Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Santa Cru

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Sucre

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Para otros usos de este t�rmino, v�ase Sucre (desambiguaci�n).
Sucre
Capital constitucional de Bolivia
Sucre.- La cathedrale.jpg
Consejo de Magistratura de Bolivia (Sucre).JPG Edificio Roles en construcci�n.jpg
Sucre intersection.jpg Triomfboog parque bolivar.jpg Vista Cerros Sucre.jpg
Teatro Gran Mariscal Sucre (Sucre - Bolivia).jpg

Sucre la Capital

Bandera de Sucre y Chuquisaca.png


Bandera Escudo de sucre.JPG
Escudo
Otros nombres: Ciudad de los Cuatro Nombres (Charcas, La Plata, Chuquisaca, Sucre),
Ciudad Blanca de Am�rica
Lema: Aqu� naci� la Libertad
Sucre ubicada en BoliviaSucreSucre
Localizaci�n de Sucre en Bolivia
Coordenadas 19�02'35?S 65�15'33?OCoordenadas: 19�02'35?S 65�15'33?O (mapa)
Idioma oficial Espa�ol
� Co-oficiales Quechua
Guaran�
Entidad Capital constitucional de Bolivia
� Pa�s Bandera de Bolivia Bolivia
� Departamento Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca
� Provincia Oropeza
Alcalde Enrique Lea�o
Eventos hist�ricos
� Fundaci�n 29 de septiembre de 1538 por Pedro Anz�rez de Camporredondo
� Nombre Villa de la Plata de la Nueva Toledo
Superficie
� Total 11 800 km�
Altitud
� Media 2790 m s. n. m.
Clima templado subh�medo de monta�a Cwb
Semi�rido templado y fr�o BSk
Poblaci�n (2012) Puesto 6 de 340.�
� Total 259 388 hab.
� Densidad 169,68 hab/km�
Gentilicio sucrense
Huso horario UTC-4
Prefijo telef�nico 04
Fiestas mayores
25 de mayo (Revoluci�n de Chuquisaca).

29 de septiembre Fundaci�n de Sucre (Villa de la Plata de la Nueva Toledo)


Patrono(a) Virgen de Guadalupe
San Miguel Arc�ngel
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Sucre (quechua: Chuqichaka; aimara: Sukri; guaran�: Sucre), cuyo nombre originario
es �Charcas� hasta 1538, �La Plata� desde 1538 a 1776, �Chuquisaca� de 1776 a 1825,
�Sucre� desde el a�o 1825 hasta el d�a de hoy, es la capital hist�rica y
constitucional de Bolivia.1?2?nota 1? Es adem�s la sede del Poder Judicial del pa�s
e igualmente es capital del departamento de Chuquisaca. En Sucre se resume la
historia de la Confederaci�n de los Charcas, desde sus or�genes m�s antiguos. Aqu�
se fund� la Audiencia de Charcas con la llegada de los espa�oles y finalmente la
Rep�blica de Bolivia, el 6 de agosto de 1825. La ciudad ha sido designada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991.

Seg�n datos del censo 2012, la ciudad cuenta con unos 290 015 habitantes.

�ndice
1 Elementos identitarios
1.1 Toponimia
1.2 Instituciones
2 Historia
2.1 �poca Colonial
2.1.1 Revoluci�n de Chuquisaca
2.1.2 Primera ciudad de Bolivia
2.1.3 Cruz de San Andr�s
2.2 �poca Republicana
2.2.1 Tradici�n republicana
2.2.2 La capital
2.2.3 Guerra civil de 1898-1899
2.2.4 Planificaci�n urbana y regional
2.3 Revoluci�n de 1952
2.4 La cordura chuquisaque�a
2.4.1 En la d�cada de los 1980
2.4.2 Plan Regulador de Sucre
2.5 �poca de golpes militares y desarrollo
2.5.1 La estrategia boliviana de desarrollo
2.5.2 Decadencia del eje minero
3 Geograf�a
3.1 Clima
4 Entidades gubernamentales
5 Turismo y Arquitectura
5.1 Turismo
5.1.1 Patrimonio de la Humanidad
5.1.2 Restos paleontol�gicos
5.1.2.1 Parque Cret�cico
5.1.3 Gastronom�a
5.2 Arquitectura
5.2.1 Ciudad colonial
5.2.2 Arquitectura religiosa
5.2.3 Arquitectura civil
5.2.4 Arquitectura moderna
6 Econom�a
7 Comunicaci�n y transporte
7.1 Comunicaciones
7.2 Transportes
8 Cultura y Deportes
8.1 Deportes
8.2 Cultura
8.2.1 Danzas
8.2.1.1 La cueca
8.2.1.2 El bailecito
8.2.1.3 Los thanta morenos
9 Personajes destacados
9.1 Escritores y letrados
9.2 Artistas
10 Ciudades hermanas
11 V�ase tambi�n
12 Referencias
13 Notas
14 Enlaces externos
Elementos identitarios
Toponimia
La ciudad de Chuquisaca (o Chukichaca "Puente de oro en aimara" nombre dado al
lugar por un grupo de etnias que coexist�an en este asentamiento de la
confederaci�n de los charcas, hasta 1538) y Charcas entre 1538 y 1540. La ciudad de
La Plata (durante el per�odo virreinal: Virreinato del Per� (1538-1776) y
Chuquisaca durante el Virreinato del R�o de la Plata (1776-1825)). La ciudad de
Sucre (desde 1839, a partir de la Rep�blica, en honor al Gran Mariscal de Ayacucho
Antonio Jos� de Sucre) y algunos sobrenombres como �la Ciudad Blanca�, �la Ilustre
Ciudad�, �la Culta Charcas� o �la Ciudad de los Cuatro Nombres�, etc.[cita
requerida]

