Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derechos Comunidades, Pueblos y Nac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

DRA. BEATRIZ VITERI

TEMA:

DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES

NOMBRE:

MISHELL HUACHO PARRA


MARLENA GUARANGA
TATIANA GAIBOR

SEMESTRE:

DECIMO - SEMIPRESENCIAL

Riobamba – Ecuador
2021
INTRODUCCION

La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 11, establece que el ejercicio


de los derechos se regirá por los siguientes principios:

“Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,
edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos […] El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la
igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad”.

Así también en la Constitución de la República del Ecuador, aprobada en 2008, en el


artículo 1, establece que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,
social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico.

Además, en el Título II sobre los Derechos, el Capítulo IV se refiere a las comunidades,


pueblos y nacionalidades y reconoce derechos como el acceso a la justicia, al trabajo y a
la soberanía alimentaria, entre otros, que garanticen una vida digna para estos grupos.

Frente a este reto, se destaca la necesidad de redimensionar las desigualdades


estructurales que caracterizan a la sociedad ecuatoriana, como la colonialidad, la
exclusión y la discriminación social y étnica de los pueblos y nacionalidades ancestrales,
heredadas históricamente y que han forjado una sociedad patriarcal, racista y excluyente.

Detener este tipo de expresiones constituye una deuda social que necesita ser pagada. El
territorio que hoy constituye la República del Ecuador fue sometido por la fuerza al
régimen colonial español, que impuso una estructura de poder caracterizado por la
predominancia de un sistema de exclusión y dominación social, basado en la idea de la
superioridad racial, que significó la expropiación de la riqueza natural (agua, tierra, y
recursos), de la mano de la imposición de lo blanco/mestizo, occidental, hispano como
sinónimo de superioridad, en deterioro de las identidades culturales ancestrales.
A partir de entonces, la sociedad y el aparataje institucional del Estado ecuatoriano, en
sus diferentes etapas, consolidó este modelo de poder a través de la construcción
simbólica y material de sentidos e imaginarios que excluyen a lo diferente y diverso,
expresado en el comportamiento cotidiano individual o colectivo a través de
manifestaciones descalificadoras, ofensivas, y denigrantes dirigidas al “indio”, al
“negro”, al “longo”.

Es por ello que el Estado y todos los individuos como parte de él tenemos el deber no
solo de respetar, sino de ser parte actora en la construcción de una sociedad mejor para
que estas brechas y la deuda social con nuestros hermanos sea pagada y nunca más se
vuelvan a repetir los atropellos del pasado.

HISTORIA:

Los pueblos y nacionalidades indígenas tuvieron un proceso de organización para la


adopción de decisiones, es así, en el Siglo XIX los alzamientos de los indígenas en Cañar
(1862), en Imbabura y Guano (1868), en Chimborazo (1871), en Napo (1898), entre otros,
marcaron la conflictividad étnica de la época. A comienzos del Siglo XX, la movilización
social estuvo apoyada fuertemente por el movimiento sindical. Entre otros movimientos,
en 1927 se organizaron los sindicatos de El Inca en Pesillo, y más tarde, Tierra Libre de
Moyurco, Pan y Tierra de La Chimba, todos en el sector de Cayambe, provincia de
Pichincha.

Esto conlleva a que en 1934 se reúna la Conferencia de Dirigentes Indígenas (Cabecillas)


que puso las bases para conformar la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), en 1944,
con el apoyo del partido comunista del Ecuador y de la Confederación Ecuatoriana de
Obreros (CTE).

La FEI centró su trabajo en la sierra, ejerciendo presión en contra de las formas serviles
de producción, demandando la parcelación de los latifundios, el pago de salarios, la
disminución de horas de trabajo y la aplicación de las leyes laborales además estos
sindicatos se formaron en su mayoría por huasipungueros, arrimados y canaleros, quienes
reivindicaban su derecho a la tierra, al agua y los pastos, al salario y al cese de abusos.

Para 1986, se conforma la primera organización nacional de indígenas, la confederación


de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONADE) en 1986, que luego se transformará
en la CONAIE.-En este camino, para la década de 1990, se articula lo que se denominará
el movimiento indígena, dando inicio a un ciclo de acciones reivindicativas cargadas de
simbolismo y expresión étnica.

