Taller mecaNICO
Taller mecaNICO
Taller mecaNICO
Al inicio de las actividades conviene conocer las principales características del curso.
1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
En el taller usted es la persona más importante, por ello debe cumplir el presente
Reglamento:
3. Los estudiantes con cabello largo deberán usar una redecía (malla)
y, deberán abstenerse de traer cadenas, brazaletes y / o alajas.
1
2. CUIDADO Y DISTRIBUCIÓN DE HERRAMIENTAS
3. TAREA EN EL ALMACÉN
3.1 La tarea en el Almacén del Taller se programa para todos los estudiantes
por igual. En el tiempo asignado.
El estudiante encargado estará dedicado a las tareas de:
5.1. La salida del Taller se realizará sólo bajo la indicación del profesor
encargado, quien registra en cada clase el cumplimiento de la limpieza y
del control de llaves.
LA SALIDA EN FORMA CONJUNTA SERÁ A LAS _HORAS
6. PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA
7. EVALUACIÓN
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN
Tiempo
Nro Tareas Observaciones estimado por
sesiones
5 Desmontaje y Montaje de
MECANISMOS 1
mecanismos.
6 Identificación de elementos
ELEMENTOS ROSCADOS 1/2
roscados.
Por este motivo, la protección ocular debe considerarse como muy importante y llevar
en todo momento dentro del Taller una adecuada protección ocular.
1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Instrumento
Pieza a medir
1 2 3 4 5 6
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 cm
13
1/ 0 2 4 6 8 10
20
m
m
Varilla para
Nonius
medir
profundidades
Superficies para
medir exteriores
“N” divisiones del Nonius tienen la misma longitud que “N-1” divisiones de la regla fija.
L ESCALA PRINCIPAL
(Regla)
a
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Nonius
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
d b
Escala de Nonius
1 =
10 0,1 mm
1 =
20 0,05 mm
1 =
50 0,02 mm
Importante:
6 7 5 6 7
0 5 10 0 5 10
1 2 3 1 2 3
0 5 10 0 5 10
7 8 9 7 8 9
0 5 10 0 5 10
2 3 4 2 3 4
0 5 10
0 5 10
3 4 5 3 4 5
0 5 10 0 5
0 1 2 3 4 5 Lectura 11
0.85mm±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 1 2 3 4 5 Lectura 12
15.25±0.05
mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5 6 7 8 9 10 Lectura 13
64.60±0.05
mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 1 2 3 4 5 Lectura 14
1.80±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5 6 7 8 9 10 Lectura 15
54.55±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5 6 7 8 9 10 Lectura 16
57.40±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15 Lectura 17
117.30±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15 Lectura 18
100.85±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 1 2 3 4 5 Lectura 19
18mm±
0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15 Lectura 20
114.40
±0.05mm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Caso 3: LECTURA DEL VERNIER CON 1/128”
0 1 6 7
0 4 8 0 4 8
Lectura 21:0±1/128in
Lectura 22:6 11/32 ±1/128in
2 3 2 3
0 4 8 0 4 8
4 5 14
0 4 8 0 4 8
6 7 11 12
0 4 8 0 4 8
5 6 2 3
0 4 8 0 4 8
9 10 9 10
0 4 8 0 4 8
0 4 8 0 4 8
12 14
0 4 8 0 4 8
14 10
0 4 8 0 4 8
12 11
0 4 8 0 4 8
7 2
0 4 8 0 4 8
13 16
0 4 8 0 4 8
0 4 8
0 1 2
Lectura 44: 0±1/128in
0 4 8
1 2
Lectura 45:
1 3/16±1/128in
0 4 8
8 9
Lectura 46: 7 77/±1/128in
0 4 8
3 4
Lectura 47:
2 115/128±1/128in
0 4 8
7 8
Lectura 48: 7 9/64±1/128in
0 4 8
1 2
Lectura 49: 7/8±1/128in
0 4 8
3 4
Lectura 50:
3 1/2±1/128in
0 4
8
HOJA DE TAREAS Nº 1
MEDICIÓN CON VERNIER EN MILÍMETROS Y
PULGADAS
1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS
2. MATERIALES A UTILIZAR
• Ejes escalonados
• tablero de madera
• Vernier 0-150 mm
• Vernier 0-6”
Partículas
metálicas Utilizar permanentemente los lentes de
producen protección
daños en la
vista
6. MEDIO AMBIENTE
7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN
ØD
ØA
ØB
ØE
Eje ØA ØB ØC ØD ØE
Vernier 0 – 6” 1 / 128”
ØC
ØD
ØA
ØB
ØE
Eje ØA ØB ØC ØD ØE ØF ØE
D
8. CONCLUSIONES/TRANSFERENCIA
b) Haga un listado con las normas de seguridad para el uso de los vernieres.
