Historia de Chilca (Principal)
Historia de Chilca (Principal)
Historia de Chilca (Principal)
1
I. VIAS DE ACCESO
II. BREVE RESEÑA HISTORICA
III. ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA CIUDAD
IV. ALREDEDORES DE LA CIUDAD
V. PLAYAS
VI. FOLKLORE
VII. ARTESANIA
VIII. GASTRONOMIA
IX. CALENDARIO TURISTICO
X. INFORMACION TURISTICA Y DE ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE.
XI. LEYENDAS
I. VIAS DE ACCESO:
A. Vía Terrestre.- Chilca esta unida con Lima y otras ciudades de la costa sur a
través de la carretera autopista panamericana sur. La distancia desde de
Chilca a Lima es de 68 Km. y el viaje es agradable. Aproximadamente se
emplea una hora.
A. Acontecimientos históricos:
2
vecinas van ha reforzar a esta cultura tribus tales como: Chillca, Mallac.
Huarco y Runahuanac; llegando ha establecerse solo en Huarco.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA:
3
La Iglesia tiene una planta en cruz latina de brazos cortos, con capillas
hornacinas inusualmente profundas a todo lo largo, tanto las portadas de la
iglesia( principal y lateral), como la de la capilla del “Miserere”, palabra en
latín que significa ten compasión, ubicada en el cementerio denotan un
estilo barroco extremadamente tardío, propio de fines del siglo XVIII, en
esta zona geográfica; claramente han sufrido numerosas modificaciones a
lo largo del tiempo.
Para 1880 la doctrina de Chilca era cabeza parroquial, con tres anexos:
Calango, Las Flores y San Antonio; y se contaban alrededor de 200
habitantes.
4
Intangibilidad” (por su importancia histórica y sus características de
edificación religiosa) en 1962.
REPUBLICA:
EPOCA CONTEMPORANEA:
B. Proceso de Poblamiento
5
La actual gestión del Alcalde – Numa F. Rueda Caycho ha considerado en
su presupuesto para el año 2000 la elaboración del Catastro Urbano y
Rural del distrito de Chilca en el que se contemplará el crecimiento y
desarrollo de la ciudad, así mismo se señalará nuestro Patrimonio Cultural
y Arqueológico.
Otra versión del significado de la palabra Chilca proviene del termino que
dominaban los Yungas en su idioma nativo: “Chilca” quiere decir (hombre
prudente y valeroso) según se cuenta CHILLCA fue nombre de combate
(seudónimo) de un reyezuelo de la comarca, guerrero y alto dirigente de la
comunidad, la que tomó el nombre de su líder. Posteriormente los
españoles siguiendo siempre la ley del menor esfuerzo, sustituyeron la “LL”
por la “L” el término quedó convertido en Chilca.
SEMBLANZAS DE UN PUEBLO:
1775: “Autos que siguió Fco. Narciso Velásquez indio del pueblo de
Nuestra Señora de la Asunción de Chilca, en la provincia de cañete, sobre
exoneración de pago de tributos a su hijo Francisco Dolores en razón de
ser soldado en la campaña de Granaderos de naturales de la ciudad de
Lima y de haber servido, en las fajinas del Castillo del Callao.
6
1880: Autos sobre fondos extraídos de las cajas de la comunidad,
existentes al dicho pueblo de Asunción de Chilca en los distritos de Coayllo
y Lunahuana.
En el pueblo de Chilca, a los diez días del mes de Junio de Mil ochocientos
trece años. Estando congregados los diez y siete electores en esta casa
Constitucional y ante mi el Presidente de esta Junta, procedieron a
nombrar un Alcalde, seis Regidores y un procurador Sindico que son los
que les correspondía, según el ultimo censo y habiéndose hecho la
votación en publico, se excuso los escrutadores y recayó por todos los
votos:
7
Después del sismo de 1974, la Iglesia quedó muy deteriorada, con daños de grandes
proporciones por fisuramiento y agrietamiento en muros agravado además por el
avanzado apolillamiento de la madera de la estructura abovedada del techo.
La Iglesia, cuyo gruesos muros son de mampostería de ladrillo, consta de una sola
nave – limitada por arquería lateral que corresponden a los altares, el sotocoro y coro
alto, el presbiterio sobre elevado del nivel del piso de la nave que originalmente fue de
ladrillo pastelero, actualmente al igual que la nave es de losetas, un crucero con cúpula
central sobre la que descansa una simple pero bella linterna; la sacristía con techo
artesonado y el bautisterio que se ubica bajo la torre del lado izquierdo entrando.
La fachada es flanqueada por dos esbeltas torres de dos cuerpos con cúpula
sobre tambor coronadas por linterna, una hermosa portada central de dos cuerpos
dividida por un cornisamento y frontón partido, la parte baja con doble columna y
hornacina central a cada lado y un vano de medio punto que alberga un portón de dos
hojas, la parte de arriba repite el mismo esquema pero con tres hornacinas centrales
teniendo venera la del medio. Una portada lateral de pilastras sobre puestas con vano
de medio punto y portón completa la Iglesia.
Ubicada en el Pasaje Sandia Nº275, Manzana 85, Lote 27, Inmueble de propiedad de
la Municipalidad Distrital de Chilca. Contiene una gran colección de cerámica y objetos
de metal perteneciente a la cultura de Chilca. La serie de objetos que se han
rescatados y que se encuentran en exhibición en las vitrinas, es sólo una pequeña
parte de la rica herencia cultural del pueblo de Chilca, testigo de la capacidad creativa
de los antiguos pobladores y de su contribución al patrimonio universal, expresiones
ambas de nuestro pueblo y que conforman la base sobre la cual nos sentimos
identificados y poseedores de una tradición a la cual pertenecemos.
