Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antología de Poemas 2do

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

2do año

VOCES DEL ALMA


(ANTOLOGÍA DE POEMAS)

COMPILADO DE AUTORES

1
ÍNDICE

Presentación……………………………………………………………………… 3

José Santos Chocano………………………………………………………... 4 - 7

César Vallejo………………………………………………………………….8 - 10

Marco Martos Carrera………………………………………………………11 – 16

José María Arguedas………………………………………………………..17 - 24

Nicomedes Santa Cruz………………………………………………………25 - 31

Blanca Varela………………………………………………………………....32 - 36

Alejandro Romualdo…………………………………………………………..37 - 41

Juan Gonzalo Rose…………………………………………………………...42 - 44

Javier Heraud………………………………………………………………….45 - 49

Enrique Verástegui…………………………………………………………....50 - 53

Bibliografía…………………………………………………………………………..54

2
PRESENTACIÓN

Estimado(a) estudiante:

Ante la necesidad de brindar a todos nuestros estudiantes un soporte de ayuda


para desarrollar la competencia: “Lee diversos tipos de textos en su lengua
materna”, surge la presente antología de poemas de plan lector. A través de la
lectura de los textos seleccionados, podrás acceder a diferentes conocimientos,
experiencias, pensamientos y sentimientos del ser humano, en su afán de
responder al contexto y su creatividad.

Esta antología está compuesta por 10 poetas peruanos, donde para una mejor
comprensión del contenido, se presenta la biografía y el contexto del autor. Los
poemas serán utilizados en las clases sincrónicas y asincrónicas del área de
comunicación durante el I bimestre.

Es fundamental seguir con la lectura de las páginas del poema seleccionado en


cada semana de acuerdo a las indicaciones de tu maestra y lo propuesto en la
plataforma Alexia Classroom. Por ello, estimado(a) estudiante, es importante que
te organices y separes un tiempo en tu horario semanal para la lectura.

Te invitamos a disfrutar de la lectura y a conocer más sobre los distintos temas


que se presentan en los poemas seleccionados, asimismo a ampliar la
información a través de la investigación y la lectura de otros textos que
complementen el análisis lo que te hemos presentado. Sabemos que tú puedes
llevar a cabo con éxito la lectura de todos los poemas de esta antología de plan
lector, analizarlos y comprenderlos, ya que muchos de ellos te mostrarán una
realidad que no es ajena a la actualidad.

¡Esperamos que disfrutes mucho de esta experiencia! ¡Confiamos en ti¡

3
BIOGRAFÍA DE JOSÉ SANTOS CHOCANO

JOSÉ SANTOS CHOCANO


(1875 – 1934)
“El cantor de América”

José Santos Chocano nació en 1875 en Lima (Perú) y falleció en 1934.


Se lo conoce por haber sido uno de los revolucionarios que defendieron el
americanismo, luchando por los derechos de los aborígenes en oposición al
imperialismo imperante de los Estados Unidos.

En lo que respecta a su poesía, fue un autor que escribió acerca de las


bondades de la tierra desde una perspectiva modernista pero con un tinte
particular.

Fue capaz de entremezclar elementos característicos de sus raíces con una


lírica, donde la forma y el uso de determinados recursos poéticos, permitiera
alcanzar una expresividad destacable. La mayoría de su obra puede
encuadrarse en la poesía social, sin embargo también escribió versos muy
personales.

Su nombre se encuentra relacionado con poetas como Eguren, considerados


ambos padres del modernismo en Perú.

4
Lamentablemente ha quedado poco de su obra, ya que la mayor parte de ella
fue transmitida de forma oral; el poeta solía compartirla a viva voz en las plazas
pero no realizó publicaciones de sus poemas.

Pese a todo, algunas poesías se han salvado de la muerte, tales como


"Nostalgia" y "El sueño del caimán".

Chocano fue asesinado en Chile en 1934, después de haber sido detenido en


repetidas ocasiones a causa de sus ideas políticas.
Obras
Poesía : “Iras santas”, “Azahares”, “Alma América”, “El hombre sol”, “Oro de
Indias”, “Poemas de amor doliente”, “Los caballos de los conquistadores”.

Dramáticas : “Los conquistadores”, “Thermidor”, “Obras en prosa”, “El libro


de mi proceso”, “Memorias”, “El alma de Voltaire”.

Análisis de los siguientes poemas:

BLASÓN

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:


mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje


al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:


los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

5
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.

¡QUIÉN SABE!

Indio que asomas a la puerta


de esta tu rústica mansión: .
para mi sed no tienes agua?
¿para mi frío, cobertor?
¿parco maíz para mi hambre?
¿para mi sueño, mal rincón?
¿breve quietud para mi andanza?…
-¡Quién sabe, señor!

Indio que labras con fatiga


tierras que de otros dueños son:
¿ignoras tú que deben tuyas
ser, por tu sangre y tu sudor?
¿ignoras tú que audaz codicia,
siglos atrás, te las quitó?
¿ignoras tú que eres el Amo?…
-¡Quién sabe, señor!

Indio de frente taciturna


y de pupilas sin fulgor:
¿qué pensamiento es el que escondes
en tu enigmática expresión?
¿qué es lo que buscas en tu vida?
¿qué es lo que imploras a tu Dios?
¿qué es lo que sueña tu silencio?
-¡Quién sabe, señor!

6
¡Oh raza antigua y misteriosa
de impenetrable corazón,
que sin gozar ves la alegría
y sin sufrir ves el dolor:
eres augusta como el Ande,
el grande Océano y el Sol.

Ese tu gesto que parece


como de vil resignación,
es de una sabia indiferencia
y de un orgullo sin rencor..
Corre en mis venas sangre tuya,
y, por tal sangre, si mi Dios
me interrogase qué prefiero
– cruz o laurel, espina o flor,
beso que apague mis suspiros
o hiel que colme mi canción
responderíale dudando:
-¡Quién sabe, señor!

(José Santos Chocano)

7
INFOGRAFÍA DE CÉSAR VALLEJO

OBRAS:
Poesía
Los Heraldos Negros, sin pie de imprenta, Lima, 1918.

Trilce, prólogo de Antenor Orrego, Talleres Tipográficos de la Pentenciaría,


Lima, 1922.
España, aparta de mí este cáliz, sin pie de imprenta, Guerra de Independencia,
España, 1939

8
Poemas Humanos (1923-1938), colofón de Luis Alberto Sánchez y Jean
Cassou; nota bibliográfica de Raúl Porras Barrenechea, París, Les editions des
Presses Modernes, 1939

Narrativa
Escalas, Talleres Tipográficos de la Penitenciaría, Limas, 1923

Fabla salvaje, prólogo de Pedro Barrantes, colección “La Novela Peruana”, año
I, núm. 9, Lima, 1923

El Tungsteno, Editorial Cenit, colección “La Novela Proletaria”, Madrid, 1931

Tesis, ensayos
El Romanticismo en la literatura castellana, tesis para optar el grado de
Bachiller en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Libertadd,
Trujillo, Tipografía Olaya, 1915

Rusia en 1931, reflexiones al pie del Kremlin, Madrid, Ediciones Ulises,


colección “Nueva Política”, 1931

Analiza sus siguientes poemas:

IDILIO MUERTO

Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos que en actitud contrita


planchaban en las tardes blancuras por venir;
ahora, en esta lluvia que me quita
las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; de sus


afanes; de su andar;
9
de su sabor a cañas de mayo del lugar.