Chuquisaca-La Plata fue la capital de la Real Audiencia de Charcas hasta 1825. Con
la Rep�blica, fue escogida como capital constitucional, sede de los tres poderes
del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) hasta la llamada Guerra Federal,
cuando un grupo de pol�ticos liberales pace�os, tras una guerra civil sangrienta en
1899, llevaron de facto los Poderes Ejecutivo y Legislativo a La Paz, donde ha
quedado hasta nuestros d�as. Actualmente Sucre es oficialmente la capital
constitucional y sede del Poder Judicial de Bolivia, as� como la capital del
departamento de Chuquisaca.3?

Instituciones
Cuatro instituciones han caracterizado la ciudad:

La Iglesia Cat�lica desde 1552 cuando la ciudad fue elevada al rango de sede
episcopal, en 1609 a sede arzobispal y hasta 1983 en sede cardenalicia, siendo su
�ltima cabeza el cardenal Jos� Clemente Maurer (1900-1990), enterrado en la
Catedral.
La Real Audiencia de Charcas, cuya administraci�n pol�tica, judicial y normativa,
establece su sede y capital en 1559, con una extensa jurisdicci�n con costas en el
Pac�fico y el Atl�ntico. Cabe subrayar que la jurisdicci�n de la Audiencia de
Charcas se transformar� en la nueva Rep�blica de Bolivia en 1825.
La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
creada por la Compa��a de Jes�s en 1623 ?una de las primeras de Am�rica? c�lebre
centro intelectual de difusi�n del neotomismo y las doctrinas jesuitas contra la
tiran�a, cuya importancia en Am�rica del Sur se hizo sentir de manera muy fuerte a
finales del siglo XVIII, pues all� se formaron muchos de los futuros creadores de
Estados (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, etc.). En el �mbito educativo,
tambi�n en Sucre se estableci� la primera Escuela nacional de Maestros, fundada en
1909 por el pedagogo belga Georges Rouma, actualmente denominada Escuela Superior
de Formaci�n de Maestros Mariscal Sucre. Tambi�n en Sucre se estableci�
posteriormente la Universidad Andina Sim�n Bol�var.
Actualmente el Poder Judicial, compuesto por la Corte Suprema de Justicia, el
Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y la Fiscal�a General de la
Rep�blica.4? Sucre es tambi�n sede del Tribunal Agrario Nacional. Por motivos
hist�ricos y simb�licos, es sede de las Asambleas Constituyentes de Bolivia.
Historia
Art�culo principal: Historia de la ciudad de Sucre
�poca Colonial
Despu�s de la conquista, cuando las luchas entre conquistadores (almagristas versus
pizarristas) llegaron a situaciones muy violentas de rebeli�n contra la corona, los
vecinos de Chuquisaca tomaron el partido del monarca para mantener la estabilidad
del imperio. El rey Carlos V concedi� a los chuquisaque�os el estandarte con la
Cruz de San Andr�s, y elev� a Chuquisaca al rango de ciudad y sede de la Audiencia
de Charcas. El rey Felipe II autoriz� el establecimiento de la Universidad Mayor,
Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca, bajo administraci�n
jesuita. La sede arzobispal de Charcas adquiri� un poder muy importante en Am�rica
del Sur.

Tierra de frontera entre el Imperio incaico y los pueblos ind�mitos de las tierras
bajas, opt� por aliarse con los conquistadores castellanos al mando de Pedro
Anz�rez en lo que hasta entonces se hab�a llamado Choquechaca, transform�ndose a
partir de ese momento en la nueva Villa de la Plata de la Nueva Toledo. En los
primeros a�os de dominaci�n espa�ola, la ciudad sobrevivi� a las luchas fratricidas
entre las huestes de Pizarro y de Almagro que pr�cticamente diezmaron su poblaci�n.
En 1555, el emperador Carlos V le dio el rango de ciudad y le concedi� la Cruz de
San Andr�s como estandarte, reconociendo la legitimidad de su gobierno local y
otorgando la administraci�n sobre la explotaci�n de la plata de las minas de Porco
descubiertas en 1545, en Potos�. En 1559 la ciudad se transform� en sede de la Real
Audiencia de Charcas por orden de Felipe II, con jurisdicci�n sobre la parte sur de
Sudam�rica, el �rea que actualmente es Paraguay, el sudeste peruano, el desierto de
Atacama y las costas mar�timas del Pac�fico (que formar�an parte del norte de Chile
tras la invasi�n chilena y la guerra del Pac�fico de 1879) y lo que hoy es
Argentina. En 1609, se convirti� en sede del arzobispado de La Plata, y en 1624
acogi� a la cuarta universidad jesuita en el Nuevo Mundo, la Universidad Mayor,
Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca.

En el siglo XVIII, los desembarques portugueses en el delta del r�o de La Plata por
el Atl�ntico y las incursiones de bandoleros a la Chiquitina por el interior de la
Amazon�a, pusieron en evidencia el intento portugu�s de apropiarse de extensas
tierras de la Audiencia de Charcas y probablemente tambi�n de sus ricas minas de
plata. Para responder a la amenaza portuguesa y vista la incapacidad del virreinato
del Per� para proteger la Audiencia de Charcas desde el Atl�ntico, en 1776, se cre�
el Virreinato de La Plata con sede en Buenos Aires, y la ciudad de La Plata, actual
Sucre, form� parte esencial del nuevo virreinato. Dado que La Plata pose�a una
clase dirigente plenamente consolidada por sus instituciones y su gobierno local,
la Real Audiencia de Charcas mantuvo competencias excepcionales sobre su
jurisdicci�n dentro de la nueva administraci�n virreinal.

