Senati - Plano de Frenos
Senati - Plano de Frenos
Senati - Plano de Frenos
PROFESOR:
MODULO: II
INTEGRANTE:
Robles Campos, Didi
2017
DEDICATORIA:
Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6
INTRODUCCIÓN
Es tan común la aplicación del circuito eléctrico en nuestros días que tal vez no le damos la
importancia que tiene. El automóvil, la televisión, la radio, el teléfono, la aspiradora,
las computadoras, entre muchos y otros son aparatos que requieren para su
funcionamiento, de circuitos eléctricos simples, combinados y complejos.
Se debe recordar que cada circuito presenta una serie de características particulares. Se
deben observar y compararlas y así obtener las conclusiones sobre los circuitos eléctricos.
Para analizar un circuito deben de conocerse los nombres de los elementos que lo forman,
entre los cuales se encuentran el conductor, el generador, la resistencia, el nodo, la pila,
entre otros. Los circuitos eléctricos pueden estar conectados en serie, en paralelo y de
manera mixta, que es una combinación de estos dos últimos.
MARCO TEORICO.
PLANOS ELÉCTRICOS.
LECTURA E INTERPRETACIÓN.
ORGANISMOS DE ESTANDARIZACIÓN.
SÍMBOLOS
En los planos eléctricos a cada símbolo se le asocia un nombre con el cual se va a conocer
al dispositivo dentro del conjunto de planos, en otros documentos asociados al sistema y en
el propio dispositivo una vez que es instalado en campo. Hay muchas formas de escoger el
nombre y depende del diseñador, se explicarán dos maneras de uso muy frecuente.
Forma 1: el nombre para el símbolo está formado por dos partes, la clase y el número. Por
ejemplo en las siglas Q3 la Q se refiere a un interruptor de protección, el número 3 se usa
para distinguir en caso de que existan varias protecciones. Es frecuente combinar más de
una letra para la clase, por ejemplo la letra K se refiere a un relé o a un contactor
(arrancador), si la combinamos con la M entonces KM se refiere al contactor (arrancador)
de un motor. Según la norma IEC750 el nombre debe comenzar con un guión, por ejemplo
–Q3A.
Forma 2: el nombre para el símbolo está formado por tres partes, el número del plano, la
clase y la ubicación en el plano. Por ejemplo 1Q15 se refiere a un interruptor de protección
que se encuentra en el plano 1, franja 15 (los planos suelen dividirse en franjas o
cuadrantes que facilitan la ubicación de los elementos). En una variante de esta forma, la
ubicación en el plano suele cambiarse por números consecutivos por ejemplo si en el plano
1 hay dos interruptores de protección sus nombres serían 1Q1 y 1Q2.
Aquí se encuentra la tabla para las letras que se usan en la clase.
Los planos eléctricos describen diferentes aspectos de los sistemas y en general agrupan
elementos relacionados o similares. Podemos encontrar los siguientes tipos de planos en un
mismo conjunto de planos.
1. Alimentación General.
2. Planos de Potencia.
3. Planos de Mando.
4. Planos de entrada y salidas.
5. Planos de alimentación.
6. Planos de borneras.
7. Planos de armario.
8. Plano de red.
Una descripción más detallada de los tipos de planos y ejemplos la podemos
encontrar aquí.
FORMATOS.
Cuando se realiza un plano eléctrico uno de los aspectos que se debe tomar en cuenta es el
tamaño de papel empleado, por regla general se trata de ajustar el plano al tamaño más
cómodo para el usuario final. El cuadro siguiente presenta la serie de formatos utilizados
en proyectos de instalaciones eléctricas, las dimensiones de cada uno de los formatos y los
márgenes que deben tener. Estas dimensiones ha sido tomadas de DIN y su uso se ha
generalizado a nivel mundial.
MARGENES
FORMATO DIMENSIONES(mm)
IZQUIERDO OTROS
A0
1189X841 35 10
A1
594X841 30 10
A2
420X594 30 10
A3
297X420 30 10
A4 10
210X297 30
La siguiente figura muestra un esquema donde se pueden observar los diferentes formatos.
MEMBRETE:
Fecha de elaboración.
Fecha de modificación.
Nombre del dibujante.
Escala
Número de revisión.
Descripción del plano.
Número del plano.
Cantidad total de hoja que tiene el conjunto de planos.
Nombre de la empresa en donde se encuentra el sistema que describe el plano.
Nombre de la empresa que elaboró el plano.
