Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller mecaNICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

TECSUP – PFR Taller Mecánico

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

La organización del curso de TALLER MECÁNICO permitirá obtener una serie de


conocimientos y habilidades debidamente planificadas a través de las tareas de curso.

Al inicio de las actividades conviene conocer las principales características del curso.

1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO

REGLAMENTO DE SEGURIDAD

En el taller usted es la persona más importante, por ello debe cumplir el presente
Reglamento:

1. La vestimenta para ingresar al taller es: Camisas manga corta o


manga larga abotonadas, o polo de algodón con cuello, pantalón
tipo jean, zapatos de seguridad o de cuero cerrados.

2. Después del ingreso al taller las mochilas deberán colocarse debajo


de los bancos de trabajo.

3. Los estudiantes con cabello largo deberán usar una redecía (malla)
y, deberán abstenerse de traer cadenas, brazaletes y / o alajas.

4. No está permitido el uso de dispositivos musicales (radios


personales, walkman) y de teléfonos celulares.

5. Es obligatorio el uso de gafas de seguridad de manera permanente


mientras se encuentre dentro del taller.

6. Es obligatorio el uso de equipo de protección personal si el trabajo lo


requiere.

7. No está permitido fumar ni ingerir alimentos dentro del taller.

8. Deberá cumplir las normas de seguridad específicas con cada uno


de las máquinas, equipos, herramientas, instrumentos y manejo de
materiales

9. En caso de emergencias (temblor) la salida será en forma ordenada


siguiendo las indicaciones de evacuación señalizadas en el taller.

10. En caso de ocurrir accidentes de trabajo deberá comunicar de


inmediato al profesor.

NINGÚN TRABAJO ES TAN IMPORTANTE QUE NO PODAMOS DARNOS


TIEMPO PARA HACERLO CON SEGURIDAD

1
2. CUIDADO Y DISTRIBUCIÓN DE HERRAMIENTAS

2.1 TECSUP pone a disposición de los estudiantes del curso un equipo de


herramientas para uso individual y otras para uso común.

2.2 La responsabilidad sobre el cuidado y control de estas herramientas, se


sobreentiende al recibir éstas o la llave donde se almacenan.

3. TAREA EN EL ALMACÉN

3.1 La tarea en el Almacén del Taller se programa para todos los estudiantes
por igual. En el tiempo asignado.
El estudiante encargado estará dedicado a las tareas de:

• Revisar los inventarios de los Armarios.

• Entregar herramientas e instrumentos requeridos y anotar en los


respectivos formularios a los responsables de la solicitud.

• Efectuar tareas de mantenimiento de las herramientas y equipos del


almacén, señaladas por el profesor del curso.

• Reabastecer los depósitos de aceites y lubricantes.

• Hacer visar los formatos de control y movimiento de herramientas con


el profesor del curso.

REVISAR CUIDADOSAMENTE LOS INVENTARIOS AL INICIO DEL TRABAJO


DEL TALLER

4. LIMPIEZA Y REVISIÓN DE LOS INVENTARIOS EN EL TALLER

4.1 La limpieza y control de inventarios en el Taller es de acuerdo al rol


programado y se publica en el Tablero de distribución de Tareas del
Taller. Se inicia 30 minutos antes de terminar la jornada de trabajo.

4.2 El estudiante encargado de revisar inventarios, debe hacerlo


concienzudamente. El incumplimiento significa corresponsabilidad en la
reposición o sustitución de la herramienta o instrumento perdido,
extraviado o deteriorado.

5. SALIDA DEL TALLER

5.1. La salida del Taller se realizará sólo bajo la indicación del profesor
encargado, quien registra en cada clase el cumplimiento de la limpieza y
del control de llaves.
LA SALIDA EN FORMA CONJUNTA SERÁ A LAS _HORAS

6. PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA

6.1 Al inicio de la sesión se imparten indicaciones teóricas y técnicas valiosas


para el trabajo práctico. Las inasistencias y tardanzas repercuten
negativamente en el desarrollo del trabajo.

6.2 La distribución de los puestos de trabajo, permite una cantidad de horas


en una máquina, equipo o puesto de trabajo. La falta en una sesión
conlleva a perder el número de horas asignado, lo que repercute
negativamente en la culminación de la tarea y en la evaluación.

7. EVALUACIÓN

a) La evaluación para cada tarea se detalla en la correspondiente Hoja de


evaluación.

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

Nro. Descripción Nota Coeficiente


1 Medición 1
3 Caja de metal 3
4 Robot mecánico 3
5 Mecanismo 1
6 Elementos roscados 1
7 Roscado manual 1
8 Administración de Almacén 1
LISTADO DE TAREAS

Tiempo
Nro Tareas Observaciones estimado por
sesiones

1 MEDICIÓN Medición en mm y pulgadas. 1

2 CAPA DEL ROBOT Trabajo en Plancha de Aluminio. 1/2

3 CAJA DE METAL Trabajo en Plancha y ensamblado. 2

4 ROBOT MECÁNICO Fabricación de un robot mecánico. 2

5 Desmontaje y Montaje de
MECANISMOS 1
mecanismos.

6 Identificación de elementos
ELEMENTOS ROSCADOS 1/2
roscados.

7 Fabricación de roscas interiores y


ROSCADO MANUAL 1/2
exteriores.

8 ALMACÉN Administración del Almacén. 1/2

TOTAL DE SESIONES APROXIMADO 8


PROTECCIÓN OCULAR

El Taller de Mecánica básica puede ser un lugar peligroso para la salud si no se


respetan las disposiciones. En cualquier momento se pueden producir salpicaduras de
productos punzo cortantes y objetos "volantes" que pueden dañar los ojos.

Por este motivo, la protección ocular debe considerarse como muy importante y llevar
en todo momento dentro del Taller una adecuada protección ocular.

ES OBLIGATORIO USAR GAFAS DE SEGURIDAD,


DESDE EL INICIO

Y DURANTE EL TRABAJO EN EL TALLER


HOJA DE INSTRUCCIONES Nº1
MEDICIÓN EN MILÍMETROS Y
EN PULGADAS

1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

1.1. REGLA GRADUADA

Mediciones de longitudes con la regla graduada.

En la medición directa se comparan directamente la longitud de la pieza


con la escala graduada de la regla, como se aprecia en el gráfico A y B.

Instrumento

Pieza a medir

1.2. PIE DE REY EN MILÍMETROS

Es muy empleado en el taller para pequeñas y medianas precisiones. Este instrumento


consta de una regla de acero graduada y doblada a escuadra por un extremo. La regla
doblada constituye la boca fija. Otra regla menor también doblada a escuadra llamada
cursor o corredera, se desliza a frotamiento suave sobre la primera y constituye la boca
móvil. El desplazamiento de la corredera se logra presionando sobre un gatillo o pulsador,
solidario de la misma. En la figura puede verse uno de los tipos más corrientes.
Superficies de medición en forma de filo para medir
interiores
Superficies de
medición
Guía con Escala
Graduada
0 4 8
1/128 in.