El patrimonio arqueológico no sólo son objetos que deben contemplarse; su valor como
herencia radica en el aprecio con que los mismos ciudadanos lo han revalorizado
como elemento de identidad cultural.
Los huesos humanos proporcionan gran información para conocer el modo de vida
de los antiguos pobladores:
Fracturas:
So n ro t u ra s d e lo s hu e so s po r go lp e s vio le nt o s, ca íd a s f ue rte s, et c.
En Ch ilca se ha n e nco nt ra do in d ividu o s co n f ra ctu ra s e n e l crán eo .
Tumores benignos:
Son bultos de hueso compacto ubicados en la parte exterior del cráneo. Su lento
crecimiento no puso en riesgo la vida del individuo.
Anemia:
Caries dental:
9
DEFORM ACIÓN CR ANEAN A
Durante este período se da la formación de las primeras aldeas. Uno de los sitios
arqueológicos más importantes en este sentido es el sitio de La Paloma,
encontrado por Engel en 1964. Engel reconoció una gran aldea (aproximadamente
250x600m.de área), con evidencia de tres momentos de ocupación diferentes,
durante un lapso de 2500 años. La aldea estaba formada por chozas circulares y
ovaladas, de paja, sostenidas por palos de madera. Estos hombres se dedicaron
tanto a la pesca como a la recolección de recursos marinos, y de lomas
(caracoles).
10
En Pueblo I se encontraron 115 contextos funerarios; estos se daban en tres
formas :
Aislados: Con uno o dos cuerpos por tumba, tanto dentro como afuera de las
chozas.
Múltiples: Cuando se colocaban hasta 8 cuerpos en una fosa, extendidos sobre el
piso de una choza.
Cementerio: Zona que albergaba más de 100 contextos funerarios.
Los niños, recién nacidos y fetos eran enterrados con finos vestidos y alhajas como
collares. Algunos cuerpos fueron clavados en el suelo con una estaca. Al parecer,
las chozas eran destruidas para que sirvieran como última morada de las personas
enterradas.
Por el año 200 a.C. en la parte baja del valle de Chilca se desarrolló el Señorío de
los Lapa Lapa. El nombre proviene del sitio más importante de este período,
ubicado en la zona oriental del Cerro Yaya o Lapa Lapa. En la parte más alta del
cerro hay evidencia de una construcción relativamente sólida y planificada,
mientras que en las faldas del cerro se ubican grupos de chozas de totora, cañas y
esteras, ubicadas sobre terrazas superpuestas. Estos habitantes consumieron
maíz, pallares y la papa deshidratada más antigua del Perú.
CERÁMIC A
La palabra “cerámica”, derivada de la voz griega keramos (“material quemado”), es
utilizada para referirnos a la vajilla producida al someter la arcilla cruda a elevadas
temperaturas de cocción.
11
Ychsma, procedente de los valles norteños del Rímac y Lurín. Estilo caracterizado
por llevar como decoración una tira de arcilla aplicada representando una serpiente
ondulante, así como bandas cremas pintadas sobre la pasta roja de las vasijas.
Puerto Viejo, estilo local costeño. Caracterizado por sus grandes tinajas o urnas
con cara-gollete, las cuales guardan similitudes con cántaros cara-gollete Ychsma
con decoración negra y crema pintada sobre la pasta roja.
Cuculí, estilo local serrano producido por gente de clara filiación Yauyos. Se
caracteriza por el uso de pastas de color marrón.
Los textiles en el área andina, eran fabricados usando lana de camelidos (de
alpaca y vicuña principalmente) y algodón. Pero la lana y el algodón comienzan a
utilizarse hacia el año 1600 a. C. aproximadamente; antes de esto era común el
uso de pieles de camelidos en la sierra y lobos marinos en la costa, así como de
sogas hechas con fibras vegetales (maguey, junco, etc.). Por lo general se usaban
telares de cintura: soporte en el cual se tienden hilos paralelos entre si (urdimbres),
los cuales son cruzados de manera perpendicular por otros hilos (tramas). Por un
lado se amarraba el telar a un árbol o cualquier otro soporte, y por el otro lado se
amarrado a la cintura del tejedor. En esta exhibición contamos con muchas de las
herramientas usadas en el tejido, como agujas y bobinas (palo en donde se
envuelve el hilo al momento de tejer). Estas herramientas podían hacerse
utilizando madera o hueso animal. También tenemos fibra animal (de camélidos) y
vegetal (algodón), la cual se hilaba para formar madejas. Otras herramientas
usadas con el telar de cintura, son el liso (palo que se amarra a las urdimbres y
que sirve para ajustar las tramas), y la espada (palo que sirve para ajustar las
urdimbres). Con el telar se pueden hacer varios tipos de tejidos, como las telas de
cara trama o de cara urdimbre (si el hilo que se ve es de la trama o de la urdimbre),
o los tapices que son telas de cara trama, con diseños hechos entrecruzando las
tramas.
Según Cieza de León, Chilca formaba parte del Señorío de Chuquimanco junto con
Mala, Guarco y Lunahuaná. La Dra. Rostworowski cuestiona esta información
identificando a Chilca como parte del Señorío de Ychsma.