No apretar muy fuerte al momento de medir
•
No hacer caer ni golpear el calibrador
•
Observaciones:
Conclusiones
Instrumento de medición de precisión que va de 0,1mm hasta 0,02 mm; 0,.001 milésima de
pulgada y 1/128 pulgadas. Muy utilizado en talleres de mecánica industrial, automotriz y en
la industria en general. Puede medir longitudes internas y externas. Hay de diferentes clases
pero uno de los más utilizados es el pie de rey universal como el de la fotografía. Como
puede ver se compone de:
Puntas para interiores: la fija va solidaria a la regla fija. La móvil solidaria al cursor
Mordazas para exteriores: una fija solidaria a la regla y otra móvil solidaria al cursor. Estas
contienen los palpadores.
Cursor: elemento deslizante sobre la regla fija y contiene las escalas nonio (ver fotografía)
El calibrador pie de rey se fundamenta, como pudieron ver, en una escala fija y en una
escala móvil. El cursor tiene la escala móvil o escala nonio, que es la genialidad creada por
los señores Núñez de Portugal y Vernier de Francia. De ahí su nombre escala nonio o
vernier.
En el gráfico están representadas las escalas de un pie de rey para una precisión de una
décima de milímetro (0,1 mm). La escala roja es la escala fija y cada trazo representa 1
mm. La escala azul es la móvil. Observe que los ceros coinciden y que el trazo 10 del nonio
coincide con el trazo (marca grabada sobre la regla) o milímetro 9 de la escala fija. Quiere
decir esto que en 9 milímetros introducimos 10 divisiones de la escala nonio.
4.4.3 CLASIFICACIÓN
Pie de rey universal: el más común y utilizado en el taller. Con él se pueden tomar lecturas
en milímetros y en fracciones de pulgada. Los hay también con escala en milésimas de
pulgadas.
Pie de rey de tornero: las diferencias principales con respecto del anterior, son que es de
mayor precisión (0.02 mm) y es mas grande (300 mm.). también tiene mecanismo de ajuste
fino (por su precisión)
Calibrador de esfera o con carátula: es muy práctico y de fácil procedimiento para tomar
lecturas. Los hay tanto en milímetros (hasta 0.01 mm) como en pulgadas (0.001 milésima de
pulgada). Trae un solo tipo de unidad de medida.
Pie de Rey digital: como se ve en la fotografía, tiene un visualizador que entrega la lectura
directamente. Por su construcción con sistemas de origen electrónico, permite el manejo
fácil de variables. Por ejemplo convierte unidades métricas a pulgadas, almacena lecturas,
etc.
Tomando como base el pie de rey universal, encontramos los siguientes grados de precisión:
En milímetros
En pulgadas
1/128 de pulgada
una milésima de pulgada (0,001 pulgada)
Observe que el cero de la escala del nonio (índice) pasó el trazo que indica el milímetro
número 10 en la escala principal. Esta es la parte entera de la lectura.
Igualmente observe que el trazo 5,5 de la escala del nonio coincide con un trazo de la escala
principal. No olvide: se lee el trazo de la escala del nonio y no importa con cual trazo de la
escala principal coincida.
Por tanto la lectura final es:
4.4.5 MEDICIÓN EN FRACCIONES DE PULGADA CON PIE DE REY UNIVERSAL
Para realizar la lectura en fracciones de pulgada en un pie de rey universal, se procede así:
• Observe que sobre la regla fija está grabada la escala e pulgadas. Cada trazo indica 1/16 pulgada.
• Sobre el cursor esta grabada la escala nonio. Cada trazo indica 1/128 de pulgada.
• Ejemplo de lectura:
Observe que el cero de la escala del nonio (índice)(parte fija ó móvil de un dispositivo
indicador cuya posición con referencia a las marcas de la escala es capaz de indicar el valor
que se determina) pasó el trazo que indica 6/16 de pulgada en la escala principal.
