Examenes
Examenes
Examenes
1. ¿Planificación urbana?
Planeamiento de una futura comunidad o guía para la expansión de una comunidad actual, de una
manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos,
así como necesidades sociales y facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente
propuestas para la ejecución de un plan determinado
2. ¿planificación regional?
la planificación regional es aquella actividad orientada a proyectar un futuro deseado y uno de cuyos
resultado es el “plan regional” en sectores de una región determinada como ser comunidades, municipios
y otros.
3. ¿Qué es ciudad?
Es un área urbana con gran la concentración de población donde básicamente se dedican a la industria y
al comercio
4. ¿ Objetivos de la planificación urbana?
Un primer acercamiento a los objetivos de la planificación nos lleva a sostener que es prever y tomar
decisiones en el presente para conducirnos a un futuro deseable y posible, deseable en el marco de las
aspiraciones sociales y culturales, posible, ideológica y económicamente.
5. ¿urbanismo?
es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística
enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos.
6. ¿desarrollo urbano?
Proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la planeación del medio urbano, en sus aspectos
físicos, económicos y sociales.
7. ¿desarrollo económico?
es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o
bienestar económico y social de sus habitantes.
8. ¿caracteristica de un desarrollo económico?
La principal característica del desarrollo económico es el crecimiento económico, político y social de un
país ó región
9. ¿ El desarrollo urbano sostenible tiene dos finalidades?
• Asegurar la calidad de vida de los ciudadanos actuales y futuros
• Contrarrestar los desarrollos errados en el espacio urbano
10. El desarrollo urbano sostenible se materializa en cinco dimensiones:
• Sostenibilidad socia,
• económica
• ecológica
• física
• política
11. La problemática?
Uno de los principales problemas que tienen las grandes ciudades es el manejo inadecuado desuelo, lo
cual genera las siguientes consecuencias: ocupación desordenada del territorio, pérdida de áreas verdes,
contaminación del agua y aire, pérdida del recurso hídrico por la reducción de los acuíferos, afectando la
calidad de vida de los habitantes. Entre las principales causas se incluyen:
EVOLUCION DE IDEAS
1. Antecedentes?
El progreso económico y científico en el siglo XIX posibilito al hombre la capacidad de dominar a la
naturaleza a partir de la ciencia.
2. Personaje?
Georges Friedmann.- Fue el primero que planteo que “lo urbano” era el término adecuado para
reflejar la nueva realidad de las ciudades.
3. Introducción?
• a.- Síntesis de las corrientes filosóficas q influyeron en la formulación de los marcos teóricos de las
distintas disciplinas.
• b.- Desarrollos científicos que posibilitaron la creación de nuevos métodos e instrumentos de análisis
de la realidad urbana.
• c.- Presentación de diversas corrientes de pensamientos de cada una de las disciplinas que
conforman la complejidad urbana.
4. Las evolución ideas fueron?
Planteada por corrientes filosóficas mayormente por griegos
5. La geografía en ideas?
En la década de 1880, la geografía fue definida por F.von Richthfen como la ciencia de la superficie
terrestre
6. Estrategias de solución
-La modificación de diversas teorías de las ciencias físico-matemáticas y de la naturaleza dio lugar a la
institucionalización de nuevas disciplinas específicas; la geografía, la sociología, el urbanismo y la
planificación.
-Las innovaciones tecnológicas se transformaron en procesos productivos y los nuevos objetos
técnicos modificaron la organización espacial de las ciudades espaciales.
7. conclusión
-Que lasCorrientes filosóficas son parte de nuestra cultura, y son las que nos muestran el
conocimiento de todo lo que ahora vivimos, es decir es la base del conocimiento intelectual y
social.
-El desarrollo de las ciencias exactas habría un ventana hacia la actualidad, ya que gracias a los
avances de esta ciencia se pudo determinar los avances sociales que es lo que en esta unidad nos
interesa, la estadística fue un claro ejemplo de un avance para la sociedad y su organización.
-Las ciencias naturales influyeron de manera significativa para lo que fue la evolución de las ideas
de la sociedad, ya que el medio ambiente y todo lo que a este concierne siempre va ser un tema
social y una preocupación para interesarse.
1. Introducción
El tema de LAS CIUDADES EN LAS CIVILIZACIONES PREINDUSTRIALES se ocupa del análisis
sintético de algunos principios y prácticas que se desarrollaron en las civilizaciones Preindustriales y
en cuyas ciudades se puede leer las interrelaciones entre los procesos económicos, políticos y
sociales que fueron creando la cultura urbana.
La ciudad tal cual se conoce hoy es el fruto de una larga evolución. Para comprender cómo es y por qué es
así, es imprescindible conocer su desarrollo. En la disposición de sus calles, el aspecto de sus edificaciones y
el nombre de las vías se puede encontrar parte de su historia.
Para definir una ciudad hay que seguir los siguientes criterios:
LA CIUDAD PREINDUSTRIAL.