Más adelante en base a todos los antecedentes de los pueblos y nacionalidades indígenas
el Estado Ecuatoriano, el 28 de septiembre de 2008, aprobó, mediante referendo, una
nueva Constitución que entró en vigencia el 20 de octubre del mismo año. En donde se
reconoce al Estado ecuatoriano como un país intercultural y plurinacional, es decir,
reconoce y garantiza la existencia de diversas culturas, caracterizadas por conservar sus
propias costumbres, tradiciones, religión e idioma, es así dentro de nuestra legislación
ecuatoriana tenemos varias leyes y decretos ejecutivos que reglamentan el ejercicio de
participación y protección de algunos derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, como son:

 Constitución de la República del Ecuador

 Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo,

 Código Penal reformado

 Codificación de la Ley de Desarrollo Agrario (1997),

 El Plan Nacional de Derechos Humanos (1999),

 La Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de Pueblos Indígenas del Ecuador

 Código Orgánico de la Función Judicial

En base a estos antecedentes, dentro de la Constitución de la República del Ecuador en


encontramos los siguientes Derechos:

Capítulo cuarto

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro


ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano,
único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones
y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos
colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,


tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen,


identidad étnica o cultural.

3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por


racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán


inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas
e impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación


gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales


renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y


programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que
se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar
en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios
sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las
autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento
de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno


natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la
comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de


generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras
comunitarias de posesión ancestral.
DESARROLLO

Por lo que El Ecuador siguiendo la tendencia internacional, en la Constitución del 2008


reconoce los derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza, plasmando por primera
vez leyes que proponen un mayor respeto para estos habitantes. El país promueve un Plan
Nacional del Buen Vivir en donde resalta los derechos reconocidos a nivel nacional y
mundial. Las nacionalidades indígenas por primera vez tienen derecho a defender sus
modos de vida, su territorio y sus recursos, así como su cultura y tradiciones ancestrales.
Se presentan entonces nuevos parámetros para el desarrollo acordes con la cooperación
internacional en donde se buscan mayores beneficios para las comunidades indígenas con
una participación activa dentro de los proyectos y procesos de crecimiento económico.
Este podría ser el inicio de nuevos modelos económicos que dejen de lado la explotación
de recursos naturales para buscar maneras más amigables de obtener ingresos económicos
respetando la naturaleza y los habitantes de la zona.

Pero si no se aplica solo queda en el papel y de nada sirve. Es por eso, que el Estado busca
la protección integral a través de la creación de las condiciones sociales para que los
grupos vulnerables puedan vivir libre y plenamente.

De esta manera los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades que establece
la constitución, básicamente se refieren:

1. Al reconocimiento y respeto de las formas de organización, convivencia y


fortalecimiento de sus instituciones.

2. Los derechos civiles, que se traducen en el acceso a la justicia en condiciones de


igualdad y no discriminación.

3. Los derechos sociales, culturales y económicos, que se refieren al mejoramiento de sus


condiciones de reproducción social y cultural (salud, educación, alimentación,
actividades productivas y de empleo).

4. Los derechos de participación, promoviendo su actoría en los espacios democráticos y


de decisión.

La Constitución empieza reconociendo al Ecuador como Estado constitucional de


derechos y los derechos de los pueblos ancestrales es la libre determinación, la
participación, la consulta previa y estos interrelacionados con los derechos a un ambiente
sano libre de contaminación, formas de vida, sumak kawsay (buen vivir) entre otros. En
la misma disposición reconoce al Ecuador como un Estado plurinacional, por primera vez
reconoce que en el Ecuador hay más de una nacionalidad (14 nacionalidades indígenas)
y obvio cada nacionalidad goza de autonomía con autogobierno, libre determinación,
libre control y regulación, libre decisión, para resolver sus conflictos y construir sus
destinos.

 Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen


al pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución,
la ley y los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales
de derechos humanos.
 Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para
garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las
políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa,
a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión
propia, de acuerdo con la ley.
 Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán
constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley
regulará su conformación.
Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra, como una
forma ancestral de organización territorial.

Las disposiciones anotadas garantizan a los pueblos afrodescendientes y montubios el


ejercicio de los derechos colectivos como las consultas en sus jurisdicciones. Que son
todos los derechos colectivos reconocidos en los 21 numerales del art. 57 de la
Constitución quedan automáticamente reconocidos y serán aplicables en los pueblos
afroecuatorianos y montubios, para cuya aplicación se tomará en cuenta las diferencias y
particularidades que existen entre los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios.

El art. 398 de la Constitución de la República prescribe que todo acto u obra que pudiera
afectar al ambiente deberán ser consultadas con la comunidad o comunidades que estén
localizados en el ámbito territorial probablemente comprendido por los efectos
perjudiciales de esos actos u obras. En este caso las comunidades que tienen derecho a
ser consultadas lo mismo pueden estar compuestas por indígenas, mestizos,
afroecuatorianos, blancos, montubios o por grupos de unos y otros; la consulta debe ser
antes de adoptar la decisión del poder público que vaya a afectar positiva o negativamente
el ambiente cuando el acto o actos decididos tengan que ejecutarse por cualquiera de sus
órganos o antes de otorgar la autorización para que los realicen los particulares.