Revoluci�n de Chuquisaca
La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca y
la Academia Carolina de practicantes juristas creada en 1776 se convirtieron en dos
centros de elaboraci�n de y difusi�n de teor�as pol�ticas que proclamaban la
soberan�a del pueblo. Cuando Napole�n ocup� Espa�a entre 1808 y 1814, los oidores
de la Real Audiencia de Charcas depusieron al presidente de la Audiencia y se
opusieron a la actitud carlotista del arzobispo Mox�. Formaron as� un verdadero
gobierno aut�nomo y enviaron mensajeros a otras ciudades. Los chuquisaque�os
concluyeron que �ni el Imperio es tan fuerte como se cre�a, ni las colonias tan
dependientes como se pretend�a� y decidieron tomar el camino de la autonom�a
pol�tica bajo la estrategia de desconocer toda autoridad que no sea la del monarca
cautivo e incomunicado en Bayona (Francia): es lo que se conoce como el primer
grito libertario de Am�rica (la revoluci�n de Chuquisaca) un 25 de mayo de 1809. El
6 de agosto de 1825, tras 15 a�os de lucha sangrienta, delegados de todas las
provincias de Charcas firmaron en el aula magna de la antigua Universidad Mayor,
Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca, la Constituci�n de la
nueva Rep�blica, Soberana e Independiente.

La Casa de la Libertad, lugar donde se firm� el acta de Independencia de Bolivia.


El 25 de mayo de 1809 la revoluci�n popular en alianza con los oidores de la
Audiencia de Charcas, cristaliz� un largo proceso de autonomizaci�n pol�tica que se
aprovechaba as� de la coyuntura de la vacatio regis. Estudiantes, artesanos,
juristas y magistrados chuquisaque�os, inspirados en la corriente ilustrada que
impregnaba su universidad Universidad San Francisco Xavier y la Academia Carolina,
se rebelaron, pidiendo la liberaci�n de Jaime de Zud��ez? acusado y tomado
prisionero por conspiraci�n el mismo d�a? y la renuncia del presidente de la Real
Audiencia de Charcas, Ram�n Garc�a de Le�n y Pizarro. Este dijo
Con un Pizarro empez� la Colonia y con otro termina la misma.[cita requerida].
Ese mismo d�a Jaime de Zud��ez fue liberado. La Revoluci�n de Chuquisaca, es
conocida como el �Primer Grito Libertario de Am�rica� y �la chispa que encendi� la
lucha libertaria de Am�rica�.5?

Tan pronto es derrocado el gobernador de Chuquisaca, se enviaron emisarios del


movimiento Republicano por todos los confines del virreinato de La Plata. En Potos�
y La Paz, peque�os grupos realistas temen el r�pido descontrol de la situaci�n y
optan por solicitar el apoyo del virreinato del Per� para aplacar la insurrecci�n.
El virreinato del Per�, conocido basti�n de realistas, estima favorable la
oportunidad de invadir al virreinato de La Plata ya que este se encuentra
debilitado por el asedio portugu�s y opta por enviar un ej�rcito contra la
Audiencia de Charcas y otro contra la Capitan�a General de Chile.

En 27 de febrero de 1812 (batalla de El Rosario), el abogado Manuel Belgrano, junto


a numerosos rioplatenses formados en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San
Francisco de Xavier de Chuquisaca y en la Academia Carolina de Chuquisaca, dota a
las fuerzas republicanas del primer estandarte republicano (actual bandera de
Argentina) para animar y diferenciar sus escasas fuerzas del temible ej�rcito
realista-peruano, muy superiores en n�mero y artiller�a. El 20 de febrero de 1813
(batalla de Salta), tras un triunfo completo de los republicanos sobre las tropas
realistas-peruanas, recupera el conjunto de los territorios ocupados hasta el r�o
desaguadero, frontera entre los dos virreinatos. Dicha bandera, emblema de los
ej�rcitos republicanos del norte se encuentra actualmente en la casa de la libertad
de sucre.

El 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucum�n, la Audiencia de Charcas firma la


Independencia como provincia del R�o de La Plata (hoy Argentina). Los diputados
enviados por Charcas fueron el Dr. Mariano S�nchez de Loria y el Dr. Jos� Severo
Malabia. Sin embargo, la Audiencia de Charcas debi� soportar todav�a 15 a�os de
lucha encarnizada contra los ej�rcitos peruanos-realistas, los cuales en repetidas
ocasiones ocuparon sus territorios, imponiendo un periodo de terror y saqueo que
oblig� a los chuquisaque�os a continuar la lucha con la estrategia de las
guerrillas. Una figura ser� particularmente importante en este periodo: Juana
Azurduy de Padilla ?tambi�n conocida como Juana de Chuquisaca? educada en el
prestigioso convento de Santa Teresa de Chuquisaca, esposa y viuda de Manuel
Asencio Padilla, toma la cabeza de la resistencia a la muerte de su marido. Ser� de
las pocas grandes figuras chuquisaque�as que ver� sus sue�os cumplidos y cuyos
restos descansan en la �Casa Grande� o Casa de la Libertad, antigua aula magna de
la Universidad jesuita (Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco de
Xavier de Chuquisaca) donde se firma el acta de Independencia.