Su ubicación, generalmente va en la parte inferior del plano, aunque también se puede
colocar en la parte derecha o izquierda.
LOGOTIPO
Facilita la ubicación rápida de un elemento en una página especifica del plano que se
encuentra referenciado en otra; para ello se divide el plano en cuadriculas o en franjas.
A este sistema también se le denomina referencia cruzada.
División en cuadriculas: utiliza un números en los bordes horizontales y una letras en los
bordes verticales, o viceversa, que divide el plano en cuadros, cada cuadro está identificado
por una letra y un número, 5E por ejemplo.
División por franjas. Sólo utiliza números en los bordes horizontales, esto hace que el
plano se divida en franjas que permite ubicar un elemento en el plano.
La figura siguiente figura muestra un formato de dibujo con sus diferentes partes:
EJEMPLOS
REFERENCIAS
SÍMBOLOS ELÉCTRICOS
Conductores y conexiones.
Elementos mecánicos de conexión.
Bobinas electromagnéticas.
Elementos semiconductores.
Aparatos de medición.
Forma 2: el nombre para el símbolo está formado por tres partes, el número del plano, la
clase y la ubicación en el plano. Por ejemplo 1Q15 se refiere a un interruptor de protección
que se encuentra en el plano 1, franja 15 (los planos suelen dividirse en franjas o
cuadrantes que facilitan la ubicación de los elementos). En una variante de esta forma, la
ubicación en el plano suele cambiarse por números consecutivos por ejemplo si en el plano
1 hay dos interruptores de protección sus nombres serían 1Q1 y 1Q2.
A continuación se muestra una tabla para las letras que se usan en la clase.
Clases para la nomenclatura:
C Condensadores.
H
Equipos de señalización. Aparatos de señalización ópticos y acústicos.
J
— —
Contactores de potencia, contactores auxiliares,
Equipos eléctricos
Y
accionados mecánicamente. Frenos, embragues, válvulas.
Los planos eléctricos describen diferentes aspectos de los sistemas y en general agrupan
elementos relacionados o similares de los diferentes aspectos. De esta forma podemos
encontrar los siguientes tipos de planos en un mismo conjunto de planos:
Los planos eléctricos describen diferentes aspectos de los sistemas y en general agrupan
elementos relacionados o similares de los diferentes aspectos. De esta forma podemos
encontrar los siguientes tipos de planos en un mismo conjunto de planos:
Tipos de Planos
ALIMENTACIÓN GENERAL.
Estos planos describen la alimentación eléctrica y todos los sub circuitos que se derivan de
la alimentación principal y que van a alimentar a los diferentes elementos eléctricos y de
control que componen el sistema que se está representando. En estos planos es común
encontrar elementos tales como transformadores, interruptores, fusibles, protecciones
magnéticas (breakers), fuentes de poder, conductores con alimentación trifásica entre otros.
Planos de Potencia.
Planos de Mando.
Los planos de mando o de control, describen la lógica de contacto del sistema, a veces esta
lógica está destinada a gobernar los elementos mostrados en los planos de potencia.
Usualmente contienen elementos tales como: botones, selectores, luces pilotos, bobinas (de
válvulas o relés), contactos abiertos o cerrados (de relés o sensores) entre otros. La figura
muestra un ejemplo de un diagrama de mando.
Planos de mando.
En los sistemas que contienen controladores como PLCs, el juego de plano incluyes planos
de entradas y planos de salida. En los planos de entrada se pueden observar las conexiones
que van desde el campo al controlador, típicamente botones, selectores y contactos. En los
planos de salida se pueden observar las conexiones que van desde el controlador al campo,
típicamente bobinas y luces pilotos.
Planos de entradas.
Plano de salidas.
PLANOS DE ALIMENTACIÓN.
PLANOS DE BORNERAS.
Plano de bornes.
Planos de armario
Plano de armario.
Plano de red.
En el plano de red se muestra la conexión de los nodos en las diferentes redes del sistema.
REFERENCIA CRUZADA
La referencia cruzada se utiliza para ubicar rápidamente elementos dentro del conjunto de
planos, especialmente aquellos elementos cuyas partes se encuentran en diferentes planos.
