Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Rsvii y Viii Administracion 2021 Sandra

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO


FILIAL HUARAZ

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

TIPO DE PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VII y VIII

1 TITULO DEL PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario “Orientación en gestión de liderazgo y
emprendimiento administrativo”. Año 2021.

2 EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLES)

2.1 Coordinador(a) del Servicio Social Universitario en Sede Central: Mg. Díaz Jaimes Leonor Amelia.

2.2 Coordinador(a) de Responsabilidad Social en Filial: Mg. Alberto Romero Bertila.

2.3 Docente Tutor de RS VII y RS VIII: Mg. Edwin Ramón Arias Nuñuvero.

2.4 Estudiante que presta el SSU: Gonzales Mendoza Sandra Floriana

3 BENEFICIARIOS DEL SSU


1) Chinchay Figueroa Carmen Alexandra
2) Henostroza Rodriguez Marryuly Mayumy
3) Macedo Maguiña Hilari Luciana
4) Mansilla Toscano Jorge Brayan
5) Rojas Toscano Estefany Marisol

4 DURACION DEL PROYECTO

Fecha de inicio: 22 de marzo.


Fecha de término: 13 de junio.

5 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales con responsabilidad


social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley
Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de
Servicio Social Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y
autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de extensión Cultural,
Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente Proyecto desarrolla actividades de Prestación
de Servicio Social Universitario, el cual se articula en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los
proyectos educativos de los Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones
problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y
espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los
ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de transformación social; empleando
las tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

5.1 DESCRIPCIÒN DE LA REALIDAD

5.1.1 Chinchay Figueroa Carmen Alexandra


De acuerdo con la coyuntura social que estamos viviendo hoy en día por la pandemia del COVID-
19, en el 2020 muchas personas se quedaron sin trabajo y que muchas empresas cerraron porque
no había atención al cliente en ningún rubro por la cuarentena total en la que estábamos
sumergidos, lo cual conllevo a el despido arbitrario de muchas personas, y se incrementó las
demandas por dicho motivo, sin embargo hasta hoy en día se ve que aún hay personas que no
han podido volver a sus centro de labores porque el rubro en el que laboran no está permitido
aun, el participante también desea saber sobre el delito de flagrancia, se divide en dos que son la
cuasiflagrancia, presunta flagrancia y flagrancia estricta

5.1.2 Henostroza Rodriguez Marryuly Mayumy


En la actualidad las personas optan por no casarse ya que se ha comprobado científicamente que
durante el año 2020 incremento tasa de divorcios ya que la convivencia se volvió en algo esencial
durante 24 horas por la pandemia, asimismo se puede percibir que hay una cantidad menor de
personas que optaron por casarse pero sin invitados virtualmente. Dejando así en claro que en
algunas oportunidades el matrimonio no puede esperar, asimismo la participante quiere saber
sobre la inmigración ilegal que hoy vivimos a causa de los extranjeros venezolanos, ya que mucho
de ellos ingresa al Perú de una manera irregular.

5.1.3 Macedo Maguiña Hilari Luciana


Por la pandemia que vivimos ya casi 2 años se ha podido ver muchos divorcios, por cual como
consecuencias se da la separación y asimismo se designa ya sea a el padre o la madre la pensión
de alimentos para los hijos, ya que es su derecho fundamental de todo niño.

5.1.4 Mansilla Toscano Jorge Brayan


El participante decidió tocar es tema ya que en la actualidad de se ve a muchas personas que se
niegan a reconocer a sus hijos, asimismo eta interesado en saber sobre la sucesión intestada ya
que hay muchas gente que muere sin dejar testamento, y se inicia un proceso para ambos caso .

5.1.5 Rojas Toscano Estefany Marisol


El participante desea saber sobre la herencia y asimismo el adelanto de herencia, por lo cual debe
tener conocimiento que hay muchas formas de pedir la herencia, principalmente se da por un
testamento sin embargo no todas las personas dejan testamento, la herencia es un proceso
contencioso.

5.1.6 Toledo Robles Sandra Carolina


La violencia familiar es un problema que viene desde décadas atrás, hoy en día se ve un
incremento de violencia familiar ya que las victimas deciden no denunciar y crece la tasa d
violencia, asimismo el participante desea saber sobre el abandono de menores, ya que se puede
ver a niños en las calles pidiendo limosna y el estado parece hacer caso omiso a dicha
problemática.
5.2 JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO

Este proyecto de Responsabilidad Social VII, se realizara con la finalidad de orientar a cada uno de los
beneficiarios, para así poder absolver sus dudas de acuerdo a la problemática por la cual estas personas
están pasando, asimismo hacer de conocimiento temas que desconocen.
Asimismo este proyecto se basara en una orientación jurídica, ya que como estudiantes de la carrera
profesional de Derecho nos ayudara a adquirir más conocimientos sobre los temas que los beneficiarios
tiene como problemática y de una forma didáctica y sencilla poder hacerles comprender sobre el tema del
cual tienen dudas.
Para la realización de estas asesorías, primero identificare la problemática para así poder cumplir con el
objetivo que es hacer de conocimiento el tema, luego empleare una reunión virtual ya que nos
encontramos sumergidos en una pandemia, asimismo para dicha reunión virtual realizare diapositivas,
textos y videos.