En 1825 fue testigo de la firma del acta de fundaci�n de la Rep�blica de Bolivia en


la hist�rica Casa de la Libertad. En 1839, despu�s de que la ciudad se convirti� en
la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del h�roe venezolano Gran Mariscal
de Ayacucho Antonio Jos� de Sucre. Problemas internos hicieron que la
administraci�n p�blica se trasladara de hecho a La Paz en 1899 convirti�ndose esta
�ltima desde entonces en sede pol�tica de facto de los poderes Ejecutivo y
Legislativo despu�s de una sangrienta guerra civil entablada entre los poderes
econ�micos de la plata y el esta�o. En 1991, Sucre fue declarada Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco.

Primera ciudad de Bolivia

Vista panor�mica de la ciudad de Sucre.


El 29 de septiembre de 1538, una expedici�n espa�ola proveniente de Cusco (Per�),
dirigida por Gonzalo Pizarro,6? tom� la ciudad de Chuquichaca, capital del Se�or�o
de los Charcas nombr�ndola como Charcas. El 16 de abril de 1540, el espa�ol
Peranz�rez la volvi� a fundar sobre el caser�o de los charcas.7?La villa fue punto
de partida de nuevas exploraciones al interior del continente. Durante la Colonia,
su estrat�gica situaci�n geogr�fica (cabecera de valle situada a 2750 m s. n. m.),
su clima c�lido y seco, y la proximidad de las minas de plata descubiertas en 1545
en Potos� (4060 m s. n. m.), jugaron un papel decisivo en su desarrollo como ciudad
administrativa. Tres grandes instituciones la caracterizaban:

La Iglesia, con la creaci�n de la sede episcopal en 1552 y su posterior


transformaci�n en arzobispado de la Plata en 1609; el tribunal administrativo, con
la creaci�n de la Real Audiencia de Charcas en 1559, asociada al virreinato del
Per� con sede en Lima y Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco de
Xavier de Chuquisaca creada en 1624 (cuarta universidad de Am�rica), seguida de la
Real Academia Carolina en 1776.

Cruz de San Andr�s


En 1555, la Villa de La Plata fue ascendida al rango de ciudad por decreto real del
emperador Carlos V y se le otorg� como estandarte la Cruz de San Andr�s,
consistente en una cruz escarlata sobre fondo blanco.

Cruz de San Andr�s


En 1639, periodo de m�ximo esplendor colonial, la ciudad contaba con 14 000
habitantes sobre una superficie de 0,9 km�. En 1776, los desembarcos portugueses en
el delta del r�o de la Plata y las incursiones de bandeirantes por el Matogroso
ponen de manifiesto la incapacidad del virreinato del Per� para defender la riqueza
de Charcas desde el Atl�ntico y propician la creaci�n del virreinato de La Plata
con sede en Buenos Aires donde Charcas adquiere competencias de autogobierno
especiales por ser entonces una ciudad plenamente constituida, con un territorio
densamente poblado, mientras que Buenos Aires era tan solo un pueblo de pescadores,
pero estrat�gicamente situado en el delta del R�o de La Plata. La proporci�n de la
poblaci�n en el nuevo virreinato es de 80 % en la Audiencia de Charcas y 20 % en
las provincias del R�o de La Plata. Este hecho estrat�gico, acompa�ado por la
decadencia de la explotaci�n de plata en Potos� a principios del siglo XIX
propician un periodo de decadencia en la ciudad.

�poca Republicana
Tradici�n republicana
Entre 1808 y 1814, Napole�n Bonaparte ocup� y anex� Espa�a y Portugal a Francia. La
Corona Espa�ola prefiri� abdicar antes que trasladarse al nuevo mundo como sucedi�
con la Corona Portuguesa y desat� una pugna pol�tica sobre qui�n deb�a beneficiarse
de los cuantiosos tributos coloniales.

En Chuquisaca, el movimiento revolucionario se sustent� en el c�lebre silogismo de


Charcas: �Debemos obediencia s�lo al rey, a quien hemos delegado nuestra soberan�a.
El rey est� preso y no puede gobernar. Nuestra soberan�a ha vuelto a nosotros. Por
lo tanto somos libres�, que sirvi� como fundamento doctrinal en la larga e incierta
guerra de la emancipaci�n. Los hermanos Zud��ez fueron los encargados de iniciar la
Revoluci�n con la estrategia de desconocer abiertamente toda autoridad que no sea
la del rey depuesto, cautivo e incomunicado en Bayona (Francia): es el denominado
�primer grito libertario�, tambi�n llamado Revoluci�n de Chuquisaca, un 25 de mayo
de 1809.

Palacio del Gobierno Aut�nomo Departamental de Chuquisaca y el ex-Palacio del


Gobierno Nacional de Bolivia
La capital

Acta de la Independencia Boliviana.


El 6 de agosto de 1825, Bolivia se declar� Estado Independiente y un a�o m�s tarde,
Chuquisaca fue oficialmente designada como capital del estado, pues la transici�n
de la Real Audiencia de Charcas hacia la nueva rep�blica se apoyaba sobre las
instituciones existentes en Chuquisaca. La ciudad contaba entonces con una
poblaci�n 12 000 habitantes y una superficie de 17 km�. En 1839 cambi� su nombre
por el actual, Sucre.