Un contactor de arranque para un motor debe ser cableado tanto al motor como a la
correspondiente salida de un PLC, pero para efectos de planos, la tarjeta de salida y el
motor no aparecer en el mismo plano, uno corresponde al plano de salidas y el otro al de
potencia, de manera tal que el equipo debe referenciarse. En la figura 1 se aprecia la bobina
del contactor y a un lado aparecen todos los contactos asociados a esta bobina, como se
puede observar los contactos principales (terminales 1-2, 3-4, 5-6) tienen a un lado la
referencia 01/2C; el número 01 corresponde al número del plano y el código 2C
corresponden a las coordenadas del elemento, en la figura 2 se puede ver el plano 01
haciendo énfasis en la parte del elemento buscado. Podemos verificar que se trata del
mismo elemento al observar que la nomenclatura KM101 es la misma para ambas partes.
Para este caso, las letras KM en la nomenclatura corresponden a la clase, K para contactor,
M para motor y el 101 corresponde al número del elemento.
En la siguiente figura se puede observar como el contacto KM01 de la línea 1.5 referencia
a la línea 1.7, la cual contiene la bobina de ese contacto.
INTERFAZ DE OPERACIÓN
Interfaz de operación
NIVELES DE LA INTERFAZ DE OPERACIÓN
interruptores BCD conectados a las entradas del controlador y luces pilotos y/o indicadores
BCD conectados a las salidas. Por medio de los dispositivos de entradas el operador le da
las órdenes al proceso y recibe el estado a través de los dispositivos conectados a las
salidas.
Botones y Luces
Otro nivel de interfaz de operación son los dispositivos alfanuméricos, teclados y pantallas,
algunos dispositivos traen el teclados y la pantalla integrados. El operador suministra la
información a través del teclado con una cadena de caracteres alfanuméricos o asignando
una acción específica a una tecla, como la marcha o la parada de un motor. El controlador
muestra el estado del proceso por medio de mensajes en la pantalla. Los dispositivos
alfanuméricos se conectan al controlador a través de redes seriales.
Alfanuméricos
El siguiente nivel son los paneles gráficos de operación, los cuales son dispositivos
electrónicos que pueden ejecutar un archivo desarrollado en un PC y descargado vía serial
al panel. El archivo normalmente contiene pantallas y estas a su vez contienen controles
como botones, entradas numéricas, entradas alfanuméricas, indicadores numéricos e
indicadores alfanuméricos entre otros, en resumen todo lo que se hace con los dos niveles
anteriores se puede hacer con un panel gráfico y muchas otras cosas como alarmas,
Panel gráfico
El nivel más avanzado de interfaz de operación son los computadores, estos se diferencian
de los paneles en que tienen una hardware con la capacidad de ejecutar sistemas operativos
más avanzados y capacidades de memoria mucho mayores, lo que permite ejecutar
archivos con más y mejores características que en los paneles de operación. Por supuesto
que el computador debe estar corriendo la aplicación que permite ejecutar estos archivos, a
estos software se les denominan HMI (human machine interface). Algunos ejemplos de
estos software son Factorytalk View Site Edition de Rockwell automation y Woderware
InTouch de Schneider Electric
SENSORES.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Los sensores son una parte muy importante para la instrumentación y el control de los
procesos industriales, se utilizan para poder determinar el estado del proceso donde están
instalados, Ellos transforman las variaciones de la magnitud a medir en una señal eléctrica
acondicionada de tal manera que pueda ser recibida en su destino.
Cuando los sensores tienen salidas digitales (sólo dos posibles valores) son llamados
interruptores y cuando tienen salidas analógicas (más de dos posibles valores) son
llamados transmisores, En este sentido se tienen interruptores de presión e transmisores de
presión, por ejemplo.
Muchas de las características de los sensores dependen de la variable a medir, pero otras
son comunes a todos los sensores. Algunos de los aspectos a tener en cuenta en el
momento de seleccionar un sensor son los siguientes:
Linealidad: nos indica que tan cerca está la correlación entre la entrada y la salida a
una línea recta.
Rango es la diferencia entre el mayor valor y el menor valor que se puede medir.
Rapidez de respuesta: capacidad del instrumento de seguir las variaciones de la
entrada.
Existen otros aspectos a tomar en consideración, por ejemplo la alimentación del sensor, el
tipo de salida, el tipo de conexión (a dos hilos o a tres hilos) de la salida. Los sensores de
proximidad, que es uno de los más usados, son de varios
tipos: ópticos, inductivos, capacitivos, ultrasónicos y finales de carrera. Estos aspectos
serán tratados más adelante en otras entradas.
SENSORES.