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,


y al fin dirá temblando: «Qué frío hay... Jesús!»
y llorará en las tejas un pájaro salvaje.

LOS PASOS LEJANOS

Mi padre duerme. Su semblante augusto


figura un apacible corazón;
está ahora tan dulce...
si hay algo en él de amargo, seré yo.

Hay soledad en el hogar; se reza;


y no hay noticias de los hijos hoy.
Mi padre se despierta, ausculta
la huida a Egipto, el restañante adiós.

Está ahora tan cerca;


si hay algo en él de lejos, seré yo.
Y mi madre pasea allá en los huertos,
saboreando un sabor ya sin sabor.
Está ahora tan suave,
tan ala, tan salida, tan amor.

Hay soledad en el hogar sin bulla,


sin noticias, sin verde, sin niñez.
Y si hay algo quebrado en esta tarde,
y que baja y que cruje,
son dos viejos caminos blancos, curvos.
Por ellos va mi corazón a pie.

10
BIOGRAFÍA DE MARCO MARTOS CARRERA

Marco Martos nació en el entonces Hospital de Belén de Piura. Su padre


fue el huancabambino Néstor Samuel Martos Garrido (1903-1973), notable
historiador y periodista. Su madre fue doña Rosa Clementina Carrera Ubillús de
Martos (1907-1958), dama huancabambina que durante el siglo XX se dedicó a
la educación de la niñez piurana.

Está considerado como uno de los principales representantes de la generación


del 60 en la poesía peruana. y uno de los poetas más prolíficos y alabados
del Perú, tanto por la crítica especializada como por sus lectores en general.
Sus poemas han sido publicados en alemán, francés, húngaro, italiano e inglés.

Realizó sus estudios primarios en el colegio "Salesiano", una institución


educativa cuya sede estuvo ubicada en la calle Libertad, frente a la Plaza
Merino en la ciudad de Piura. Poco después, cuando pasaba a quinto grado, a
petición de él, sus padres lo cambiaron al colegio San Miguel de Piura donde
culminó también sus estudios secundarios, sobresaliendo desde entonces en
los cursos de letras.

En los años 60, con su llegada a Lima, Marco Martos empieza a vislumbrar su
vida poética. Ingresa a estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Católica
del Perú; pero, impulsado por su vocación literaria, ingresa a estudiar Literatura
Hispana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde conoció a la
que sería después su esposa y madre de sus tres hijos, Carmen Castañeda.

11
Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en donde luego fue
decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Se graduó
como bachiller en Letras en 1972 con la tesis "Darío y Machado: del
modernismo a la literatura comprometida" y como doctor en Letras en 1974 con
la tesis: "la poesía amorosa de César Vallejo en Los heraldos negros y trilce".
Es doctor en Literatura, prolífico autor de obras poéticas. Nuevamente, en el
2010, llega a ser decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sus poemas usan un lenguaje sencillo, irónico y cotidiano para criticar la


realidad en la que vive y para referirse a la soledad y al aburrimiento
existencial.

En 1967 fue ganador de los Juegos Florales de Poesía de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, y en 1969 obtuvo el Premio Nacional de
Poesía José Santos Chocano. Ha participado como jurado en muchísimos
certámenes de poesía, entre ellos fue Jurado del Premio Casa de las
Américas en (1984).

Actualmente se desempeña como profesor principal de la Facultad de Letras y


Ciencias Humanas de la UNMSM y director de su Unidad de Posgrado,
además es profesor en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Su labor académica le ha valido un amplio reconocimiento.

Desde el año 2006 hasta 2014 ha sido presidente de la Academia Peruana de


la Lengua.

En 1969, se presentó a un concurso organizado por La Casa de la Cultura del


Perú en donde obtuvo el Primer Premio Nacional de Poesía con su
libro "Cuaderno de Quejas y Contentamientos".

El 1 de agosto de 2013, recibe el homenaje principal en la Feria Internacional


del Libro de Perú, en el auditorio principal, contando con la asistencia de más
de 200 personas entre poetas, amigos, familiares y prensa local e internacional.

Nuevamente, en el 2010, llega a ser decano de la Facultad de Letras y


Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

12
Sus poemas usan un lenguaje sencillo, irónico y cotidiano para criticar la
realidad en la que vive y para referirse a la soledad y al aburrimiento
existencial.

En 1967 fue ganador de los Juegos Florales de Poesía de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, y en 1969 obtuvo el Premio Nacional de
Poesía José Santos Chocano. Ha participado como jurado en muchísimos
certámenes de poesía, entre ellos fue Jurado del Premio Casa de las
Américas en (1984).

Actualmente se desempeña como profesor principal de la Facultad de Letras y


Ciencias Humanas de la UNMSM y director de su Unidad de Posgrado,
además es profesor en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Su labor académica le ha valido un amplio reconocimiento.

Desde el año 2006 hasta 2014 ha sido presidente de la Academia Peruana de


la Lengua.

Sabías que: El Ministerio de Cultura otorgó este martes la distinción de


Personalidad Meritoria de la Cultura al literato Marco Martos, en reconocimiento
a su amplia trayectoria intelectual y creadora en aporte de la nación.

A través de la Resolución Ministerial Nº 041-2020-MC, el Ministerio de Cultura


fundamentó esta distinción al literato, por su amplia trayectoria intelectual y
creadora en aporte de la nación, la que ha sido reconocida por distintas
instituciones, así como por contar con una obra que ha sido traducida a
numerosos idiomas, siendo premiada nacional e internacionalmente.

Fue precisamente su poema, "El Perú" el que fue leído, en 44 lenguas


diferentes, al inaugurarse los Juegos Panamericanos Lima 2019.

El poeta obtuvo en 1960 el Premio Nacional de Poesía del Perú y fue ganador
de los Juegos Florales de San Marcos, Jurado de la Casa de las Américas
(1984).

La amplia obra poética de Marco Martos contempla "Casa nuestra",


1965; "Cuaderno de quejas y contentamientos", 1969; "Donde no se ama",

13
1974; "Carpe diem", 1979; "Muestra de arte rupestre", 1990; "Cabellera de
Berenice", 1991; "Leve reino", 1996; "El mar de las tinieblas", 1999; "Sílabas
de la música", 2002; "El monje de Praga", 2003; "Jaque perpetúo", 2003;
"Dondoneo", 2004; "Aunque es de noche", 2006.