A fines del siglo XIX con el empuje del capitalismo europeo y por las necesidades
de la industria occidental, la explotaci�n del esta�o adquiri� enorme importancia
en la econom�a boliviana. La producci�n del esta�o en Bolivia esta centrada en
Oruro (1606, 3708 msn) y la clase dirigente que se beneficiaba de estos ingresos
estaba mayoritariamente asentada en La Paz. Las ciudades de Chuquisaca y Potos�,
cuya econom�a esta m�s vinculada a la producci�n de plata, perdieron la
preeminencia econ�mica que tuvieron en los siglos anteriores. En 1892, se moderniz�
la explotaci�n minera con la introducci�n del primer ferrocarril entre Oruro y el
puerto de Antofagasta, que despu�s de la invasi�n chilena y la Guerra del
Pac�fico , pas� a ser puerto chileno. En Sucre se establecieron las casas matrices
de las empresas mineras de Potos� y las principales entidades bancarias nacionales.
En 1909 se cre� la Escuela nacional de Maestros Mariscal Sucre (hoy, Escuela
Superior de Formaci�n de Maestros Mariscal Sucre).

Guerra civil de 1898-1899


Art�culo principal: Guerra civil boliviana de 1898
La Paz (1548, 3632 msn) se encuentra cerca de Oruro que pose�a las m�s importantes
minas de esta�o, cuya importancia econ�mica crec�a finales del siglo XIX. Adem�s,
en La Paz se concentraba por el comercio del 80% de la poblaci�n de Bolivia en
aquella �poca. En ese contexto, la clase dirigente pace�a, aliada con los pol�ticos
liberales, desat� la llamada Guerra Federal cuyo pretexto fue la �necesidad� de
instaurar un r�gimen federal en Bolivia. Los pace�os atacaron a la administraci�n
que gobernaba en Sucre, la cual envi� un peque�o grupo de j�venes a defender la
constituci�n (los constitucionalistas) que lucharon en desventaja y perdieron
contra el ej�rcito liberal de La Paz que hab�a recibido armamento nuevo enviado
desde Per�. Este conflicto se desarroll� entre los a�os 1898-1899 pues la clase
dirigente pace�a de la �poca buscaba concentrar los poderes ejecutivo, legislativo
y judicial en La Paz. Los chuquisaque�os fueron masacrados en la iglesia de Ayo Ayo
por parte de ciertos grupos ind�genas aymaras liderados por Pablo Z�rate Willca que
fueron utilizados como aliados por los pace�os, aunque estos mismos ind�genas
inicialmente aliados fueron apresados y asesinados despu�s por los dirigentes
pace�os. El Estado federal no se instaur�, pero La Paz festej� el traslado de los
poderes ejecutivo y legislativo y el propio presidente Jos� Manuel Pando decidi�
mantener el poder judicial en Sucre, con el fin de evitar mayores ofensas y
conflictos.

A partir de aquel momento, la ciudad de Sucre se sumi� en un proceso de


estancamiento econ�mico prolongado. Progresivamente, una gran parte de la clase
dirigente sucrense se vio obligada a emigrar a otras ciudades, u otros pa�ses en
busca de oportunidades que el Estado boliviano no cre�.

La llegada del ferrocarril a Sucre no se hizo efectiva hasta 1936, acompa�ada de la


construcci�n del barrio ferroviario, primer asentamiento urbano fuera del casco
antiguo. Para 1900, seg�n el censo oficial de ese a�o, Sucre ten�a una poblaci�n de
20 907 habitantes y una superficie de 2,15 km�.

Planificaci�n urbana y regional


El 27 de marzo de 1948, un violento temblor sacude la ciudad de Sucre a ra�z del
cual se forma el Comit� de Reconstrucci�n y Auxilio que dise�a el �plan regulador�
de 1950, sobre dos lineamientos: la reconstrucci�n de la ciudad, introduciendo
criterios del urbanismo moderno como la interrelaci�n entre el casco antiguo y zona
de expansi�n; la necesidad de dotar a Sucre de otras funciones que las
administrativas, potenciando la industria y el agro. Si bien este plan no se lleva
a la pr�ctica, constituye el primer intento de planificaci�n urbana y propicia la
creaci�n de dos grandes industrias bolivianas: la Refiner�a de Petr�leo Carlos
Montenegro y la F�brica Nacional de Cemento (1959).

Castillo de La Glorieta
La pol�tica nacional de diversificaci�n econ�mica y de creaci�n de un nuevo polo de
desarrollo iniciada en 1940, con la construcci�n de infraestructura b�sica de
transporte, propici� en Bolivia la conformaci�n de un nuevo eje econ�mico
denominado �eje central� La Paz-Cochabamba-Santa Cruz lo cual agudiz� el
estancamiento, e incluso la degradaci�n, de la econom�a en el eje Potos�-Sucre.

Plaza de Armas con la torre de la Catedral al fondo


Revoluci�n de 1952
Como consecuencia de la Revoluci�n nacional de 1952, se producen en Bolivia cuatro
reformas estructurales que marcan el paso de un Estado olig�rquico a un Estado
liberal, aunque consolidan el centralismo de La Paz:

El voto universal de 1952, ampliando el derecho de voto a la mujer y a los


campesinos (ind�genas); la nacionalizaci�n de las minas de 1952, recuperando el 80
% de los ingresos de las exportaciones de esta�o a poder del Estado; la reforma
agraria de 1953, otorgando la tierra a los campesinos y eliminando las servidumbres
y la reforma educativa de 1955, transformando la educaci�n excluyente en universal
y obligatoria.