Desde los inicios de la vida urbana, se desarrollaron distintos modelos de
ciudad, como las ciudades grecorromanas, la medieval y la renacentista y
barroca, etc. Aunque existían diferencias, también tenían puntos en
común.
o Su tamaño y número de habitantes era reducido.
o La localización, obedecía a motivaciones específicas: cruce de caminos o defensa del
territorio.
o Sus funciones, eran comerciales, político-administrativas, militares y religiosas.
o Solían estar amuralladas. En las ciudades medievales la trama urbana era muy irregular con
calles estrechas y pocos espacios abiertos.
o Las actividades artesanales y comerciales se agrupaban por barrios.
o Existían una segregación étnico-religiosa, con barriadas específicas para cada grupo como en
el caso de las juderías.
LA CIUDAD INDUSTRIAL.
La Revolución Industrial provocó grandes transformaciones:
Crecimiento espectacular. Muchas ciudades duplicaron su población.
Cambios en el paisaje urbano por las nuevas construcciones, como fábricas, ferrocarril o almacenes.
Aparición de nuevos barrios diferenciados. Existes barrios de clase obrera con pésimas
condiciones y barrios de la burguesía, planificados con criterios urbanísticos.
Nuevos medios de transporte, como el metro o el tranvía, imprescindibles por las dimensiones que
había adquirido la ciudad.
La vivienda. En los países desarrollados, el acceso a la vivienda es unproblema debido a los altos
precios. En los menos desarrollados elproblema está en las infraviviendas que no tienen
condicioneshigiénico-sanitarias.
El abastecimiento. Problemas derivados del abastecimiento de agua yenergía.
Los equipamientos colectivos. Existe un déficit de centros deenseñanza y sanitarios, también para
la atención a mayores ydiscapacitados. Existen muchas diferencias según el desarrollo de un país.
3. CONCLUSION
En el renacimiento, los cambios de ideas hacen que las necesidades de la gente sean diferentes y con
esto cambia la forma de arquitectura y la forma de la ciudad.
Cada arquitecto trata de resaltar, haciendo su propio trazo de la ciudad pensando que esa es la manera
que deben de vivir en esa epoca.
EL URBANISMO Y LA PLANIFICACION
1. URBANISMO.
Es una disciplina que tiene como objetivo el estudio de las ciudades.
2. TERMINO DE URBANISMO
El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’),la cual se desarrolló en la
antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo romano
Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los fenómenos de ordenación
urbana, a medida que el fenómeno constructivo y edificatorio ha traspasado el espacio propiamente
urbano, dicho término ha sido desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando
se quiere hacer referencia a intervenciones en suelos extra urbanos
3. URBANISMO EN BOLIVIA
La ocupación territorial no planificada, es un factor capital para el aumento de desastres
La ocupación territorial urbana no planificada junto al crecimiento demográfico en las ciudades de La
Paz y El Alto, alentada a su vez por la construcción de calles y avenidas en zonas de amenaza,
aumentó la vulnerabilidad de la población hacia el desastre,
4. PROBLEMÁTICA.
En general, las planificaciones estratégicas fracasan por dos tipos de razones:
Estrategia inapropiada.
recogida inapropiada de información
no se ha entendido la verdadera naturaleza del problema
es incapaz de obtener el objetivo deseado
no encaja los recursos de la organización con el entorno o no es realizable.
Implementación pobre
sobreestimación de los recursos y habilidades
fracaso de coordinación
intento poco efectivo de obtener el soporte de otros
subestimación de los recursos de tiempo, personal o financieros necesarios
fracaso en seguir el plan establecido.
5. CONCLUSION
El urbanismo y la planificación han tomado un papel muy importante en el desarrollo de las ciudades
desde la antigüedad hasta hoy en día, siendo factor importante para el ordenamiento de la ciudad
brindando así comodidad y bienestar a la población.
1. ANTECEDENTES
Fue la época de las revoluciones liberales, de la burguesía ,del nacionalismo y capitalismo.
El capitalismo favorece el crecimiento constante del precio del espacio urbano, ahora necesario para
múltiples actividades, y provoca la aparición masiva de la construcción en vertical y de los grandes
rascacielos que configuran la imagen actual de nuestras ciudades durante la primera mitad del siglo.
Las ciudades se industrializaban, aumentaba rápidamente el número de sus habitantes y se extendía
el espacio urbano.
Para evitar el caos urbano, las legislaciones regulan el crecimiento urbano en todos sus aspectos y la
existencia de un plan urbanístico es indispensable.
2. PRACTICAS URBANAS
La arquitectura moderna surgió a finales del XIX en el Nordeste de los Estados Unidos con la
construcción de la escula de chicago.
El Modernismo, también conocido como Art Nouveau es el movimiento arquitectónico más
importante del siglo XIX.
3. PROBLEMÁTICA
Inicialmente el crecimiento urbano se produjo de forma espontánea y sus consecuencias
fueron muy graves ya que la mayor parte de la nueva población eran obreros que trabajaban
en la industria y vivían cerca de las fábricas, hacinados en viviendas insalubres, en calles sin
pavimentar y sin alcantarillado
La inmigración de amplias capas de la población rural a las ciudades rompió el equilibrio
tradicional entre campo y ciudad, provocando una falta de alojamientos y a su vez graves
problemas de especulación inmobiliaria.