Analizamos sus siguientes poemas:

EL PERÚ

«No es este tu país


porque conozcas sus linderos,
ni por el idioma común,
ni por los nombres de los muertos.
Es este tu país,
porque si tuvieras que hacerlo,
lo elegirías de nuevo
para construir aquí
todos tus sueños.»

RETABLO

En un tiempo viví en Ayacucho,

rincón de muertos que lo llaman.

Salí de allí, por azar, en 1970,

diez años antes del comienzo

de la hecatombe.

Vi la miseria con mis propios ojos

en el Parque Sucre, San Juan Bautista,

Acuchimay, en el mercado,

14
y penetrando por las rendijas

a las mismas casas de los ricos,

mendigando. Algunos

de mis conocidos de esos años

están muertos o en prisión

o andan por el mundo

como kamikazes locos

matando y dejándose matar

por los soldados.

No hablo de los jefes. De ellos no hablo.

Conocí un niño que murió

en la isla El Frontón en 1986, siendo hombre,

con trescientos de los suyos, asesinado.

Tuve un amigo periodista

que fue a Ayacucho en 1983

en misión de servicio y junto

con siete compañeros,

en Uchuraccay, murió asesinado.

Pero los hombres de la costa cuando mueren

tienen un nombre, una lápida,

recuerdos, flores; los campesinos

cuando mueren son números asesinados.

Pienso también en los soldados

15
que los llevan desde tan lejos

(Saposoa, Iquitos, Tumbes)

hasta Ayacucho a morir baleando.

No me hables de la música de Huamanga,

ni de la tersa piel de sus mujeres,

ni del cielo lapislázuli.

Ayacucho es la sombra de la muerte,

una escalera interminable de cadáveres,

la muerte misma trepando hasta mi corazón

que vive todo el tiempo agonizando.

(Marco Martos)

16
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Andahuaylas 1911 – Lima 1969. Nació en Andahuaylas, en 1911. Cuando era


muy niño aún quedó huérfano de madre. Al comenzar su adolescencia fue
llevado a la costa para continuar sus estudios como alumno interno en un
colegio de Ica. Al terminar sus estudios secundarios, se matriculó en la
universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Literatura..

Arguedas es considerado uno de los más destacados escritores peruanos,


ocupación literaria que la compartió con sus cargos de funcionario público y
maestro. Perteneció a la corriente literaria del indigenismo. Trabajó varios años
en el Museo Nacional y llegó a ser director de la Casa de la Cultura. Su
vocación de maestro le permitió dictar cátedra en las universidades de San
Marcos y La Agraria.

Se afirma que Arguedas fue criado por los sirvientes indios de su casa paterna
y, prácticamente, desde que nació, se empapó de la cultura indígena propia de
la región de Andahuaylas, Apurimac. Aprendió el quechua y se familiarizó con
las costumbres indígenas al punto de centrar el fondo de su obra literaria en
buscar la redención de los indígenas y de su cultura.

17
Este acercamiento no sólo se dio por haber vivido con ellos desde su niñez
sino también por su dedicación consciente al estudio científico de la etnología y
el folklore popular.

"Cuando llegué a la universidad leí los libros en los cuales se intentaba


describir a la población indígena, me sentí tan indignado que consideré que era
indispensable hacer un esfuerzo por describir al hombre andino, tal y como yo
lo había conocido", dijo en una oportunidad al referirse al tema recurrente de su
obra.
Arguedas inició su carrera literaria al publicar su libro de cuentos Agua que
muestra la rebeldía social de los indios. En 1941 publicó su primera novela
Yawar Fiesta, donde revela su constante preocupación por entender la cultura
y el espíritu quechuas. Después de muchos años de silencio publicó, en 1958,
"Los Ríos Profundos", considerada por muchos críticos, como su mejor novela.

Las novelas y cuentos de Arguedas son estudiados constantemente, lo que da


lugar a diversas interpretaciones de sus orígenes y objetivos; si embargo, es
poco conocida su obra como antropólogo e investigador social, disciplinas que
tuvieron mucho qué ver en su trabajo literario.

A menudo instituciones culturales o universitarias organizan seminario de


estudio en torno a la herencia cultural y preocupación de Arguedas, en su
calidad de escritor, recopilador y estudioso de la cultura andina.

Uno de los puntos importantes en la obra antropológica de José María


Arguedas es el estudio de la música y su integración en la vida indígena.

La vida de Arguedas fue muy difícil y desgarrada, era una lucha perpetua
contra la soledad y la incomprensión social, transcurrió en el medio capitalino
hostil y mezquino, muy diferente al mundo andino que tanto amaba.

El periodista José Miguel Oviedo señala que la última década de vida y obra de
Arguedas fue un periodo intensamente doloroso, angustioso y sobre todo

18
confuso para él, pues sus conflictos personales, el agitado proceso
sociopolítico del país (agudizado por el golpe militar revolucionario de 1968) y
hasta la misma posición intelectual que el autor había ganado en el panorama
nacional empezaron a pesar demasiado sobre sus minadas fuerzas.

Oviedo precisa que en esta etapa produjo obras de muy distinta naturaleza,
como El Sexto, descarnado testimonio de sus meses de encarcelamiento por
razones políticas, en 1937; el relato La agonía de Rasu Ñiti que ensambla
perfectamente su investigación antropológica y su intuición estética y sobre
todo sus dos últimas novelas Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro
de abajo. Esta última obra es el testimonio desgarrador de los conflictos
internos que atravesaba los últimos días de su existencia. Arguedas se suicidó
de un disparo de pistola cuando era profesor de la Universidad Agraria, el 28
de noviembre de 1969.

Aquí te dejamos 10 datos que necesitas conocer de su vida.

1. No tuvo una infancia fácil. Quedó huérfano de madre a los dos años.
Arguedas comentó que su padre no estuvo presente durante su crecimiento por
motivos de trabajo. Su infancia no fue la mejor, su madrastra y hermanastro lo
marginaron y obligaron a refugiarse con los sirvientes de la casa.

2. Aprendió quechua. Como resultado de la convivencia con las mujeres y


hombres del servicio de la casa de su madrastra en Lucanas, Ayacucho
aprendió el quechua. Lengua que conoció a profundidad y que más adelante en
su vida lo ayudó en su trabajo etnográfico y literario.

3. Fue un gran estudiante. En su juventud, al igual que muchos intelectuales


de la época, estudió en Lima en la Universidad de San Marcos, primero
Literatura en 1931 y posteriormente Etnología en 1957. En dicha casa de
estudios coincidió con Emilio Westphalen, Luis Felipe Alarco y Carlos Cueto.

4. Hizo de su sufrimiento, su inspiración. Fue parte del movimiento que


protestó contra el régimen fascista italiano. En 1937 fue detenido por

19
manifestarse en contra de la visita del general italiano. Debido a esto pasó 8
meses en la prisión “El Sexto”. Esta experiencia le serviría años después para
la novela que lleva el mismo nombre que el recinto penitenciario.