Igualmente observe que el trazo 5 de la escala del nonio coincide con un trazo de la escala
principal. No olvide: se lee el trazo de la escala del nonio y no importa con cual trazo de la
escala principal coincida.
Por tanto la lectura final es: 53/128 pulgada
Para tomar la lectura en forma práctica se debe tener clara la siguiente escala nonio.
• Observe que
Observe que el cero de la escala del nonio (índice) pasó el trazo que indica 6/16 de pulgada
en la escala principal.
Igualmente observe que el trazo 5 (5/128) de la escala del nonio coincide con un trazo de la
escala principal. No olvide: se lee el trazo de la escala del nonio y no importa con cual
trazo de la escala principal coincida.
Entonces según la tabla multiplicamos 6 (número de dieciseisavos) por 8 (pues el trazo
coincidente es 5), le sumamos 5 y leemos en 128 avos:
6*8 = 48 + 5 = 53
multiplique el número de
cuando el trazo coincidente
dieciseisavos indicados en la súmele y lea en
de la escala nonio sea
escala principal por
4 (1/32) 2 1 32 avos
1o3
2 (1/64) y 6 (3/64) 4 64 avos
respectivamente
1, 3, 5 o 7
1,3, 5 o 7 8 128 avos
respectivamente
NOTA: aunque inicialmente parece complicado, con algunos ejercicios notará lo práctico y
sencillo que resulta.
El procedimiento para tomar la lectura en milésimas de pulgadas una vez realizado el procedimiento
básico, es como sigue:
1. Observe que la escala principal está dividida en pulgadas y esta en décimas de pulgada (0,1
pulgada = 100 milesimas de pulgada). Cada décima a su vez tiene cuatro divisiones y cada
una de ellas indica 0.025 pulgadas o 25 milésimas de pulgada. (ver ilustración).
2. El nonio tiene 25 trazos y cada uno de ellos equivale a 0.001 pulgada (1 milésima de
pulgada) .
1. Ejemplo de lectura:
Observe que el cero de la escala nonio ya ha pasado por los trazos de 1 pulgada, 0.2
pulgadas (200 milesimas de pulgada) y un trazo de 0.025 pulgadas.
El trazo del nonio que coincide con un trazo (no importa cual) de la escala principal es el
"21", es decir 0.021 pulgadas (21 milésimas de pulgada). Por tanto la lectura es:
4.4.7 ERRORES Y RECOMENDACIONES
Los errores en la medición en general los encuentra en el presente vínculo, y con base en él,
se extrae la siguiente tabla de errores y recomendaciones para el pie de rey
PIE DE REY
ERROR RECOMENDACIÓN
Verificar patronamiento cerrando completamente las mordazas
sin exceder en fuerza, previa limpieza de las mismas. Se debe
hacer dos observaciones:
Solo utilícelo para medir!. Este no es una herramienta (no utilizar como martillo,
atornillador, etc)
HOJA DE INSTRUCCIONES Nº 2
SE DEBE MANTENER EN UN
CORRECTO ORDEN DURANTE TODO
EL TRABAJO
Bombeadas
Usando:
Los medios de protección adecuados para cada trabajo como son los
lentes de protección, guantes, ropa apropiada, etc.
Las herramientas apropiadas para el trabajo a realizar.
Tampoco debe olvidarse usar equipo de ropa adecuado. Conviene que la ropa este bien ceñida, sin
cinturones, corbatas ni bufandas y llevar las mangas ajustadas o arremangadas.
Una buena iluminación y un ambiente acogedor pueden evitar también muchos accidentes.
Toda máquina que tenga elementos rodantes como: ruedas, poleas, engranajes, debe estar
siempre cubierta por defensas apropiadas. Dígase lo mismo de herramientas circulares:
brocas, fresas, muelas, etc.
No menos peligrosas son las cuchillas en movimiento: herramientas de cepilladoras o limadoras,
cizallas, guillotinas, etc.
No hay que usar mangos de lima en mal estado, es decir sin anillo metálico o rajados. Conviene
asegurarse de que existen bien colocados, ni torcidos ni poco metidos, ni flojos.
A trabajar con el cincel o buril hay que utilizar las gafas de seguridad y tener cuidado de no dañar a
los compañeros para lo cual conviene colocar una mampara protectora.
La cabeza del cincel debe estar limpia, sin rebaba. Procede, por tanto, repasar cabeza en la piedra
de esmere cuantas veces sea necesario.