Otro de los logros importantes en cuanto a derechos colectivos, ya que el movimiento


indígena ha venido luchando para que se respete sus territorios, sus autonomías, sus
procesos de libre determinación, pero todo pasa por una medida legislativa en donde
históricamente han creado normas legales impositivas, contrarias e inconsultas ante las
colectividades indígenas.

El Estado ecuatoriano no es una sociedad jurídicamente aislada del contexto


internacional, en su devenir histórico contamos con una larga tradición jurídica de ser
partícipes activos en la elaboración y suscripción de convenios y tratados internacionales
como reconocimiento a la seguridad jurídica garantía de una convivencia pacífica interna
y externa, así como la observancia y el respeto irrestricto de los derechos humanos de
individuos y colectivos nacionales e internacionales. Esta tradición jurídica se encuentra
plasmada en la Constitución de Montecristi, en las disposiciones que ahora transcribimos:

Ámbito de aplicación de los derechos colectivos.

Para determinar el ámbito de aplicación de los derechos colectivos, hay que considerarlos
en su calidad de derechos humanos que asisten a los pueblos de manera colectiva; y que,
por ser derechos a la solidaridad, son vitales para la subsistencia de los pueblos, con todos
sus valores y aspiraciones legítimas.

Específicamente, en lo referente a los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades


indígenas, no hay que olvidar que, aún sin el reconocimiento constitucional, han sido
históricamente aplicados y han estado en permanente vigencia. Los Siguientes:

 El derecho a la tierra: tradicionalmente ésta ha sido de propiedad colectiva de la


comunidad o del núcleo social.
 La solución de conflictos legales: lo que para la ley estatal es un delito individual,
para los pueblos y nacionalidades es el resultado de una circunstancia económica,
social o cultural. Por lo tanto, la solución debe darse en el ámbito comunitario
sobre la base de sus propias normas, procedimientos o sistemas jurídicos.
 La administración de justicia indígena: ésta difiere radicalmente de la
administración de justicia occidental; pues, mientras en occidente se busca
castigar al culpable, en los pueblos y nacionalidades se procura sanar, resarcir los
daños, reconciliar, y llegar a acuerdos y compromisos entre las partes, con el fin
de que la colectividad o la comunidad conserve su armonía interna.

Reconocimiento de los pueblos indígenas en el ámbito internacional

La Organización de las Naciones Unidas en su texto menciona que, en 1960 los pueblos
indígenas, apoyados por las organizaciones de Derechos Civiles y Políticos comenzaron
a presentarse de manera diferente, en el ámbito del Derecho Internacional. Inspirados por
las luchas anticoloniales reclamaron la liberación de sus pueblos en el proceso del
colonialismo interno

La gran influencia por la manifestaciones indígenas, pero aún bajo la perspectiva de que
la integración era la mejor forma de eliminar la discriminación en contra de estos pueblos,
la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y la
Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías
menciona en el informe final de esta Comisión conocido como “Estudio Martínez Cobo”
fue publicado entre los años 1981 y 1983, dio sustento a las reivindicaciones de los 12
pueblos indígenas, impulso las discusiones de estos pueblos al interior de la ONU

Las comunidades indígenas y las organizaciones de apoyo en el ámbito internacional, que


en Ginebra se llevó a cabo una conferencia por iniciativa de la ONU por medio de
Comisión Internacional de Derechos de Pueblos Indígenas de América en el año 1977, el
cual trató sobre la discriminación en contra de las poblaciones indígenas y concluyó con
la adopción del proyecto denominado “Declaración de Principios para la Defensa de las
Nacionalidades Indígenas y los Pueblos del Hemisferio Occidental” cuya declaración
contempla que:

“El derecho a la autodeterminación con los principios de supervivencia de estos pueblos


como naciones separadas. Toda nación tiene el derecho de tener una población estable,
un territorio definido, un gobierno y la capacidad de mantener relaciones con otros
Estados de existencia de una personalidad jurídica internacional para los pueblos
indígenas.