5. Se dedicó a la docencia. En paralelo a su trabajo literario, como “trabajo de


día” también se desempeñó como profesor de castellano y Geografía en el
Colegio Nacional Mateo Pumacahua. Esta experiencia le sirvió para para
trabajar en el Ministerio de Educación.

6. Reivindicó la historia indígena. Su primera novela, Yawar Fiesta de 1941


es un relato vivo de una de las tradiciones andinas en el marco del yawar
punchay. Para muchos críticos literarios es su obra más lograda. Esto, tal vez,
por el peculiar punto de vista narrativo con el que aborda la historia de una
costumbre andina enfrentada a lo impuesto desde la capital.

7. Tuvo un desencuentro con Sebastián Salazar Bondy. Este intelectual fue


muy crítico con el trabajo intelectual de Arguedas. Esto se vivió en la mesa
redonda “Todas las sangres” en que se organizó en 1965 en Arequipa. En este
encuentro el Salazar Bondy crítico el trabajo sociológico de Arguedas. El
episodio caló fuertemente en la vida del autor.

8. Adoptó la historia indígena y sus tradiciones. Durante muchos años


recopiló tradiciones orales y poemas en quechua que editó en distintos libros.
Uno de los más reconocidos es el póstumo Katatay y otros poemas.

9. Su legado continúa.Su trabajo por recuperar el folclore de los pueblos


andinos del Perú tuvo un impulso gracias a sus estudios etnológicos. Este
esfuerzo se vio reflejado en los ensayos que publicó en su labor por preservar
tradiciones ancestrales. Su relación con estas expresiones puede verse incluso
al día de hoy, ya que la Escuela Nacional Superior de Folklore lleva su nombre
en su honor.

La obra de José María Arguedas es muy importante para la literatura peruana.


Con el paso de los años se ha hecho evidente que su producción intelectual es

20
muy importante para el Perú. Nos ha ayudado a entender gran parte de
nuestras tradiciones, y también las grandes divisiones que aún no hemos
logrado superar como sociedad. El estrecho vínculo entre literatura y etnografía
es fundamental en el estilo de Arguedas. Esto ha sido reconocido por otros
escritores como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique.

21
Iniciamos con el análisis de los siguientes poemas:

TEMBLOR

Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;

está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón

de las mujeres.

¡No tiembles, dolor, dolor¡

¡La sombra de los cóndores se acerca!

—¿A qué viene la sombra?

¿Viene en nombre de las montañas sagradas

o a nombre de la sangre de Jesús?

—No tiembles; no estés temblando;

no es sangre; no son montañas;

es el resplandor del Sol que llega a la pluma de los

Cóndores

—Tengo miedo, padre mío.

El Sol quema; quema al ganado; quema las cementeras.

Dicen que en los cerros lejanos

que en los bosques sin fin,

una hambrienta serpiente,

serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,

22
está buscando hombres.

—No es el Sol, es el corazón del Sol,

su resplandor,

su poderoso su alegre resplandor,

que viene en la sombra de los ojos de los cóndores.

No es el Sol, es una luz.

¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites!

Tiembla con su luz;

sacúdete como los árboles de la gran selva,

empieza a gritar.

Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;

todos juntos

tiemblen con la luz que llega.

Beban la sangre áurea de la serpiente dios.

La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores,

carga los cielos, los hace danzar,

desatarse y parir, crear.

Crea tú, padre mío, vida;

hombre, semejante mío, querido.

23
QUE GUAYASAMÍN

¿Desde qué mundo, Guayasamín, tu fuerza se levanta?


Paloma que castiga
sangre que grita.
¿Desde qué tiempos se hicieron tus ojos que descubren
los mundos que no se ven,
tus manos que el cielo incendian?
Escucha, ardiente hermano,
El tiempo del dolor,
de los días que hieren,
de la noche que hace llorar,
del hombre que come hombres,
para la eternidad lo fijaste
de modo que nadie será capaz de removerlo,
lo lanzaste no sabemos hasta qué límites.

Que llore el hombre


que beba el suavísimo aliento de la paloma
que coma el poder de los vientos,
en tu nombre.
Wayasamín es tu nombre;
el clamor de los últimos hijos del sol,
el tiritar de las sagradas águilas que revolotean Quito,
sus llantos, que acrecentaron las nieves eternas,
y ensombrecieron aún más el cielo. No es solo eso:
el sufrimiento de los hombres en todos los pueblos;
Estados Unidos, China, el Tawantinsuyo
todo lo que ellos reclaman y procuran.
Tú, ardiente hermano
gritarás todo esto
con voz aún más poderosa
e incontenible que el Apurimac.
Está bien hermano,
está bien, Oswaldo.
24
BIOGRAFÍA DE NICOMEDES SANTA CRUZ

Nicomedes Santa Cruz nació el 4 de junio de 1925, en el


distrito limeño de La Victoria (Perú). Fue el noveno de los diez hijitos de
Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Victoria Gamarra Domínguez. Al concluir
el colegio, se dedicó a trabajar en la herrería familiar en la avenida Abancay en
Chacra Colorada, en el distrito de Breña, oficio que realizó hasta 1956, cuando
abandonó el taller y se dedicó a recorrer el Perú y toda Latinoamérica. Al
retornar a Lima decidió que se convertiría en artista. Su cercanía con Porfirio
Vásquez, a quien conoció en 1946, influyó de manera decisiva en su formación
como decimista.

Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano que organizó con su


hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas
y sus colaboraciones en los diarios peruanos Expreso y El Comercio, y otras
publicaciones.

A partir de 1956 recorrió el Perú recopilando cantos populares. Debutó e n los


escenarios la noche del 11 de mayo de 1957, en el Teatro Municipal de
Lima presentando la revista musical “Estampas de Pancho Fierro”, dentro de
un espectáculo denominado Ritmos negros de Perú. Su debut radiofónico lo
realizó un mes después, el 11 de junio, en Santiago de Chile, en Radio
Corporación. Al año siguiente hizo su primera presentación internacional, en el
Teatro Municipal de Buenos Aires en Argentina con su espectáculo Ritmos
negros del Perú.

25
También incursionó en el periodismo, en la radio y la televisión. Entre 1961 y
1962 incursiona fugazmente en la política, tomando posturas antiimperialistas y
de izquierdas, y de apoyo a la Revolución Cubana.

Nicomedes siguió participando en eventos para promover la cultura


afroperuana, viajando a Brasil en 1963 y a Cuba en 1967. En su carrera
destaca la dirección del primer Festival de Arte Negro, realizado en San
Vicente de Cañete, en agosto de 1971. Otro de sus viajes tuvo como
destino África en 1974, donde participa en el coloquio Négritude et Amérique
Latine. Ese mismo año viajó a Cuba y a México, participando en una serie de
programas televisivos. A estos países les
siguieron Japón (1976), Colombia (1978), Cuba (1979), Panamá (1980).