El martillo debe estar en perfectas condiciones con el mango bien sujeto, no rajado ni astillado. Un
martillo que se escapa de al mano (mano engrasada), que se desprende por rotura del
mango o que salta por estar mal colocado, se convierte en peligro mortal. Se evitan los
golpes en la mano dirigiendo la vista al filo de la herramienta y no a la cabeza.
Las herramientas de uso más frecuente suelen Los martillos con el mango roto o flojo, son
ser los más descuidados y peligrosos para quien los usa y para los
peligrosas. demás.
2.2.2 Alicates
Es una herramienta que precisamente por su versatilidad, suele emplearse más y peor hay varios
tipos de alicates. Conviene usar cada uno de ellos para su propio fin con lo que ahorran
molestias y pequeños accidentes. No hay que emplear nunca alicates sin protección
aislante cuando se manipulan conductores eléctricos. Tampoco pueden usarse para
apretar o aflojar tuercas hexagonales, pues para esto hay llaves apropiadas fijas o
ajustadas.
2.2.3 Llaves
Siempre que ello sea posible emplear llaves fijas, preferiblemente las de boca cerrada y siempre
bien ajustadas. De no hacerlo así, se estropean la tuerca y a veces, la propia llave,
causando golpes y magulladuras en los dedos o nudillos de la mano.
No se deben emplear nunca dos llaves para hacer mayor palanca; es una práctica detestable y
peligrosa. Tampoco se debe usar tubos para aumentar el brazo de la palanca más que en
casos extremos y no sin antes haber intentado disminuir la resistencia a aflojarse,
engrasando o empleando petróleo o líquidos aflojatuercas. En algunos casos especiales
habrá que golpear con el martillo, pero esto solo debe hacerse con llaves que están
fabricadas para ello y que se llaman precisamente así: “Llaves de martillo” o “Llaves fijas
para trabajo a golpes”.
Otras herramientas auxiliares o útiles muy empleados, y que pueden dar serios disgustos, son los
rayadores o puntas de señalar, los compases de puntas, los gramiles, etc. Es una práctica
muy recomendable proteger estos instrumentos punzantes con un corcho o guardarlos en
estuches apropiados.
1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS
El primer objetivo es que los estudiantes interactúen desde el primer momento, con
respeto y el segundo es, establecer criterios generales para desenvolverse en
el almacén de un Taller Mecánico básico y conocer instrumentos y herramientas
de un Taller Mecánico Básico
2. MATERIALES A UTILIZAR
• Hojas de control
• Armario de herramientas
• Armario de llaves
• Lubricantes para mantenimiento
Situaciones de
Implemento de Descripción
riesgo
Seguridad
Partículas que se Utilizar permanentemente los lentes de
introducen en los protección.
ojos y puedenUtilizar vestimenta adecuada para el trabajo en el
producir daños. almacén.
realizar desplazamientos de herramientas con
filos cortantes tratarlos con cuidado.
Heridas
Colocar
punzocortantes siempre las herramientas
ordenadamente y en su lugar.
6. MEDIO AMBIENTE
7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN
Movilizar los instrumentos y herramientas del almacén con orden. Devolver los
instrumentos y herramientas limpios antes de guardarlos en los
armarios.
Conectar la llave de la energía sólo con autorización del profesor del curso.
TECSUP – PFR Mecánico
8. CONCLUSIONES/TRANSFERENCIA
Los responsables del almacén deberán responder a las siguientes preguntas del
informe y presentarlos al profesor.
RESULTADOS
________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TECSUP – PFR Mecánico
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
e. ¿Por qué es importante las hojas de inventarios en los Armarios del Taller?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.
3.
4.
5.
6.
TECSUP – PFR Mecánico
Armario 1 Armario 2
1.
2.
3.
10. 10.
_______________________________________________________________
1.
2. _
j. ¿Cuáles son las normas de seguridad que uno debe tener al utilizar con filos
cortantes?
1.
2. _
k. Conclusiones.
1.
TECSUP – PFR Mecánico
2.
3.
Trazado en el plano
Trazado al aire
3. Reglas y Escuadras.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
O
4. Gramil.
5. Compás de punta.
6. Compás de vara.
7. Prismas paralelas, bloques y escuadras
¡IMPORTANTE!