TIPOS DE SALIDA
SALIDA DIGITAL
Relé: Las salidas de relé manejan voltajes AC y DC hasta 240 volt, las corriente de salida
están en el orden de los amperios, 5 A es un valor típico. Son usados en aplicaciones de
propósito general, tienen de bajo costo. Tienen un tiempo de respuesta largo (15 ms para
abrir los contactos, 25 ms para cerrar los contactos). Las salidas de múltiples sensores
pueden ser cableadas en serie o paralelo. Su principal desventaja es el desgaste que sufren
los contactos por efectos mecánicos y chisporroteo.
Triac: el voltaje de salida es de 120 o 240 V AC, la corriente de salida normalmente está
alrededor de 0,75 A máximo, tiene un tiempo de repuesta largo (8,3 ms para activar o para
desactivar). Presenta una corriente de fuga alrededor de 1 mA. Son usados en aplicaciones
de propósito general en operación AC. Apropiado para cargas inductivas.
SALIDA ANALÓGICA
Salida serial
Los sensores con salidas seriales se conectan a redes para dispositivos de campo y
transmiten información de forma serial (trama de bits) a través de un cable de la red y
enviando datos desde el dispositivo hacia el equipo de control o supervisor por medio de
un puerto de comunicaciones. Algunos ejemplos de redes de campo se mencionan a
continuación: Devicenet, Profibus dp, Foundation FieldBus y en los últimos años se ha
aumentado la funcionalidad de EtherNet/IP como una red de campo.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una red de campo?
Ventajas
Desventajas
SISTEMA DE FRENOS
Circuitos de frenos
Según la reglamentación vigente todo vehículo necesita llevar acoplados dos sistemas de
frenado independientes; uno de ellos, el circuito principal de servicio debe ser capaz de
detener el vehículo en movimiento a voluntad del conductor y otro circuito, auxiliar, que se
emplea para bloquear las ruedas cuando el vehículo esta estacionado.
En vehículos pesados de gran tonelaje suele instalarse un tercer freno de asistencia, cuya
misión es colaborar y actuar conjuntamente con el circuito principal para evitar
determinados momentos que, por el continuo uso, los frenos pierdan efectividad,
precisamente cuando más se necesitan.
Entre ellos hay que destacar el freno eléctrico aplicado a la transmisión del vehículo, el
cual entra en funcionamiento a voluntad del conductor por medio de un mando situado a su
alcance en el volante o tablero de mandos. El funcionamiento de este freno evita el
continuo uso a que se vería obligado el circuito principal, evitando por tanto el desgaste
excesivo de ferodos que producirían una disminución en la eficacia de frenado
Según la normativa "DIN 74000" hay cinco posibilidades de configurar los circuitos de
frenos en un vehículo. Los circuitos de freno se distinguen a este fin mediante letras:
denominándose las distribuciones en: II, X, HI, LL y HH
La forma de las letras se asemeja aproximadamente a la disposición de las tuberías de
freno entre el cilindro principal y los frenos de rueda.
De estas cinco posibilidades de distribuir el circuito de freno, las que más se utilizan son la
II y la X, que requieren un empleo mínimo de tuberías rígidas, tubos flexibles, empalmes
separables y juntas estáticas o dinámicas. Por eso el riesgo de un fallo a causa de fugas es
tan bajo en cada uno de sus dos circuitos de freno como en un sistema de freno de un
circuito. En caso de fallar un circuito de freno a consecuencia de sobrecarga térmica de un
freno de rueda, son particularmente críticas las distribuciones HI, LL y HH, puesto que un
fallo de ambos circuitos de freno en una rueda puede causar el fallo total del freno.
Para cumplir las disposiciones legales relativas al efecto del freno auxiliar, los vehículos
con carga predominantemente sobre la parte frontal se equipan con la distribución X. La
distribución II es apropiada especialmente para turismos con carga sobre la parte trasera.
Distribución "II"
Distribución eje delantero/eje trasero: un circuito de freno (1) actúa en el eje
delantero y el otro circuito (2) actúa en el eje trasero.
Distribución "X"
Distribución diagonal: cada circuito de freno actúa en una rueda delantera y en la
rueda trasera diagonalmente opuesta.
Distribución "HI"
Distribución ejes delantero y trasero/eje delantero: un circuito de freno actúa en los
ejes delanteros y trasero, el otro sólo en el eje delantero.
Distribución "LL"
Distribución eje delantero y rueda trasera/eje delantero y rueda trasera. Cada
circuito de freno actúa en el eje delantero y en una rueda trasera.