Estas reformas estatales son producto de grandes convulsiones sociales que


estremecen al pa�s en su conjunto y a la sociedad chuquisaque�a en particular,
considerada conservadora y fuertemente arraigada a las propiedades rurales. La
reforma agraria provoca el repliegue de los estratos sociales altos a la ciudad y
la ca�da de la producci�n agr�cola. Los campesinos, sin asesoramiento t�cnico, ni
recursos econ�micos no tienen posibilidad alguna de dar continuidad a la producci�n
agr�cola encontr�ndose r�pidamente en una econom�a de subsistencia. Sucre cuenta
entonces con 40 128 habitantes y una superficie de 2,53 km�.

La cordura chuquisaque�a
En la d�cada de los 1980
La llegada de nuevos cuadros t�cnicos chuquisaque�os, formados en universidades de
Europa y los Estados Unidos, pero tambi�n del interior de la Rep�blica (la
Universidad T�cnica de Oruro, donde imparten c�tedra profesores jud�o-alemanes
emigrados durante la segunda guerra mundial) dan el soporte t�cnico necesario para
poner en funcionamiento la refiner�a de petr�leo y la f�brica de cemento (FANCESA),
empresas que no tardan en convertirse en el motor de desarrollo regional. En los
a�os 1980, FANCESA se convierte en la primera cementera nacional,[cita requerida]
desplazando a SOBOCE de La Paz y COBOCE de Cochabamba. La Universidad Mayor, Real y
Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca, antiguamente especializada en
ciencias pol�ticas y medicina, diversifica sus programas acad�micos con ramas
t�cnicas. Sucre comienza a destacar nuevamente como centro de excelencia acad�mica.

Plan Regulador de Sucre


En 1974 se formul� el Plan Regulador de Sucre, primer intento de coordinaci�n
interinstitucional local para cubrir el vac�o existente en planificaci�n urbana,
respondiendo a las necesidades de integraci�n de los nuevos barrios perif�ricos al
n�cleo central. En 1976 Sucre contaba con 63259 habitantes, sobre una superficie de
6,05km�.

�poca de golpes militares y desarrollo


La estrategia boliviana de desarrollo
En los a�os setenta se suceden en Bolivia los golpes militares (1969-1980). En este
periodo se desarrolla la denominada Estrategia Boliviana de Desarrollo, con
lineamientos no muy distantes del Plan Bohan de 1940, dividiendo al pa�s en 3 tipos
de regiones (homog�neas, polarizadas, plan) y creando las denominadas Corporaciones
Regionales de Desarrollo, organismos t�cnicos encargados de elaborar proyectos de
impacto. En Chuquisaca se crea la Corporaci�n Regional de Desarrollo de Chuquisaca
(CORDECH), dirigida por militares, la cual elabora cantidad de proyectos, la
mayor�a de los cuales no se ejecutan por falta de presupuesto. Tres grandes
proyectos se concretan en Sucre: el aeropuerto, la terminal de buses y el mercado
central.

A fines de los a�os setenta y principios de los ochenta, la poblaci�n rural,


fuertemente empobrecida, comienza a emigrar a la ciudad y al oriente boliviano
(Santa Cruz, cosechas agr�colas estacionales), los estratos altos de la ciudad
tambi�n emigran al eje central, en su mayor�a, de manera definitiva. Entre 1971 y
1976 Chuquisaca soporta una tasa de migraci�n de �4,7 % mientras que Santa Cruz
gana un 18,9%; entre 1987 y 1992 Chuquisaca sigue perdiendo un �3,8 % mientras que
Santa Cruz gana un 7,4 % y entre 1996 y 2001 Chuquisaca literalmente se vac�a, con
una tasa negativa de �6,4 % mientras que Santa Cruz gana un 10,6 %.

Decadencia del eje minero


En los a�os ochenta se produce la crisis del esta�o, ocasionando en Bolivia una
inflaci�n sin precedente que en 1985 alcanza el 8767 %. El Gobierno, con la
dram�tica frase �Bolivia se nos muere�, aplica el decreto 21060, cerrando la
mayor�a de las minas y poniendo en la calle a m�s de 23 000 mineros. Esto inicia la
decadencia del eje minero La Paz�Oruro�Potos�-Sucre y la consolidaci�n del eje
central La Paz�Cochabamba�Santa Cruz de la Sierra.

Geograf�a
Geogr�ficamente, Sucre se sit�a a 2798 m s. n. m.,8? en una cabecera de valles de
clima c�lido y seco. Es la tierra media y templada entre las tierras altas de la
meseta andina y las tierras bajas de los llanos del Gran Chaco, l�mite entre los
sistemas hidrogr�ficos del Amazonas (r�os Chico y Grande) y los del R�o de La Plata
(Cachimayu y Pilcomayu),[cita requerida]. Fue habitada por pueblos de lenguas hoy
extintas (puquina, l�mpara, chui, etc.) que fueron remplazadas por la lengua
quechua, durante la ocupaci�n de los incas.

Sucre en la geograf�a boliviana.


La ciudad se sit�a en la provincia de Oropeza del departamento de Chuquisaca, al
pie de los cerros Sica Sica y Churuquella (dos antiguos volcanes apagados), en la
cordillera oriental de Los Andes, cerca de donde las cadenas monta�osas pierden
altura y proveen un clima c�lido y seco de cabecera de valle.