Desde 1981, se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue
periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo en 1987, colaboró en
la preparación del disco de larga duración España en su Folklore, sin descuidar
sus presentaciones en diversos países. En 1989, impartió un seminario sobre
la cultura africana en Santo Domingo (República Dominicana) y al año
siguiente participó en la expedición Aventura 92, que recorrió puertos
de México y Centroamérica.

Afectado por un cáncer de riñón, falleció el 5 de febrero de 1992, después de


haber sido intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico de Madrid.

Obras representativas:

 Gente Morena (1957)


 ¡Canto y poesía negroide! (195789)
 Nicomedes Santa Cruz y su Conjunto Kumanana (1959; Canadá, 1994)
 ¡Ingá! (1960)
 Décimas y Poemas Afro-Peruanos (1960)
 Cumanana: Poemas y Canciones (1964)
 Octubre Mes Morado (1964)
 Cumanana: Antología Afroperuana (1965; 1970)
 Canto Negro (1968)

26
 Los Reyes del Festejo (1971)
 América Negra (1972)
 Nicomedes en la Argentina (1973)
 Socabón: Introducción al Folklore Musical y Danzario de la Costa
Peruana (1974)
 Ritmos negros del Perú (1979)
 Décimas y Poemas (1980; 2014)
 España en su Folklore (1987)
 Décimas (Lima, 1959)

27
A continuación lee y analiza los siguientes poemas:

AMÉRICA LATINA

Mi cuate
Mi socio
Mi hermano

Aparcero
Camarado
Compañero

Mi pata
M´hijito
Paisano...

He aquí mis vecinos.


He aquí mis hermanos.

Las mismas caras latinoamericanas


de cualquier punto de America Latina:

Indoblanquinegros
Blanquinegrindios
Y negrindoblancos

Rubias bembonas
Indios barbudos
Y negros lacios

Todos se quejan:
—¡Ah, si en mi país

28
no hubiese tanta política...!
—¡Ah, si en mi país
no hubiera gente paleolítica...!
—¡Ah, si en mi país
no hubiese militarismo,
ni oligarquía
ni chauvinismo
ni burocracia
ni hipocresía
ni clerecía
ni antropofagia...
—¡Ah, si en mi país...

Alguien pregunta de dónde soy


(Yo no respondo lo siguiente):

Nací cerca del Cuzco


admiro a Puebla
me inspira el ron de las Antillas
canto con voz argentina
creo en Santa Rosa de Lima
y en los orishás de Bahía.

Yo no coloreé mi Continente
ni pinté verde a Brasil
amarillo Perú
roja Bolivia.

Yo no tracé líneas territoriales


separando al hermano del hermano.

Poso la frente sobre Río Grande


me afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos
hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico

29
y sumerjo mi diestra en el Atlántico.

Por las costas de oriente y occidente


doscientas millas entro a cada Océano
sumerjo mano y mano
y así me aferro a nuestro Continente
en un abrazo Latinoamericano.

CÓMO HAS CAMBIADO PELONA

Cómo has cambiado, pelona,


cisco de carbonería.
Te has vuelto una negra mona
con tanta huachafería.

Te cambiaste las chancletas


por zapatos taco aguja,
y tu cabeza de bruja
la amarraste con peinetas.
Por no engordar sigues dietas
y estás flaca y hocicona.
Imitando a tu patrona
has aprendido a fumar.
Hasta en el modo de andar
cómo has cambiado, pelona.

Usas reloj de pulsera


y no sabes ver la hora.
Cuando un negro te enamora
le tiras con la cartera.
¡Qué...! ¿También usas polvera?
permite que me sonría

30
¿Qué polvos se pone usía?:
¿ocre? ¿rosado? ¿rachel?
o le pones a tu piel
cisco de carbonería.

Te pintaste hasta el meñique


porque un blanco te miró
«¡Francica, botá frifró
que son comé venarique...!»
Perdona que te critique,
y si me río, perdona.
Antes eras tan pintona
con tu traje de percala
y hoy, por dártela de mala
te has vuelto una negra mona.

Deja ese estilo bellaco,


vuelve a ser la misma de antes.
Menos polvos, menos guantes,
menos humo de tabaco.
Vuelve con tu negro flaco
que te adora todavía
Y si no, la policía
te va a llevar de la jeta
por dártela de coqueta
con tanta huachafería.

(Nicomedes Santa Cruz)

31
BIOGRAFÍA DE BLANCA VARELA

Poeta peruana, Blanca Varela fue una de las autoras más reconocidas
de la poesía sudamericana contemporánea, Varela pertenece a la denominada
“Generación de los años 50” en el Perú y allí integra filas con autores
como Jorge Eduardo Eielson, Carlos Germán Belli, Javier
Sologuren, Washington Delgado y Alejandro Romualdo, entre otros.

Blanca Leonor Varela Gonzales (Lima, Perú, 10 de agosto de 1926 - 12 de


marzo de 2009), fue una poeta peruana, considerada como una de las voces
poéticas más importantes del género en América Latina.

La poeta Blanca Varela (1926-2009). Fue parte del grupo más sobresaliente de
la poesía peruana del siglo XX, y una de las voces poéticas más importantes
de América Latina. Su primer libro Este puerto existe (1959), fue vinculado con
el surrealismo. Su obra fue traducida a varios idiomas. En 2001 recibió el
Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo, y en 2007 el Premio Reina Sofía de
Poesía Iberoamericana.

Se inició en poesía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la


capital peruana, donde ingresó en 1943, para estudiar Letras y Educación. En

32
esta universidad conoce al pintor Fernando de Szyszlo, con quien tuvo dos
hijos.

A partir de 1947, empezó a colaborar en la revista Las Moradas que dirigía


Westphalen; En 1949 llegó a París, donde entrará en contacto con la vida
artística y literaria del momento, guiada por Octavio Paz, una figura
determinante en su carrera literaria, que la vinculó con el círculo de
intelectuales latinoamericanos y españoles radicados en Francia.

De esta etapa data su amistad con Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir,


Henri Michaux, Alberto Giacometti, Léger, Tamayo y Carlos Martínez Rivas,
entre otros.

Después de su larga temporada en París, Varela vivió en Florencia y luego en


Washington, ciudades donde se dedicó a hacer traducciones y eventuales
trabajos periodísticos.

En 1962, regresa a Lima para establecerse definitivamente y cuando viaja


suele hacerlo principalmente a los Estados Unidos, España y Francia.

El hecho que algunas de sus obras hayan sido traducidas al alemán, francés,
inglés, italiano, portugués y ruso implica un reconocimiento a su obra fuera de
las fronteras de su país natal. A diferencia de otros escritores, Blanca Varela no
acostumbraba a dar entrevistas y sus apariciones en público son más bien
escasas y discretas.

Ha sido condecorada con la Medalla de Honor por el Instituto Nacional de


Cultura del Perú.

Murió el 12 de marzo de 2009 en Lima, a la edad de 82 años.