Los Cuculí toman su nombre del cerro que divide en dos la Quebrada de Chilca
(1200 m.s.n.m.). En la cima de dicho cerro se encuentran los restos de un pueblo
construido por inmigrantes serranos que según Engel, se dedicaban al pastoreo en
las lomas y al comercio con camélidos entre el valle bajo y la puna.
Alrededor del año 1450 d.C. adquiere importancia el grupo de los Puerto Viejo, que
toman su nombre de la playa ubicada en el Km. 76 de la Panamericana Sur. Al
parecer los Puerto Viejo tuvieron una alta tecnología en el cultivo, con canales y
pozos para la extracción del agua. Es posible que hayan explotado las salinas.
Alrededor del año 5000 a.C. estos pobladores se desplazaron hacia tierras más
bajas, como las lomas y los bordes del río Chilca. Allí se establecieron de un modo
más permanente en aldeas, como La Paloma y Pueblo 1.
Por el año 1600 a.C. llega al territorio de Chilca el impacto cultural Chavín,
apareciendo la cerámica con decoración incisa. Posteriormente, se desarrolla la
cultura Lapa Lapa, alrededor del año 200 a.C.; los pobladores de esta cultura van a
ser los primeros en cultivar en las llamadas “chacras hundidas”.
Siete siglos más tarde, Chilca recibió las influencias de la cultura Wari; evidencias
de ello han sido encontradas en los sitios Sawilka y Pozas Salinas.
Cuando en el año 1476 d.C. el inca Tupac Yupanqui conquistó la quebrada, ésta
era habitada por 2 grupos, Cuculí y Puerto Viejo, integrantes del Curacazgo de
Chilca.
La ocupación española de Chilca se inicia en 1534. Desde su llegada a territorio
chilcano, los nuevos pobladores buscaron cristianizar a los indígenas. Por ello, en
1674, los jesuitas levantaron la iglesia “Nuestra Señora de la Asunción de Chilca”.
En 1880, durante la guerra del Pacífico, los chilenos desembarcaron en Cerro Azul
para ayudar a sus compatriotas que se encontraban concentrados en San Vicente
y en las inmediaciones de Chilca, Puerto Viejo, Curayacu (Santa María) y San
Bartolo.
Período Intermedio
d.C.
Temprano Lapa Lapa y Quebrada
0 Cultura Lapa Lapa
Sorpresa
a.C.
200
Primeros ceramistas y
Período Inicial
agricultores de maíz
Huarangal
2250
Período Agricultores de pallares, La Paloma, Pueblo 1,
Precerámico camote jiquima y algodón Moya VI, Piedra Grande
5000 asentados en aldeas y Mancos I
Período
Lítico Bandas de cazadores Cueva Tres Ventanas y
14000 nómades Quipché
Traumas y enfermedades
1) Fracturas Cráneo 1
2) Tumores benignos Cráneo 4
3) Infecciones del oído Cráneo 2
Alimentación
1) Anemia Cráneo 3
2) Caries dental Mandíbula
3) Sarro o cálculo dental Mandíbula
Prácticas culturales
14
1) Deformación por cuna Cráneo 4
2) Trepanación craneana Cráneo 5
Precipitación
Altitud Temperatura
Piso ecológico promedio anual
(m.s.n.m.) promedio anual (°C)
(mm.)
Rostowroski (1981) sostiene que los coayllo y los Chilca iban a cultivar tierras en Mala,
proponiendo una territorialidad discontinua y señalando una hegemonía de poder bajo
el mando del Señor de Mala. No se han efectuado excavaciones arqueológicas en el
lugar, solo menciones descriptivas como la de Larrabure y Unanue (1941), otro
investigador que estuvo en Chilca fue Frederic Engel (1987), menciona el sitio de
Bandurria, denominándolo “castillo”, sosteniendo que edificar tal categoría de
estructura significaba mandar un equipo y tener bajo sus ordenes a numerosos
obreros; se puede imaginar que Bandurria sea la expresión de un potente señorío
impactando sobre Chilca;... al tomar Engel datación para un fardo del cementerio
Bandurria, arrojo 1480+- 110d.C.., Moisés Linares(1994) divide Bandurria en tres
sectores A,B, y C (la plaza, el monumento principal y la estructura cuadrangular),
sosteniendo al final que... las evidencias arquitectónicas reflejan claramente un
cambio, dando cuenta de una nueva forma de relaciones sociales entre los dominantes
y dominados, lo cual de seguro creó mecanismos socioeconómicos que permitieron
dar solidez y seguridad al imperio .
Dos motivos que causaran alarma en la preservación del sitio son el incesante
huaqueo que sufre el mismo, asemejándose a un campo bombardeado, asociado a la
practica del deporte de motocros encima de las edificaciones, a vista de las
autoridades, que vienen destruyendo paulatinamente Bandurria.
EL SITIO
Las edificaciones de filiación Inca son tres en el cerro Bandurria, la primera de ellas es
el barrio administrativo, ubicado al Oeste, delimitando hacia la misma orientación con
las estructuras del intermedio tardío, la plaza trapezoidal, ubicada al Este y al Norte
una estructura cuadrangular, asociada a cuartos, cabiendo resaltar que esta ultima no
se encuentra en la cima del cerro, sino en una saliente del mismo a un nivel inferior.
