Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

10 - Disoluciones Quimicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

TEMA X

DISOLUCIONES

INTRODUCCIÓN.

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, en las que las partículas que la
forman son de dimensiones iónicas y moleculares, donde cada sustancia química constituye un
componente del sistema.

Al componente que interviene en mayor cantidad, se le denomina disolvente o solvente, y al que


interviene en menor cantidad se le llama soluto, pudiendo una solución estar compuesta por uno o
varios solutos.

Las soluciones son posibles en cualquiera de los tres estados: sólido (aleaciones, por ejemplo
carbono + hierro forman el acero), líquido (ácido clorhídrico en agua), gaseoso (el aire).

DISOLUCIONES LÍQUIDAS.

Las disoluciones líquidas como se indica más arriba es cuando el disolvente es también líquido,
pudiendo el soluto ser sólido, líquido o gaseoso, este tipo de soluciones son las que más nos
interesan, debido a que muchas reacciones químicas ocurren en solución líquida.

Entre los disolventes inorgánicos y orgánicos de mayor importancia tenemos: agua, benceno,
respectivamente.

En aquellas disoluciones en el que el disolvente es agua se denominan disoluciones acuosas, en


este caso no es necesario indicar el nombre del disolvente, el nombre de la solución queda
determinado por el nombre del soluto, ejemplo: disolución de ácido clorhídrico (disolución acuosa de
ácido clorhídrico).

SOLUBILIDAD.

Es el peso máximo de soluto que se disuelve a una temperatura dada en un peso o volumen
conocido de disolvente, el disolvente generalmente es 100gr de agua, por ejemplo la solubilidad del
cloruro del NaCl a 50ºC es de 36,7 gramos de sal por 100 gramos de agua, esto quiere decir que
como máximo en 100 gramos de agua se puede disolver 36,7 gramos de sal (NaCl).

S (solubilidad) = Pesó máximo de soluto (gramos)


100 gramos de agua

Existen algunos factores que intervienen en la solubilidad, estos son: la estructura química de los
componentes y la temperatura, con este último factor la solubilidad aumenta con la temperatura o
bien se disminuye.

Existen gráficas de la variación de la solubilidad de una sustancia en función de la temperatura, estas


gráficas se llaman curvas de solubilidad, por ejemplo, la curva de solubilidad para el NaCl en agua es:
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

S(g/100g) T(ºC)
NaCl
35,7 0
36 20
36,6 40
37,7 60
38,8 80
39,9 100

Curva de solubilidad del Na Cl


120
S (g/100 g) Na Cl

100
80
60
40
20
0
35 36 37 38 39 40
T (°C)

La estimación del grado de solubilidad generalmente se efectúa en términos de:

Soluble: el sólido se disuelve totalmente, o puede quedar una pequeña fracción sin disolver.

Algo soluble: Se presenta cuando el sólido se disuelve en parte, es decir, que queda una fracción
relativamente importante más de la unidad de él sin disolver.

Poco soluble: En este caso no se aprecia disolución del sólido, las sustancias presentan cierto grado
de solubilidad en un líquido.

DISOLUCIONES VALORADAS. CONCENTRACIÓN.

La concentración es la cantidad de soluto disuelto por unidad de peso o volumen de solución. De


acuerdo a la cantidad de soluto que se encuentra disuelto en una disolución, existen diferentes clases
de disoluciones:

Disolución diluida. Se presenta cuando el peso del soluto está lejos de su solubilidad para una
determinada temperatura.

Disolución concentrada. Si el peso está cerca de su solubilidad para una determinada temperatura.

Disolución saturada. Se presenta esta disolución cuando contiene el máximo posible de soluto a
una determinada temperatura o es igual a su solubilidad.

Disolución sobresaturada. Se presenta cuando la cantidad de soluto está en mayor cantidad que la
que indicada su solubilidad para una determinada temperatura. Estas disoluciones son inestables ya
que basta mover un poco para, que el exceso de soluto se cristalice.
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

Cuando no se conoce la concentración de una disolución, se presentan las disoluciones no


valoradas, pero si se conoce la concentración se presenta las disoluciones valoradas.

La concentración de una disolución valorada se puede expresar en:

 Unidades físicas de concentración, o en


 Unidades químicas de concentración.

UNIDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.

Porcentaje en volumen. Se define como el volumen de soluto en 100 unidades de volumen de


disolución:

%V = x 100

Donde:
Vsol = Volumen de la disolución.
Vsto = Volumen de soluto.
%V = Porcentaje en volumen.

Por ejemplo: una disolución acuosa al 30% en volumen de H2SO4, nos indica que en 100 ml de
disolución, 30 ml corresponde al soluto (H2SO4) y 70 ml al disolvente (H2O).