4. EL CINCELADO
3. Cincel plano.
Cincelado de líneas
Línea de
acción
90º
Plancha de base
5. GRANETE O PUNZÓN
Es un cilindro de acero terminado en punta. Se emplea para señalar o marcar puntos de apoyo y
guía para el compás o la punta de la broca.
El ángulo de la punta suele ser de 60º a 70º y debe conservarse perfectamente afilado. Los
granetes automáticos dan golpes muy uniformes sin necesidad de martillo. A veces se
emplean granetes de doble punta para marcar agujeros equidistantes.
z
6.1 Los ángulos del diente de la hoja de sierra manual
Los dientes de una sierra tienen la forma de cuña:
= ángulo libre.
= ángulo filo.
= ángulo de ataque.
En las hojas de sierra de dientes triscados, éstos están doblados hacia fuera, alternadamente a uno
y otro lado, desviándose así algo del plano de la hoja. El triscado solamente es realizable en
dientes de tamaño algo grande.
La ondulación se emplea perfectamente en las hojas de sierra manuales, pero solamente en la zona
de los dientes.
NORMAS DIN 6495
basta – grueso 14 a 16
Acero dulce.
Metales no ferrosos
de dureza media.
Para facilitar la penetración de corte se fabrican también hojas de sierra con un paso de
diente progresivo de fino o mediano.
Formas de la lima
Lima redonda
Lima cuadrada
Lima triangular
Técnica de trabajo
Limado plano
HOJA DE TAREAS Nº 3
CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA METÁLICA
1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS
Esta tarea nos permite realizar construcciones mecánicas sencillas en planchas metálicas
utilizando correctamente herramientas manuales, brocas escalonadas para
trabajar planchas y equipos para la conformación de planchas.
2. MATERIALES A UTILIZAR
Situaciones de
Implemento de Descripción
riesgo
Seguridad Cuando se realizan trabajos de operaciones con
desprendimiento de viruta. Se debe tener cuidado
Partículas que se
en la remoción de las virutas, y evitar que estas
introducen en los
sean proyectadas hacia los ojos.
ojos producen
daños. Utilizar permanentemente los lentes de
protección.
6. MEDIO AMBIENTE
7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN
47
18
11
5
5.5
NO
ZAD
O
T
E
R
MI
N
A
D
O
N° Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas
-Regla
Comprobar las dimensiones del -Limas
material 0,5 x 102 x 410 mm.
-Escuadra
1
-Cizalla
Cortar y/o limar los lados A y B A
a 90° -Rayador
-Tijeras
-Escuadra
-Regla
Trazar el desarrollo según el plano. -Rayador
2 Nota:
Tomar como referencia los
lados “A” Y “B” para las líneas
paralelas.
-Cizalla
-Tijeras
-Limas
-Limatones
SECUENCIA DE DOBLADO DE LA PARTE LATERAL DE LA CAJA
-Plegadora
-Dobladora
4
-Tornillo de banco
5 mostrada en la figura
-Dobladora
-12 mm a 90°
sorios de doblado
8- 5 mm. a 180°
Accesorios de doblado
-Bloques de doblado
IMPORTANTE
110
12 x 45° 10
10
143
199
TRAZADO
TERMINADO
90°
110
12 x 45° 10
10
143
199
scuadra
ar el desarrollo según el plano.
a
ayador
Cortar el material según la forma
del trazado
2
Limar si es necesario
Doblar las pestañas de 6 mm a
-Plegadora
3
N° Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas
Doblar la pestaña de 10 mm a
90° -Plegadora
4 -Tornillo de banco
Realizar el otro doblez con ayuda -Accesorios de
de bloques de doblado doblado
IMPORTANTE
♦ Trabajar en forma ORDENADA
5
R5
Ø 20
Ø 3.5
Taladrar los cuatro
agujeros juntos
con la parte 2
45
75
b) Hacer el agujero
central de D 20
mm
b) Cortador de
agujeros (Estuche
verde)
c) Doblar la pestaña
de 4 mm a 90°
Plegadora
3 d) Dé la forma con
ayuda de un molde
matriz
Matriz de Doblado
Tornillo de Banco
e) Taladre los
agujeros para el
remachado junto Taladro Manual
con la caja Prensas
Broca de 3,5 mm
Remachador
Manual
Madera (Bloques)
Remache TIP-TOP
8. CONCLUSIONES/TRANSFERENCIA
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................