El barrio administrativo tiene como dimensiones: 76.50 mts muro Norte, 52.90 mts.
oeste, 71.20 mts. sur y 53.40 mts. este, de planta rectangular,orientandose en forma
alargada de este a oeste. La topografía viene en declive, razón por el cual se construyo
aterrazadamente, los muros perimetrales no son rectos sino escalonados presentando
doble y triple adosamiento, echados ligeramente a su interior, resaltando los muros
norte y este, las cuales se truncan en sus uniones formando una doble esquina, las
alturas no son uniformes variando en función al terreno, siendo sus medidas métricas
de 2 a 5 mts.
El muro perimetral Oeste, en su cara externa, colindante con el sitio local, es el que
mejor información brinda, respecto a la técnica de construcción y a la interrelación
arquitectónica, de ambos sitios. La cimentación fue hecha en base a piedra,
elevándose hasta alcanzar el nivel del muro, encontrándose con relación al mismo
restos de enlucido con pintura ocre, del mismo tipo a los hallados en las paredes del
sitio local y adobes intrusivos, que al parecer cumplían la función de resanar los
deterioros existentes. Superpuesta al muro de piedra, se encuentra la pared de
adobes, la cual fue construida bajo la técnica de soga y a tizón ( mixta ) no siendo
uniforme su presentación, ya que sea por la disposición de los adobes y el tamaño
disparejo de los mismos (45x33x12), (50x30x15) y (43x25x13) por mencionar algunos
ejemplos, la argamasa que unían estos adobes compuesto de barro, vegetal, piedra y
moluscos molidos y en algunos casos con pequeños huesos, era de grosor disparejo
muy similar a las del sitio local y elaborados con los mismos elementos, otro detalle
que aparece en la pared externa del muro perimetral Oeste son las hornacinas (2), la
primera de ellas ubicada al Norte, siendo sus dimensiones 47x35 y 34 cms de
profundidad, resaltando en su pared interior superior, pintura ocre, similar a los
hallados en otros contextos ya mencionados; la segunda hornacina se ubica al Sur a
3.20 mts de la primera, teniendo casi similares dimensiones 47x34 y 40 de
profundidad, no encontrándose rasgos de pintura, aunque es probable la tuviera, un
elemento fuera del contexto arquitectónico de la hornacina, lo constituye un dintel de
piedra (49x7 cms) hallado en la misma.
17
administrativa del sitio, como lugares de control ( oficinas ), asambleas, depósitos y
zonas de descanso (vivienda). Respecto a la técnica constructiva no se ha encontrado
regularidad en los grosores de los muros interiores (1, 1.5, 0.7 mts), combinándose los
tipos de acabado de los diferentes parámetros interiores de uniforme a irregular,
encontrándose en las mismas improntas circulares que al parecer sostenían el
andamiaje del techo, utilizando la técnica de soga y a tizón, con argamasa de barro
grueso revoque y enlucido. Otro detalle de construcción hallado fuera de contexto, son
lajas de piedra rectangular de buen corte (4.5 x 19 x2.50 cms), no típico de la
arquitectura local.
La plaza trapezoidal, se ubica al Este, orientándose al sur oeste de cara al mar, siendo
sus dimensiones aproximados 60 mts muros Noroeste y Sureste, 43 mts muro Noreste
y 26.50 mts muro Suroeste, presentando adosados en cada lado dos cuartos de
diferentes dimensiones, esta característica la señal Menzel en 1959 en los centros
incas en la Costa Sur. El ingreso a la plaza fue por los cuartos ubicados en el muro
Noroeste, su acceso fue restringido, por encontrarse en la cima del cerro, el mismo que
estaba rodeado por fuertes pendientes a sus costados a excepción del Oeste, que
conectaba al barrio administrativo, actualmente no es posible identificarla a plenitud,
encontrándose tapada por arena a excepción de algunos segmentos donde aparece
parte de sus muros de adobe rectangular, no pudiéndose identificar otro componente
del mismo.
La Estructura cuadrangular, ubicado al Norte en una saliente ó brazo del cerro a nivel
inferior, se orienta al Noroeste teniendo como dimensiones 30 x 28 mts LxA, asociada
a cuartos de diferentes dimensiones, al exterior de la edificación se ubican dos
estructuras de planta cuadrada, tanto al Sur midiendo 8 mts por lado y al Norte 4.50
mts de dimensiones inferiores.
Esta edificación inca también se encuentra tapada, pero en las cortes efectuadas por
los guaqueros, se aprecia la pared de adobe y la cimentación de piedra. Los adobes
rectangulares en tamaño desigual, son similares a los del barrio administrativo, y su
acceso con el mismo ó con la plaza trapezoidal fue por medio de escalinatas, no
estando todavía definida su ubicación. En tambo viejo, existe una estructura muy
similar a la cuadrangular de Bandurria, con una plaza y cuartos asociados.
B. COMENTARIOS FINALES:
Antes de la llegada Inca al valle bajo de Chilca, se asentó en el cerro Bandurria, una
aldea de pescadores y agricultores, en las cortes efectuadas por los guaqueros, en
contextos funerarios que son numerosos, se observan con regularidad redes de pescar
asociados al ajuar funerario, lo que se supone la realización de esta actividad
económica marina, el otro rubro de trabajo. Lo constituye la agricultura en chacras
hundidas ó hoyadas aunque existe información etno histórica Rostorowski (1989)
donde se señala que cada pueblo ó aldea, realizaba una sola actividad económica, si
eran pescadores solo se dedicaban a la pesca pero si fuera así ¿quiénes explotaban
los hoyadas? Teniendo en cuenta que estas se hallaban en los linderos de la aldea, tal
vez futuras investigaciones etno históricas y arqueológicas, despejen esta interrogante.