Porcentaje en masa. Es la masa de soluto en 100 unidades de masa de disolución:

%m = x 100

Donde:
msol = Peso de la disolución.
msto = Peso de soluto.
%m = Porcentaje en peso.

Ejemplo: una disolución al 30% en peso de H2SO4, nos indica que por cada 100 g disolución, 30 g
corresponde al soluto (H2SO4) y 70 g de disolvente.

Masa de soluto en volumen de solución. Es la masa del soluto en 100 unidades de volumen de
disolución.

C =
Donde:
msto = Peso de soluto.
Vsol = Volumen de la disolución.
C = Concentración de la disolución.

Ejemplo: una concentración de 25 g de KNO3 en un litro de disolución, no indica que la concentración


se debe expresar así: 25g/lt. Cuando la masa está expresada en miligramos y el volumen en litros,
éste relación se denomina parte por millón (ppm), que es una relación de masa a volumen de
disolución.
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

UNIDADES QUÍMICAS.

Molaridad (M). Es el número de moles de soluto disueltos en un litro de disolución.


M =

Donde:
M = Molaridad (mol/L).
nsto = número de moles de soluto (mol).
Vsol = volumen de la disolución (L).

Ejemplo: ¿Cuál es la M de una disolución de NaOH, si en un litro de dicha disolución hay 2 moles de
soluto?

Solución: remplazando en la ecuación de Molaridad se tiene:

M = = 2 Molar

Molalidad (m). Es el número de moles de soluto disueltos en un kilogramo de disolvente.

molalidad =

Donde:
m = molalidad.
nsto = número de moles de soluto
W dte = kilogramo de disolvente.

Ejemplo: ¿Cuál será la molalidad de una disolución de NaOH, si en 1 kg de disolvente hay de moles
de soluto (NaOH)?.

Solución: remplazando valores en la fórmula de la molalidad:

molalidad = = 2 molal

Normalidad (N). Es el número de equivalentes-gramo (Eq-g) de soluto disuelto en un litro de


disolución.

N==

Donde:
N = Normalidad.
Eq-gsto = número e equivalentes gramo de soluto
Vsol = volumen de la disolución en litros.
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

Ejemplo: ¿Cuál es la normalidad de una disolución, si 2 Eq-g de soluto están contenidos en un litro de
solución?.

Solución: remplazando en la ecuación de normalidad:

N= = 2 Normal

Fracción molar (X). Es la fracción de un mol de soluto disuelto en un mol de disolución.

Xsto =

Xdte =

nsol = nsto + ndte

Es decir, la fracción molar del soluto es igual al número de moles de soluto entre el número de moles
de la disolución; la fracción molar del disolvente es igual al número de moles del disolvente entre el
número de moles disolución.

Ejemplo: una disolución contiene 1 mol de NaOH y 3 mol de H2O. Calcule la fracción molar del soluto
(NaOH) y del disolvente (H2O).

Solución: remplazando valores en las dos ecuaciones de fracción molar indicadas anteriormente se
tiene:

XNaOH = 1mol/(1+3)mol
XNaOH = 0,25
XH2O = 3mol/(1+3)mol
XH2O = 0,75

Para comprender y familiarizarse con las formas de expresar la concentración de la disolución, se


deben de realizar problemas de aplicación.

DILUCIÓN Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES A PARTIR DE OTRAS.

A partir de una disolución concentrada se puede preparar una disolución diluida, esto que quiere
decir, que la cantidad de soluto es la misma, lo que aumenta es la cantidad de disolvente como
consecuencia de esto la concentración disminuye.

Es un método muy empleado para preparar disoluciones diluidas a partir de otras concentradas. Dos
disoluciones que tengan concentraciones diferentes pero que tengan la misma cantidad de soluto
están relacionadas entre sí por medio de la siguiente expresión:

Volumen1 * Concnetración1 = Volumen2 * Concnetración2


Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

Si la concentración está expresada en unidades de normalidad, la anterior relación se puede escribir


de la siguiente manera:

V 1 * N1 = V 2 * N2

En la anterior ecuación si se conocen tres términos, se puede calcular el cuarto término, se debe
tener el cuidado de expresar en las mimas unidades en los dos lados de la ecuación.

Ejemplo: que volumen (V2) de disolución de concentración 0,01N (N2) se podrá preparar a partir de
1,5ml (V1) de ácido clorhídrico de concentración 5 N (N1). Aplicando la anterior ecuación y despejando
la incógnita se tiene:

V2 = (V1*N1)/N2 = (1,5ml*5N)/0,01N =

V2 = 750ml

TITULACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES.

La titulación o valoración es una operación analítica que tiene por objeto determinar la concentración
de una disolución en base a una reacción con otra disolución de concentración conocida.