4. METODOLOGIA
Las propuestas urbanísticas de la primera mitad del siglo eran poco racionalistas y tuvieron
poco éxito, por lo que hablamos de urbanismo utópico.
5. ANALISIS
Había que planificar y diseñar nuevos barrios y construir un repertorio de edificios modernos,
como estaciones de ferrocarril, fábricas, almacenes, galerías cubiertas, edificios para las
exposiciones industriales, etc
El uso de las nuevas técnicas exige la conexión del arquitecto con ingenieros, diseñadores y
múltiples consultas profesionales (con geógrafos, sociólogos, ecólogos, políticos.). Surgen los
gabinetes o equipos de trabajo interdisciplinares.
Para los cálculos de estructuras
6. LINEAMIENTO ESTRATEGICO
Desde mediados de siglo se buscaron soluciones más realistas. Merece citarse la
remodelación del casco antiguo de algunas ciudades importantes
7. CONCLUSION
El urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló, especialmente en las grandes
ciudades industriales. El crecimiento urbano era tan rápido que amenazaba con convertir a las
ciudades en algo caótico y desordenado.
La solución que se adoptó fue la construcción de amplios "ensanches" de calles amplias y
rectas con una preferencia por los planos ortogonales o en cuadrícula a veces combinados con
planos radio céntricos.
LA GEOGRAFIA URBANA
1. ANTECEDENTES
Otto Schluter -cuya obra fue publicada en 1907- puede ser considerado el fundador de la Geografía
Urbana.
Desde entonces ha existido una constante preocupación por el estudio de las cuestiones urbanas,
consideradas desde ángulos distintos. La ciudad se estudia como sistema y desde una perspectiva
multidisciplinar. La sociología, la estadística, la Geografía Física, la cartografía, la Aerofotogrametría,
la psicología social, la economía, el urbanismo, la medicina, la agrimensura, la historia, etcétera, son
algunas de las disciplinas que participan en los estudios sobre los problemas de la ciudad.
1. ANTECEDENTES
La ciudad latinoamericana, nace a la llegada de Colon al continente, donde se fundan las primeras
ciudades del nuevo mundo.
El crecimiento de las colonias, y la migración de Europeos al continente fueron las bases para un
crecimiento urbano que obligó a la expansión y planeamiento de ciudades.
Las ciudades se construían y se organizaban según el modelo castellano. Se trazaban las calles
conforme a un trazado perpendicular y en el centro se situaba la Plaza de Armas, donde se
encontraban las autoridades locales y religiosas. Las ciudades se pueden dividir en varias
categorías: centros de administración, puertos internacionales, puertos regionales, centros
mineros, centros indígenas, centros agrícolas, presidios, centros militares de frontera o centros
religiosos (misiones).
2. MARCO CONCEPTUAL
Una característica sobresaliente de los planes de desarrollo urbano-regionales es la coordinación
en el espacio de las distintas actividades económicas y sociales del futuro. Esta característica
peculiar diferencia a los planes de desarrollo urbano-regionales de los planes de desarrollo
sectorial.
3. ESTRATEGIA
Las ciudades bajo esta perspectiva han creado planes de acción para mejorar lo que ya de por sí está
mal y poder subsistir, ser eficientes y continuar siendo competitivas a nivel global.
4. PROBLEMÁTICA
Los problemas relacionados con el tamaño, muy importantes en las grandes ciudades. El
desarrollo económico boliviano, basado en las economías de aglomeración, y la fuerte
jerarquización del sistema urbano boliviano han dado lugar al sobredimensionamiento de nuestras
ciudades principales, que tiene notables repercusiones sobre la accesibilidad, lo cual:
Las ciudades bolivianas presentan unos problemas heredados de las épocas de fuerte crecimiento y
especulación: la insuficiente dotación de servicios e infraestructuras en los barrios que nacieron al
margen de cualquier planificación, o que la tuvieran de forma deficiente. Muchos de estos barrios han
sido reedificados conforme a la ciudad, en su crecimiento espacial, pero la trama urbana no ha sido
modificada, por lo que ahora presentan mayores densidades de población pero escasean los espacios
libres para ubicar infraestructuras y servicios necesarios.
Muchas ciudades y pueblos en Bolivia tienen graves problemas ambientales por la falta de una
planificación urbana adecuada.
5.- CONCLUSION.
En Bolivia es necesario buscar fondos que permitan hacer seminarios de desarrollo local
sostenible, capacitando a funcionarios públicos de prefecturas y alcaldías cuyo objetivo básico
sería mejorar la calidad de vida de los habitantes y el resultado de esta capacitación será la
formulación de planes de desarrollo por regiones y posteriormente del país en general; ya que
el desarrollo sostenible se considera como una ventana que permitirá organizar el territorio de
otra manera para buscar precisamente el desarrollo de las regiones