Proyecto Rsvii y Viii Administracion 2021 Sandra
Proyecto Rsvii y Viii Administracion 2021 Sandra
Proyecto Rsvii y Viii Administracion 2021 Sandra
TIPO DE PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VII y VIII
1 TITULO DEL PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario “Orientación en gestión de liderazgo y
emprendimiento administrativo”. Año 2021.
2.1 Coordinador(a) del Servicio Social Universitario en Sede Central: Mg. Díaz Jaimes Leonor Amelia.
2.3 Docente Tutor de RS VII y RS VIII: Mg. Edwin Ramón Arias Nuñuvero.
Este proyecto de Responsabilidad Social VII, se realizara con la finalidad de orientar a cada uno de los
beneficiarios, para así poder absolver sus dudas de acuerdo a la problemática por la cual estas personas
están pasando, asimismo hacer de conocimiento temas que desconocen.
Asimismo este proyecto se basara en una orientación jurídica, ya que como estudiantes de la carrera
profesional de Derecho nos ayudara a adquirir más conocimientos sobre los temas que los beneficiarios
tiene como problemática y de una forma didáctica y sencilla poder hacerles comprender sobre el tema del
cual tienen dudas.
Para la realización de estas asesorías, primero identificare la problemática para así poder cumplir con el
objetivo que es hacer de conocimiento el tema, luego empleare una reunión virtual ya que nos
encontramos sumergidos en una pandemia, asimismo para dicha reunión virtual realizare diapositivas,
textos y videos.
6 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el Proyecto de Prestación de Servicio Social Universitario en Orientación Jurídica. Año 2021.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
7 METAS
Las metas están direccionados al total de beneficiarios participantes.
8 MARCO TEÒRICO. Tiene como base las materias fundamentales de la responsabilidad social (ISO 26000) y
los ODS objetivos de desarrollo sostenible y los conocimientos de la carrera profesional.
8.2 ALIMENTOS
Según la ley de pensiones de alimentos, para determinar cómo se calcula el monto de la pensión alimenticia,
lo primero que hay que saber es que por ley existe un mínimo y un máximo que puede ser pagado por el
alimentante al alimentario. Pero eso no es todo para saber cuánto se paga por pensión de alimentos.
Luego, hay que distinguir si la persona demandada por pensión de alimentos tiene un hijo o más:
Si tiene un hijo: en este caso, el monto mínimo que por ley debe pagar por pensión de alimentos corresponde
a un 40% de un ingreso mínimo remuneración .Si tiene dos o más hijos: en este caso, el monto mínimo que
por ley debe pagar por concepto de pensión de alimentos corresponde a un 30% de un ingreso mínimo
remuneración por hijo.
En ambos casos, la pensión de alimentos no podrá exceder el 50% del ingreso del demandado.
Por otro lado, quería contarles que existen a lo largo de internet distintas versiones de una calculadora de
pensión de alimentos. Si bien ésta podría ser de ayuda para entender aproximadamente lo que corresponde
pagar por pensión alimenticia en Chile, nunca va a reemplazar la asesoría de un abogado de familia experto
en la materia.
Por lo tanto, mi sugerencia es que si quieren asegurar fehacientemente un cálculo de pensión alimenticia
según sueldo, edad, necesidad, etc. de manera profesional, siempre consulten con un experto.
En el CCP en el artículo 483. - El obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere de seguir
prestándolos si disminuyen sus ingresos de modo que no pueda atender a la obligación sin poner en peligro
su propia subsistencia o si ha desaparecido en el alimentista el estado de necesidad.
Como se indicó anteriormente, hay que distinguir si la persona demandada tiene un hijo o más:
Si tiene un hijo: en este caso, el monto mínimo que por ley debe pagar por pensión de alimentos corresponde
a un 40% de un ingreso mínimo remuneración. Si tiene dos o más hijos: en este caso, el monto mínimo que
por ley debe pagar por concepto de pensión de alimentos corresponde a un 30% de un ingreso mínimo
remuneración por hijo. En ambos casos, la pensión de alimentos no podrá exceder el 50% del ingreso del
demandado.