6 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el Proyecto de Prestación de Servicio Social Universitario en Orientación Jurídica. Año 2021.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1) Diagnosticar las necesidades de nuestros 5 beneficiarios


2) Diseñar el Proyecto de Prestación de Servicio Social Universitario en orientación Jurídica
3) Ejecutar el Proyecto de Prestación el Servicio Social Universitario en Orientación Jurídica
4) Evaluar y proponer mejoras del Proyecto de Prestación el Servicio Social Universitario en Orientación
Jurídica

7 METAS
Las metas están direccionados al total de beneficiarios participantes.

8 MARCO TEÒRICO. Tiene como base las materias fundamentales de la responsabilidad social (ISO 26000) y
los ODS objetivos de desarrollo sostenible y los conocimientos de la carrera profesional.

8.1 VIOLENCIA FAMILIAR


Crimen encubierto más numeroso del mundo ONU La enfermedad social con características epidémicas que
afecta profundamente las bases de la sociedad OMS Un problema de salud pública OPS Violación de
Derechos Humanos OEA/ONU, OMS: 10 -69 % de mujeres declaran haber sido agredidas físicamente por
sus parejas en un momento de sus vidas. El Centro de Información de la ONU señala que más de la mitad de
mujeres en Latinoamérica ha sido objeto de agresiones en sus hogares. Un 33% de agresiones sexuales (16-
49) y el 45% recibió amenazar, insultos y destrucción de objetos personales En países de América Latina
entre el 30% al 50% de mujeres experimenta agresión conyugal o de la ex pareja. En el Perú, dos de cada
tres mujeres declara que la violencia ha afectado su salud y una de cada cuatro mujeres considera que el
impacto en su salud ha sido serio.
La Ley N° 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir, erradicar y sancionar
toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo
familiar, producida en el ámbito público o privado. Especialmente cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.
Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección de las víctimas
así como reparación del daño causado; y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores
sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando
el ejercicio pleno de sus derechos.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el ente rector en materia de prevención, protección y
atención de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y el responsable de la
coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y del cumplimiento de la presente Ley.4

8.2 ALIMENTOS

Según la ley de pensiones de alimentos, para determinar cómo se calcula el monto de la pensión alimenticia,
lo primero que hay que saber es que por ley existe un mínimo y un máximo que puede ser pagado por el
alimentante al alimentario. Pero eso no es todo para saber cuánto se paga por pensión de alimentos.
Luego, hay que distinguir si la persona demandada por pensión de alimentos tiene un hijo o más:
Si tiene un hijo: en este caso, el monto mínimo que por ley debe pagar por pensión de alimentos corresponde
a un 40% de un ingreso mínimo remuneración .Si tiene dos o más hijos: en este caso, el monto mínimo que
por ley debe pagar por concepto de pensión de alimentos corresponde a un 30% de un ingreso mínimo
remuneración por hijo.
En ambos casos, la pensión de alimentos no podrá exceder el 50% del ingreso del demandado.
Por otro lado, quería contarles que existen a lo largo de internet distintas versiones de una calculadora de
pensión de alimentos. Si bien ésta podría ser de ayuda para entender aproximadamente lo que corresponde
pagar por pensión alimenticia en Chile, nunca va a reemplazar la asesoría de un abogado de familia experto
en la materia.
Por lo tanto, mi sugerencia es que si quieren asegurar fehacientemente un cálculo de pensión alimenticia
según sueldo, edad, necesidad, etc. de manera profesional, siempre consulten con un experto.
En el CCP en el artículo 483. - El obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere de seguir
prestándolos si disminuyen sus ingresos de modo que no pueda atender a la obligación sin poner en peligro
su propia subsistencia o si ha desaparecido en el alimentista el estado de necesidad.
Como se indicó anteriormente, hay que distinguir si la persona demandada tiene un hijo o más:
Si tiene un hijo: en este caso, el monto mínimo que por ley debe pagar por pensión de alimentos corresponde
a un 40% de un ingreso mínimo remuneración. Si tiene dos o más hijos: en este caso, el monto mínimo que
por ley debe pagar por concepto de pensión de alimentos corresponde a un 30% de un ingreso mínimo
remuneración por hijo. En ambos casos, la pensión de alimentos no podrá exceder el 50% del ingreso del
demandado.

