Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Defensa Integral 3 - Grupo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Sede Maracay - Núcleo Aragua.

CONCEPTO ESTRATÉGICO PARA LA


DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

Cnel. Luis A. Arguello Mora. Bachilleres:


Jezuleym S. González O. V-29.846.477.
Mariana V. Amaro M. V-30.452.448.
Aaron Josue R. Barreto B. V-29.628.109.
Carrera: Ingeniería Aeronáutica . 03S-D01.

Junio; 2021.
ÍNDICE

Pág
 Introducción.................................................................................3

 Justificación.................................................................................4

 Las amenazas en los diferentes ámbitos: Estrategia de


Seguridad Nacional de EUA y su impacto en la RBV. La Guerra
no convencional (GNC)...............................................................5

 Periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra..............7

 Sistema Defensivo Territorial......................................................12

 “Guerra Popular Prolongada”.....................................................13

 Formas y métodos de lucha armada..........................................14

 Consideraciones generales y especificas ..................................19

 Conclusión..................................................................................20

 Bibliografía..................................................................................21
INTRODUCCIÓN

El término estratégico de defensa de la nación es ese que


apunta diferentes sistemas y tácticas para poder hacer la custodia
del país en diferentes puntos como económicos, sociales, políticos,
culturales, geográficos, del medio ambiente y militares, que
corresponden a la Fuerza Armada Nacional como la expresión militar
del poder nacional en Venezuela, para asegurar la independencia, la
soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y
valores expresados en el preámbulo y la redacción de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, como por ejemplo el
establecimiento de una organización y sociedad democrática,
participativa, multiétnica y multicultural, que consolida la libertad,
independencia, solidaridad, bien común, territorialidad, la
convivencia, el estado de derecho y el mantenimiento del confort.

Esta investigación tiene como objetivo mostrar las situaciones donde


se abarcan dichas estrategias y además definir cuáles son y cómo
funcionan, sirviendo de guía para el estudio de la defensa integral.
JUSTIFICACIÓN

El programa de Educación de Defensa Integral, orienta el proceso


educativo hacia la formación de un ciudadano con un desempeño
idóneo para la salvaguarda de la integridad de la República y la
preservación continua de los bienes y la vida social de los
venezolanos a través de conocimientos científicos, tecnológicos,
humanísticos y éticos, que les proporcionen competencias para el
cumplimiento responsable de la defensa y seguridad de la Nación.

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza


Armada Bolivariana (UNEFA) desde sus inicios ha ejecutado una
oferta académica basada en una matriz curricular bidireccional que
permite la formación de un profesional civil con un perfil militar,
consustanciado con los principios de obediencia, disciplina y
subordinación, propios de la vida militar e inmersos como elementos
de transformación en el proceso de cambios estructurales del Estado,
para promover en el estudiante Unefista, actitudes favorables para la
defensa territorial y la participación en el desarrollo y mantenimiento
del orden interno.
LAS AMENAZAS EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS:
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE EUA Y SU
IMPACTO EN LA RBV.

Según la Nueva televisión del Sur C.A (2018) las estrategias de


Seguridad Nacional de EE.UU son: “Un impacto para América latina y
El Caribe, su objetivo es atacar el problema en el origen, aumentando
las restricciones de los derechos humanos”.

Múltiples son las amenazas que hoy por hoy atacan a la patria venezolana,
entre las cuales destacan las estrategias de seguridad nacional adoptadas
por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, aunque es
Venezuela una de las principales naciones afectadas por estas medidas,
tristemente no es la única, puesto que estas, infligen daños colaterales en
otros países de América Latina, como lo es Cuba, ¿pero cuál sería el
grado de afectación en el suelo Venezolano?, bien pues estas
herramientas maquiavélicas implementadas por un gobierno que no busca
sino el control político y económico de las naciones, pone en marcha un
plan en el cual a Venezuela se le restringe el acceso a la posibilidad de
adquisición de diversos insumos humanitarios como lo son: las medidas,
los alimentos, los equipos para realizar reparaciones de infraestructuras
eléctricas, entre muchos otros,además de esto estas medidas tienen una
influencia para causar impactos económicos en un tira y encoge dentro de
las bases de la economía social del país y por si no fuese poco también
genera una desestabilización política dentro de la nación a través de
ataques al poder mediante representantes de la nación norteamericana,
esto con la finalidad de verse como héroes ante el eminente caos en el
cual se arremete el país.
LA GUERRA NO CONVENCIONAL (GNC) :