Iniciamos la lectura y análisis de los siguientes poemas:

33
PUERTO SUPE

Está mi infancia en esta costa,


bajo el cielo tan alto,
cielo como ninguno, cielo,
sombra veloz, nubes de espanto,
oscuro torbellino de alas,
azules casas en el horizonte.

Junto a la gran morada sin ventanas,


junto a las vacas ciegas,
junto al turbio licor y al pájaro carnívoro.

¡Oh, mar de todos los días,


mar montaña,
boca lluviosa de la costa fría!

Allí destruyo con brillantes piedras la casa de mis padres,


allí destruyo la jaula de las aves pequeñas,
destapo las botellas y un humo negro
escapa y tiñe tiernamente el aire y sus jardines.

Están mis horas junto al río seco,


entre el polvo y sus hojas palpitantes,
en los ojos ardientes de esta tierra
adonde lanza el mar su blanco dardo.
Una sola estación,
un mismo tiempo de chorreantes dedos
y aliento de pescado.
Toda una larga noche entre la arena.

Amo la costa,
ese espejo muerto en donde el aire gira como loco,

34
esa ola de fuego que arrasa corredores,
círculos de sombra y cristales perfectos.

Aquí en la costa escalo un negro pozo,


voy de la noche hacia la noche honda,
voy hacia el viento que recorre
ciego pupilas luminosas y vacías,
o habito el interior de un fruto muerto,
esa asfixiante seda, ese pesado espacio
poblado de agua y pálidas corolas. En esta costa soy el que despierta entre
el follaje de alas pardas,
el que ocupa esa rama vacía, el que no quiere ver la noche.

Aquí en la costa tengo raíces,


manos imperfectas,
un lecho ardiente
en donde lloro a solas.

ASÍ SEA

El día queda atrás,


apenas consumido y ya inútil.
Comienza la gran luz,
todas las puertas ceden ante un hombre
dormido,
el tiempo es un árbol que no cesa de crecer.

El tiempo,
la gran puerta entreabierta,
el astro que ciega.

No es con los ojos que se ve nacer

35
esa gota de luz que será,
que fue un día.

Canta abeja, sin prisa,


recorre el laberinto iluminado,
de fiesta.

Respira y canta.
Donde todo se termina abre las alas.
Eres el sol,
el aguijón del alba,
el mar que besa las montañas,
la claridad total,
el sueño.

(Blanca Varela)

36
BIOGRAFÍA DE ALEJANDRO ROMUALDO

(Alejandro Romualdo Valle Palomino; Trujillo, La Libertad, 1926 - Lima,


2008) Poeta peruano, destacado miembro de la generación del 50 de la
literatura peruana. Aunque no gozó de la celebridad de otros autores de su
generación, como Washington Delgado o Sebastián Salazar Bondy, su poesía,
objeto a veces de polémica en cuanto a su valoración, ha merecido siempre la
atención del público y la crítica.
Marcada por la actitud ecléctica del autor, la obra de Alejandro Romualdo
recoge distintas influencias y las sintetiza en una fórmula muy personal: el
cuidado del vocabulario evoca la estética del modernismo, en tanto la atención
a los temas existenciales proviene de César Vallejo; su visión a menudo
cósmica de la naturaleza recuerda la poesía de Pablo Neruda.
Su libro Poesía concreta (1952) puede considerarse el arranque de su actitud
crítica ante la realidad social. Para ello, Romualdo se sirvió con destreza de las
formas y estrofas clásicas, adecuándolas a nuevos significados. A menudo
parte de clichés coloquiales a los que otorga un nuevo sentido, desvinculando
los términos de su uso común.
Con Edición extraordinaria (1958) hizo de la poesía un instrumento de agitación
y propaganda política, vinculándola a sus convicciones marxistas. Sin renunciar
a esas convicciones, Romualdo acudió a otras fórmulas estéticas, como lo
demuestra Cuarto mundo (1972) y, sobre todo, Extensión de la palabra (1974),
poema-libro que experimenta con elementos visuales y gráficos y lo acerca a
cierta fase de la poesía de Octavio Paz.

37
Ya en Poesía 1945-1954 se advertía una preocupación poética, más allá de la
proclama circunstancial, próxima a la de poetas como Jorge Eduardo Eielson y
Javier Sologuren. Otras de sus obras que merecen destacarse son Cámara
lenta (1950), La torre de los alucinados (1951), Desde abajo (1961), Como Dios
manda (1967), El movimiento y el sueño (1971), Poemas (1975) y Poesía
íntegra (1986).

A continuación leeremos dos de sus poemas:

CANTO CORAL A TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD.

Lo harán volar con dinamita.

En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.

A golpes le llenarán de pólvora la boca

Lo volarán:

…Y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza.

Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos,

Lo patearán a toda furia.

Luego lo sangrarán:

…Y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza;

sus pómulos, con golpes.

Y con clavos sus costillas.

Le harán morder el polvo,

Lo golpearán:

38
…Y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos,

Querrán descuartizarlo grito a grito.

Lo escupirán.

Y a golpes de matanza lo clavarán:

…Y no podrán matarlo!

Lo podrán en el centro de la plaza,

boca arriba, mirando al infinito.

Le amarrarán los miembros.

A la mala tirarán:

…Y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo,

mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

39
Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos,

cuando se crea todo consumado,

gritando ¡Libertad!

sobre la tierra ha de volver.

¡Y no podrán matarlo!

EN ALTA VOZ

No he de callar mordiéndome la vida,

callar con todo el cuello, muerto o vivo.

¡Debo decir palabras desolladas,

o taparme la boca con un grito

de sol, de paz, de amor. Es necesario,

trinar a plena luz, echarse el alma

a la esperanza, alzarse hacia la vida.

Es necesario un vuelo de campana

doblando a sol. A paz en sol mayor.

Ya que esta herida del Perú nos habla

40
con la voz de la sangre tinta en furia.

No he de callar mordiendo mis palabras.

Debo gritar: caer de boca al viento.

Sosteniendo una luz y una tonada.

Y no callar: caer de voz al tiempo

con la boca cerrada y empozada.

(Alejandro Romualdo)

41
BIOGRAFÍA DE JUAN GONZALO ROSE

Un 10 de enero de 1928 nació en Tacna el poeta, compositor,


dramaturgo y periodista peruano Juan Gonzalo Rose.

La mayor parte de su vida la vivió en la ciudad de Lima. Por su oposición a la


dictadura de Manuel Arturo Odría, Rose fue exiliado en México. Estudió en la
Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. En 1958 obtuvo el Premio
Nacional de Poesía.

Perteneciente a la llamada Generación del 50, Juan Gonzalo Rose su poesía


está enmarcada en la vertiente social. “…hay sin embargo en su poesía una
continua depuración formal y un espiritualismo creciente de cuño muy personal.
Su poesía alterna la preocupación por los grandes problemas sociales,
humanos y revolucionarios del Perú con la expresión de una intimidad lírica
llena de sentimiento y pureza. En Rose se podrían por eso delimitar dos
maneras o estilos y dos temáticas diferentes, pero no necesariamente
opuestas. Su acercamiento al mundo objetivo y su lirismo íntimo brotan de la
misma fuente”, agrega el connotado poeta y crítico Washington Delgado.