8.3 HERENCIA
La petición de herencia es el derecho que tiene el heredero desposeído de reclamar (reivindicar) los bienes
que considera que le pertenecen y se dirige contra quienes lo posean, ya sea para excluirlo o para concurrir
con él, art. 664 del Código Civil Peruano. El derecho de petición de herencia es imprescriptible. HERENCIA-
Y-TESTAMENTO-EN-EL-PERU
Por lo tanto, cuando nos referimos a la acción de petición de herencia tenemos que tener en cuenta que:
existe un heredero que no posee los bienes que por ley le pertenecen, que hay un heredero que goza de la
herencia que no es él único y que el fin que persigue el heredero desposeído es que se le incluya legalmente
como heredero de lo que le corresponde.
El art. 660 del Código Civil Peruano, establece que desde la muerte de la persona, los bienes, derechos y
obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a su sucesor o sucesores. Es así que, la sucesión se
produce sólo con la muerte del causante. Para poder tener calidad de heredero se necesario tener un título
sucesorio. Este título sucesorio se podrá obtener ya sea mediante una sucesión testamentaria (testamento) o
una sucesión intestada ante el Juez o ante el Notario (cuando el causante fallece y no ha dejado testamento).
Gásperi en el sentido de que no se puede pretender conciliar el principio romano de la división automática de
los créditos divisibles, con los efectos declarativos de la partición, conforme con la doctrina ecléctica de la
Corte de Casación Francesa, de suerte que se consideren válidos y legalmente subsistentes los actos de
ejecución y los actos y hechos de extinción con que, durante la indivisión, se hayan beneficiado los herederos
no adjudicatarios, pero a condición de ser resolubles las cesiones particulares que el heredero no
adjudicatario haya otorgado durante la misma época. Es muy cierto lo expresado por De Gásperi cuando
afirma que la pretendida conciliación de los dos sistemas opuestos es punto menos que imposible: o se da
prevalencia al principio romano de la división legal de los créditos divisibles, consagrado por el Código
Argentino, o se subordina a la partición el valor de los actos de disposición que durante el estado de indivisión
hubiese hecho el heredero de su cuota parte en aquellos créditos, si no media la conformidad de todos los
coherederos. El profesor citado enseña que el principio que recoge el Código Argentino, de la división de los
créditos por el solo hecho del fallecimiento del acreedor, en proporción del haber hereditario de cada uno de
sus herederos, y que éstos pueden cobrar, ceder y compensar con su parte, a pesar de haber deudas
pendientes de pago, y como si el patrimonio heredado no constituyera una unidad, una universalidad de
bienes afectada a las obligaciones del causante, es lo que critica la doctrina moderna, la misma que propende
a impedir que los créditos y las deudas se dividan antes de haberse pagado a todos los acreedores de la
sucesión y a mantener el patrimonio hereditario tal como estaba en poder del causante. De esta forma, su
división no tendría lugar sino después de haberse pagado todas las deudas y cobrado todos los créditos,
haberse colacionado las donaciones hechas en vida por aquél y, por último -como decía Juan Antonio
Bibiloni.
Debemos agregar que el citado principio del Código nacional derogado es el mismo recogido por el artículo
844 del Código vigente de 1984, norma que reza que "Si hay varios herederos, cada uno de ellos es
copropietario de los bienes de la herencia, en proporción a la cuota que tenga derecho a heredar." Este
precepto se relaciona directamente con la lógica del artículo 660, el mismo que establece que desde el
momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se
trasmiten a sus sucesores.
8.6 EL MATRIMINIO
El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos
para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común. El
marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y
responsabilidades iguales.
Sin embargo, sin desconocer que la familia no solo nace del matrimonio, debemos señalar que
cuando aludimos a la unión de un hombre y mujer sancionada por ley para hacer vida en común,
nos estamos refiriendo a la institución matrimonial, la que genera una sociedad integrada por
marido y mujer, sociedad que crea una serie de relaciones jurídicas tanto en el aspecto personal
como en lo económico, relaciones que no se agotan entre los consortes sino que se extienden a
terceros.
8.9 FILIACIÓN
Existen dos clases de filiación: una es la que nace del matrimonio y vincula a los padres con los hijos habidos
dentro del matrimonio, a esta se la denomina legítima o matrimonial; otra es la que se genera fuera del
matrimonio y se le denomina ilegítima o extramatrimonial.