Las guerras no convencionales conocidas con las siglas GNV, Según


Project Eldest Son (2008): “La guerra no convencional son un
conjunto de estrategias que pretenden intervenir o injerir en un
país sin usar armas bélicas.

Esta guerra presenta potenciales amenazas para el presente


país Venezolano, debido a que éstas se caracterizan por no presentar
una batalla física mediante armas de fuego, el campo de acción de
esta guerra se lleva a cabo a través de medios de comunicación,
económicos e incluso bacteriológicos con tal de lograr su cometido, la
guerra no convencional se caracteriza además por no ser expresa
como una declaración de guerra es introducida sin advertencias por lo
tanto se organiza de manera planificada y precisa para lograr una
efectividad concreta, Venezuela tiene ya varios años debatiéndose
con guerras no convencionales no solo de los Estados Unidos de
Norteamérica, incluso ha tenido que hacerle frente a la unión
Europea, pero el bajo gobierno norteamericano quien se ha enfatizado
mas en esta guerra contra la patria Venezolana, acarreando
enfrentamiento entre los mismo hermanos Venezolanos y esparciendo
un derramamiento de sangre en el suelo patrio.
PERIODIZACIÓN DEL SURGIMIENTO Y DESARROLLO
DE LA GUERRA

Es un procedimiento metodológico que permite, a partir de la


apreciación estratégica de su carácter, dividirla en periodos y estos en
etapas, a fin de planificar las acciones de nuestro país y las
operaciones militares de la FANB , así como distribuir y emplear las
fuerzas y los recursos con la mayor eficiencia.

 PERÍODO DE CRISIS:

La política especialmente agresiva del gobierno de los Estados Unidos


hacia nuestro país, mantiene permanentemente la tensión en las
relaciones bilaterales. No obstante, es previsible que, antes de
desencadenarse la guerra, se produzca un plazo de varias semanas o
meses, que se caracterizará por un deterioro creciente de esas
relaciones y algunas acciones, encaminadas a presionar para
solucionar la crisis en su interés o para desencadenar la guerra.

ETAPA INICIAL DE LA CRISIS, el nivel


de tensión de tiempo de paz rebasa los
límites habituales y se eleva la
hostilidad en las relaciones entre los
Se subdivide en 2 etapas: Estados.

ETAPA DE AMENAZA DE GUERRA,


cuando la tensión aumenta e indica la
inminencia de una agresión militar,
comienza esta etapa, donde
corresponde declarar la Guerra.
SUBVERSIÓN, HOSTIGAMIENTO Y GOLPES LIMITADOS

PROCESO DE ELEVACIÓN DEL APRESTO


OPERACIONAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BOLIVARIANA PROGRESIVO, ESCALONADO Y
SELECTIVO

ETAPA INICIAL DE LA ETAPA DE AMENAZA


CRISIS DE GUERRA

FASE 1 FASE 2 FASE 3 COMPLETO APRESTO

OPERACIONAL
ELEVADO APRESTO OPERACIONAL

SE EJECUTA EL PLAN DE PUESTA EN COMPLETO


APRESTO OPERACIONAL

SE CUMPLEN MEDIDAS PARA ALCANZAR EL ELEVADO Y COMPLETO


APRESTO OPERACIONAL
Convencionalmente la guerra a desarrollar contra nuestro país se ha
dividido en dos grandes períodos:

 1ER PERÍODO DE GUERRA:

En el cual el país enfrenta la agresión militar enemiga con el objetivo


de oponer una creciente resistencia a sus acciones de desgaste
sistemático, incluyendo el bloqueo militar y la subversión, por qué sea
necesario, y si éste realiza la invasión, derrotarla.