1 2 3 4 5 6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 cm
13
1/ 0 2 4 6 8 10
20
m
m

Varilla para
Nonius
medir
profundidades

Superficies para
medir exteriores

1.2.1. PRINCIPIO DEL NONIUS

a) Para el vernier en milímetros


b) Para el vernier en fracciones de pulgada

“N” divisiones del Nonius tienen la misma longitud que “N-1” divisiones de la regla fija.

L ESCALA PRINCIPAL
(Regla)
a
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Nonius
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
d b

Entonces: Longitud Escala principal = Longitud Escala vernier = L = 9mm


Longitud de Escala del Nonius = b = 9 /10 = 0, 9mm

Donde: Grado de aproximación = d = 1mm – 0,9mm = 0,1mm

Es decir: LA APROXIMACIÓN ó Grado de Aproximación DE UN PIE DE


REY ES
IGUAL: A LA MÍNIMA MEDIDA DE LA ESCALA PRINCIPAL
SOBRE EL NÙMERO DE DIVISIONES DE LOS NONIUS
En el sistema métrico, los Pie de Rey se fabrican con grados de aproximación de:
0,1mm; 0,05mm y 0,02 mm.

Escala de Nonius

1 =
10 0,1 mm

1 =
20 0,05 mm

1 =
50 0,02 mm

1.2.2. EN MEDICIONES DE EXTERIORES CON EL PIE DE REY

• Se ajusta el Pie de rey a sobre medida.


• Se aplica el brazo fijo a la pieza de trabajo.
• Se mueve el brazo de medición móvil contra la pieza de
trabajo.

Posición Inicial Posición de Medición Incorrecto

Medir Diámetro a pieza libre Medir Diámetro a pieza Montada en el Torno.


1.2.3. CUIDADO DEL PIE DE REY

• Siempre ponga el Pie de Rey sobre un lugar limpio.


• Nunca poner limas ni otras herramientas sobre un Pie de
Rey.
• Nunca intente usar el Pie de Rey en piezas que estén en
movimiento.
• Nunca usar el Pie de rey como gramil o rayador.

Importante:

TRATE LOS INSTRUMENTOS CON CUIDADO Y CUIDE


SIEMPRE SU SEGURIDAD PERSONAL.
Caso 1: LECTURA DEL VERNIER CON 0,1mm

6 7 5 6 7

0 5 10 0 5 10

Lectura 1: 56.3±0.1mm Lectura 2: 58.7±0.1mm

1 2 3 1 2 3

0 5 10 0 5 10

Lectura 3: 24.4±0.1mm Lectura 4: 13.1±0.1mm

7 8 9 7 8 9

0 5 10 0 5 10

Lectura 5: 71.7±0.1mm Lectura: 76.8±0.1m


m

2 3 4 2 3 4

0 5 10
0 5 10

Lectura 7:28mm Lectura 8: 25.8±0.1mm

3 4 5 3 4 5

0 5 10 0 5

Lectura 9: 42.2±0.1mm Lectura 10: 42.2±0.1m


m
Caso 2: LECTURA DEL VERNIER CON 0,05 mm

0 1 2 3 4 5 Lectura 11
0.85mm±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 Lectura 12
15.25±0.05
mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 6 7 8 9 10 Lectura 13
64.60±0.05
mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 Lectura 14
1.80±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 6 7 8 9 10 Lectura 15
54.55±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 6 7 8 9 10 Lectura 16
57.40±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 11 12 13 14 15 Lectura 17
117.30±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 11 12 13 14 15 Lectura 18
100.85±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 Lectura 19
18mm±
0.05mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 11 12 13 14 15 Lectura 20

114.40
±0.05mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Caso 3: LECTURA DEL VERNIER CON 1/128”

0 1 6 7

0 4 8 0 4 8

Lectura 21:0±1/128in
Lectura 22:6 11/32 ±1/128in
2 3 2 3

0 4 8 0 4 8

Lectura 23:2 9/16±1/128in Lectura 24: 2 1/16±1/128in

4 5 14

0 4 8 0 4 8

Lectura 25: 4 83/128±1/128in Lectura 26:14 19/128

6 7 11 12

0 4 8 0 4 8

Lectura 27: 6 25/32±1/128in Lectura 28: 11 21/32±1/128in

5 6 2 3

0 4 8 0 4 8

Lectura 29: 5 5/16±1/128in Lectura 30: 2 7/16±1/128in

9 10 9 10

0 4 8 0 4 8

Lectura 31: 9 21/64±1/128in Lectura 32: 9 53/64±1/128in


9 10 11 12

0 4 8 0 4 8

Lectura 31A:9 9/32±1/128in Lectura 32A: 11 21/32±1/128in

12 14

0 4 8 0 4 8

Lectura 33:11 87/128±1/128in Lectura 34: 13 35/64±1/128in

14 10

0 4 8 0 4 8

Lectura 35: 14 3/16±1/128in Lectura 36:9 15/16±1/128in

12 11

0 4 8 0 4 8

Lectura 37: 121/8±1/128in Lectura 38: 10 115/128±1/128in

7 2

0 4 8 0 4 8

Lectura 39: 6 19/32±1/128in Lectura 40: 2 5/16±1/128in

13 16

0 4 8 0 4 8

Lectura 41: 12 29/32±1/128in Lectura 42: 16 1/16±1/128in


1 2
Lectura 43: 57/64±1/128in

0 4 8
0 1 2
Lectura 44: 0±1/128in

0 4 8

1 2
Lectura 45:
1 3/16±1/128in

0 4 8

8 9
Lectura 46: 7 77/±1/128in

0 4 8

3 4
Lectura 47:
2 115/128±1/128in

0 4 8

7 8
Lectura 48: 7 9/64±1/128in

0 4 8

1 2
Lectura 49: 7/8±1/128in

0 4 8

3 4
Lectura 50:
3 1/2±1/128in
0 4
8
HOJA DE TAREAS Nº 1
MEDICIÓN CON VERNIER EN MILÍMETROS Y
PULGADAS

1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS

En diversas tareas y áreas, cuando se


utilizan equipos industriales es
necesario construir partes sencillas
para el cual es imprescindible realizar
mediciones milimétricas y en
fracciones de pulgada.

La tarea posibilita el aprendizaje del


uso correcto del vernier a través de
mediciones y comprobaciones.

2. MATERIALES A UTILIZAR

• Ejes escalonados
• tablero de madera

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR

• Vernier 0-150 mm
• Vernier 0-6”

4. NORMAS UTILIZADAS PARA LA TAREA

Normas de Dibujo ISO DIN7168 T 1


Normas de Seguridad DIN 4844 T3
5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD A UTILIZAR

Implemento de Situaciones de Descripción


Seguridad riesgo

Partículas
metálicas Utilizar permanentemente los lentes de
producen protección
daños en la
vista

Al realizar trabajos con instrumentos de


Daño de los medición debe tener especial cuidado en
instrumentos operarlos.
Mantener las instrumentos ordenados y
en su lugar. Durante el trabajo
manténgalo sobre un paño de tela o
sobre madera.

6. MEDIO AMBIENTE

Todos los residuos de trapos usados debe verter en la canastilla


para trapos usados.

7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

Utilizar el instrumento adecuado para cada aplicación: tener en cuenta la


unidad de medida, el rango y el grado de precisión.

a) MEDICIÓN EN MILÍMETROS (0,05 mm)

Instrumento de medición Rango Precisión

Vernier 0 – 150 mm 0,05 mm


ØC

ØD
ØA

ØB

ØE
Eje ØA ØB ØC ØD ØE

27.20 25.50 23.75 20.90 19.70


Nro.