Quisiera agradecer a los arqueólogos Antonio Coello, Enrique Muñoz, Moisés Linares y
Miguel Guzmán, por su colaboración prestada y en especial al arqueólogo aficionado
Víctor Inciso Chirito, por su apoyo en el trabajo de campo.
C. BIBLIOGRAFIA:
Antonio, Coello
19
1998 La ocupación Inca en el valle de Asia, Perú.
Revista Tanwantisuyu Vol. 5: pp 44-51
Duccio, Bonavia
1959 Cerámica de Puerto Viejo, Separata de “Actas del Segundo Congreso Nacional
de Historia del Perú, 1958”. Lima.
Dorothy, Menzel
1959 The Inca occupation of the south coast of peru south western journal of
anthropology 15(2): 125-142.
Fernando Herrera
1997 Trabajo preliminares en paredones en el valle de Nazca. Revista Tawantinsuyo
Vol. 3pp 119-126.
Frederic, Engel
1987 “ De las Begonias al Maíz, Vida y producción en el antiguo Perú”. Centro de
Investigaciones de Zonas Aridas.
Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima.
Gacilazo de la Vega
1976 (1617) “ Comentarios reales de los Incas”.
Colección de autores peruanos.
Horacio, Urteaga
1939 Tambo Colorado, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. T 40-41: 86-94
Lima.
Howard, Goldfried
1969 El Salitre, un centro religioso en el valle de Mala, Mesa redonda de ciencias
prehistóricas y antropológicas. T. 11 publicación del Instituto Riva Agüero N:58B.
Idilio, Santillana
1984 La Centinela: Un asentamiento Inka-Chincha rasgos arquitectónicos estatales y
locales. Arqueología y Sociedad # 10.1984 UNMSM – Lima.
Maria, Rostorowsky
1978 Guarco y Lunahuana, dos señoríos prehispanicos, costa sur central del Perú.
RMN. T XLIV. Lima.
Moisés Linares
1994 Un sitio Inca en el valle bajo de Chilca. Cerro Bandurria. Revista, Sequilao N: 6
pp 114-117.
Lidio Valdez
1996 Los Depósitos Inka de Tambo Viejo, Acori, Revista Tawantisuyu Vol 2 pp 37-43
20
D. Ubicación de las Ruinas de Bandurria:
Las ruinas se encuentran ubicadas a 900 mts. del mar de Chilca, su
construcción es de adobe y piedra en el que se encuentra los restos del hombre
Chilcano, también se encuentran vestigios de huacos, ollas, jarras, tazas, etc. Así
como también restos de vestimentas, mantos, tejidos, telas que se encuentran
deterioradas por el tiempo. Las ruinas en el río Chilca: Ubicada cerca al pueblo de 15
de Enero, Conjunto de Lapa Lapa: Construcciones de muros de adobes cónicos y
piedras.
Solo dos niveles climáticos pueden ser habitados por los recolectores prehistóricos
del Perú.
F. EL HOMBRE DE CHILCA:
Con una antigüedad de 6,000 años, el hombre de Chilca es el primer agricultor de la
Costa Peruana que se asentó en estas tierras, productos de una migración de la
Sierra. Eran hombres de baja estatura de cráneos alargados, que cubrían sus
cuerpos, con las pieles de los guanajos, tarucas y venados que bajaban hacia las
quebradas de Chilca. Hacían sus viviendas en unos hoyos, con un fondo de esteras, y
un tejido de caña, las que cubrían con ramas de molle o sauce y utilizaban también las
costillas de ballenas y las vértebras como asientos, hacían tejidos de petates y esteras
de los juncos y totora que crecían abundantemente en los lagos y lagunas, que por
entonces afloraban en estas tierras.
21
Esperaban que sequen para sembrar camote, zapallo, frijol y pallar convirtiéndose así
en el agricultor más antiguo de la Costa Peruana (4,000 A. De C.) Complementaban
sus comidas con la pesca y marisqueo, en las inmensas playas.
El mar, sin duda, lo tuvo cerca. Hoy los yacimientos arqueológicos están a apreciable
distancia de la playa pero en aquel tiempo las aguas, de la misma manera que en
Ancón o en Paracas avanzaban mucho más allá del actual limite, formando una bahía
de escaso fondo, enriquecida con densas colonias de moluscos (conchas y choros). A
ese mar acudió el hombre, obteniendo positivos beneficios: mamíferos como los muy
aprovechables lobos; mariscos en gran variedad de especies y primer lujo de aquel
tiempo de parcas limitaciones en gran variedad de sabores: conchas, almejas, choros y
caracoles (de estos, principalmente chanque); de la escurridiza clase de los peces,
igualmente gran variedad: corvinas, robalos, cazones. De lobos, mariscos y peces, se
aprovechó, pues ora ingiriéndolos crudos, ora previo sometimiento al fuego,
cocinándolos sobre brasas.
Para la pesca torció largos sedales con increíble destreza y fabrico anzuelos de hueso.
Al extremo de los cordeles colocaba pesos de piedra para alcanzar los niveles
profundos.
Pero, no todo fue alimentación a base de los productos del mar. Aquí esto, justamente,
lo importante del descubrimiento último: este hombre de sesenta siglos de antigüedad,
cultivaba la tierra. En el sitio que habitó, junto a sus restos, aparece el pallar, grande,
evidentemente domesticado. También hay algunas raíces, calabazas (mates), frutos de
cañas y frutos de gramas comestibles, como la cola de caballo. Pero, ¿recolector o
cultivador? Para el pallar y la calabaza, como acabamos de indicar, hay evidencias de
cultivo. Es por lo tanto, el primer agricultor (mejor, horticultor) del continente.