En el primer período se manifiestan las siguientes etapas:

 Acciones del país para enfrentar el desgaste sistemático.


 Acciones del país para enfrentar la invasión.

Estas etapas no se dan simultáneamente en todo el territorio nacional,


pudiendo encontrarse unos estados realizando las acciones
correspondientes a la primera etapa y otras, a la segunda.
INVASIÓN LIMITADA Y INVASIÓN
DESGASTE SISTEMÁTICO (IL Y
DS)
LUCHA CONTRA LA
INSTALACIÓN DE PLAZA
DE ARMAS, CONTRA EL
ASEDIO A LA CAPITAL,
CONTRA EL ASALTO Y
CAPTURA DE LA CAPITAL.

LA CAMPAÑA AÉREA, SUBVERSIÓN

LUCHA LUCHA LUCHA CONTRA


CONTRA LA LA
CONTRA EL DESTRUCCIÓN
SUPREMACIA DESGASTE INDISCRIMINADA
AÉREA. EXTENSIVO. .

SE EJECUTA EL PLAN DE CAMPAÑA, OPERACIONAL


O TÁCTICO

TOMANDO EN CUENTA LA FORMA DE LA LUCHA ARMADA Y LOS


NIVELES DE PLANIFICACIÓN SE REALIZAN LOS PLANES

 OPERACIÓN ESTRATÉGICA  OPERACIÓN ESTRATÉGICA


CONTRA LA IL Y DS . CONTRA LA INVASIÓN .
 OPERACIÓN DEFENSIVA  OPERACIÓN DEFENSIVA
TERRITORIAL CONTRA LA IL Y TERRITORIAL CONTRA LA
DS. INVASIÓN.
 BATALLA DEFENSIVA  BATALLA DEFENSIVA
TERRITORIAL CONTRA LA IL Y TERRITORIAL CONTRA LA
DS. INVASIÓN.
 COMBATE DEFENSIVO
TERRITORIAL CONTRA LA
COMBATE DEFENSIVO INVASIÓN.
TERRITORIAL CONTRA LA
IL Y DS
2DO PERÍODO DE LA GUERRA

RESISTENCIA HASTA ALCANZAR LA VICTORIA

OCUPACIÓN Y PACIFICACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO RESISTENCIA,


DESGASTE Y VICTORIA

PARTICIPAN:

REMANENTE DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
JUNTO CON LAS UNIDADES DE LA
FANB QUE SE PRESERVAN
SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL

Sistema defensivo territorial, Jesus Subero (2017), Es el conjunto


de medidas y actividades políticas, económicas, militares,
diplomáticas, jurídicas, de seguridad, orden interior y defensa civil,
que se organiza y realiza desde tiempo de paz por los órganos y
organismos estatales, las entidades económicas, instituciones
sociales y de masas, y los ciudadanos, en los diferentes niveles de
la división político-administrativa, con el objetivo de garantizar la
defensa del país.

Es el grupo de medidas y ocupaciones políticas, económicas,


militares, diplomáticas, jurídicas, de estabilidad, orden interior y
protección civil, que se organiza y hace a partir de tiempo de
tranquilidad por los órganos y organismos del Estado, las
entidades económicas, instituciones sociales y de masas, y los
habitantes, en los diferentes niveles de la separación político
administrativa, para asegurar la protección del territorio. Tras la
entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana del año 2009, el Sistema Defensivo Territorial
se distribuyó en Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI),
Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) y Áreas de Defensa
Integral (ADI).
GUERRA POPULAR PROLONGADA

Guerra popular prolongada, Jesus Subero (2017), En este sentido,


la Guerra Popular Prolongada (GPP) “representa las formas de
lucha armada y no armada, que involucran a todo el pueblo y que
sólo puede ser librada en el tiempo”, de acuerdo con esto, la
(GPP) constituye en el marco de la nueva doctrina militar
bolivariana, una forma de lucha que pasa por el reconocimiento de
nuestras potencialidades y vulnerabilidades, con el propósito de
consolidar nuestros intereses de independencia y soberanía.