Distribución "HH"
Distribución ejes delantero y trasero/ejes delantero y trasero. Cada circuito de freno
actúa en el eje delantero y en el eje trasero.
Para cumplir dichas exigencias, el ABS debe de funcionar de modo muy rápido y exacto
(en décimas de segundo) lo cual no es posible más que con una electrónica sumamente
complicada.
Los fabricantes de sistemas ABS más importantes en Europa son: BOSCH, BENDIX Y
TEVES.
A su vez, todas estas fuerzas varían en función de una magnitud física denominada
aceleración, responsable de modificar la velocidad y dirección de cualquier objeto. Por
ejemplo, el hecho de acelerar el coche corresponde a una aceleración positiva y el caso de
frenar a una aceleración negativa.
La propiedad de la calzada, que se refiere a que sea más o menos resbaladiza, se denomina
"coeficiente de rozamiento". Un valor alto indica una calzada con una superficie rugosa y
poco resbaladiza, mientras que un valor bajo es sinónimo de resbaladiza.
El deslizamiento durante una maniobra siempre implica una situación crítica, ya que se
altera la estabilidad del vehículo; un ejemplo es al frenar o acelerar sobre una pista helada
o con grava.
Tras conectar el encendido y arrancar el motor (se apaga el indicador del ABS) el ABS está
listo para funcionar.
Mientras que para la presión de frenado optima (1) se necesita un deslizamiento (C)
determinado, la presión de mando lateral (2) de la rueda disminuye debido al
deslizamiento. Esto significa que la acción combinada de la presión de frenado y de mando
lateral es necesaria para la regulación de frenado.
En la figura puede verse que la presión de mando lateral (2) disminuye en gran manera
cuando aumenta el deslizamiento (C), con lo que la rueda que se bloquea no dispone en
absoluto de características de mando lateral. Por esta razón debe escogerse una zona de
regulación que garantice por una parte grandes presiones de frenado y, por otra, una buena
presión de mando lateral.
El movimiento de cada una de las ruedas viene controlado gracias a una comparación
continua entre el retardo y la aceleración de la rueda por una parte -es decir de su
deslizamiento- y los valores almacenados en la electrónica por otra. Si se constata un valor
de retardo mayor al prescrito -rueda que se bloquea, comienza el proceso de regulación.
Las sondas de régimen proporcionan las señales correspondientes para la unidad de control
y ésta, a su vez, da las "ordenes" al grupo hidráulico para mantener, aumentar o disminuir
la presión. Estas fases de regulación se repiten durante un frenado regulado en una
sucesión de 4 a 10 veces por segundo y continúan hasta que se para el vehículo.
Regulación "Select-higt": las dos ruedas se controlan en este caso con los valores
de la rueda que mayor adherencia tenga. También dispone de una o varias
electroválvulas comunes a las dos ruedas que regulan la misma presión hidráulica
para ambas.
Los sensores se colocan normalmente junto a las ruedas y sirven para detectar la velocidad,
aceleración y deceleración de éstas.
Cuatro canales y cuatro sensores: este sistema cuenta con una o varias
electroválvulas para cada rueda a su vez dispone de un sensor para cada rueda
Tres canales y cuatro sensores: este sistema cuenta con una o varias electroválvulas
para las ruedas delanteras, pero en las ruedas del eje trasero se cuenta con una o
varias electroválvulas que controlan las dos ruedas del mismo eje (trasero). Dispone
de un sensor para cada rueda.
Tres canales y tres sensores: igual disposición que el anterior sistema, pero se
diferencia en el eje trasero donde solo hay un sensor situado en grupo cónico y no
en las ruedas.
Unidad hidráulica (Hidrogrupo)
Es el dispositivo que se encarga de controlar la presión aplicada a cada una de las ruedas.
El hidrogrupo es controlado a su vez por la unidad de control electrónica.
A fin de poder reducir en todo momento la presión de los frenos, independiente del
estado eléctrico de la electroválvula, se ha incorporado una válvula anti-retorno a la
electroválvula de admisión. La válvula se abre cuando la presión de la "bomba de
frenos" es inferior a la presión del estribo. Ejemplo: al dejar de frenar cuando el
ABS está funcionando.
Acumulador de baja presión: Se llena del líquido del freno que transita por la
electroválvula de escape, si hay una variación importante de adherencia en el suelo.