El Juan Gonzalo Rose falleció en 1983. Entre sus obras poéticas,


sobresalen La luz armada (1954); Cantos desde lejos (1956); Simple
canción (1960); Las comarcas (1964), uno de sus textos más elogiados,
escrito en prosa poética; Hallazgos y extravíos (1968); Cuarentena (1968);
Obra poética (1974); Informe al Rey y otros libros secretos (1976), y
Camino real (1980). Entre sus piezas teatrales figuran Operación

42
maravillosa (1961) y Carnet de identidad (1966). Rose también compuso
para valses peruanos.

Ahora analizamos los siguientes poemas:

GASTRONOMÍA

Para comerse a un hombre en el Perú


hay que sacarle las espinas,
las vísceras heridas,
los residuos de llanto y de tabaco.
Purificarlo a fuego lento,
cortarlo en pedacitos
y servirlo a la mesa con los ojos cerrados,
mientras se va pensando que nuestro buen
gobierno nos protege.
Luego:
afirmar que los poetas exageran.

Y como buen final:


tomarse un trago.

NATA NATAL

“Yo te perdono, Lima, el haberme parido


en un quieto verano
de abanicos y moscas.

Por varias veces fuime


lejos de tu pechuga y conocí avenidas
con el pelo rapado,
divanes consumidos por las pulgas

43
prendadas de mi cuero; pero también hamacas
colgadas de la luna.

Y en todas partes, Lima, te extrañaba.


Más que pasión
la mía, es tu mala costumbre de quererme
casi sin consultarme, de servirme en la cama
garrafas de agua viva
traídas por doncellas
y pajes malandrines.

Yo te perdono, antigua, tu chochera conmigo,


mi chochera contigo, nuestros ambos cariños
al pie de la mampara.

Tristes reliquias somos


de un hermoso país
que jamás conocimos.”

(Juan Gonzalo Rose)

44
BIOGRAFÍA DE JAVIER HERAUD

Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963). Fue hijo de Jorge Heraud
Cricet y Victoria Pérez Tellería, fue el tercero de seis hermanos, entre ellos, el
reconocido científico peruano Jorge Heraud Pérez.

En 1947 ingresó al Colegio Sagrados Corazones Belén y, en 1948, se


incorporó al primer año de educación primaria en el británico Markham College,
donde cursó toda su instrucción escolar, en el que destacó tanto en
competencias deportivas como en los juegos florales de poesía. Al concluir su
educación secundaria recibió el Segundo Premio de su promoción y el Primer
Premio de Literatura.

En 1958 ingresó con el primer puesto a la facultad de letras de la Pontificia


Universidad Católica del Perú. Ese mismo año ocupó la plaza de profesor en el
Instituto Industrial No.24, donde dictó los cursos de inglés y castellano, siendo,
quizás, el profesor más joven del Perú. En 1960 lo nombraron Profesor de
Inglés en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1960, publica sus primeros poemarios El Río y El viaje. El 20 de diciembre


de ese año comparte con el poeta sanmarquino César Calvo, el primer premio
en el concurso " El poeta joven del Perú", por su poemario El viaje. Ese mismo
año, estando cada vez más comprometido con las problemáticas sociales del

45
país, ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el fin de
estudiar Derecho. Ya en San Marcos frecuenta nuevas amistades y se
relaciona con los círculos literarios sanmarquinos. Durante ese tiempo fue
también profesor de literatura en la entonces Gran Unidad Escolar Melitón
Carvajal de Lince.

En 1961 se inscribe en las filas del Movimiento Social Progresista (MSP) de


tendencia socialdemócrata. Participa en la manifestación de repudio por la
visita del vicepresidente Nixon al Perú.

En julio de ese mismo año, viaja a Moscú, invitado por el Forum Internacional
de la Juventud, permaneciendo 15 días en Rusia que marcarían el rumbo de su
vida. Esto queda evidenciado en sus poemas En la plaza Roja y Plaza Roja
1961.

Conoce China, luego París, donde visitaría la tumba de César Vallejo y


posteriormente viajó a Madrid. En 1962 renunció al Movimiento Social
Progresista, argumentando que: yo no creo que sea suficiente llamarse
revolucionario para serlo. Recibe una beca para estudiar cine y parte a Cuba,
junto con otros comunistas de Chile, donde conoce a Fidel Castro.

En 1963 retorna al Perú para librar una guerra contra la junta militar de Ricardo
Pérez Godoy y Nicolás Lindley López, que en aquel entonces había tomado el
poder mediante un golpe de estado, uniéndose al grupo guerrillero Ejército de
Liberación Nacional bajo el seudónimo de "Rodrigo Machado".

En la noche del 15 de mayo de 1963, en Puerto Maldonado, Javier Heraud


junto con otros seis compañeros discutieron con miembros de la Guardia
Republicana siendo conducidos a la comisaría. Es en el trayecto que uno de
los detenidos disparó contra un agente (quien falleció minutos después),
huyendo hacia el río Madre de Dios.

Durante la madrugada del 15 de mayo Heraud y otros tres fugitivos huían en


una canoa, realizando disparos a sus perseguidores, los cuales respondieron

46
con ráfagas de metralleta. En total, diecinueve balas "Dum-Dum" acabaron con
la vida del joven poeta, con 21 años de edad.

Póstumamente ganó los Juegos Florales de la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos con su libro Estación reunida.

Obras publicadas:

 El río (1960)
 El viaje (1960)
 Estación reunida
 Poesías completas y homenaje (1964)
 Poema a dos voces (1967) con (César Calvo)
 Poesías completas y cartas (1976). Supervisión literaria de Estuardo Núñez y
otros. 'Preludio' de Sebastián Salazar Bondy.

Reconocimientos:

 Primer Premio en el concurso "El Poeta Joven del Perú", compartido con César
Calvo, convocado por la revista Cuadernos Trimestrales de Poesía, de Trujillo,
por su libro: El Viaje.
 Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales convocados por la Federación
Universitaria de San Marcos, por su poemario Estación Reunida (Póstumo,
Lima 1960)

Iniciamos con la lectura y análisis de los siguientes poemas:

Obras publicadas:

 El río (1960)
 El viaje (1960)
 Estación reunida
 Poesías completas y homenaje (1964)
 Poema a dos voces (1967) con (César Calvo)
 Poesías completas y cartas (1976). Supervisión literaria de Estuardo Núñez y
otros. 'Preludio' de Sebastián Salazar Bondy.