G. ALDEA DE CHILCA:
La aldea de Chilca fue tan sencilla como la de Paracas. Sus habitantes practicaban
una economía mixta en la que utilizaron plantas silvestres pero también vegetales
domesticados como el frijol y la calabaza. Pero todavía no conocían la agricultura de
algodón ni tampoco del maíz.
Los primeros habitantes de la aldea de chilca llegaron hace 5500 años y la ocuparon
durante 1200 años hasta que en el año 2300 a. C. La abandonaron. Engel piensa que
tenían miedo a los fantasmas y que temían que los muertos regresaran, por eso
sujetaban a los cadáveres de diversos modos: a los hombres con pesadas piedras; a
las mujeres con estacas, a los bebés con pequeñas cuerdas amarradas a un poste.
La aldea de paloma con sus 6000 años de antigüedad es la primera aldea de lomas
descubierta por la ciencia. A sido excavada por el arqueólogo Frederick Engel de quién
vamos a resumir sus descubrimientos. Paloma está situado en la región de Chilca a
60-80 Km. de Lima. El hombre llegó hace 6000 años, estas lomeras emplearon 3 tipos
de recurso provenientes de:
Las lomas.
22
El mar.
Las tierras altas andinas.
Los habitantes de Paloma eran relativamente pequeños. Cada familia contaba apenas
con 10 m2. de suelo, pero no nos asombremos según Engel los promedios son bajos
para otras poblaciones americanas, como por ejemplo Alaska (12.9 Mts).
Area de cocina.
Fogones simples.
Los fogones se encontraban dentro de las chozas y servían también para calentarlas.
Entre su equipo material se encontraba los batanes moledores, las agujas y los
anzuelos. Estos anzuelos de Paloma eran de hueso y no de conchas ni de espinas
como en chilca.
Los enterrados de los hombres de Paloma eran de mayoría simple y consistían en una
excavación como profunda donde os cuales eran colocadas en posición flexionada.
23
que se adaptaron diversas especies de plantas que permitieron el surgimiento de una
agricultura con excedentes productivos.
El cronista de la conquista española, Don Pedro Cieza de León, quien recorrió el valle
en el siglo XVI, manifiesta su asombro al respecto en su Crónica del Perú,
mencionando como los antiguos agricultores nativos sembraban las semillas de maíz,
introduciéndolas en la tierra dentro de cabezas de anchoveta, usando estas ultimas
como fertilizante.
Además del maíz, se ha reconocido especies como el zapallo, calabaza, maní, frijoles,
yuca y algodón. Se presume que plantas como el ají y el maíz ocupaban el plano de la
hoyada, mientras a lo largo del perímetro las plantas rastreras como el zapallo y la
calabaza trepaban a lo largo y alto de los “bordos”, ayudando con esto a fijar la arena.
A raíz de la conquista española, se sustituyeron los cultivos nativos por los importados,
como higo, granada y olivo, que hoy forman parte de nuestra tradición agrícola
contemporánea y que producimos en las mismas chacras hundidas.
La Milagrosa
La Mellicera
La Encantada
Lugar que atrae a millares de turistas de la capital, muchos lo hacen por motivos
medicinales, para buscar cura a sus enfermedades de la piel, reumatismo, diabetes,
cataratas, heridas, infertilidad, esterilidad, de las mismas propiedades curativas es el
barro o lodo; que se consideran como milagrosas, son numerosas las personas que
han sido curadas de reumatismo, artritis, artrosis y diversas personas que han
recobrado la visión y la prodigiosa laguna de la “Mellicera” donde las damas que
toman baños en estado de gestación han tenido hijos mellizos y también se le tiene
como terapia de esterilidad.
Lagunas originadas por capas freaticas, conteniendo altos índices de minerales como
el cloruro de sodio, sulfato, carbonatos de calcio en estado soluble, propiedades de un
balneario terapéutico con efectos benefactores para ciertas enfermedades del ser
humano.
El barro o lodo a su vez contiene silece, calcio, hierro, potasio, magnesio, sodio y
diversos aminoácidos como enzimas.
24
De allí sus propiedades curativas y es usado para curar las impurezas de la piel,
provocando la reactivación celular, actuando sobre los cartílagos, la descalcificación,
en la osteoporosis, heridas y para las varices, y enfermedades de la piel.
V. PLAYAS:
Chilca es un principal centro turístico y ocupa hoy día un lugar destacado entre los
principales Balnearios del Sur, ubicado a 64 Km. Al Sur de Lima, fue en sus orígenes
paradero indígena y luego centro de pescadores y hoy es un lugar de veraneo con un
crecimiento edilicio constante.
Este es el universo de sonido, color y movimiento que le esperan al turista luego de una
jornada plena de sol, que hace de las noches una agradable continuación de los días.
Por todo ello Chilca es un lugar ideal para las vacaciones.. Venga a disfrutar del sol y del
mar. CHILCA lo espera.....
Playas :
VI. FOLKLORE
A. FOLKLOR TIPICO:
La Danza Chilca por excelencia es la palla, manifestación importante del Folklor. En cuanto
a esto es necesario mencionar un visto baile en honor al niño Jesús, que se celebra en dos
ocasiones durante el año, la primera es el 25 de diciembre con una duración de cuatro
días, en los cuales recorren las casas y locales institucionales que tengan a bien recibir la
danza con la cajuela del niño Jesús para recibir su bendición la segunda es el 6 de enero
con una duración de 5 días de baile y recorrido.