8.3 HERENCIA
La petición de herencia es el derecho que tiene el heredero desposeído de reclamar (reivindicar) los bienes
que considera que le pertenecen y se dirige contra quienes lo posean, ya sea para excluirlo o para concurrir
con él, art. 664 del Código Civil Peruano. El derecho de petición de herencia es imprescriptible. HERENCIA-
Y-TESTAMENTO-EN-EL-PERU
Por lo tanto, cuando nos referimos a la acción de petición de herencia tenemos que tener en cuenta que:
existe un heredero que no posee los bienes que por ley le pertenecen, que hay un heredero que goza de la
herencia que no es él único y que el fin que persigue el heredero desposeído es que se le incluya legalmente
como heredero de lo que le corresponde.
El art. 660 del Código Civil Peruano, establece que desde la muerte de la persona, los bienes, derechos y
obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a su sucesor o sucesores. Es así que, la sucesión se
produce sólo con la muerte del causante. Para poder tener calidad de heredero se necesario tener un título
sucesorio. Este título sucesorio se podrá obtener ya sea mediante una sucesión testamentaria (testamento) o
una sucesión intestada ante el Juez o ante el Notario (cuando el causante fallece y no ha dejado testamento).
Gásperi en el sentido de que no se puede pretender conciliar el principio romano de la división automática de
los créditos divisibles, con los efectos declarativos de la partición, conforme con la doctrina ecléctica de la
Corte de Casación Francesa, de suerte que se consideren válidos y legalmente subsistentes los actos de
ejecución y los actos y hechos de extinción con que, durante la indivisión, se hayan beneficiado los herederos
no adjudicatarios, pero a condición de ser resolubles las cesiones particulares que el heredero no
adjudicatario haya otorgado durante la misma época. Es muy cierto lo expresado por De Gásperi cuando
afirma que la pretendida conciliación de los dos sistemas opuestos es punto menos que imposible: o se da
prevalencia al principio romano de la división legal de los créditos divisibles, consagrado por el Código
Argentino, o se subordina a la partición el valor de los actos de disposición que durante el estado de indivisión
hubiese hecho el heredero de su cuota parte en aquellos créditos, si no media la conformidad de todos los
coherederos. El profesor citado enseña que el principio que recoge el Código Argentino, de la división de los
créditos por el solo hecho del fallecimiento del acreedor, en proporción del haber hereditario de cada uno de
sus herederos, y que éstos pueden cobrar, ceder y compensar con su parte, a pesar de haber deudas
pendientes de pago, y como si el patrimonio heredado no constituyera una unidad, una universalidad de
bienes afectada a las obligaciones del causante, es lo que critica la doctrina moderna, la misma que propende
a impedir que los créditos y las deudas se dividan antes de haberse pagado a todos los acreedores de la
sucesión y a mantener el patrimonio hereditario tal como estaba en poder del causante. De esta forma, su
división no tendría lugar sino después de haberse pagado todas las deudas y cobrado todos los créditos,
haberse colacionado las donaciones hechas en vida por aquél y, por último -como decía Juan Antonio
Bibiloni.
Debemos agregar que el citado principio del Código nacional derogado es el mismo recogido por el artículo
844 del Código vigente de 1984, norma que reza que "Si hay varios herederos, cada uno de ellos es
copropietario de los bienes de la herencia, en proporción a la cuota que tenga derecho a heredar." Este
precepto se relaciona directamente con la lógica del artículo 660, el mismo que establece que desde el
momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se
trasmiten a sus sucesores.

8.4 ATICIPO DE HERENCIA


También denominado anticipo de herencia, es un acto de liberalidad por parte de los padres o hijos hacia sus
herederos (hijos, padres y/o cónyuge) para que en vida, éstos últimos puedan gozar de los bienes inmuebles
de propiedad de los anticipantes antes de su fallecimiento.
Si una persona que pretende otorgar anticipo de legítima tiene descendientes (hijos) o cónyuge, puede
disponer hasta una tercera parte de su patrimonio libremente.
Si sólo tiene ascendientes (padres, abuelos, bisabuelos), puede disponer de la mitad. Y si no tiene hijos,
cónyuge, ni, padres puede disponer libremente a favor de terceros con respecto a su patrimonio.
Heredar una propiedad en vida es legalmente posible mediante un procedimiento denominado anticipo de
legítima o herencia anticipada. Para poder ejecutarla, se tendrá que elaborar una minuta donde deberá constar
la cláusula de aceptación del anticipo de la herencia y el valor monetario de lo que se dará como adelanto. La
minuta se elevará a escritura pública ante notario público, y luego deberá ser inscrita en los Registros Públicos.
La persona que desea realizar el anticipo de herencia debe tener en cuenta que tiene herederos forzosos.
Estos son, en grado descendiente, cónyuge e hijos; y en grado ascendiente, padres, abuelos o bisabuelos. Los
herederos forzosos no pueden ser excluidos de la herencia sin que exista causa legítima, ya sea por
desheredación o por indignidad.
Es importante señalar que todos los hijos tienen derecho a recibir la herencia en la misma proporción, sin
tomar en consideración si son fruto de una relación matrimonial o no, y sin importar cuál es su situación
económica.
 
Libre disposición
En materia de herencia, existe la cuota de libre disposición o porción disponible, que es la parte de la masa
hereditaria que no está reservada exclusivamente a los herederos forzosos.
Si una persona desea disponer de la cuota de libre disposición de su patrimonio, teniendo herederos forzosos,
sólo podrá hacerlo sobre la tercera parte de sus bienes. Por ejemplo: María puede ceder parte de su
patrimonio a la institución que la cuidó cuando fue una niña, o también lo puede transmitir a uno de sus hijos, a
fin de mejorar la parte de su herencia.
 En el supuesto que la persona solo tenga padres u otros ascendientes, podría disponer libremente de hasta de
la mitad de sus bienes.
 
Requisitos para la inscripción en la Sunarp
 • Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita en las oficinas de la Sunarp)
debidamente llenada y firmada por el presentante.
• Parte notarial de la escritura pública con intervención del anticipante (el que otorga el anticipo de legítima) y
el beneficiario del anticipo, en la que debe constar el valor asignado al predio.
• Copia certificada de la partida de nacimiento –o de ser el caso, de matrimonio- del beneficiario del anticipo,
salvo que la misma se encuentre inserta en la escritura pública.
• Pago de los derechos registrales.