El nivel de presión necesario para el llenado del acumulador de baja presión debe
ser lo suficientemente bajo para no contrariar la caída de presión en fase de
regulación, pero lo suficientemente importante como para vencer en cualquier
circunstancia el tarado de la válvula de entrada de la bomba.
Mediante las distintas intensidades de corriente eléctrica que llegan a las electroválvulas
puede mantenerse o disminuirse la presión del líquido de frenos en cada cilindro de rueda
(pistón o bombín).
Recibe información de la velocidad del vehículo a través de las señales que proceden de
cada uno de los captadores de rueda. Las informaciones medidas por los captadores son
transformadas eléctricamente y tratadas en paralelo mediante dos microcomputadores
(microprocesadores). En caso de desigualdad en las informaciones recibidas, el calculador
reconoce un fallo y se inicializa un proceso de regulación del sistema ABS. Tras la
amplificación, las señales de salida aseguran la activación de las electroválvulas y el
motor-bomba (electrobomba).
Si estos tests, son correctos, esta fase finaliza con el apagado del testigo de fallo al cabo de
2,5 segundos.
En el esquema inferior se ve la parte interna de una unidad de control, así como las señales
que recibe y envía al exterior (a sus periféricos que forman parte del sistema ABS).
Velocidad de las cuatro ruedas (las cuatro ruedas pueden tener velocidades
diferentes en función de las fases de aceleración o de deceleración y del estado de
la calzada, etc.).
Información del contactor luces de stop.
Resultados de los tests de control de funcionamiento (rotación de la bomba, estado
de los captadores y estados de las electroválvulas).
Informaciones calculadas.
- Asimétrica (dos ruedas de un mismo lado sobre alta adherencia y las otras sobre
baja adherencia): los deslizamientos de las ruedas de un mismo lado se comparan
con los deslizamientos de las ruedas del otro lado.
Electroválvula Electroválvula
Motor-bomba
de admisión de escape
- Subida de presión 0 0 0 Sin regulación
- Mantenimiento presión 1 0 0* Con regulación
- Bajada de presión 1 1 1 Con regulación
Función del contactor de las luces de stop: La información del contactor luces de stop
tiene como misión permitir abandonar el modo ABS lo más rápidamente posible cuando
sea necesario. En efecto si el ABS está funcionando y el conductor suelta el pedal de freno
con el fin de interrumpir la frenada, la señal transmitida por el contactor de stop permitirá
cesar la regulación más rápidamente.
Estos ruidos, asociados a la remontada del pedal de frenos presenta sin embargo la ventaja
de informar al conductor sobre el activado del ABS y, por lo tanto, sobre la aparición de
unas condiciones precarias de circulación. La conducción podrá entonces adaptarse en
consecuencia.
Detectores de rueda
En los sistemas ABS más antiguos la unidad de control estaba separada del hidrogrupo.
Más tarde la unidad de control se integró junto al hidrogrupo formando un solo elemento,
además se redujeron las dimensiones considerablemente como se ve en la figura inferior.
Esquema eléctrico
Esquema eléctrico
El sistema tiene la función de asistir al conductor en situaciones extremas, como puede ser
el cruce repentino de un obstáculo (animales); sirve para compensar
reacciones excesivas del conductor y contribuye a evitar situaciones en las que el vehículo
pueda perder estabilidad. Sin embargo, el ESP tiene sus limitaciones y no está en
condiciones de vulnerar las leyes de la física.
Seguridad en el vehículo
Para contribuir a la mejora del nivel de seguridad de los vehículos existen los llamados
sistemas de seguridad activos y pasivos.
Los sistemas de seguridad activos son sistemas que contribuyen a la prevención de los
accidentes, es decir, evitan que estos ocurran ayudando activamente a una conducción
segura. Como ejemplos de sistemas activos de seguridad tenemos:
Los sistemas de seguridad pasivos están diseñados para proteger a los ocupantes del
vehículo una vez provocado el accidente, reduciendo el riesgo de lesiones y disminuir en
todo lo posible las consecuencias del accidente. Un ejemplo de sistema pasivo es el airbag,
que protege a los ocupantes cuando se dan accidentes que no se pueden evitar por medio de
los sistemas activos.
El resultado de estos efectos es el logro distancias de frenado más cortas y mayor tracción,
mejorando la estabilidad y consiguiendo mejores niveles de respuesta de dirección.