Para el baile las parejas se visten muy elegantes y coloridas : la mujer o “waña” tiene un
Anaco, cintas de colores en hombro, una mantilla y en la mano llevan una azucena (una
especie de bastón largo adornado con lentejuelas y cascabeles), el varón o pastor lleva
una banda que cruza desde el hombro a la cintura con espejuelos y un bastón con cinta,
cascabeles y en la otra mano un pañuelo, portando un sombrero en la cabeza el cual lo
engalana. Todo eso asi también los distintos bailes son en honor al niño Jesús.
Esta danza tiene por nombre las “PALLAS” y es acompañada con instrumentos de cuerdas
como el violín y el arpa acompañado las melodías de la flauta.
25
Pallas.- Las pallas fueron comparsas casi universales en el país; muchos fueron sus
formas. Las de Lima se diferenciaban bastante, más modernizada si se quiere.
Las verdaderas pallas fueron danzantes vírgenes, que en el tiempo de los incas, eran
ofrecidas a sacrificio cuando se quería festejar: una buena cosecha, culto al sol, etc. Estas
señoritas eran únicamente criadas para estos sacrificios, sabían que en cualquier momento
serían llamadas a cumplir su última misión que era además completado con una danza.
En Chilca, las danzas (pallas) no cuentan con una historia definida, los socios más
antiguos cuentan que esta tradición viene desde sus abuelos y las danzas de hoy en día,
cuenta con los siguientes requisitos:
Presidentes.- Una presidenta para el nacimiento del niño Jesús y un presidente para la
Bajada de Reyes.
Vestimenta y adornos:
Hombres.- (pastor) Con sombrero, banda bordada (cruzada entre el pecho y la
cintura), bastón (adornada con cinta, cascabeles y espejo), camisa y pantalón.
Mujer.- Sombrero adornado, banda bordada (cruzada entre el pecho y la cintura),
azucena (carrizo en forma de azucena, decorada con papel metálico, cascabeles
y flecos), blusa decorada y falda adornada con una serie de cintas multicolores,
etc.
Oraciones y cantos.- Los cantos se realizan cuando ingresan los danzantes a
una casa, por lo general tres canciones. Las oraciones para la Damita, también
son variadas.
Instrumentos musicales.- Un violín, una flauta y un arpa.
Tipos de danza.- Existen cuatro: Pasacalle, Torito, Damita y el Canario.
VII. ARTESANIA
A. SOMBREROS – ARTESANIA DE CHILCA:
Solo las manos de la mujer chilcana tienen el prodigio de tejer con miles de finisima
pajas los hermosos sombreros “Chilcanos” arte que se heredó de las “Mamaconas”,
de nuestro ancestral imperio del Tahuantinsuyo. Con el paso de los años son pocas las
damas que se dedican a esta paciente labor, la adquisición de los materiales y
principalmente la paja que es traída desde el norte del país, comprándose por los
llamados “atados” los que previamente escogidos, son lavados para después ser
deshilachados y torcidos los cuales adquieren la finura de un finísimo hilo,
seleccionadas las pajas torcidas, se empieza esta paciente labor con 20 de estas
pajas, para que a medida que se avanza se aumentan las misma hasta completar un
total de 600 pajas, las que una vez terminada quedan los hermosos sombreros
Chilcanos muy cotizados por la zonas de la Sierra y por los Chalanes que en sus
famosos equinos lucen lo no menos famosos sombreros “chilcanos”.
Artesanía textil que deslumbra por su confección la finura de su calidad, entre las
personas que todavía practican esta habilidad de tejidos son las damas de Chilca:
Jacinta Manco Avalos, Leonor Porras de Huapaya, Juana Caycho de Huapaya y
muchas personas que dejaron de realizarlo por que dichos trabajos acortan la visión,
labor que les toma de 3 a 4 semanas, ojalá que esta artesanía no se pierda y la mujer
26
chilcana siga realizando esta fatigosa tarea del tejido en pajas, para su pronta
exportación a otros países.
B. CABALLITOS DE TOTORA:
Ver en la ontananza de los mares del Sur, en la playas de Mala, Chilca, y Lurin, por
sobre las embravecidas aguas, navegar sobre las olas un elegante “Caballito de
Totora” que con el vaiven de ellas se han quedado en el recuerdo los jinetes y sus
famosos “Caballitos de Totora”.
Esta faena de pesca tan antiguo de nuestros antepasados, desde que el hombre se
interesara por saber que existía mas allá de esa inmensidad de agua y se hizo a la mar
en busca de pesca y por su inquietud de saber que existía en lo desconocido, asi con
los juncos (Plantas de tallo muy largo y protuberancia cilíndrica) las que se amarraban
y formando tres cuerpos debidamente amarrados eran golpeados con unos mazos
para darles consistencia de verdaderos arboles, para después ser echados a la mar
para ser conducidos por los hábiles pescadores Chilcanos, los que montados o
arrodillados conducían sobre las olas semejando a bravos potros dando brincos.