8.5 INMIGRACIÓN ILEGAL


En Perú viven, según publica la ONU, 782.169 de inmigrantes, lo que supone un 2,41% de la población de
Perú. La inmigración masculina es superior a la femenina, con 424.317 hombres, lo que supone el 54.24% del
total, frente a los 357.852 de inmigrantes mujeres, que son el 45.75%.
En el ranking de inmigración vemos que es el 119º país del mundo por porcentaje de inmigración.
Los inmigrantes en Perú proceden principalmente de Venezuela, el 77,04%, Estados Unidos, el 3,37% y China,
el 2,61%.
En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en Perú, ha aumentado en 688.389 personas, un
734,05%.
En la parte inferior de la página publicamos el listado completo y el mapamundi de los países de procedencia
de los inmigrantes que viven en Perú.
En esta página te mostramos la evolución de la inmigración en Perú. Clica en Ranking de inmigración por
países para ver la comparativa de la inmigración en cada uno de ellos, tanto en número como en porcentaje
respecto a la población. Si estás interesado en Perú tienes más información en: Economía de Perú.
El Congreso de la República, de conformidad con el artículo 188 de la Constitución Política, mediante Ley Nº
25327, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, entre otras materias, sobre la pacificación;
Resulta imprescindible disponer de una legislación actualizada y concordada que establezca las prescripciones
para el ingreso, permanencia, residencia, salida, reingreso y control de extranjeros en el Territorio de la
República, así como para regular su situación jurídica.
Artículo 1.- La presente Ley establece las normas para el ingreso, permanencia. Residencia, salida, reingreso y
control de extranjeros en el territorio de la República y regula su situación jurídica en el mismo. El Reglamento
de la presente Ley se denominará "Reglamento de Extranjería". Artículo 2.- Esta Ley es de aplicación en lo que
no oponga a los tratados y Convenios Internacionales, de los cuales el Perú sea parte y que contengan normas
referidas a extranjeras.

8.6 EL MATRIMINIO
El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos
para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común. El
marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y
responsabilidades iguales.

El derecho de familia es el conjunto de principios que regulan la celebración del matrimonio, su


vigencia, sus efectos, disolución, unión estable, parentesco e institutos complementarios de tutela
y custodia. El derecho de familia, por tanto, se ocupa de las relaciones que involucran al individuo
dentro del núcleo social en el que nace, crece y se desarrolla. Estos individuos tienden, por
naturaleza, a asociarse: en el grupo, a través de las relaciones con sus miembros, el hombre
satisface sus propias necesidades ya sean de carácter espiritual o material. El grupo familiar es,
entonces, la primera agrupación de sujetos: la cual responde a una exigencia de la naturaleza,
representando la unión entre un hombre y una mujer la fundamental comunidad de vida, destinada
a ampliarse como consecuencia del nacimiento de los hijos. De allí que el grupo familiar, como
conjunto de personas ligadas por vínculos afectivos y sanguíneos, sea anterior al Estado, cuyo
ordenamiento se limita simple y llanamente a reconocerlo. Vale recalcar que antes, incluso, que
institución jurídica, la familia es una institución natural que nace espontáneamente con la presencia
de los hombres. Es decir, la vida o grupo familiar está presente en todas las sociedades humanas,
los antropólogos se inclinan hacia la convicción que la familia, integrada por un hombre y una
mujer, unidos o menos permanentemente, con aprobación social, y sus hijos es un fenómeno
universal, presente en todo tipo de sociedad.

Sin embargo, sin desconocer que la familia no solo nace del matrimonio, debemos señalar que
cuando aludimos a la unión de un hombre y mujer sancionada por ley para hacer vida en común,
nos estamos refiriendo a la institución matrimonial, la que genera una sociedad integrada por
marido y mujer, sociedad que crea una serie de relaciones jurídicas tanto en el aspecto personal
como en lo económico, relaciones que no se agotan entre los consortes sino que se extienden a
terceros.

El Código Civil, en su artículo 234º, define que el matrimonio es la unión voluntariamente


concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las
disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común.

