Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semiologia Hipertiroidismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEMIOLOGIA DEL HIPERTIROIDISMO:

Dra. Estela Calvelo.


Clínica Médica 3.

Sindrome causado por la presencia de niveles elevados mantenidos de hormonas tiroideas


circulantes que genera en los diversos efectores o tejidos blanco, cambios metabólicos,
tróficos, funcionales y morfológicos.
Hipertiroidismo no es sinónimo de tirotoxicosis. La tirotoxicosis puede deberse a múltiples
causas entre ellas el hipertiroidismo.
Los síntomas y signos son muy numerosos y no todos se observan en el mismo paciente.
Cuando nos encontramos frente al cuadro clínico completo, se habla de hipertiroidismo florido,
en el cual el diagnóstico surge con facilidad. En cambio cuando nos enfrentamos a formas oligo
sintomáticas el diagnóstico es difícil ya que no existen signos patognomónicos.
Por eso es importante realizar una correcta historia clínica.
Describiremos en forma ordenada los síntomas y los signos que forman parte de este
síndrome.

Anamnesis:

Se debe realizar la anamnesis en dos etapas. Una primera etapa espontánea o neutra en la
que el paciente exprese a su manera la historia de su enfermedad, sin interrupciones. Y la
segunda dirigida en la que se interroga en forma ordenada y sistemática, uno por uno, todos
los aparatos y sistemas. Otro punto importante a interrogar es el comienzo y la evolución de la
enfermedad. Y la causa desencadenante: si el paciente relaciona el comienzo de la
enfermedad a algún suceso estresante, abandono de tratamiento, etc.

La expresión sintomática traduce los fenómenos metabólicos que son exagerados por las
hormonas tiroideas en el nivel celular en todos los órganos y sistemas. Estos fenómenos
metabólicos son: aumento de las oxidaciones, de la calorigénesis, del metabolismo, del
catabolismo, de la irritabilidad, del crecimiento, de la diferenciación celular.
Uno de los fenómenos más importantes es la calorigénesis excesiva que da signos y síntomas
directos y que indirectamente explica parte de los fenómenos circulatorios.
La intolerancia al calor ambiente es considerado el síntoma de mayor significación, lo que no
quiere decir que invalide o afirme por sí solo el diagnostico. El diagnostico surge del conjunto
de síntomas y de su aparición unidos en el tiempo. Se traduce en transpiración excesiva con
piel caliente y congestiva.
La hiperactividad metabólica y el catabolismo se resumen en pérdida de peso corporal con
apetito e ingestas conservadas y a veces aumentadas (hiperorexia). En los pacientes añosos
puede llegar a faltar el adelgazamiento e incluso aumentar de peso y presentar disminución del
apetito.
El hipercatabolismo tiene importante traducción en el sistema muscular, donde influyen
alteraciones enzimáticas y neurológicas propias del hipertiroidismo (hiperirritabilidad
muscular). La astenia psíquica y física es casi constante. Esta última se expresa como astenia
muscular o fatigabilidad fácil. Incluso participan de estas manifestaciones los músculos
respiratorios y los músculos lisos del tubo digestivo (diarrea, hiperdefecación o disfagia).
La irritabilidad celular se manifiesta en las células nerviosas con una gran cantidad de síntomas
que abarcan la mayoría de las funciones del sistema nervioso. Estos los dividimos en síntomas
psíquicos y motores. Dentro de los psíquicos se encuentran: nerviosismo, hiperideación,
hipomnesia, irritabilidad, humor inestable e insomnio.
Dentro de los síntomas motores: inquietud con movimientos inútiles permanentes y temblor.

Un capítulo aparte merecen los signos y síntomas oculares. Estos pueden aparecer antes
después o simultáneamente con el cuadro de hipertiroidismo, tienen una evolución
independiente y el pronóstico también es independiente.Desde el punto de vista
fisiopatológico estos se deben a alteraciones musculares y la infiltración del tejido
retroorbitario por grasa y mucopolisacaridos (oftalmopatía infiltrativa) y a la hiperreactividad a
las catecolaminas, sumada a alteraciones circulatorias (oftalmopatía no infiltrativa). El síntoma
que relatan es la sensación de cuerpo extraño en las conjuntivas o que sus familiares notan
ojos saltones (exoftalmos).