La filiación matrimonial es una de las formas en las que se realiza la filiación por naturaleza, por oposición a la
adoptiva y a la resultante de técnicas de reproducción humana artificial. Dice el art. 179. La filiación por
naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial. De lo dispuesto en los arts. 180 y 184, podemos deducir
que existe filiación matrimonial cuando el vínculo filial está establecido o se establece simultáneamente
respecto de padre y de madre, y medio matrimonio entre estos, habiéndose producido el 6 nacimiento en
forma previa al matrimonio, durante éste o a más tardar en el plazo de trescientos días después de su
disolución o divorcio. La definición intenta comprender las dos formas en las que puede presentarse la filiación
matrimonial. Debe tenerse presente que, más allá de la igualdad de efectos entre la filiación matrimonial o no
matrimonial, existe una diferencia estructural entre ambas. El hijo de filiación matrimonial tiene necesariamente
un vínculo que es doble: paterno y materno a la vez, y es insertado en la comunidad que existe entre sus
padres, los que tienen el compromiso jurídico de constituir una familia para él. Por eso, el hijo matrimonial tiene
propiamente un status familiar.
No sucede lo propio con el hijo de filiación no matrimonial, cuyo vínculo es siempre unilateral, de padre, de
madre o de ambos, pero de manera independiente, ya que aunque ambos padres estén determinados ellos no
tienen deberes entre sí ni forman, ante el Derecho una comunidad ni tampoco están obligados a formarla o
mantenerla. Por eso hemos sostenido, siguiendo al civilista español Manuel Albaladejo, que en el actual
estatuto normativo el hijo no matrimonial tiene más bien un status parental: es unido al grupo de parientes de
su progenitor, la filiación matrimonial puede ser de dos clases, según la forma en que llega a determinarse.
Una es la filiación matrimonial propiamente tal, es decir, la que compete al hijo nacido o concebido en
matrimonio. La otra es una reconducción, por razones de política legislativa, de una doble filiación no
matrimonial a la filiación matrimonial en homenaje al matrimonio de los padres que se han casado después de
procrear al hijo. A la primera, la designamos filiación matrimonial de origen o innata: el hijo nace como
matrimonial. A la segunda le damos la denominación de filiación matrimonial sobrevenida o adquirida: el hijo
nace como no matrimonial y, en el transcurso de su vida, su estado filial se transforma en matrimonial por obra
del matrimonio de sus progenitores.
HUMANOS
- Docente tutor
- Estudiantes de la Escuela Profesional
- Beneficiarios de la comunidad
MATERIALES
- Lapiceros
- Libreta de apuntes
- Equipo de cómputo con conexión a internet
- Celular con acceso a internet
11 PRESUPUESTO
12 FINANCIAMIENTO
El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220
Artículo 125.
13 REFERENCIAS
CABILLA, J. C. (2018). DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES EN LA DECLARACIÓN DE HERENCIA.
Obtenido de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2940/MAEST.DERECHO.CIVIL_JU
ANA%20CORNEJO%20CABILLA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Chávez, H. C. (s.f.). REGIMEN MATRIMONIAL PERUANO. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Documents/Downloads/Dialnet-RegimenMatrimonialPeruano-
5084949%20(2).pdf
HUALLPA, E. (2009). VIOLENCIA FAMILIAR. Obtenido de
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/libro_mujeres_varones_15_a_59.pdf
Montoya, M. S. (2017- FEBRERO). LA DETERMINACIÓN DE LAS PENSIONES DE ALIMENTOS. LIMA.
Obtenido de https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1129/TESIS-Mar%C3%ADa
%20Susan%20Ch%C3%A1vez%20Montoya.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ormache, N. C. (2005). LA FLAGRANCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANOLA
FLAGRANCIA. Obtenido de https://www.derechoycambiosocial.com/revista026/flagrancia.pdf
_____________________________________________________________________________
Elaborado por: Gonzales Mendoza Sandra Floriana Fecha:
Revisado por: Mg. Edwin Ramón Arias Nuñuvero Fecha:
ANEXOS
Las causas del delito de Se puede ver a diario como la Es que se pueda hacer un
flagrancia son muchas, ya PNP interviene distintas proceso más abreviado con el
que el delincuente está personas cometiendo delitos. fin de no perjudicar a las
sumergido en diferentes víctimas.
conflictos sociales.
2. Captura de pantalla o tomas fotográficas de beneficiarios (actividades SSU
ejecutadas).