22.15 21.25 20.60 19.65 19.05


Nro.

22.60 21.50 19.60 18.25 16.70


Nro.

b) MEDICIÓN EN PULGADAS (1 /128”)

Instrumento de Rango Precisión


medición

Vernier 0 – 6” 1 / 128”
ØC

ØD
ØA

ØB

ØE

Eje ØA ØB ØC ØD ØE ØF ØE

1 9/128 ± 119/128± 49/64± 25/32± 91/128± 81/128±


Nro.30
1 ± 1/128
1/128in 1/128 in 1/128 in 1/128 in 1/128 in 1/128 in

111/128± 105/128± 103/128± 49/64± 95/128± 93/128± 45/64±


Nro.5 1/128 in 1/128 in 1/128 in 1/128 in 1/128 in 1/128 in 1/128 in

29/32± 1/128 51/64± 91/128± 79/128±


Nro.1
3/4± 1/128 in ------------- --------------
in 1/128 in 1/128 in 1/128 in
No A B C D ΣABC ΣABC
2 ±0.05mm 22.85 13.10 28.50 63.95 62.45 0.7%
±1/128´´ 57/64 23/32 1 23/128 2 1/2 643/254 0.81%
11 ±0.05mm 23 21.9 20.5 64.9 65.3 0.5%
±1/128´´ 23/32 113/128 103/128 2 71/128 327/127 0.03%

5 ±0.05mm 22.6 16.15 25.85 63.65 64.6 0.95%


±1/128´´ 113/128 81/128 1 1/64 2 1/2 323/127 0.03%
0 ±0.05mm 23.70 13.40 27.55 63.80 64.65 0.85%
±1/128´´ 15/16 67/128 1 11/128 2 33/64 1293/5508 0.3%

D
8. CONCLUSIONES/TRANSFERENCIA

a) ¿Cuándo se pierde la precisión en los instrumentos de medición como el


vernier?

Cuando al guardar se le pone objetos pesados

Cuando lo hacemos caer, lo golpeamos o lo usamos para golpear

Cuando no se le da el uso correcto

b) Haga un listado con las normas de seguridad para el uso de los vernieres.
No apretar muy fuerte al momento de medir

No hacer caer ni golpear el calibrador

• No usarlo para acciones que no le corresponden

No usar sus puntas para rayar u otras acciones que no le corresponden



Guardarlo de forma correcta y en un lugar adecuado

c) De las dimensiones mostradas en la figura señale cuál o cuáles dimensiones


no se pueden medir con el vernier. Explique ¿Por qué?

Observaciones:

 No aplique excesiva fuerza al medir


 Deje las caras de medición separadas
 Limpie y lubrique las caras de contacto periódicamente
 Consérvelo en su estuche original y en lugar adecuado

Conclusiones

 Todo lo que nos rodea tiene medidas


 Se logró aprender a hacer mediciones en milímetros en varias escalas y en
pulgadas
 Se identificó las partes del vernier y su respectiva función
 Es muy importante la buena toma de medida con el vernier ya que es un
instrumento de precisión
 Se logró la correcta forma de agarrar el vernier y en que postura
 Se determinó que las diferentes formas de medir un objeto dependen de
la forma en que se nos presente y sin dañar al instrumento de medición
CALIBRADOR PIE DE REY
4.4.1 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN

Instrumento de medición de precisión que va de 0,1mm hasta 0,02 mm; 0,.001 milésima de
pulgada y 1/128 pulgadas. Muy utilizado en talleres de mecánica industrial, automotriz y en
la industria en general. Puede medir longitudes internas y externas. Hay de diferentes clases
pero uno de los más utilizados es el pie de rey universal como el de la fotografía. Como
puede ver se compone de:

Regla fija: sobre la cual se encuentran grabadas las escalas en mm y dieciseisavos de


pulgada

Puntas para interiores: la fija va solidaria a la regla fija. La móvil solidaria al cursor

Mordazas para exteriores: una fija solidaria a la regla y otra móvil solidaria al cursor. Estas
contienen los palpadores.

Tornillo de fijación: asegura el cursor a la regla fija.

Cursor: elemento deslizante sobre la regla fija y contiene las escalas nonio (ver fotografía)

Regla o palpador de profundidad: también llamado profundímetro por su función de medir


profundidades

Impulsor: apoyo para deslizar el cursor


4.4.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El calibrador pie de rey se fundamenta, como pudieron ver, en una escala fija y en una
escala móvil. El cursor tiene la escala móvil o escala nonio, que es la genialidad creada por
los señores Núñez de Portugal y Vernier de Francia. De ahí su nombre escala nonio o
vernier.

Por favor pongan mucha atención al principio fundamental:

En el gráfico están representadas las escalas de un pie de rey para una precisión de una
décima de milímetro (0,1 mm). La escala roja es la escala fija y cada trazo representa 1
mm. La escala azul es la móvil. Observe que los ceros coinciden y que el trazo 10 del nonio
coincide con el trazo (marca grabada sobre la regla) o milímetro 9 de la escala fija. Quiere
decir esto que en 9 milímetros introducimos 10 divisiones de la escala nonio.

¿Cuánta distancia hay entonces entre trazos de la escala nonio?

Sencillamente 9mm/10 = 0,9mm (9 décimas de mm) es la distancia entre trazo y trazo.

4.4.3 CLASIFICACIÓN

4.4.3.1 SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN


Observe en las fotografías los diferentes tipos de calibradores según su forma y
construcción.

Pie de rey universal: el más común y utilizado en el taller. Con él se pueden tomar lecturas
en milímetros y en fracciones de pulgada. Los hay también con escala en milésimas de
pulgadas.

Pie de rey de tornero: las diferencias principales con respecto del anterior, son que es de
mayor precisión (0.02 mm) y es mas grande (300 mm.). también tiene mecanismo de ajuste
fino (por su precisión)

Observe en las fotografías los diferentes tipos de calibradores según su forma y


construcción.

Calibrador de esfera o con carátula: es muy práctico y de fácil procedimiento para tomar
lecturas. Los hay tanto en milímetros (hasta 0.01 mm) como en pulgadas (0.001 milésima de
pulgada). Trae un solo tipo de unidad de medida.
Pie de Rey digital: como se ve en la fotografía, tiene un visualizador que entrega la lectura
directamente. Por su construcción con sistemas de origen electrónico, permite el manejo
fácil de variables. Por ejemplo convierte unidades métricas a pulgadas, almacena lecturas,
etc.