Para que el ESP durante el funcionamiento del vehículo pueda reaccionar ante situaciones
críticas de la conducción, tiene que responder a dos preguntas:
Si de la información recibida resultan dos diferentes respuestas a las preguntas "a - b", el
ESP cuenta con que se puede producir una situación crítica y que es necesaria una
intervención.
Una situación crítica se puede manifestar en dos formas de comportamiento del vehículo:
Según se ha visto, el ESP puede actuar contra del sobre viraje y subviraje. A esos efectos
es necesario conseguir una modificación direccional, incluso sin una intervención directa
en el sistema de dirección.
Para evitar el derrapaje y la pérdida de control del vehículo, es preciso que el sistema ESP
pueda intervenir específicamente en el sistema de frenos, en fracciones de segundo. La
presurización del sistema se lleva a cabo a través de la bomba de retorno para el ABS. Para
mejorar el caudal impelido por la bomba es preciso aportar la suficiente presión previa por
el lado aspirante de la bomba.
En el sistema Bosch: se genera la presión previa por medio de una bomba de precarga. Se
denomina bomba hidráulica para regulación dinámica de la marcha y se aloja debajo de la
unidad hidráulica, en un soporte compartido con ella. La unidad de control para ESP va
separada de la unidad hidráulica.
A pesar de que ambos sistemas son idénticos (Bosch e ITT) en lo que respecta a su misión
y su principio básico, ambos se diferencian por los componentes que los integran.
Unidad hidráulica
La unidad hidráulica o hidrogrupo trabaja con dos circuitos de frenado, con reparto en
diagonal o en "X". En comparación con unidades ABS más antiguas, ha sido ampliada con
una válvula de conmutación y una de aspiración para cada circuito de frenado. La bomba
de retorno es ahora una versión autoaspirante.
Con las válvulas de la unidad hidráulica se procede a actuar sobre los bombines de freno en
las ruedas. Mediante la actuación sobre las válvulas de admisión y escape se pueden
establecer tres diferentes estados operativos:
Generar presión
Mantener presión
Degradar presión
Funcionamiento
El funcionamiento del hidrogrupo para una sola rueda lo podemos ver en la figura inferior
y se divide en tres estados operativos.
Generar presión
Mantener presión
Degradar presión
En el caso, muy poco probable, de que la unidad de control sufra una avería total, ya sólo
queda a disposición del conductor el sistema de frenado normal, sin ABS, EBS, ASR y
ESP.
Si los comportamientos dinámicos teórico y efectivo difieren entre sí, se procede a calcular
una intervención de regulación.
El ESP decide:
Analizando los datos que siguen llegando de los sensores, el sistema revisa si ha tenido
éxito con la intervención:
Es el único sensor del sistema ESP, que transmite su información directamente a través del
CAN-Bus hacia la unidad de control.
Funcionamiento
Simplifiquemos la configuración, enfrentando una corredera perforada de valores
incrementales (1) y una corredera perforada de valores absolutos (2). Entre ambas
correderas hay una fuente luminosa (3). En la parte exterior se encuentran los sensores
ópticos (4 y 5).
Al pasar la luz a través de una rendija hacia un sensor, se produce en éste una tensión de
señal. Si se cubre la fuente luminosa se interrumpe nuevamente la tensión.
Si movemos ahora las correderas perforadas, se producen dos diferentes secuencias de
tensiones:
El sensor incremental suministra una señal uniforme, porque las rendijas o ventanas
están espaciadas de forma equidistante.
El sensor de valores absolutos produce una señal irregular, debido a que la
corredera tiene huecos y distancias irregulares.
Por comparación de ambas señales, el sistema puede calcular la longitud a que fueron
movidas las correderas. El punto inicial del movimiento lo define la parte correspondiente
a valores absolutos.
El transmisor goniométrico de dirección trabaja según este mismo principio, pero esté
diseñado para un movimiento de rotación.
Por motivos físicos es conveniente que este sensor esté instalado lo más cerca posible del
centro de gravedad del vehículo. Por ese motivo se instala en el vano reposapiés, debajo
del asiento del conductor.
Este transmisor detecta si existen fuerzas laterales que tratan de sacar el vehículo de su
trayectoria prevista, y en caso afirmativo, detecta su intensidad.
Sin la medición de la aceleración transversal por fallo del transmisor, en la unidad de
control no se puede calcular el estado efectivo de la marcha. La función ESP se paraliza.
Este sensor es muy delicado, puede sufrir daños con facilidad.