Clima
El clima de Sucre es templado subh�medo de monta�a (Cwb), de acuerdo con la
clasificaci�n clim�tica de K�ppen, con lluvias durante gran parte del a�o excepto
el invierno, promediando 679 mil�metros de precipitaci�n anual. Las m�ximas rondan
entre 21�C y 25�C en todo el a�o, con un m�ximo promedio de 24.3�C en noviembre,
siendo algo com�n que todos los meses registren al menos un d�a sobre 30�C, y
teniendo una m�xima absoluta de 34�C registrada numerosas veces. Mientras que las
m�nimas disminuyen bastante en el invierno, llegando a un m�nimo promedio de 4.6�C
en julio y m�nima absoluta de -9�C.

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Par�metros clim�ticos promedio de Sucre,


Bolivia WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. m�x. abs. (�C) 34 34 34 32 33 33 28 33 33 32
32 34 34
Temp. m�x. media (�C) 22.4 21.7 22.2 22.4 22.2 21.8 21.8 22.9 24 24.2
24.3 23.1 22.8
Temp. media (�C) 16.6 16.1 16.1 15.7 14.6 13.3 13.2 14.4 16 17 17.4
16.9 15.6
Temp. m�n. media (�C) 10.9 10.6 10.1 9 7.1 4.9 4.6 5.9 8.1 9.9
10.6 10.8 8.5
Temp. m�n. abs. (�C) -6 -9 0 1 -4 -5 -5 -3 -1 -2
-2 -1 -9
Precipitaci�n total (mm) 154 117 103 30 6 2 2 12 24
48 63 118 679
D�as de lluvias (= 1 mm) 16 13 11 6 2 1 1 2 4
8 10 14 88
Humedad relativa (%) 71.1 73.9 73.7 68.6 55.4 46.9 49.1 49.1 51.2 57.3
59.2 66.7 60.2
Fuente n.� 1: Climate-Data.org (altitude: 2796m) 9?
Fuente n.� 2: Weather2Travel for rainy days and sunshine,10? Voodoo Skies for
record temperatures11?
Entidades gubernamentales

Tribunal Constitucional Plurinacional


Legalmente la ciudad de Sucre es la Capital Hist�rica y Constitucional de Bolivia
(el nombre oficial actual es Estado Plurinacional de Bolivia), capital del
departamento de Chuquisaca y sede del poder Judicial. Es sede de instituciones
nacionales, como:

el Tribunal Constitucional Plurinacional,


el Tribunal Supremo de Justicia,
el Tribunal Agroambiental,
el Consejo de la Magistratura,
la Escuela de Jueces del Estado,
la Fiscal�a General del Estado.
Turismo y Arquitectura
Turismo
Patrimonio de la Humanidad
Ciudad Hist�rica de Sucre
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Pa�s Flag of Bolivia.svg Bolivia
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv
Identificaci�n 566
Regi�n Am�rica Latina y el Caribe
Inscripci�n 1991 (XV sesi�n)
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
El urbanismo colonial y la arquitectura republicana que caracterizan a Sucre le
valen el t�tulo de �Patrimonio Cultural de la Humanidad�, otorgado en 1991 por la
UNESCO. Es la segunda ciudad en Bolivia que recibe esta distinci�n despu�s de
Potos� (1987). Este hecho propicia la creaci�n del Plan de Rehabilitaci�n de las
�reas Hist�ricas de Sucre (PRAHS, 1995), instituci�n local encargada de la gesti�n
del centro hist�rico, en colaboraci�n con la Agencia Espa�ola de Cooperaci�n
Internacional para el Desarrollo (AECID). Se potencia el segmento productivo del
turismo cultural hist�rico y se perfila la idea de un nuevo eje tur�stico entre
Sucre, La Paz y Potos� como iniciativa mancomunada de desarrollo regional, al ser
las ciudades m�s antiguas de Bolivia.

Restos paleontol�gicos

Cal Orcko en Sucre.


Otras atracciones son las huellas paleontol�gicas del periodo cret�ceo halladas a
las afueras de la ciudad y Cal Orko es el yacimiento de huellas fosilizadas m�s
grande del mundo hasta el momento, el cual fascina a los paleont�logos y los
admiradores de dinosaurios. A tan solo pocos kil�metros de la ciudad de Sucre, a
m�s de 3000 metros de altura en los Andes centrales, est� situada en la cantera de
la f�brica de cemento m�s grande de Bolivia.

Hoy en d�a es un empinado farall�n de 70 grados, con una altura hasta de 80 metros
y m�s de un kil�metro de largo testifica sobre este pasado la historia temprana de
la tierra. Esto demuestra que la variedad de criaturas era mucho m�s grande de lo
que se supon�a hasta ahora. Uno de los descubrimientos m�s importantes es que los
anquilosaurios-cuadr�pedos herb�voros con un caparaz�n �seo se extendieron hasta
Sudam�rica. Anteriormente se desconoc�a su legado fosilizado en el subcontinente.

Las huellas de los titanosaurios son los m�s importantes para el investigador
Meyer. Con un tama�o de hasta 25 metros eran verdaderos gigantes entre los inmensos
saurios. Caminaban relativamente lento, a 3 km por hora ?los seres humanos actuales
caminan a 4 km/h?, otras especies alcanzaban en cambio una velocidad de 30 km/h. En
el caso de un saurio depredador, los investigadores pudieron incluso determinar que
cojeaba. Cal�Orko es un lugar de superlativos paleontol�gicos. Aqu� se encuentra la
huella de una �caminata de paseo� de m�s de 350 m de largo dejada por un saurio
depredador. La cantidad es tambi�n abrumadora, alrededor de 5000 huellas de
pisadas, la mayor�a bien conservadas.