4.4.3.2 CLASIFICACIÓN SEGUN SU PRECISIÓN

Tomando como base el pie de rey universal, encontramos los siguientes grados de precisión:

En milímetros

 de una décima de milímetro: 1/10 mm = 0,1 mm


 de 5 centésimas de milímetro: 1/20mm = 0,05 mm
 de 2 centésimas de milímetro: 1/50 mm = 0,02 mm

En pulgadas
 1/128 de pulgada
 una milésima de pulgada (0,001 pulgada)

4.4.4 MEDICION EN MILÍMETROS CON PIE DE REY UNIVERSAL

Para realizar la lectura en milímetros en un pie de rey universal, se procede así:

 Realice el procedimiento básico


 Observe que sobre la regla fija está grabada la escala en milímetros. Cada trazo indica uno.
 Sobre el cursor esta grabada la escala nonio. Cada trazo indica 0,05 mm en el caso del
instrumento de la fotografía y que es el que más comúnmente se utiliza. No olvide que
también existen en 0,1 mm y 0,02 mm.
 Ejemplo de lectura:

 Observe que el cero de la escala del nonio (índice) pasó el trazo que indica el milímetro
número 10 en la escala principal. Esta es la parte entera de la lectura.
 Igualmente observe que el trazo 5,5 de la escala del nonio coincide con un trazo de la escala
principal. No olvide: se lee el trazo de la escala del nonio y no importa con cual trazo de la
escala principal coincida.
 Por tanto la lectura final es:
4.4.5 MEDICIÓN EN FRACCIONES DE PULGADA CON PIE DE REY UNIVERSAL

Para realizar la lectura en fracciones de pulgada en un pie de rey universal, se procede así:

•  Observe que sobre la regla fija está grabada la escala e pulgadas. Cada trazo indica 1/16 pulgada.

•  Sobre el cursor esta grabada la escala nonio. Cada trazo indica 1/128 de pulgada.

•  Ejemplo de lectura:

 Observe que el cero de la escala del nonio (índice)(parte fija ó móvil de un dispositivo
indicador cuya posición con referencia a las marcas de la escala es capaz de indicar el valor
que se determina) pasó el trazo que indica 6/16 de pulgada en la escala principal.
 Igualmente observe que el trazo 5 de la escala del nonio coincide con un trazo de la escala
principal. No olvide: se lee el trazo de la escala del nonio y no importa con cual trazo de la
escala principal coincida.
 Por tanto la lectura final es: 53/128 pulgada

Para tomar la lectura en forma práctica se debe tener clara la siguiente escala nonio.
•  Observe que

 el trazo número 4 corresponde a 1/32 (igual a 4/128)


 los trazos 2 y 6 corresponden a 1/64 (igual a 2/128) y 3/64 (igual a 6/128) respectivamente
 los demás trazos, es decir los 1, 3 ,5 y 7 corresponden a 128 avos.

Con base en esa observación:

 Lea el número de dieciseisavos indicados en la escala principal y proceda según la siguiente


tablita

Ejemplo: lectura de la fotografía (la misma del ejemplo anterior)

 Observe que el cero de la escala del nonio (índice) pasó el trazo que indica 6/16 de pulgada
en la escala principal.
 Igualmente observe que el trazo 5 (5/128) de la escala del nonio coincide con un trazo de la
escala principal. No olvide: se lee el trazo de la escala del nonio y no importa con cual
trazo de la escala principal coincida.
 Entonces según la tabla multiplicamos 6 (número de dieciseisavos) por 8 (pues el trazo
coincidente es 5), le sumamos 5 y leemos en 128 avos:

6*8 = 48 + 5 = 53

y la lectura final es 53/128 pulgadas


Lea el número de dieciseisavos indicados en la escala principal y proceda según la siguiente
tablita

multiplique el número de
cuando el trazo coincidente
dieciseisavos indicados en la súmele y lea en
de la escala nonio sea
escala principal por
4 (1/32) 2 1 32 avos
1o3
2 (1/64) y 6 (3/64) 4 64 avos
respectivamente
1, 3, 5 o 7
1,3, 5 o 7 8 128 avos
respectivamente

NOTA: aunque inicialmente parece complicado, con algunos ejercicios notará lo práctico y
sencillo que resulta.

4.4.6 MEDICIÓN EN MILÉSIMAS DE PULGADA CON PIE DE REY UNIVERSAL

El procedimiento para tomar la lectura en milésimas de pulgadas una vez realizado el procedimiento
básico, es como sigue:

1. Observe que la escala principal está dividida en pulgadas y esta en décimas de pulgada (0,1
pulgada = 100 milesimas de pulgada). Cada décima a su vez tiene cuatro divisiones y cada
una de ellas indica 0.025 pulgadas o 25 milésimas de pulgada. (ver ilustración).
2. El nonio tiene 25 trazos y cada uno de ellos equivale a 0.001 pulgada (1 milésima de
pulgada) .
1. Ejemplo de lectura:

 Observe que el cero de la escala nonio ya ha pasado por los trazos de 1 pulgada, 0.2
pulgadas (200 milesimas de pulgada) y un trazo de 0.025 pulgadas.
 El trazo del nonio que coincide con un trazo (no importa cual) de la escala principal es el
"21", es decir 0.021 pulgadas (21 milésimas de pulgada). Por tanto la lectura es:
4.4.7 ERRORES Y RECOMENDACIONES

Los errores en la medición en general los encuentra en el presente vínculo, y con base en él,
se extrae la siguiente tabla de errores y recomendaciones para el pie de rey

2.5 ERRORES EN LA MEDICION

PRINCIPALES CAUSAS DE LOS ERRORES EN EL PROCESO DE MEDICION

NOTA : información complementaria en la página


http://www.itap.edu.mx/estructura/academ/cb/metrologia/serv01.htm

PIE DE REY
ERROR RECOMENDACIÓN
Verificar patronamiento cerrando completamente las mordazas
sin exceder en fuerza, previa limpieza de las mismas. Se debe
hacer dos observaciones:

instrumento no 1. observando a contra luz, el plano de junta de las


patronado mordazas no debe permitir el paso de luz. Si es así, el
instrumento proporciona un error y por tanto no es
confiable
2. Los ceros deben coincidir: el cero de la escala del
nonio debe estar enfrentado al cero de la escala fija.

No olvidar que para tomar una lectura con un grado de precisión


determinado, se debe utilizar un instrumento de una precisión
precisión no 10 veces mayor. Por ejemplo, si la exigencia es en milímetros,
adecuada se debe utilizar un instrumento con una capacidad en décimas de
milímetro. Si se exige en décimas, medir con un instrumento que
tenga capacidad de medición en centésimas de milímetro.
No olvide que la temperatura de referencia es de 20° C. Si la
medir piezas
pieza está caliente se debe dejar enfriar y luego tomar la
calientes
lectura, de lo contrario, la misma será errónea.
excesiva presión La presión de ajuste de las mordazas a la pieza, debe ser firme y
suficiente pero no excesiva pues se puede presentar deformación
elástica de la pieza o del instrumento. Adicionalmente, el
instrumento se puede estropear.
Tomar lecturas
Nunca se deben medir piezas en movimiento: es peligroso y
a piezas en
daña la pieza y el instrumento
movimiento
Es un error fácil de cometer. Por favor tome la lectura con el
Paralaje instrumento totalmente de frente de tal forma que las escalas
estén enfrentadas.
Pieza o
Siempre limpie muy bien las piezas a medir. Una pequeña
palpadores del
partícula extraña genera un gran error cuando se miden décimas
instrumento
o centésimas de milímetro.
sucios

4.4.7 ERRORES Y RECOMENDACIONES (continuación)

Aquí unas últimas recomendaciones:

Guarde el instrumento en su estuche y sin ajustar tornillo de fijación.