La hiperactividad metabólica celular está también en la base de los síntomas y signos


cardiocirculatorios. Se produce una vasodilatación en grandes áreas de la economía con,
disminución de las resistencias arteriolares periféricas lo que explica la caída de la presión
diastólica y la taquicardia. Por esto las palpitaciones son un síntoma frecuente, llegando
incluso a interrumpir el sueño.
El hipertiroidismo puede incluso determinar insuficiencia cardiaca y miocardiopatía llamada
tirotóxica. Esta última se debe a la acción directa de las hormonas tiroideas sobre el miocardio,
además de la hiperactividad metabólica e hiperreactividad a las catecolaminas y es más
frecuente en los pacientes con otra afección cardiovascular asociada. En estos pacientes
predomina la insuficiencia cardíaca derecha y es una insuficiencia con gasto cardíaco elevado.
También pueden presentar angor y coronariopatía por toxicidad directa hormonal.

En el aparato genital se expresan síntomas como la oligo e hipomenorrea, expresión de


actividad disminuida y no aumentada como en otros parénquimas.

Examen Físico:

Del psiquismo ya destacamos el nerviosismo con inquietud y verborragia. Puede encontrarse


apatía en los ancianos.
En cuanto al estado general se destaca que son personas delgadas generalmente, llegando
incluso a la caquexia hipertiroidea. Y pueden presentar un temblor llamativo.
El estado nutricional revela la emaciación de la mitad superior del cuerpo con amiotrofia
sobretodo de la cintura escapular y panículo adiposo presente en la mitad inferior o la delgadez
extrema con pérdida de masas musculares en forma generalizada y piel redundante,
constituyendo la caquexia mencionada.

En cuanto a la dermis es de destacar un signo poco frecuente pero patognomónico: el


mixedema por infiltración mucopolisacárida más frecuente a nivel pretibial pero pudiendo
expresarse en otros territorios como codos y cara. Se presenta como piel engrosada con edema
no depresible, no deja fovea, y de color rojo-azulado (figuras 1 y 2).
Figura 1: mixedema pretibial.

Otro signo patognomónico llamado “carta de presentación” del hipertiroidismo son las manos
calientes y sudorosas, presentes frecuentemente.

En la facies es de destacar la mirada brillante y el exoftalmos traducción de la oftalmopatía


infiltrativa, al cual detallaremos más adelante. Y la facies inexpresiva (signo de Dalmady) con
borramiento de los pliegues y relieves normales. La falta de expresión (amimia), junto con la
mirada fija y el temblor distal son características que pueden llevar a confundir al hipertiroideo
con la enfermedad de Parkinson.

En lo funcional se destaca la taquicardia como signo frecuente y la taquipnea.

En cuanto a la piel y mucosas la piel está caliente y sudorosa al igual que las manos, por la
hipervascularización de la misma, además se afina es suave y congestiva, de color rosado,
incluso se aprecia esto en la facies y da la impresión de que acaba de realizar un esfuerzo físico.
Las uñas son quebradizas con onicolisis (se desprende su parte distal) e hiperqueratosis por
debajo del borde libre. El cabello se afina y cae con facilidad.
En los dedos puede apreciarse la acropaquia tiroidea, parecida a la respiratoria pero con más
edema en los pliegues ungueales y afecte más al los dedos 4 y 5to. (figura3)

La exploración del cuello es importante para definir la etiología del hipertiroidismo. De forma
tal que dividiremos al hipertiroidismo con bocio o sin bocio. Hay que realizar la inspección
estática y dinámica, palpación estática y dinámica, percusión y auscultación.

A nivel cardiovascular se dice clásicamente que a nivel central el examen recuerda a la


estenosis mitral y a nivel periférico remeda la insuficiencia aórtica. Se puede encontrar a nivel
central la punta cardiaca amplia e hiperdinámica con o sin cardiomegalia clínica. La taquicardia
es casi constante. Puede existir arritmia completa. Es raro pero puede existir un soplo funcional
en el foco pulmonar sistólico por aumento de las velocidades de flujos. A nivel periférico en lo
arterial, se encuentra hiperpulsatilidad arterial, con pulso saltón y hasta pulso de Corrigan por
hiperdinamia y vasodilatación. Surge así la danza arterial del cuello y el signo de Musset
(sacudida sistólica de la cabeza que produce movimientos rítmicos). La hiperquinesia se
acompaña de aumento de la presión arterial diferencial. A nivel venoso se puede evidenciar
insuficiencia cardíaca derecha.