El 2 de febrero de 2010 se derrumb� gran parte de la muralla que mostraba las


huellas de la caminata de los 2 titanosaurios,12? producto de intensas lluvias que
azotaron el departamento. Con la ca�da se pusieron en evidencia otras huellas en
las placas m�s profundas de este farall�n.

Parque Cret�cico
A 300 metros del farall�n de huellas se encuentra el parque Cret�cico que brinda la
posibilidad de conocer a los protagonistas. Una recreaci�n en uno de los mejores
escenarios naturales. Asimismo da la posibilidad de hacer un viaje al inicio de los
tiempos a trav�s de un ins�lito recorrido que muestra a los visitantes, a un
titanosaurio con 36 metros de longitud el �ltimo de los dinosaurios gigantes.

Los visitantes pueden disfrutar adem�s de una sesi�n de interesantes documentales


relacionados con la �poca en que los dinosaurios dominaban la Tierra.

Gastronom�a
Sucre cuenta con una gran variedad de platos tradicionales, muchas de los cuales
var�an seg�n la temporada (mondongo para el D�a de Todos Los Santos, picana para
Navidad, etc.). Entre los platos m�s populares y t�picos est�n los chorizos
chuquisaque�os, el c'kocko de pollo, el picante de pollo, el mondongo
chuquisaque�o, la cazuela de man� y muchos otros. La bebida t�pica es la �chicha
criolla�.

Sucre es tambi�n famosa por sus numerosas empresas dedicadas a la fabricaci�n de


chocolates y bombones13?14? cuyos productos son muy apreciados por los turistas.

Arquitectura
a
Producci�n de Embutidos: Cobolde.
Santa Cruz de la Sierra
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Santa Cruz de la Sierra
Ciudad
Santa Cruz Photomontage.jpg
De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Vista a�rea de Santa Cruz de la
Sierra con el R�o Pira� a la derecha, la Catedral bas�lica de San Lorenzo, barrio
de Equipetrol, parque G�emb�, la Casa del Pueblo, Cristo Redentor de Santa Cruz de
la Sierra y el edificio del Gobierno Aut�nomo Municipal.

Flag of Santa Cruz.svg


Bandera Escudo de Santa Cruz de la Sierra.svg
Escudo
Lema: Es ley del cruce�o la hospitalidad [cita requerida]

"Siempre libres cruce�os seamos"


Santa Cruz de la Sierra ubicada en BoliviaSanta Cruz de la SierraSanta Cruz de la
Sierra
Localizaci�n de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia
Wikimedia | � OpenStreetMap

Mapa interactivo del Municipio de Santa Cruz de la Sierra


Coordenadas 17�47'21?S 63�11'51?OCoordenadas: 17�47'21?S 63�11'51?O (mapa)
Idioma oficial Espa�ol
Entidad Ciudad
� Pa�s Bandera de Bolivia Bolivia
� Departamento Flag of Santa Cruz.svg Santa Cruz
� Provincia Andr�s Ib��ez
� �rea metropolitana Santa Cruz de la Sierra
Alcalde Jhonny Fern�ndez
(UCS)
Eventos hist�ricos
� Fundaci�n 26 de febrero de 1561 (460 a�os) (�uflo de Chaves)
Superficie
� Total 325.6 km�1?
Altitud
� Media 416 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana Aw
Poblaci�n (2021) Puesto 1 de 340.�
� Total 1 867 6732? hab.
� Densidad 4464 hab/km�
Gentilicio Cruce�o -a
� Moneda Boliviano
IDH 0,760 Alto 3?
Huso horario UTC-4
C�digo postal 07-0101-0100-1001
Prefijo telef�nico +591 (3)
Fiestas mayores 24 de septiembre (Celebraci�n del grito libertario de 1810) y el
Carnaval
Patrono(a) Pur�sima Virgen de Cotoca
Aglomeraci�n urbana Regi�n Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad m�s poblada de Bolivia, capital del
Departamento de Santa Cruz, y es la principal ciudad y la m�s extensa de toda el
�rea Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.

Est� situada en la parte oriental del pa�s, sobre la llanura tropical, a orillas
del r�o Pira�.

La ciudad es el centro m�s importante de la Regi�n Metropolitana Santa Cruz de la


Sierra, que es actualmente el n�cleo urbano m�s poblado de Bolivia,4? con una
poblaci�n estimada de 2,3 millones de habitantes en el 2020. Esta �rea
metropolitana est� formada por? una conurbaci�n de siete municipios en el
departamento: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Cotoca, El Torno,
Porongo y Montero.

Fundada el 26 de febrero de 1561 por el capit�n espa�ol �uflo de Chaves, la ciudad


sufri� varios cambios de ubicaci�n.5? En el siglo XVII, la zona se convirti� en
centro de expediciones misioneras evangelizadoras.6? El 24 de septiembre de 1810 se
dio su primer grito libertario contra el dominio espa�ol.7? A inicios del siglo XX,
en el sur, se desat� la guerra por el territorio del Chaco.8? Desde los a�os 1950,
debido a la integraci�n f�sica con el resto del pa�s, la ciudad experimenta un
fuerte crecimiento demogr�fico.9? Actualmente est� considerada como centro
econ�mico de Bolivia,10? destacando la industria agropecuaria, forestal, minera y
de hidrocarburos.11?

También podría gustarte