Nunca guarde el instrumento con las herramientas.

Solo utilícelo para medir!. Este no es una herramienta (no utilizar como martillo,
atornillador, etc)
HOJA DE INSTRUCCIONES Nº 2

ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL TALLER

ORGANIZACIÓN DEL TALLER


1.1 ¿Cómo debe mantenerse en el puesto de trabajo?

SE DEBE MANTENER EN UN
CORRECTO ORDEN DURANTE TODO
EL TRABAJO

Cada cosa debe tener su lugar


a. El plano o dibujo se tiene que ubicar en el porta-
planos.
b. Los instrumentos de medición se ubican sobre un
tablero de madera.
c. Las herramientas de trabajo separados de los
instrumentos en otro tablero o lugar.

1.2 Hacer la lubricación de la máquina antes de iniciar el trabajo


Se debe lubricar según la hoja de lubricación (cuadro de lubricación) utilizando las aceiteras o
graseras que están ubicadas en cada máquina.
Horas

Bombeadas

ACEITAR TODAS LAS GUÍAS OBLIGATORIAMENTE ANTES DE UTILIZAR LA MÁQUINA

1.3 Cómo mantener una seguridad permanente durante el trabajo en el


taller

Usando:
Los medios de protección adecuados para cada trabajo como son los
lentes de protección, guantes, ropa apropiada, etc.
Las herramientas apropiadas para el trabajo a realizar.

2. NORMAS GENERALES PARA TODOS LOS PUESTOS


Tener siempre el puesto de trabajo en orden. Nunca debe haber piezas por el suelo ni suciedad
alguna: un suelo con aceite o grasa es sumamente peligroso. Las virutas y limaduras
retienen el aceite o grasa. Algunos tipos de virutas de máquina pueden ser muy peligrosas.
La limpieza contribuye a la seguridad.
Las herramientas en orden son un ahorro y evitan accidentes.
El orden en el puesto de trabajo proporciona seguridad.

Tampoco debe olvidarse usar equipo de ropa adecuado. Conviene que la ropa este bien ceñida, sin
cinturones, corbatas ni bufandas y llevar las mangas ajustadas o arremangadas.
Una buena iluminación y un ambiente acogedor pueden evitar también muchos accidentes.
Toda máquina que tenga elementos rodantes como: ruedas, poleas, engranajes, debe estar
siempre cubierta por defensas apropiadas. Dígase lo mismo de herramientas circulares:
brocas, fresas, muelas, etc.
No menos peligrosas son las cuchillas en movimiento: herramientas de cepilladoras o limadoras,
cizallas, guillotinas, etc.

2.1 Seguridad en el puesto de ajustador


Los mangos de las limas y las mismas limas pueden ser causa de accidentes.

No hay que usar mangos de lima en mal estado, es decir sin anillo metálico o rajados. Conviene
asegurarse de que existen bien colocados, ni torcidos ni poco metidos, ni flojos.

A trabajar con el cincel o buril hay que utilizar las gafas de seguridad y tener cuidado de no dañar a
los compañeros para lo cual conviene colocar una mampara protectora.
La cabeza del cincel debe estar limpia, sin rebaba. Procede, por tanto, repasar cabeza en la piedra
de esmere cuantas veces sea necesario.
El martillo debe estar en perfectas condiciones con el mango bien sujeto, no rajado ni astillado. Un
martillo que se escapa de al mano (mano engrasada), que se desprende por rotura del
mango o que salta por estar mal colocado, se convierte en peligro mortal. Se evitan los
golpes en la mano dirigiendo la vista al filo de la herramienta y no a la cabeza.
Las herramientas de uso más frecuente suelen Los martillos con el mango roto o flojo, son
ser los más descuidados y peligrosos para quien los usa y para los
peligrosas. demás.

2.2 Seguridad con las herramientas auxiliares


2.2.1 Destornilladores
Deben mantenerse bien afilados. Bien afiliado no quiere decir que deba coartar, sino que tenga la
forma adecuada. Hay que emplear el destornillador adecuado para el tamaño y tipo de
tornillo. Evitando siempre que la herramienta pueda alcanzar a la mano, por resbalarse de
la ranura del tornillo. Es fácil este accidente cuando el destornillador o la cabeza del
tornillo están engranados.
Bien Mal

Utilizar siempre herramientas adecuadas. No sujetar las piezas con la mano


si se puede hacer de otra
manera.

2.2.2 Alicates
Es una herramienta que precisamente por su versatilidad, suele emplearse más y peor hay varios
tipos de alicates. Conviene usar cada uno de ellos para su propio fin con lo que ahorran
molestias y pequeños accidentes. No hay que emplear nunca alicates sin protección
aislante cuando se manipulan conductores eléctricos. Tampoco pueden usarse para
apretar o aflojar tuercas hexagonales, pues para esto hay llaves apropiadas fijas o
ajustadas.
2.2.3 Llaves
Siempre que ello sea posible emplear llaves fijas, preferiblemente las de boca cerrada y siempre
bien ajustadas. De no hacerlo así, se estropean la tuerca y a veces, la propia llave,
causando golpes y magulladuras en los dedos o nudillos de la mano.
No se deben emplear nunca dos llaves para hacer mayor palanca; es una práctica detestable y
peligrosa. Tampoco se debe usar tubos para aumentar el brazo de la palanca más que en
casos extremos y no sin antes haber intentado disminuir la resistencia a aflojarse,
engrasando o empleando petróleo o líquidos aflojatuercas. En algunos casos especiales
habrá que golpear con el martillo, pero esto solo debe hacerse con llaves que están
fabricadas para ello y que se llaman precisamente así: “Llaves de martillo” o “Llaves fijas
para trabajo a golpes”.
Otras herramientas auxiliares o útiles muy empleados, y que pueden dar serios disgustos, son los
rayadores o puntas de señalar, los compases de puntas, los gramiles, etc. Es una práctica
muy recomendable proteger estos instrumentos punzantes con un corcho o guardarlos en
estuches apropiados.

Una llave no apropiada puede ocasionar lesiones,


además de estropear la tuerca o tornillo.

2.3 Seguridad en el puesto de trabajo


Todas las máquinas herramientas entrañan ciertos peligros. Veamos aquí la máquina de taladrar.
La pieza debe estar bien sujeta con medios mecánicos y nunca con la mano. Un descuido, una
sacudida brusca puede girar la pieza y crear un grave peligro. Una pieza delgada, en giro,
corta como un verdadero cuchillo. Cuando se usan base magnéticas o mordazas, hay que
fijarlas a la mesa con bridas.
El pelo largo no recogido, las corbatas, la ropa demasiado holgada pueden ser causa de accidentes.
Una máquina en marcha es siempre un peligro, no Evitar el pelo largo no recogido.
te aproximes peligrosamente.
HOJA DE TAREAS Nº 2
ADMINISTRACIÓN DEL ALMACÉN RESPETANDO LA
DIVERSIDAD

1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS

En esta tarea el estudiante trabajará en


coordinación con sus compañeros(as)
respetando su condición social, su raza, su
sexo, su credo y sin ningún tipo de exclusión y
prejuicios.