Funcionamiento
Al actuar una aceleración transversal en el vehículo (a), el imán permanente, debido a su
inercia de la masa, sólo acompaña con retardo el movimiento generado. Eso significa, que
la placa amortiguadora se aleja conjuntamente con la carcasa del sensor y con todo el
vehículo, debajo del imán permanente, el cual se mantiene primeramente en reposo.
Esto significa, que cuanto más intenso es el movimiento entre la placa amortiguadora y el
imán, tanto más se debilita el campo magnético y tanto más claramente varía la tensión de
Hall.
También este sensor debe hallarse lo más cerca posible del centro de gravedad del
vehículo. El transmisor de la magnitud de viraje tiene sus orígenes en la tecnología de la
navegación espacial. Analiza si actúan pares de giro sobre un cuerpo. Según su posición de
montaje se puede comprobar así el giro en torno a uno de los ejes espaciales. En el ESP, el
sensor tiene que detectar si el vehículo gira en torno al eje geométrico vertical.
Funcionamiento
El componente básico es un pequeño cilindro hueco de metal (figura inferior), que posee
ocho elementos piezoeléctricos. Cuatro de ellos someten al cilindro hueco a una oscilación
resonante (a). Los otros cuatro elementos "observan" si varían los sitios en que se
encuentran los nodos de oscilación del cilindro. Y precisamente esto sucede si un par de
giro actúa sobre el cilindro hueco. Los nodos de oscilación se desplazan (b). Este
desplazamiento lo miden los elementos piezoelectricos observadores y transmiten una
señal correspondiente a la unidad de control, la cual calcula de ahí la magnitud del viraje.
Sensor combinado
Los componentes van montados en una placa de circuitos impresos y trabajan según
principios micros mecánicos. La conexión se establece por medio de un conector de seis
polos.
Funcionamiento
Al no actuar ningún efecto de aceleración sobre este sistema, las cargas medidas C1 y C2
son iguales en ambos condensadores.
Si actúa una aceleración transversal, la inercia de las masas móviles en la placa intermedia
hace que esta pieza experimente un desplazamiento, con respecto a las placas fijas, en
dirección opuesta a la de la aceleración. De esa forma varía la distancia entre las placas y,
por tanto, las cargas de los condensadores parciales.
La distancia de las placas en el condensador K1 aumenta, reduciendose la capacidad
correspondiente C1. La distancia de las placas de K2 se reduce, aumentando la capacidad
C2.
Por motivos de seguridad, en el transmisor real existe esta configuración por partida doble.
Funcionamiento
Si se aplica una tensión alterna U~, empieza a oscilar en el campo magnético la parte que
soporta las pistas de circuito. Si ahora actúa una aceleración giratoria sobre este conjunto,
la masa oscilante, en virtud de su inercia, se desvía del movimiento oscilante rectilíneo,
debido a la intervención de una aceleración de Coriolis. En virtud de que esto sucede en un
campo magnético, varía el comportamiento eléctrico de las pistas de circuito.
La medición de esta variación constituye así una medida para la intensidad y dirección de
la aceleración de Coriolis. El analizador electrónico calcula la magnitud de viraje a partir
de este valor.
La pieza principal del sensor es un elemento piezoeléctrico (a), sobre el cual puede actuar
la presión del líquido de frenos, el mismo sensor incluye la electrónica del sensor (b).
Funcionamiento
Al actuar la presión del líquido de frenos sobre el elemento piezoeléctrico varía el reparto
de las cargas en el elemento.
Sin la actuación de la presión, las cargas tienen un reparto uniforme. Al actuar una presión,
las cargas se desplazan espacialmente, produciéndose una tensión eléctrica. Cuanto mayor
es la presión, tanto más intensamente se separan las cargas. La tensión aumenta. En el
circuito electrónico incorporado se intensifica la tensión y se transmite como señal hacia la
unidad de control.
Sirve para que el conductor pueda desactivar la función ESP. Se reactiva pisando el freno u
oprimiendo una vez más el pulsador. Si el conductor se olvida de volver a conectar el
sistema, Este se reactiva automáticamente con motivo del siguiente arranque del motor.
En virtud de ello se necesita una bomba hidráulica suplementaria para los sistemas ESP,
con objeto de generar la presión previa necesaria por el lado aspirante de la bomba de
retorno.
En caso de avería de la bomba no funciona el sistema ESP. Esto no afecta a los sistemas
ABS, EDS y ASR.
Esquema eléctrico