El derecho a la tierra y al territorio ancestral de los pueblos indígenas. Y por fin el


derecho al patrimonio y la propiedad intelectual como protección del medio ambiente y
de la integridad cultural de los pueblos indígenas”
En 1981, la Organización de las Naciones Unidas decidió establecer el grupo de Trabajo
sobre las Poblaciones Indígenas en el ámbito de la Subcomisión de Promoción y
Protección de los Derechos Humanos. Este grupo de trabajo mantenía reuniones anuales
en forma de conferencias abiertas donde fue permitida la participación de representantes
indígenas, y fue encargado de desarrollar nuevos parámetros del Derecho Internacional
para la protección de 13 los pueblos indígenas la cual dio origen a la declaración sobre
Derecho de los Pueblos Indígenas, adoptada por la ONU en el año 2007 (Rojas, Cordero,
& Figueroa, 2009, pág. 14)

La Consulta en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas.

La Declaración reconoce el tratamiento igualitario que se debe dar a los miembros de los
pueblos indígenas en relación con los demás ciudadanos de cada país, libres de toda forma
de discriminación, a la vez, reconoce el derecho de los pueblos indígenas, si así lo deciden
de considerarse así mismos diferentes y ser respetados como tales. En ese sentido, la
Declaración cautela su derecho a la paz y seguridad, como pueblos distintos y rechaza
todo acto de violencia en su contra.

La Declaración reafirma el derecho de los pueblos indígenas de promover y hacer respetar


sus estructuras internas, culturas y tradiciones, instituciones, según sus necesidades e
intereses, pero hace especial énfasis en el respeto al derecho de los pueblos indígenas a
sus tierras, territorios y recursos.

La Declaración confirma la obligación de los Estados de consultar a los pueblos indígenas


antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para
obtener su consentimiento previo, libre e informado. Esencialmente, la Declaración
condena la discriminación contra los pueblos indígenas, promueve su efectiva y plena
participación en todos los temas relacionados a estos, así como el derecho a mantener su
identidad cultural y adoptar sus propias decisiones libre de cualquier injerencia externa
de acuerdo a su cosmovisión y cosmovivencia.

CONCLUSIONES

 Existe un avance importante en la normativa que busca superar las desigualdades


a las que han sido sometidos los pueblos y nacionalidades indígenas y afro
ecuatorianos, durante muchos años, fruto de la discriminación sistemática. En este
sentido, para alcanzar el efectivo cumplimiento de sus derechos, el Estado debe
continuar trabajando por el reconocimiento real de la diversidad y establecer las
herramientas necesarias para promover diálogos interculturales que permitan
alcanzar lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador: la
configuración de un Estado intercultural y plurinacional. Asimismo, es deber de
la comunidad reconocer la diversidad cultural del país, donde el racismo y la
discriminación no tenga cabida. Solo así se logrará construir una sociedad
incluyente.
 El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y sobre
todo la concepción del Estado como una sociedad diversa, heterogénea,
pluricultural y multiétnica, permite afirmar la existencia del pluralismo jurídico
en el Ecuador, dentro del concepto de coexistencia de dos o más sistemas jurídicos
dentro de un mismo territorio. En el caso ecuatoriano, se evidencia por la
existencia y vigencia de un sistema jurídico nacional, la presencia y vigencia de
varios otros sistemas normativos indígenas dentro del mismo territorio

Se debe considerar que las autoridades de los pueblos indígenas, cuando


administran justicia y resuelven los conflictos no deben actuar de manera
ilimitada; por ello, es necesario "regular el ejercicio del poder jurisdiccional
comunitario para prevenir y sancionar los casos de violación a los derechos
individuales, que no han sido históricamente consustanciales a los pueblos
indígenas y que cuando se han presentado ha sido resultado de la crisis de sus
mecanismos de cohesión y control social en un marco creciente de escasez de
recursos.

BIBLIOGRAFÍA

Andrade Figueroa, G. (2016). El lado territorial oculto de la ciudad de Quito, las comunas
ancestrales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en:
http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/62809-el-lado-territorial-oculto-de-laciudad-de-
quito-las-comunas-ancestrales

CODAE, CODEPMOC y CODENPE. (2013). Agenda Nacional para la Igualdad de


Nacionalidades y Pueblos (ANINP) 2013-2017. Disponible en:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/09/AgendaNacional-para-la-Iigualdad-de-
Nacionalidades-y- Pueblo.pdf

CPD (COMPINA en transición). (2016). Informe de observancia al trabajo infantil en las


zonas de La Mariscal y Centro Histórico de Quito. Quito: CPD.

Decreto Legislativo 0. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial


449.

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en: http://www.


ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/INEC.
(2011). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//violenciade-genero/

Galarza Schoenfeld, P. (2010). Inclusión de la variable etnia en las fuentes de información


sociodemográfica del Ecuador.

Quito: CEPAL, INEC, CONEPIA y otros. Disponible en:


http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39979/LCW3

También podría gustarte