En el plano técnico llevan un control estricto de las


herramientas, instrumentos y equipos que
salen y entran del almacén, a la vez que
verifican el estado y la cantidad de los mismos.
Realizan el mantenimiento de los elementos que lo requieran, asegurando su
duración o en todo caso la reposición de los mismos.

El primer objetivo es que los estudiantes interactúen desde el primer momento, con
respeto y el segundo es, establecer criterios generales para desenvolverse en
el almacén de un Taller Mecánico básico y conocer instrumentos y herramientas
de un Taller Mecánico Básico
2. MATERIALES A UTILIZAR

• Hojas de control

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR

• Armario de herramientas
• Armario de llaves
• Lubricantes para mantenimiento

4. NORMAS UTILIZADAS PARA LA TAREA

• Normas de Seguridad DIN 4844 T3


5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD A UTILIZAR

Situaciones de
Implemento de Descripción
riesgo
Seguridad
Partículas que se Utilizar permanentemente los lentes de
introducen en los protección.
ojos y puedenUtilizar vestimenta adecuada para el trabajo en el
producir daños. almacén.
realizar desplazamientos de herramientas con
filos cortantes tratarlos con cuidado.
Heridas
Colocar
punzocortantes siempre las herramientas
ordenadamente y en su lugar.

6. MEDIO AMBIENTE

Todos los residuos de hojas de trabajo deben ser depositados en el


depósito de papeles usados. Los restos de aceites usados deben ser
depositados en los depósitos especiales.

7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

Atender a cada uno de sus compañeros con respeto y sin distinción


alguna.

Trabajar siempre en forma ordenada. No juntar los instrumentos de


medida con otras herramientas.

Movilizar los instrumentos y herramientas del almacén con orden. Devolver los
instrumentos y herramientas limpios antes de guardarlos en los
armarios.

Conectar la llave de la energía sólo con autorización del profesor del curso.
TECSUP – PFR Mecánico

OBLIGACIONES EN EL ALMACEN DEL TALLER

1. Planificar en coordinación con su compañero o compañera la atención en el


almacén del Taller de Mecánica Básica.

2. Revisar el inventario al inicio del trabajo en el Taller

a) El armario de llaves del Taller.


b) El contenido de los Armarios de herramientas de uso común.
c) Las herramientas y equipo adicional almacenadas en la oficina del Taller. d)
Reabastecer los depósitos de aceites y refrigerantes.

3. Registrar obligatoriamente el movimiento de las llaves, herramientas y


equipos en las listas correspondientes

4. Coordinarlo n el profesor la revisión del inventario final del Taller y del


armario de llaves y coordinar con sus compañeros la revisión final del
inventario de los puestos de trabajo.

5. Hacer Visar estas listas con el profesor Responsable y coordinar la


finalización de la sesión de trabajo.

6. Presentar un informe del trabajo del día.

8. CONCLUSIONES/TRANSFERENCIA

Los responsables del almacén deberán responder a las siguientes preguntas del
informe y presentarlos al profesor.

RESULTADOS

a. ¿Por qué es importante la labor de administración del almacén para el curso?

b. ¿Qué tareas de mantenimiento realizó y describa su importancia? Colocar imágenes

________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
TECSUP – PFR Mecánico

c. Importancia del control de los puestos de trabajo.

Función de este documento:

Función de este documento:


TECSUP – PFR Mecánico

d. ¿Qué conocimientos sobre el curso permiten el desarrollo de la tarea de

administración del almacén.

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

e. ¿Por qué es importante las hojas de inventarios en los Armarios del Taller?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

f. Haga un listado de los instrumentos de medición existentes en los armarios


que Ud. Identificó.

Nombre Aproximación Rango

1. Pie de rey 0,5 / 1/128” 0 hasta 150 / 0 - 6”

2.

3.

4.

5.

6.
TECSUP – PFR Mecánico

g. Haga un listado de las herramientas para el trabajo con metales que a


utilizado y conocido por primera vez.

Armario 1 Armario 2

1.

2.

3.

10. 10.

h. ¿Qué medio de protección sugiere para evitar la oxidación de nuestros

_______________________________________________________________

i. Proponer una metodología de trabajo alternativo en el Almacén central del


taller.

1.

2. _

j. ¿Cuáles son las normas de seguridad que uno debe tener al utilizar con filos
cortantes?

1.

2. _

k. Conclusiones.

1.
TECSUP – PFR Mecánico

2.

3.

Nota: Presentar Informe, Formatos en anexos


HOJA DE INSTRUCCIONES Nº 3
OPERACIONES BÁSICAS DE BANCO
1. 3. TRAZADO PLANO
3.1 Objetivo del Trazado
El trazado consiste en marcar sobre la superficie exterior de una pieza de metal, el contorno, las
líneas que indican el límite de desbaste, bien, los ejes de simetría de los agujeros o ranuras.
Puede ser una operación previa al ajuste y mecanizado. Se hace:

Sobre piezas fundidas;


Sobre piezas forjadas o estampadas,
Sobre perfiles laminados.
De su correcta realización, depende algunas veces la exactitud de las restantes operaciones, de
ahí, la responsabilidad del trabajador.
Trazado Plano
Plancha de acero

Trazado en el plano

Trazado al aire

3.2 ¿Cuál es la finalidad del trazado?


Mediante el trazado se trasladan las dimensiones y la forma del dibujo a la pieza de trabajo.
Principales herramientas para el trazado:
1. Mármol de trazado. 2. Rayadores.

3. Reglas y Escuadras.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
O

4. Gramil.

5. Compás de punta.
6. Compás de vara.
7. Prismas paralelas, bloques y escuadras

Cuidado con las Caídas y Golpes de las Herramientas

3.3 Indicaciones para el Trabajo Correcto en el Trazado

1. Detener las dimensiones con relación a la


superficie de referencia y trazar.
2. Unir los trazos, inclinando el rayador para poder
mantener la dimensión.
Ejemplos básicos de trazado en el taller:
Trazado de líneas paralelas o perpendiculares mediante la escuadra de
tope, teniendo una cara de referencia.
Escuadra universal de hallar centros

Trazado en el mármol utilizando los gramiles.

¡IMPORTANTE!

“NO GOLPEAR POR NINGÚN MOTIVO


SOBRE EL MARMOL DE TRAZADO”

Operación de trazar sobre el mármol. a) pieza; b) mármol; c) gramil; d)


angular de apoyo; e) soporte graduable de tornillo; f) regla
graduada vertical provista de aguja horizontal para nivelar; g) prisma de
trazar.
CUIDADO CON LAS PUNTAS DE LOS INSTRUMENTOS

4. EL CINCELADO

4.1 Tipo de herramientas para cincelar

2. Buril separador o retacador.

3. Cincel plano.

4. Buril de filo transversal.

5. Buril para acanalar.

4.2 Utilizaciones Características


Separación Ranurado Separación de partes Cizallado y separación
taladradas

Sin arranque de viruta Con arranque de viruta

Cincelado de líneas

Línea de
acción

90º

Plancha de base

4.3 Técnica de Trabajo en el Cincelado


Sujetar firmemente el cincel y colocar en la posición y ángulo adecuado.
Golpear con el martillo en la cabeza del cincel, dirigiendo la mirada al punto de corte.
Manejo de las herramientas de cincelar

Forma correcta de sujetar el Forma de realizar una operación de cincelado.


martillo.