Una concentración de un ácido se determina por medio de su reacción con una base; la de un
oxidante por su reacción con un reductor; la de un precipitable por su reacción con un precipitante.

El cálculo se basa en que el número de equivalentes de una sustancia A es exactamente igual al


número de equivalentes de la sustancia B, cuando su reacción es completa, es decir sea cual fuese
la titulación, siempre debe cumplir que:

# Eq-g(A) = # Eq-g(B)

Es decir que un equivalente de A reacciona exactamente con un equivalente de B, en laboratorio se


emplean cantidades 1000 veces menores como ser los miliequivalentes.
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

Por ejemplo, si a una disolución básica se agrega gota a gota una disolución ácida, se producirá el
siguiente fenómeno: Al caer los iones H+ sobre los OH- se producirá la reacción de neutralización
según la siguiente ecuación:

H+ + OH-  H2O

Se dice que se ha llegado al punto final, es decir, que el número de H+ perdidos por el ácido, es igual
al número de OH- combinados.

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES.

Las disoluciones diluidas presentan una serie de propiedades que dependen únicamente de su
concentración, no dependen de la naturaleza de las sustancias disueltas.

En una disolución ideal las fuerzas químicas de interacción que existen entre las moléculas del
disolvente y del soluto son iguales que entre las moléculas en los componentes separados.

De acuerdo a lo indicado anteriormente, podemos decir que las propiedades coligativas de una
disolución son aquellas que sólo dependen del número de partículas de soluto disueltos en
determinada masa de disolvente, por consiguiente la presencia de un soluto en un disolvente líquido
produce los siguientes efectos: aumenta el punto de ebullición, disminuye su punto de congelación,
disminuye su presión de vapor y hace que ejerza una presión osmótica.

En lo que sigue trataremos de soluciones no conductores de la corriente eléctrica. Es importante


mencionar que igual número de moles de diferentes solutos producen los mismos efectos
cuantitativos en sus propiedades coligativas cuando esos solutos están disueltos en masas iguales de
un mismo disolvente, es decir, por ejemplo, que si se disuelve 1 mol de sacarosa, o 1 mol de glucosa,
en 1000 gramos de agua (disolvente), producirá el mismo descenso de solidificación. Las
propiedades coligativas son:

Aumento del punto de ebullición de una disolución.

Cuando se hace hervir una solución, su punto de ebullición es mayor que la del disolvente puro
cuando el soluto no es volátil.

El aumento del punto de ebullición es directamente proporcional a la cantidad de materia disuelta y en


razón inversa del peso molecular.

Te = (Ke x ms x 1000 g/kg)


( PMs x md)

Donde:
Te = aumento del punto de ebullición (ºC)
ms = masa del soluto (gramos)
md = masa del disolvente (gramos)
PMs = peso molecular del soluto (gramos/mol)
Ke = Cte ebulloscópica del disolvente (ºC/molal o ºCkg/mol)
Fundamentos de Química General Vidal López Gonzales

Descenso del punto de congelación de una disolución.

Cuando se hace enfriar una disolución, su punto de congelación es menor que la del disolvente puro
cuando el soluto no es volátil. La disminución del punto de congelación es directamente proporcional
a la cantidad de materia disuelta y en razón inversa del peso molecular.

Tc = (Kc x ms x 1000 g/kg)


( PMs x md)

Donde:
Tc = disminución del punto de ebullición (ºC)
ms = masa del soluto (gramos)
md = masa del disolvente (gramos)
PMs = peso molecular del soluto (gramos/mol)
Kc = Cte crioscópica del disolvente (ºC/molal o ºCkg/mol)

Descenso de la presión de vapor de una disolución.

La presión de vapor de una disolución es menor que la presión de vapor del disolvente puro cuando
el soluto no es volátil. La Ley de Raoult dice que en disoluciones diluidas de sustancias no volátiles y
no electrolitos, el descenso de la presión de vapor es proporcional a la fracción molar del soluto.

P = Pºd * Xs

Donde:
P = disminución de la Pv de la disolución (p.ej. atm)
Pºd = presión de vapor del disolvente puro (atm)
Xs = fracción molar del soluto

Presión osmótica.

La presión osmótica () de una disolución diluida de un no electrolito está dada por una ecuación
equivalente a la ley de los gases ideales y es directamente proporcional a la concentración de la
disolución, si la concentración de la disolución se expresa en molaridad la ecuación será:

=M*R*T

Donde:
 = presión osmótica (atm)
T = temperatura absoluta (K)
M = concentración molar de la disolución (mol/lt)
R = Cte de los gases ideales (0,082 at*lt/mol*K)

Las unidades de la presión osmótica y de la temperatura absoluta dependen de las unidades de la


constante de los gases.

También podría gustarte