Esta forma de pesca se pierde con el venir de los tiempos. Las balsas o caballitos
tenían un tamaño de 5 metros y eran conducidos por tres personas, extendían sus
“chinchorros” (redes), en forma de “u” a 300 ó 400 metros de la orilla de la playa para
acercares a ella con su cargamento de pesca, los que esperaban en la orilla ayudaban
a halar el “chinchorro” con sogas, lo cual era celebrado con un buen pisco o un buen
trago de “chilcano”,. Si habían realizado una buena “cala” (pesca) había para comer y
vender y lo que sobraba se le hacia salar (pescado que era untado con sal, expuesto al
sol) asi en medio de la niebla y el azul del mar fueron quedando entre el vaivén de las
olas “los caballitos”, “las Balsas”, “El Chinchorro”, “la cala” quedando entre el recuerdo
aquellos bravos jinetes que conducían a sus embarcaciones en las Playas de Chilca.
VIII. GASTRONOMIA:
La comida chilcana característica de las festividades y toda reunión donde se quiera
agasajar de la mejor manera al visitante, es la CARAPULCRA, que es un plato preparado
a base de papa seca, harinas y maní. La forma de servirla es al gusto del que la va a
degustar, puede ser sola o acompañada con sopa seca.
Otro plato igualmente apetecible es el Picante Criollo, que a la vista es muy colorido,
preparado con papa con ají, ajiaco, olluco, huatia de pescado, charquicán, el infaltable
cebiche de pescado, decorado con un apetecible camarón, una humita y un trocito de
yuca.
B. Dulces y Frutas:
Mermelada de higo
Frejol colado
Higo
Granada
Tuna
27
A. FEBRERO :
FIESTA VIRGEN DE LA CANDELARIA (02-02)
FESTIVAL DEL HIGO
B. MARZO-ABRIL:
SEMANA SANTA
SE PREPARAN BELLOS ESCENARIOS ALUSIVOS AL DIA SANTO
QUE SE CELEBRA.
C. DE JUNIO:
ANIVERSARIO INSTALACION DEL PRIMER CUERPO EDILICIO
D. DE AGOSTO:
FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA VIRGEN DE LA ASUNCION DE MARIA
FESTIVIDADES IMPORTANTES:
Sabido es que las imágenes de santos que se veneran en las distintas Iglesias
Peruanas, fueron traídas de España, es así que en una de las embarcaciones
que traían bultos con destino a la ciudad de Ica, estaba apunto de zozobrar al
presentarse una fuerte tempestad, para aliviar la nave tuvieron que arrojar al
mar parte de la carga y dentro de estas se encontraba una de gran tamaño
consistía en un baúl que pesaba mas que los demás, el Capitán de la nave dio
orden para que fuera arrojado al mar, este estuvo varios días flotando hasta
que fue varado en la Playa de Chilca como un Privilegio Divino.
28
Algunos pescadores del lugar pudieron acercarse al pesado baúl y al abrirlo se
sorprendieron al encontrar en el una bellísima Imagen de la Santísima Virgen
María, tallada en madera, en actitud de volar al cielo cubierta con un manto
color celeste, media dos metros y medio al ser trasladada a la Iglesia fue
ubicada en el nicho que por el milagro se había hecho en el altar mayor del
mismo tamaño de la imagen desde el momento que fue colocada en dicho
lugar empezaron los pobladores ha visitar y venerar a la preciosa imagen.
A. FESTIVIDAD TURISTICA:
FESTIVAL DEL HIGO: Tiene su origen alrededor del año 1989 donde se
realiza el evento por primera vez a iniciativa de los administradores de la Villa
Infantil “Federico Ozanam” con un equipo de jóvenes, hijos de agricultores de
la zona, con la idea que el higo alcance dentro del campo comercial un lugar
muy importante.
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA:
HOTELES:
RESTAURANTES:
EMPRESA DE TRANSPORTE:
PLAZAS Y PUENTES:
VESTIGIOS HISTÓRICOS:
MONUMENTOS :
ESCRITOS :
VALLES :
Quebrada de Parca
RÍOS :
PLAYAS :
LAGUNAS :
ASPECTO GEOGRAFICO:
ALTITUD: 3 m.s.n.m.
COORDENADAS GEOGRAFICAS:
ACTIVIDADES ECONOMICAS :
32
Comercio, Construcción, Pequeña Agricultura.
ANEXOS
INSTITUCIONES :
X. INFORMACION TURISTICA:
LEYENDA
LEYENDA
35
que se acercaba a ellos un gran toro jalando una cadena
gruesa que tenia cara de demonio.
LEYENDA
36
Repuestos ya de su natural sorpresa, oraron postrado
ante la bellísima efigie. Luego tomaron la decisión de regresar
a Chilca, llevándose consigo la imagen de su inesperado
hallazgo. Levantaron la imagen entre sus brazos, dirigiendo
sus pasos a Chilca. Pero vieron abrirse delante de ellos un
camino cubierto de espinas, abismos profundos, hasta el
cielo, desato una violenta tempestad de truenos, relámpagos,
rayos, vientos muy fuertes y una copiosa lluvia y como
resistencia, la Sagrada imagen se puso tan pesada como
hecha de plomo, su rostro en un principio bellísimo
dulcemente expresivo se torno pálido y melancólico.
LEYENDA
“ LA CAMPANA DE LA IGLESIA ”
38
permanencia del sacerdote en el pueblo, decidió asustar a la
gente.
LEYENDA
“ LA CUEVA DEL TORO ENCANTADO ”
LEYENDA
“ LA HIGUERA ”
40
LEYENDA
“ LA VIRGEN DE LA ASUNCION DE MARIA ”
41
LEYENDA
“ LA VIRGEN MARIA ”
42
Desde esa fecha se cree que aquella misteriosa mujer
era: “ La Virgen María ”.
LEYENDA
“ UNA MISTERIOSA MUJER ”
44