47
Reconocimientos:

 Primer Premio en el concurso "El Poeta Joven del Perú", compartido con César
Calvo, convocado por la revista Cuadernos Trimestrales de Poesía, de Trujillo,
por su libro: El Viaje.
 Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales convocados por la Federación
Universitaria de San Marcos, por su poemario Estación Reunida (Póstumo,
Lima 1960)

Iniciamos con la lectura y análisis de los siguientes poemas:

primera pregunta:

 "¿En qué lugar de Lima, la dorada,


vivían los que la construyeron?"
(Bertolt Brecht)

DOS PREGUNTAS

¿Por qué será que todavía existen


infelices que nos hablan de una Lima
señorial, antigua, colonial y bella?
¿Por que quedan todavía desgraciados
que anhelan sin cesar la ciudad de los Reyes,
las tapadas, los balcones, la alameda,
si de eso sólo queda un basural de hambre,
de miseria y de mentira?
Ciudad de los Reyes
de la explotación y el hambre,
tres veces coronada por la sumisión,
ciudad triste, hambrienta, mísera
por todos lados,
salvo pequeños rinconcitos
donde se canta "la flor de la canela"

48
"viva el Perú y sereno" y se bebe whisky
con hielo y cocacolas.

PALABRA DE GUERRILLERO

Porque mi patria es hermosa


como una espada en el aire
y más grande ahora y aún
y más hermosa todavía
yo hablo y lo defiendo
con mi vida.
No me importa lo que digan
los traidores
hemos cerrado el pasado
con gruesas lágrimas
de acero.
El cielo es nuestro.
nuestro el pan de cada día,
hemos sembrado y cosechado
el trigo y la tierra:
son nuestros
y para siempre nos
pertenecen
el mar
las montañas
y los pájaros.

(Javier Heraud)

49
BIOGRAFÍA DE ENRIQUE VERÁSTEGUI

El 24 de abril de 1950 nació en Cañete Enrique Fidel Verástegui


Peláez, poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, guionista,
matemático y lógico peruano.

Realizó estudios de economía en la Universidad de San Marcos. En 1970


redactó una revista político-económica de su Facultad. Dos años después En
1972 obtuvo una beca de la Comunidad Latinoamericana de Escritores,
presidida por Miguel Ángel Asturias, con sede en México que no utilizó por no
encontrarse casado.

Un año antes publicó el poemario En los extramuros del mundo, muy alabada
por la crítica. Destacan los poemas “Primer encuentro con Lezama”, “Datzibao”,
“Para que esto no sea un hato de palabras”, “Con Sonja en los extramuros del
mundo”, “Salmo” y “Desarrollo del amor” son antológicos.

En 1976 obtuvo la beca Guggenheim de New York que le permitió viajar a


Barcelona, Menorca y Paris, donde llevó cursos de Sociología de la literatura
en la Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales.

50
Integrante del movimiento Hora Zero, fue elegido para representar a América
Latina en el homenaje que los intelectuales del mundo entero le brindaron al
poeta Allen Ginsberg en la Residencia de estudiantes y artistas americanos de
París.

En 1980 desde el Diario de Marka dirigió exitosamente la campaña a favor de


los Derechos Humanos en todo el cono sur y fue jefe de la sección Informes
especiales del mismo diario, fundando el periodismo de investigación en el
Perú. Cinco Años después se niega a asistir al I Congreso del Partido
Comunista de Cuba por considerar que existen persecuciones anticatólicas en
Cuba.

“Como expresión de una visión totalizadora, la obra de Verástegui incorpora a


la poesía todos los elementos a su alcance, desde la experiencia personal
hasta constantes referencias a obras y conceptos de las más diversas
tradiciones culturales, signos matemáticos, diagramas, frases en otro idioma,
etc., dentro de una gran libertad formal, pudiendo decirse que son el erotismo y
la experiencia cultural los temas que caracterizan su poesía y los instrumentos
con que exploran el mundo”, sostiene el crítico y escritor Carlos Garayar.

Obra poética: En los Extramuros del Mundo (1950), Praxis, Asalto y destrucción
del Infierno (1980), Ensayo sobre ingeniería, Angelus Novus (Tomo I)(1989)
Angelus Novus (Tomo II). (1990), Taki Onqoy. Lima: Lluvia editores, 1993.
(Comentario de contra-carátula de Jorge Rodríguez Padrón), Ética IV. Albus
(1995), El Teorema de Yu (2004), Yachay Hanay, seguido de Tractatus lógico
matemáticus (2006).

Novela: Terceto de Lima (1992), Sueño de una primavera de Occidente


(inédito-800 páginas), La balada del bandolero Luis Pardo. Homenaje a
Shakespeare (Archivo Milla Batres – inédito).

A continuación leemos los siguientes poemas:

51
SI TE QUEDAS EN MI PAÍS

En mi país la poesía ladra


suda orina tiene sucias las axilas.
La poesía frecuenta los burdeles
escribe cantos silba danza mientras se mira ociosamente en la toilette
y ha conocido el sabor dulzón del amor
en los parquecitos de crepé
bajo la luna
de los mostradores.
Pero en mi país hay quienes hablan con su botella de vino sobre la pared
azulada.
Y la poesía rueda contigo de la mano
por estos mismos lugares que no son los lugares para filmar una canción
destrozada.

Y por la poesía en mi país


si no hablaste como esto
te obligan a salir
en mi país
no hay donde ir
pero tienes que ir saliendo
como el acné en el cascarón rosado.

Y esto te urge más que una palabra perfecta.


En mi país la poesía te habla
como un labio inquietante al oído
te aleja de tu cuna culeca
te filma tu paisaje de Herodes
y la brisa remece tus sueños
—la brisa helada de un ventilador.
Porque una lengua hablará por tu lengua.
Y otra mano guiará a tu mano
si te quedas en mi país.

52
MAITREYA

Me he sentado a esperar la vejez.


No pienso ni hago nada hasta que llegue otra
generación
a desempolvar el brío, los libros dorados, las
matemáticas,
el cuerpo, el alma, el universo,
todo ese conocimiento sepultado por el rencor,
la gnosis que demuestra que lo infinito
está en lo finito
donde está, realmente, el universo.

Florecí más que nadie


pero perfidia cayó sobre mí,
doblándome como una flor,
herrumbrándome, y fui silenciado.
Maitreya pasó desapercibido como una sombra por la
vida,
¿no dan ganas de llorar?

(Enrique Verástegui)

53
Bibliografía:

 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chocano.htm
 https://aprendolenguayliteratura.blogspot.com/2014/05/biografia-de-
cesar-vallejo-resumen.html
 https://www.escritores.org/biografias/14873-martos-marco
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arguedas.htm
 https://perusoloperu.com/artistas/nicomedes-santa-cruz/
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/varela_blanca.htm
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/romualdo.htm
 https://www.ecured.cu/Juan_Gonzalo_Rose
 https://www.ecured.cu/Javier_Heraud
 https://adonde.com/peru-peru/biografia-del-
poeta.html?pagina=3#:~:text=Enrique%20Ver%C3%A1stegui%20%7C%
20Poetas%20(Per%C3%BA),motor%20del%20deseo%2C%20Angelus%
20novus.

54

También podría gustarte