Derechos Comunidades, Pueblos y Nac
Derechos Comunidades, Pueblos y Nac
Derechos Comunidades, Pueblos y Nac
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TEMA:
NOMBRE:
SEMESTRE:
DECIMO - SEMIPRESENCIAL
Riobamba – Ecuador
2021
INTRODUCCION
“Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,
edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos […] El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la
igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad”.
Detener este tipo de expresiones constituye una deuda social que necesita ser pagada. El
territorio que hoy constituye la República del Ecuador fue sometido por la fuerza al
régimen colonial español, que impuso una estructura de poder caracterizado por la
predominancia de un sistema de exclusión y dominación social, basado en la idea de la
superioridad racial, que significó la expropiación de la riqueza natural (agua, tierra, y
recursos), de la mano de la imposición de lo blanco/mestizo, occidental, hispano como
sinónimo de superioridad, en deterioro de las identidades culturales ancestrales.
A partir de entonces, la sociedad y el aparataje institucional del Estado ecuatoriano, en
sus diferentes etapas, consolidó este modelo de poder a través de la construcción
simbólica y material de sentidos e imaginarios que excluyen a lo diferente y diverso,
expresado en el comportamiento cotidiano individual o colectivo a través de
manifestaciones descalificadoras, ofensivas, y denigrantes dirigidas al “indio”, al
“negro”, al “longo”.
Es por ello que el Estado y todos los individuos como parte de él tenemos el deber no
solo de respetar, sino de ser parte actora en la construcción de una sociedad mejor para
que estas brechas y la deuda social con nuestros hermanos sea pagada y nunca más se
vuelvan a repetir los atropellos del pasado.
HISTORIA:
La FEI centró su trabajo en la sierra, ejerciendo presión en contra de las formas serviles
de producción, demandando la parcelación de los latifundios, el pago de salarios, la
disminución de horas de trabajo y la aplicación de las leyes laborales además estos
sindicatos se formaron en su mayoría por huasipungueros, arrimados y canaleros, quienes
reivindicaban su derecho a la tierra, al agua y los pastos, al salario y al cese de abusos.
Más adelante en base a todos los antecedentes de los pueblos y nacionalidades indígenas
el Estado Ecuatoriano, el 28 de septiembre de 2008, aprobó, mediante referendo, una
nueva Constitución que entró en vigencia el 20 de octubre del mismo año. En donde se
reconoce al Estado ecuatoriano como un país intercultural y plurinacional, es decir,
reconoce y garantiza la existencia de diversas culturas, caracterizadas por conservar sus
propias costumbres, tradiciones, religión e idioma, es así dentro de nuestra legislación
ecuatoriana tenemos varias leyes y decretos ejecutivos que reglamentan el ejercicio de
participación y protección de algunos derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, como son:
Capítulo cuarto
Pero si no se aplica solo queda en el papel y de nada sirve. Es por eso, que el Estado busca
la protección integral a través de la creación de las condiciones sociales para que los
grupos vulnerables puedan vivir libre y plenamente.
De esta manera los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades que establece
la constitución, básicamente se refieren:
El art. 398 de la Constitución de la República prescribe que todo acto u obra que pudiera
afectar al ambiente deberán ser consultadas con la comunidad o comunidades que estén
localizados en el ámbito territorial probablemente comprendido por los efectos
perjudiciales de esos actos u obras. En este caso las comunidades que tienen derecho a
ser consultadas lo mismo pueden estar compuestas por indígenas, mestizos,
afroecuatorianos, blancos, montubios o por grupos de unos y otros; la consulta debe ser
antes de adoptar la decisión del poder público que vaya a afectar positiva o negativamente
el ambiente cuando el acto o actos decididos tengan que ejecutarse por cualquiera de sus
órganos o antes de otorgar la autorización para que los realicen los particulares.
Para determinar el ámbito de aplicación de los derechos colectivos, hay que considerarlos
en su calidad de derechos humanos que asisten a los pueblos de manera colectiva; y que,
por ser derechos a la solidaridad, son vitales para la subsistencia de los pueblos, con todos
sus valores y aspiraciones legítimas.
La Organización de las Naciones Unidas en su texto menciona que, en 1960 los pueblos
indígenas, apoyados por las organizaciones de Derechos Civiles y Políticos comenzaron
a presentarse de manera diferente, en el ámbito del Derecho Internacional. Inspirados por
las luchas anticoloniales reclamaron la liberación de sus pueblos en el proceso del
colonialismo interno
La gran influencia por la manifestaciones indígenas, pero aún bajo la perspectiva de que
la integración era la mejor forma de eliminar la discriminación en contra de estos pueblos,
la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y la
Subcomisión para la Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías
menciona en el informe final de esta Comisión conocido como “Estudio Martínez Cobo”
fue publicado entre los años 1981 y 1983, dio sustento a las reivindicaciones de los 12
pueblos indígenas, impulso las discusiones de estos pueblos al interior de la ONU
La Declaración reconoce el tratamiento igualitario que se debe dar a los miembros de los
pueblos indígenas en relación con los demás ciudadanos de cada país, libres de toda forma
de discriminación, a la vez, reconoce el derecho de los pueblos indígenas, si así lo deciden
de considerarse así mismos diferentes y ser respetados como tales. En ese sentido, la
Declaración cautela su derecho a la paz y seguridad, como pueblos distintos y rechaza
todo acto de violencia en su contra.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Andrade Figueroa, G. (2016). El lado territorial oculto de la ciudad de Quito, las comunas
ancestrales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en:
http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/62809-el-lado-territorial-oculto-de-laciudad-de-
quito-las-comunas-ancestrales