8.7 DESPIDO INCAUSADO


Un trabajador solamente puede ser despedido por alguna de las razones expresamente señaladas por la ley.
Como lo hemos mencionado en artículos precedentes, la ley laboral nos ofrece una lista cerrada de razones
por las cuales es “licito” despedir a un trabajador.
Ahora, no solo basta con que se “alegue” la existencia de una causa “licita” de, sino que, además, es
indispensable que la causa aducida sea probada. Como es natural, la carga de la prueba la tiene el empleador
que es quién toma la decisión de despedir al trabajador.
Ahora bien, el despido además de estar fundado en la ley y debidamente probado debe realizarse cumpliendo
con cierto procedimiento de carácter formal, el cual condiciona, también su validez del despido.
Entonces, si lo anteriormente descrito, se constituyen como las razones válidas para el despido legal, podemos
concluir que cualquier despido que se realice al margen de estas condiciones podrá considerarse como ilícito o
ARBITRARIO.
Siendo así, podemos decir que el despido arbitrario es aquel tipo de despido que se produce cuando concurre
cualquiera de las siguientes circunstancias: Cuando se despida a un trabajador por alguna causa distinta a las
señaladas por la ley o cuando no se exprese causa alguna.
Cuando se despida aun trabajador alegando una causa que no puede ser probada.
Cuando se despida a un trabajador sin respetar el procedimiento señalado por la ley.
La ley regula muy exiguamente el despido arbitrario en el Perú; señala que cuando el trabajador sea despedido
arbitrariamente tendrá derecho al PAGO DE UNA INDEMNIZACION COMO UNICA REPACION POR EL
DAÑO SUFRIDO.
Asimismo, la ley señala más adelante que, además, de la indemnización correspondiente, el trabajador
despido arbitrariamente tendrá derecho al pago de cualquier otro derecho o beneficio social correspondiente.
Con esto se quiere decir que la indemnización por despido se realiza de manera totalmente independiente a
los derechos adquiridos por los trabajadores ya sea por el contrato de trabajo, por convenio colectivo o por
otras leyes.
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo N. ° 003-97-TR, establece que frente a
un despido arbitrario corresponde una indemnización «como única reparación». No prevé la posibilidad de
reincorporación. El denominado despido ad nutum impone sólo una tutela indemnizatoria.
8.8 FLAGRANCIA
Hay que tener en cuenta, la Ley 29569; el artículo 259 del CPP señala: la Policía Nacional del Perú detiene, sin
mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito, existe flagrancia cuando: 1. El agente es descubierto
en la realización del hecho punible.
La flagrancia también está ya definida en nuestro Código Procesal Penal de 2004 (CPP), que en su artículo
259, de manera clara y sencilla, señala cuatro supuestos en los cuales la Policía Nacional detiene, sin mandato
judicial, a quien sorprenda en flagrante delito y estos se configuran cuando:
1) el intervenido agente es descubierto en la realización del hecho punible, delictual;
2) el agente acaba de cometer el hecho punible, delictual y es descubierto; y,
3) el intervenido agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después de la perpetración
del hecho punible, sea por el agraviado (víctima) o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado
dentro de las veinticuatro  horas (ahora deberá corregirse el CPP, es decir, dentro de las 48 horas), de
producido el hecho punible; y
4) cuando el agente es encontrado dentro de las veinticuatro horas (también deberá entenderse dentro de las
48 horas), después de la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que
hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable
autoría o participación en el hecho delictuoso.
Recurriendo a la práctica, se entiende que si el agente o sujeto que comete un delito es intervenido en ese
instante del hecho o en el transcurso, entonces el Ministerio Público y la Policía tendrá el tiempo necesario
para investigarlo con todas las diligencias que corresponda, de acuerdo, claro está, con la complejidad del
delito, la cantidad de diligencias que deban realizarse, la particular dificultad para efectuar determinadas
pericias o exámenes, el comportamiento del afectado con la medida, entre otros. Esto importa, dado que no
todo hecho delictual intervenido e investigado (lesiones leves, falsedad genérica, etc.) merecerá poner al
agente a disposición del juzgado para una probable medida de coerción (prisión preventiva). Siendo así, no
necesitará tenerlo detenido por el plazo de 48 horas, sino lo estrictamente necesario.
Es preciso añadir que bajo esta modificada ley constitucional de flagrancia, cualquier persona puede ser
detenida también por expresa orden del juez; es decir, que esta detención puede durar hasta 48 horas. Pero
esto no es literal, sino que dicha detención solo debe ser por el tiempo que así sea necesario, hasta ponerlo a  
disposición del juzgado. Entiéndase, que si antes de la publicación de la modificatoria se hacía lo necesario
para cumplir con solo las 24 horas, entonces no puede suceder que ahora se exceda en el tiempo de
detención pese a su ampliación. También la norma publicada incorpora a los delitos cometidos por
organizaciones criminales, que amplía el plazo de detención hasta por 15 días.

8.9 FILIACIÓN
Existen dos clases de filiación: una es la que nace del matrimonio y vincula a los padres con los hijos habidos
dentro del matrimonio, a esta se la denomina legítima o matrimonial; otra es la que se genera fuera del
matrimonio y se le denomina ilegítima o extramatrimonial.
La filiación matrimonial es una de las formas en las que se realiza la filiación por naturaleza, por oposición a la
adoptiva y a la resultante de técnicas de reproducción humana artificial. Dice el art. 179. La filiación por
naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial. De lo dispuesto en los arts. 180 y 184, podemos deducir
que existe filiación matrimonial cuando el vínculo filial está establecido o se establece simultáneamente
respecto de padre y de madre, y medio matrimonio entre estos, habiéndose producido el 6 nacimiento en
forma previa al matrimonio, durante éste o a más tardar en el plazo de trescientos días después de su
disolución o divorcio. La definición intenta comprender las dos formas en las que puede presentarse la filiación
matrimonial. Debe tenerse presente que, más allá de la igualdad de efectos entre la filiación matrimonial o no
matrimonial, existe una diferencia estructural entre ambas. El hijo de filiación matrimonial tiene necesariamente
un vínculo que es doble: paterno y materno a la vez, y es insertado en la comunidad que existe entre sus
padres, los que tienen el compromiso jurídico de constituir una familia para él. Por eso, el hijo matrimonial tiene
propiamente un status familiar.
No sucede lo propio con el hijo de filiación no matrimonial, cuyo vínculo es siempre unilateral, de padre, de
madre o de ambos, pero de manera independiente, ya que aunque ambos padres estén determinados ellos no
tienen deberes entre sí ni forman, ante el Derecho una comunidad ni tampoco están obligados a formarla o
mantenerla. Por eso hemos sostenido, siguiendo al civilista español Manuel Albaladejo, que en el actual
estatuto normativo el hijo no matrimonial tiene más bien un status parental: es unido al grupo de parientes de
su progenitor, la filiación matrimonial puede ser de dos clases, según la forma en que llega a determinarse.
Una es la filiación matrimonial propiamente tal, es decir, la que compete al hijo nacido o concebido en
matrimonio. La otra es una reconducción, por razones de política legislativa, de una doble filiación no
matrimonial a la filiación matrimonial en homenaje al matrimonio de los padres que se han casado después de
procrear al hijo. A la primera, la designamos filiación matrimonial de origen o innata: el hijo nace como
matrimonial. A la segunda le damos la denominación de filiación matrimonial sobrevenida o adquirida: el hijo
nace como no matrimonial y, en el transcurso de su vida, su estado filial se transforma en matrimonial por obra
del matrimonio de sus progenitores.