Sujeción y Conducción del Cincel


Precauciones de seguridad

Cabeza del cincel


rectificada

Peligro de accidente a causas de las virutas

PROTEGE TU VISTA, USA LENTES DE SEGURIDAD !!!

5. GRANETE O PUNZÓN
Es un cilindro de acero terminado en punta. Se emplea para señalar o marcar puntos de apoyo y
guía para el compás o la punta de la broca.

El ángulo de la punta suele ser de 60º a 70º y debe conservarse perfectamente afilado. Los
granetes automáticos dan golpes muy uniformes sin necesidad de martillo. A veces se
emplean granetes de doble punta para marcar agujeros equidistantes.

La punta del punzón puede tener ángulos diversos.


60º 70º 90º

Para marco de Para taladrado de


líneas. de agujeros.

5.1 ¿Cuál es la finalidad del punzonado?

Marcar en el material mediante golpe con la


punta de la herramienta, puntos para centros
de agujeros o para revelar líneas de trabajo.

5.2 La herramienta para Punzonar


Indicaciones para el trabajo correcto en el punzonado:

Colocación del punzón ligeramente Posición vertical y golpe con martillo.


inclinado para una mejor coincidencia
de la punta y el trazo.
6. ASERRADO
Aserrar es arrancar pequeñas virutas mediante un gran número de filos en forma de cincel (dientes)
dispuestos uno tras otro en el canto de una hoja de sierra y de los cuales siempre hay varios
que actúan a la vez. El aserrado sirve sobre todo para dividir materiales, además para
ranurar y entallar.
El aserrado o corte con sierra:

z
6.1 Los ángulos del diente de la hoja de sierra manual
Los dientes de una sierra tienen la forma de cuña:
 = ángulo libre.

 = ángulo filo.

 = ángulo de ataque.

 = ángulo de corte ( + ).

Los ángulos de los dientes de la sierra y el paso de


la misma dependen de la finalidad para la
que se vaya a emplear la sierra (material,
tipo de corte, calidad del corte, etc.).
Además, ejercen una influencia sobre el
rendimiento de corte y el empleo de fuerza
requerido.
Por ello, para la realización del trabajo de aserrado
debe ser elegido el tipo de sierra que
corresponda a la finalidad perseguida,
(material, clase y calidad de corte).

6.2 El paso de los dientes


Es la distancia en mm. que separa un diente de otro. La hoja de sierra se designan según el número
de dientes en 25 mm de longitud (1 pulgada inglesa).

6.3 El corte libre


Para evitar que la sierra se trabe al penetrar en el material, la hendidura cortada debe resultar más
ancha que el grueso de la hoja de sierra. Este ‘corte libre’ puede ser logrado de las formas
siguientes:

En las hojas de sierra de dientes triscados, éstos están doblados hacia fuera, alternadamente a uno
y otro lado, desviándose así algo del plano de la hoja. El triscado solamente es realizable en
dientes de tamaño algo grande.

La ondulación se emplea perfectamente en las hojas de sierra manuales, pero solamente en la zona
de los dientes.
NORMAS DIN 6495

Denominación número de dientes en 25 mm se emplea


para la longitud

Dentado Materiales blandos

basta – grueso 14 a 16

Dentado Aceros normales de


construcción.
Mediano 18 a 22
Fundición gris.

Acero dulce.

Metales no ferrosos

de dureza media.

Dentado Materiales duros


fino y muy duros.
32

Para facilitar la penetración de corte se fabrican también hojas de sierra con un paso de
diente progresivo de fino o mediano.

6.4 Indicaciones para el trabajo correcto


1. Sujetar correctamente el material, lo más cerca posible de la
mordaza de sujeción.
2. Conducir la hoja en forma recta. Presionando sólo en la carrera
hacia delante (inclinar ligeramente al iniciar el corte). También
puede hacerse una incisión con la lima.
3. Efectuar el corte y el retroceso, con una frecuencia
aproximada de 60 cortes dobles por minuto (para acero).

Maneras defectuosas de iniciar


Manera de coger el arco de sierra. Inicio del corte
el corte
7. LIMADO
Limar es extraer de un material pequeñas virutas por medio de las picaduras (dientes) en forma de
pequeños cinceles ordenadas en sentido transversal y longitudinal en la herramienta, la
lima, y de las cuales un gran número actúan simultáneamente.
La Lima

Las limas talladas actúan rascando.

Las limas fresadas actúan cortando.

Formas de la lima

Lima plana roma Lima media caña

Lima redonda
Lima cuadrada

Lima triangular

COMO COGER LAS LIMAS


Forma de coger una lima grande

Forma de coger una lima pequeña

Forma de coger una lima de tamaño mediano

Técnica de trabajo

Ejercer la presión de corte sobre la pieza con


Lima redonda – superficies exteriores.
ambas manos.

Limado plano

Limado en cruz (huellas Limado transversal Limado longitudinal


cruzadas)
7.1 Indicaciones para el Limado Correcto

 Sujetar la pieza de trabajo en forma


horizontal de 5 a 10 mm. de altura con
relación a las mordazas.

 Cerciorarse de la altura adecuada para el


limitado; la aproximación se mide con la
Altura de los codos entre 5 y 8 cm.distancia del codo.

Altura del tornillo de banco

 Posicionarse adecuadamente con relación


a la parte a limar.

7.2 Proceso de limado


En el limado plano, regular y paralelo, la presión de corte correcto se compone de la fuerza ejercida
por ambas manos.
Esta presión uniforme y plana se consigue:

Presionado fuerte con la mano izquierda en la


posición inicial.
Presionado con ambas manos y con la misma
presión central (aprovechar la longitud de la
lima).

Presionado fuerte con la mano derecha en la


posición final.

Avanzar con presión.

Retroceder sin presión.

7.3 Recomendaciones para el trabajo adecuado


Elegir el tamaño adecuado de la lima y el rango respectivo, según el trabajo a realizar.
Limar preferentemente en forma cruzada para el desbastado.
Retirar las partículas adheridas a la lima mediante el limpialimas.

MANTENER EL ORDEN Y LA LIMPIEZA EN EL


LUGAR DE TRABAJO.

HOJA DE TAREAS Nº 3
CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA METÁLICA
1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS

El trabajo con planchas implica realizar una serie de procesos


de banco, fundamentalmente el trazado plano y
con gramil, es indispensable por consiguiente dominar
las técnicas de trazado. Para dar forma a esta tarea
empleamos equipos especiales de corte y doblado
y de accesorios o matrices acondicionados para tal
fin.

Esta tarea nos permite realizar construcciones mecánicas sencillas en planchas metálicas
utilizando correctamente herramientas manuales, brocas escalonadas para
trabajar planchas y equipos para la conformación de planchas.