A nivel pleuropulmonar se puede encontrar edema pulmonar por insuficiencia cardíaca.

A nivel psiconeuromuscular,del psiquismo ya destacamos en la alamnesis. Del examen


neurológico se destaca el temblor fino distal y los reflejos osteotendinosos vivos.
En cuanto a lo muscular la debilidad muscular se explora con maniobras específicas. Los signos
de Plummer y Lahey son los clásicos. El signo de Plummer explora al conjunto de músculos que
flexionan el tronco sobre los muslos y o viceversa, con el enfermo en decúbito dorsal sin
almohadas se le solicita sentarse con los brazos cruzados (sin ningún apoyo), el hipertiroideo
no puede hacerlo. El signo de Lahey se realiza con el paciente sentado en una silla, se solocita
que extienda una pierna y la mantenga más de un minuto, es positiva porque generalmente no
lo pueden realizar ni medio minuto.

Una parte importante del examen es la exploración de los signos oculares. La semiología
ocular es muy rica, describiremos en forma esquemática los signos. Para demostrarlos
debemos realizar maniobras semiológicas particulares. No siempre encontramos todos y
ninguno es imprescindible para el diagnostico. (Figuras 5, 6, 7 y 8)
Brillo ocular o signo de Tousseau: es el signo más frecuente. El brillo ocular está aumentado y
se asocia a midriasis.
Retracción palpebral superior o signo de Abadie: Es el espasmo permanente del músculo
elevador del párpado superior. Lo que confiere al paciente la mirada trágica o de terror. Como
resultado queda al descubierto la esclerótica por encima de la cornea y aumenta la hendidura
palpebral.
El signo de Von Graefe: pone de manifiesto el espasmo del elevador del párpado superior al
descender la mirada luego de fijarla en un punto elevado. Un signo relacionado es el
lagoftalmos que es imposibilidad del cierre completo del ojo.
Exoftalmia o protrusión ocular no siempre existe, puede ser asimétrica o unilateral. La
exoftalmometría consiste en medir la distancia entre el plano vertical que pasa por el punto
más anterior de la cornea y un plano vertical paralelo que pasa por el punto más posterior del
borde orbitario del malar. Normalmente la distancia entre ambos planos es inferior a 18 mm.
Este es un dato para control evolutivo y comparativo más que diagnostico. Foto7.
La congestión conjuntival o quemosis se revela espontáneamente o bien es necesario buscarlo
provocando un pliegue de la conjuntiva por deslizamiento del párpado inferior contra el globo
ocular en su parte externa invitando al paciente a dirigir su mirada hacia el lado opuesto.
(Figura 7)
Otras veces los pacientes presentan globos oculares límpidos con conjuntivas tensas y que no
forman pliegue lo que se denomina “ojo de muñeca” u “ojo de vidrio”.
Otros signos que tienen poco valor por separado por ser inespecíficos son:
Signo de Joffroy o asinergia oculo-frontal: al dirigir la mirada hacia arriba no se arruga la frente.
Signo de Möbius o debilidad de la convergencia: es un signo más de debilidad muscular ocular
ya que no pueden mantener la convergencia de la mirada.
Signo de Sainton: se producen sacudidas nistagniformes para intentar mantener la mirada
lateral extrema.
Signo de Ballet: el paciente refiere diplopía en algunos ángulos de la mirada.

Figura 5 Figura 6

Figura 7: Quemosis
Figura 8: Exoftalmos de 29 mm.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- Semiología del sistema endócrino. Ravena, J.; Crotti, I. Oficina del Libro, 1970.
- Semiología de Diabetes, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo. Stanham, J. Oficina del
Libro, 1991.
- Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Quirúrgica de la glándula Tiroides.
Departamento de Clínica Quirúrgica “A” J.P. Perrier. Oficina del libro. 2006.

También podría gustarte