8.10 SUSECION INTESTADA


La sucesión intestada tiene por objeto designar a los herederos legales de aquellas personas que han fallecido
sin preparar un testamento o si este ha sido declarado nulo, inválido o caduco, explica la Sunarp.
Según Fernández Arce, la sucesión intestada es una clase de sucesión hereditaria que tiene lugar cuando el
causante carece de testamento o este es declarado nulo o caduco. En tales casos es menester recurrir de
modo supletorio a esta forma legal (art. 815, incisos 1, 3 y 4, del CC). Otras veces desempeña función
complementaria o mixta, como cuando el testamento no contiene institución de herederos, no obstante existir
hijos del testador, y el testamento solo contiene institución de legatarios (art. 815, incisos 2 y 5, del CC). Es
competente el juez de paz o el notario público para hacer esta declaración de herederos. Los casos que prevé
el artículo 815 tienen naturaleza tienen naturaleza procesal y por tanto es norma de orden público.
Observamos que la sucesión intestada cumple dos funciones en el derecho sucesorio: En primer lugar una
función supletoria, pues suple la ausencia de manifestación de voluntad del causante, siendo este el rol
principal, pues todo el desarrollo del proceso hereditario se hace en estricta aplicación de las normas legales.
Así tenemos que los llamados a la sucesión, la participación, la concurrencia o exclusión de los sucesores, la
liquidación de la sucesión igualmente los termina haciendo la ley. Una segunda función importante que cumple
la sucesión intestada es la de servir de complemento a la sucesión testamentaria, cuando esta es insuficiente
para regular la sucesión del causante. En este último caso, nos encontramos ante una sucesión mixta, hoy
perfectamente aplicable. A propósito de la concurrencia de la sucesión mixta debemos señalar que esta era
inconcebible en el derecho romano, dónde tenía primacía la sucesión testamentaria y en defecto de esta la
sucesión legal, pero no podían coexistir ambas.
En buena cuenta, podemos concebir a la sucesión intestada o sucesión legal como aquella que opera o bien
en defecto o bien como complemento de la sucesión testamentaria. En el primer caso, el causante carece de
testamento o este es declarado nulo o caduco (art. 815, incisos 1, 3 y 4 del CC), en el segundo la sucesión
testamentaria es insuficiente para regular la sucesión del causante como cuando el testamento no contiene
institución de herederos, no obstante existir hijos del testador, y el testamento solo contiene institución de
legatarios (art. 815, incisos 2 y 5 del CC).

8.11 ABANDONO DE MENORES


Un indicador muy importante del respeto a los derechos humanos es la manera en que la sociedad trata a los
niños. Una sociedad respetuosa de los derechos fundamentales provee libertad y dignidad a la niñez y crea
condiciones en las que pueda desarrollar todas sus potencialidades. A pesar de mejoras en indicadores
económicos respecto a Perú en general en los últimos años, la situación de los niños en el Perú indica que no
ha habido grandes mejoras en esta área. Según el índice desarrollo de la niñez, confeccionado por el Instituto
Nacional de Estadísticas e Informática del Perú, 16 de los 24 departamentos del Perú se encuentran en niveles
bajos o muy bajos en el desarrollo de la niñez, lo que constituye un problema. Continúan las denuncias sobre
serias situaciones que afectan los derechos de la niñez y la adolescencia en Perú, entre las que se destacan la
explotación del trabajo infantil, la situación de los jóvenes infractores y los altos índices de mortalidad infantil.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (ratificada por Perú en 1978): Artículo 19: Todo niño tiene
derecho a las medidas de protección que en su condición de menor requieren por parte de su familia, de la
sociedad y del Estado. La convención sobre los Derechos del Niño (ratificada en 1990- creado en 1989 en el
marco de la ONU): Interés superior del niño y protección integral de la infancia. Se reconocieron derechos
específicos de los niños y se señalaron directrices para que éstos sean efectivamente llevados a la práctica. El
niño pasa a ser visualizado como sujeto activo titular de derechos.
Constitución Política del Perú de 1993: Artículo 4: la comunidad, y el Estado protegen especialmente al niño, al
adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. El código de los Niños y Adolescentes
(promulgado en 1992), supera la doctrina de la situación irregular del menor (niños y los adolescentes como
sujetos de derecho).
Sociedad organizada a través de mecanismos sociales que incluyen a los niños y adolescentes., se crea la
Defensoría del Niño y del Adolescente. (DEMUNA).
Ley del Sistema Nacional de Atención Integral a Niños y Adolescentes. (Promulgada en 1995) Funciones del
Ente Rector fueron transferidas al PROMUDEH, hoy MINDES.
Otras leyes a favor de la niñez: Ley de protección frente a la violencia familiar, ley del servicio militar, leyes
sobre violencia sexual Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y la adopción violencia sexual,
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y la adopción. Ley que precisa los casos de pérdida de Patria
Potestad Ley 29194 – en caso de delitos en agravio de los hijos cometidos por los padres. Arts. 173, 173ª,
176ª, 179,181 y 181ª del C.P.
9 METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
DIAGRAMA GANTT / SEMANAS
Objetivo Actividad Responsable(s) Meta Indicador
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES

Análisis mediante cuadro de diagnóstico a través


del diagrama causa efecto
estudiante 01 Matriz de diagnóstico x
Contacto con las personas beneficiarias a través
O1 de WhatsApp.
Estudiante 12 Conversaciones realizadas x
Determinación del medio virtual a utilizar: Zoom
y Whatsapp
estudiante 12 Encuesta realizada x
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Taller de elaboración del proyecto Prestación
del Servicio Social Universitario en estudiante 01 proyecto x x
Orientación Jurídica. Año 2021
Redacción del proyecto Prestación del
Servicio Social Universitario en Orientación estudiante 01 Proyecto redactado x x
O2 Jurídica. Año 2021
Presentación del proyecto Prestación del Servicio
Social Universitario a través del Entorno Virtual estudiante 01 Proyecto presentado en el ERP x
Angelino (EVA).
Docente Tutor
Revisión y aprobación del proyecto Prestación
del Servicio Social Universitario. CSSU (Sede Central) 01 Proyecto SSU revisado y aprobado x x
CORES (Filiales)
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
O3 Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,
Charla
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 1: tríptico u video)
estudiante ejecut
FLAGRACIA. Registro de asistencia y
ada
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, estudiante Charla Material didáctico (diapositiva,
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 2: ejecut tríptico u video)
DESPIDO INCAUSADO. ada Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,
Charla
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 3: tríptico u video)
estudiante
ejecut
Registro de asistencia y
x
INMIGRACION ILEGAL. ada
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,
Charla
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 4: tríptico u video)
EL MATRIMONIO.
estudiante ejecut
Registro de asistencia y
x
ada
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,
Charla
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 5: tríptico u video)
estudiante ejecut
Registro de asistencia y
x
ALIMENTOS. ada
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,
Charla
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 6: tríptico u video)
VIOLENCIA FAMILIAR
estudiante ejecut
Registro de asistencia y
x
ada
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,
Charla
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 7: tríptico u video)
estudiante ejecut
Registro de asistencia y
x
FILIACIÓN. ada
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,
Charla
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 8: tríptico u video)
SUSECION INTESTADA.
estudiante ejecut
Registro de asistencia y
x
ada
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,
Charla
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 9: tríptico u video) x
estudiante ejecut
HERENCIA. Registro de asistencia y
ada
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos,
Charla
Material didáctico (diapositiva, x
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 10: tríptico u video)
estudiante ejecut
ADELANTO DE HERENCIA. Registro de asistencia y
ada
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos,
Charla
Material didáctico (diapositiva, x
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 11: tríptico u video)
estudiante ejecut
ABANDONO DE MENORES Registro de asistencia y
ada
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, estudiante Charla Material didáctico (diapositiva, x
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 12: ejecut tríptico u video)
VIOLENCIA FAMILIAR ada Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de campo)
EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Presentación de avance de cuaderno de campo y
reporte de difusión del Proyecto de Servicio Estudiante 02 Registrado en el EVA x x
Social Universitario.
Evaluación y propuestas de mejora del proyecto
Estudiante docente tutor 01
Cuadro de Evaluación (Logros y x
SSU de Orientación Jurídica. Año 2021 dificultades)
Presentación del informe preliminar / final del
estudiante 01 Registrado en el ERP
x
O4 proyecto Prestación del SSU
Revisión y aprobación del informe preliminar / Docente Tutor x x
Informe preliminar / final SSU
final de la Prestación del Servicio Social CSSU (Sede Central) 01
revisado y aprobado
Universitario. CORES (Filiales)
Reporte de difusión del diario de campo y x x
difusión de evidencias de las actividades SSU estudiante 01 exposición
ejecutadas (sustentación virtual de experiencias).
10 RECURSOS

HUMANOS
- Docente tutor
- Estudiantes de la Escuela Profesional
- Beneficiarios de la comunidad

MATERIALES
- Lapiceros
- Libreta de apuntes
- Equipo de cómputo con conexión a internet
- Celular con acceso a internet

11 PRESUPUESTO

Denominación del bien Cantidad Costo unitario Costo total


- Lapiceros 2 1.00 2.00
- Libreta de apuntes 1 3.00 3.00
- Internet 1 10.00 10.00
Total presupuesto 15.00

12 FINANCIAMIENTO
El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220
Artículo 125.

13 REFERENCIAS
CABILLA, J. C. (2018). DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES EN LA DECLARACIÓN DE HERENCIA.
Obtenido de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2940/MAEST.DERECHO.CIVIL_JU
ANA%20CORNEJO%20CABILLA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Chávez, H. C. (s.f.). REGIMEN MATRIMONIAL PERUANO. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Documents/Downloads/Dialnet-RegimenMatrimonialPeruano-
5084949%20(2).pdf
HUALLPA, E. (2009). VIOLENCIA FAMILIAR. Obtenido de
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/libro_mujeres_varones_15_a_59.pdf
Montoya, M. S. (2017- FEBRERO). LA DETERMINACIÓN DE LAS PENSIONES DE ALIMENTOS. LIMA.
Obtenido de https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1129/TESIS-Mar%C3%ADa
%20Susan%20Ch%C3%A1vez%20Montoya.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ormache, N. C. (2005). LA FLAGRANCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANOLA
FLAGRANCIA. Obtenido de https://www.derechoycambiosocial.com/revista026/flagrancia.pdf
_____________________________________________________________________________
Elaborado por: Gonzales Mendoza Sandra Floriana Fecha:
Revisado por: Mg. Edwin Ramón Arias Nuñuvero Fecha:

ANEXOS

1. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO: DIAGRAMA CAUSA EFECTO

PROBLEMA: Conocimientos en temas Jurídicos


ESPACIO GEOGRÁFICO:
1) Chinchay Figueroa Carmen Alexandra
DNI: 76012366
Dirección: Jr. Mariano Melgar #309, Independencia, Huaraz, Ancash.
2) Henostroza Rodriguez Marryuly Mayumy
DNI: 70187551
Dirección: La libertad, Trujillo /El Milagro
3) Macedo Maguiña Hilari Luciana
DNI: 74742777
Dirección: Jr. ITALIA s/n barrio JOSE OLAYA, Huaraz
4) Mansilla Toscano Jorge Brayan
DNI: 73813725
Dirección: Jr. Ladislao meza #272, Huaraz.
5) Rojas Toscano Estefany Marisol
DNI: 48668164
Dirección: Jr. Ladislao Meza N°290, Huaraz
6) Toledo Robles Sandra Carolina
DNI: 48394601
Dirección: Prolongación Luzuriaga- Mz -165 -Lt 25 -villon alto, Huaraz.

CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


Cuando las personas no Las víctimas de cualquiera de Poder hacer de su
son educadas para tolerar, los tipos de violencia conocimiento de esta persona
para aceptar, terminan intrafamiliar sufren daños que la violencia familiar es algo
volcándose violentamente físicos, emocionales y que está penado en nuestro
contra otra. psíquicos. país y así pueda denunciar
dicha violencia.
Las causas que propicia el Las consecuencias del Cada uno de estos niños sea
abandono de niños, niñas y abandono serian que estos registrado para que así el
adolescentes son la débil niños crecerán en la calle y estado pueda llevar un
institucionalidad familiar, los habrá casos en lo que estos monitoreo hasta una edad
conflictos y la disolución niños serán víctimas de la adecuada que será por lo
conyugal, cuyas situaciones delincuencia, así como menos hasta los 15 años de
propician la huida de los también de la trata de edad, para así evitar que estén
infantes a vivir en la calle. personas entre otros, estarán expuestos.
expuestos al peligro.
El adelanto de herencia Sería que si bien es cierto que Primero el estado tendría que
tiene muchas causas los herederos tienen derecho monitorear a todas las personas
personales que ya que a una herencia el propietario adultas mayores para así poder
hasta ahora no está de dichos bienes tendría que ver si llevan una buena calidad
definido una causa estar en una buena posición de vida y que estas personas
principal. económica para que pueda no estén pasando penurias a
vivir. cuestas de sus hereditarios.
La unión permanente de un Este acto es como un contrato En este caso no está definido
varón y una mujer, origen en el cual dentro del cual se exactamente porque se debería
de la familia, devienen de adquieren bienes muebles dar o no el matrimonio, por lo
una necesidad como inmuebles y este cual no hay alternativas. Ya que
consustancial a la condición contrato en el momento que podría ser una necesidad del
humana. La familia no es decidan, pueden terminar. hombre.
un invento del orden
jurídico, ni su derivación.
Incumplimiento injustificado Los despiden sin goce de Este proceso debería de ser lo
de obligaciones. haber, se quedan más abreviado posible ya que
Reiterada resistencia a las desempleados y sin ninguna estas personas subsisten de
órdenes de sus superiores. respuesta y estos tienen que empleo y mientras más duren
Inobservancia del entablar una demanda por los procesos no hay ingresos a
Reglamento Interno del despido incausado. los hogares de estas personas.
trabajo.
Disminución reiterada del
rendimiento.
Uso o entrega de
información reservada del
empleador a terceros.

Las causas del delito de Se puede ver a diario como la Es que se pueda hacer un
flagrancia son muchas, ya PNP interviene distintas proceso más abreviado con el
que el delincuente está personas cometiendo delitos. fin de no perjudicar a las
sumergido en diferentes víctimas.
conflictos sociales.
2. Captura de pantalla o tomas fotográficas de beneficiarios (actividades SSU
ejecutadas).

INTERPRETACIÓN: Se creó un grupo de todos los beneficiarios en cual se les


pregunto si querían ser parte del proyecto.
3. Encuestas on line aplicados / Tabulación del resultado de las encuestas.
INTERPRETACION: El 100% de los beneficiarios estuvo de acuerdo en formar
parte del proyecto, es decir que los 6 beneficiarios invitados aceptaron.
INTERPRETACIÓN: El 100% de los beneficiarios dio su opinión con respecto a
los temas que desea tratar.

4. Instrumentos de evaluación empleados.


INTERPRETACIÓN: Los 6 beneficiarios escogieron como medios virtuales con
el que trabajaremos, los cuales son el Zoom y el WhatsApp.

5. Video o Link de las actividades ejecutadas del SSU.

También podría gustarte