2. MATERIALES A UTILIZAR

• Plancha de fierro galvanizado de 0,5 mm


• Remaches de 1/8”

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR

• Taladro de banco y portátil


• Equipo de Banco y Ajuste
• Regla graduada y Vernier
• Plegadora
• Cizalla
• Brocas Ø 1/8”
• Broca escalonada Ø 22
• Plancha de fierro galvanizado 0,5 mm
• Bordonadora y accesorios
• Remachador
• Matriz de doblado
• Tijera de corte de metales
• Alicate pico de loro
• Martillo de goma

4. NORMAS UTILIZADAS PARA LA TAREA

• Normas de Dibujo ISO DIN7168 T 1


• Normas de Seguridad DIN 4844 T3
• Normas de elementos de unión(Remaches) DIN 7337
• Normas para trabajos en planchas DIN 6935 – VDI 3389 – AWF 5975

5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD A UTILIZAR

Situaciones de
Implemento de Descripción
riesgo
Seguridad Cuando se realizan trabajos de operaciones con
desprendimiento de viruta. Se debe tener cuidado
Partículas que se
en la remoción de las virutas, y evitar que estas
introducen en los
sean proyectadas hacia los ojos.
ojos producen
daños. Utilizar permanentemente los lentes de
protección.

las operaciones de corte de planchas, se debe tener


cuidado en la operación de corte en la cizalla y en
el manejo de planchas con rebabas o filos
cortantes.
Utilizar guantes de protección para el corte de
Cortes planchas de gran tamaño.
Además el alumno deberá utilizar vestimenta
apropiada para trabajar en talleres.

realizar trabajos con rayadores, punzones u


Heridas herramientas con punta. No jugar con ellas o
punzocortantes colocar estas herramientas en los bolsillos.
Mantener los instrumentos y herramientas
ordenadas y en su lugar.
Seguir instrucciones sobre prevención de trabajos con
equipos y herramientas para trabajo con planchas
(Cizallas, Guillotina, Plegadora,
Bordonadora, Tijeras, Agrandador de agujeros).

6. MEDIO AMBIENTE

Todos los residuos de aluminio deben ser depositados en el depósito


metálico indicado para metales no ferrosos y los trapos en la
canastilla para trapos usados.

7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

Trabajar siempre en forma ordenada. No juntar los instrumentos de


medida con las herramientas.
CAJA METÁLICA: ENSAMBLE FINAL
PLANO 1: PARED LATERAL
99

47
18

11
5

5.5

NO
ZAD
O
T
E
R
MI
N
A
D
O
N° Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

-Regla
Comprobar las dimensiones del -Limas
material 0,5 x 102 x 410 mm.
-Escuadra
1
-Cizalla
Cortar y/o limar los lados A y B A
a 90° -Rayador
-Tijeras

-Escuadra
-Regla
Trazar el desarrollo según el plano. -Rayador

2 Nota:
Tomar como referencia los
lados “A” Y “B” para las líneas
paralelas.

Cortar el contorno de 3 Limar


la figura. los
bordes
cortantes

-Cizalla
-Tijeras
-Limas
-Limatones
SECUENCIA DE DOBLADO DE LA PARTE LATERAL DE LA CAJA

1. Doblado pestaña de 5 mm. a 180°

2. Doblado pestaña de 11 mm. a 90°

3. Doblado pestaña de 18 mm. a 90°


4. Doblado pestaña de 5.5 mm. a 90° – extremo opuesto
N° Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

Doblar a 45° la pestaña de 5 mm.

-Plegadora
-Dobladora
4
-Tornillo de banco

Utilizando la plegadora doblar


totalmente la pestaña a 180°
(Ver figura)

Doblar a 90° la dimensión de


11 mm, en la posición -Dobladora

5 mostrada en la figura

-Dobladora

Doblar la última pestaña de 18


6 mm. a 90° ( ver figura)

Doblar a continuación el -Dobladora


extremo opuesto de la plancha,
la distancia de 5.5 mm. a 90 °
7
Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

Doblar las pestañas de los


extremos ( de 12 y 5 mm ).

-12 mm a 90°
sorios de doblado
8- 5 mm. a 180°

Utilizar accesorios de doblado -Bloques de doblado

Accesorios de doblado

-Bloques de doblado

Terminar el resto de dobleces en la


9 plegadora o con
accesorios de doblado

IMPORTANTE

♦ Trabajar en forma ORDENADA

♦ Trate las herramientas con cuidado

♦ Cuide siempre la seguridad personal


PLANO 2: BASE

110
12 x 45° 10

10

143

199

TRAZADO
TERMINADO
90°
110
12 x 45° 10

10

143

199

Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

Comprobar las dimensiones del


material 0,5 x 120 x 203 mm. a
s
Limar los bordes cortantes del A
scuadra
material si es necesario
-Cizalla
1
Comprobar los lados A y B a ayador
as

scuadra
ar el desarrollo según el plano.
a
ayador
Cortar el material según la forma
del trazado
2
Limar si es necesario
Doblar las pestañas de 6 mm a
-Plegadora

3
N° Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

Doblar la pestaña de 10 mm a
90° -Plegadora
4 -Tornillo de banco
Realizar el otro doblez con ayuda -Accesorios de
de bloques de doblado doblado

Realizar el refuerzo de 7 x 110 -Máquina


5 mm. en la base de la plancha, acanaladora y
según demostración accesorios

Ensamblar la base con la parte lateral,


fijando la pestaña de la base
-Plegadora
con la pared lateral.
-Tornillo de banco
6 (Engatillado)
-Accesorios de
doblado
Finalmente asegurar la parte frontal de
-Martillo de plástico
la caja

IMPORTANTE
♦ Trabajar en forma ORDENADA

♦ Trate las herramientas con cuidado

♦ Cuide siempre la seguridad personal


PLANO 3: RECUADRO

5
R5

Ø 20
Ø 3.5
Taladrar los cuatro
agujeros juntos
con la parte 2

45

75

DESCRIPCIÓN DEL HERRAMIENTAS Y


Nro. PROCESO DE TRABAJO
PROCESO EQUIPOS

a) Compruebe las Regla


dimensiones del
material 0,5 x 46 x
75 mm
1
b) Lime los bordes si
a) Gramil de altura
a) Trace las
Compás de punta
dimensiones según
Punzón y Rayador
el plano
2
Tijeras
b) Corte según el
trazado Cizalla manual

Lime los radios R5 c) Limas


Calibrador de
DESCRIPCIÓN DEL HERRAMIENTAS Y
Nro. PROCESO DE TRABAJO
PROCESO EQUIPOS

a) Taladre agujero aladro manual


guía con broca
Broca escalonada
escalonada (Según
demostración del
profesor)

b) Hacer el agujero
central de D 20
mm
b) Cortador de
agujeros (Estuche
verde)
c) Doblar la pestaña
de 4 mm a 90°
Plegadora
3 d) Dé la forma con
ayuda de un molde
matriz
Matriz de Doblado
Tornillo de Banco

e) Taladre los
agujeros para el
remachado junto Taladro Manual
con la caja Prensas
Broca de 3,5 mm
Remachador
Manual
Madera (Bloques)
Remache TIP-TOP
8. CONCLUSIONES/TRANSFERENCIA

a) Averigüe en que casos se aplican construcciones en planchas metálicas.

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

b) ¿Qué sucede cuando se doblan las planchas con diferentes radios


de dobleces? ¿Cómo y con qué máquina / equipo se controla este
parámetro?

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

c) Averigüe a qué se refiere una de las normas DIN 6935 – VDI


3389 – AWF 5975

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

También podría gustarte