinámica y dialéctica de tres elementos que la integran (la teoría
tridimensional)?