La guerra exitosa, además llamada guerra famosa prolongada, en


general es un plan político-militar realizada por Mao Tsé-Tung. Se
fundamenta en el término de conservar la ayuda exitosa y atraer al
enemigo al interior donde la población puede derrotarlo mediante
una mezcla de guerra móvil y guerra de guerrillas. El concepto es
utilizado por los maoístas para su táctica de contienda
revolucionaria armada de extenso plazo. En la situación de ver
este criterio es explicito para Venezuela, la Guerra Exitosa
Prolongada es la concepción defensiva estratégica base del
Pensamiento Militar Bolivariano, en la cual se sustenta la
Protección Integral de la País, y se caracteriza por la colaboración
de toda la población a partir de su planeación hasta su ejecución.
FORMAS Y MÉTODOS DE LUCHA ARMADA

Formas y métodos de lucha armada, Ayarli Guerrero(2017), es


una agrupación territorial de fuerzas y medios, en un espacio
geográfico comprendido en una Región Estratégica de Defensa
Integral, que puede coincidir con uno o varios estados donde se
conducirán las operaciones para la defensa integral. La forma
principal de lucha durante la guerra consiste en el empleo
organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de
operaciones militares de diversa magnitud para lograr los
objetivos políticos de la guerra, OPERACIONES DE LA REDI,
BATALLA DE LA ZODI, COMBATE DE LA ADI.

Es la fuerza principal de lucha durante la guerra. consiste en el


empleo organizado de la fuerza armada en un conjunto de
operaciones militares de diversas magnitudes para lograr los
objetivos políticos de guerra.

FORMA OBJETIVO FUERZA

Operación Operativo Fuerza de la


REDI REDI y refuerzos

Batalla ZODI Táctico Fuerzas de la


ZODI y refuerzos

Combate ADI Táctico Fuerza de la ADI


y refuerzos
 Operación REDI: Esto comprende las ocupaciones a tomar en las
regiones Estratégicas de la defensa Integral por las fuerzas y medios
en un lugar geoestratégico referente a una viable agresión contra el
país, esto por ser regiones estratégicas, militarmente hablando.
Además, en caso de una incidencia de agresión, se hace la
programación idónea para esa problemática, así sea un ataque de
cualquier tipo e incluso una resistencia al mismo, así como la
conducción y ejecución; el propósito fundamental es oponerse, resistir y
derrotar, para de esta forma consumar y ofrecer respuestas al poblado
y asegurar el orden el seguimiento y control de las políticas públicas del
territorio.
 Batalla ZODI: Las Regiones Operacionales de Defensa Integral, por
formar parte de las REDI permanecen estrechamente en relación
referente a la organización y operatividad en caso de cualquier
incidente de agresión, todo lo mencionado es un plano un poco más
específico, llámese “estados” y de esta forma utilizar los lineamientos
para detener esa perturbación del orden la autonomía Nacional. De
manera tal, siguiendo los lineamientos establecidos y, desde luego,
poniéndolos en práctica, se preserva la cohesión de los recursos que
luchan a favor de Venezuela y velan por su estabilidad y preservación
de la autonomía.
 Combate ADI: Es la unidad de menor tamaño del Sistema Defensivo
Territorial de Venezuela, en ellas recaen el trabajo táctico de las
unidades y medios dispuestos para la labor que desempeñan. Se
definen como: "una agrupación territorial de fuerzas y medios, en
un lugar geográfico contenido en una Zona Operativa de Defensa
Integral, que puede concordar con uno o diversos municipios,
donde se conducirán las operaciones para la custodia integral, el
cual va a estar al mando de un Oficial y va a tener un Estado Más
grande o Plana Más grande, así como los recursos operativos y
de apoyo necesarios para el cumplimiento de su tarea". En la
actualidad, el Sistema Defensivo Territorial venezolano está formado
por 99 Areas de Defensa Integral.
 Combate: Es el enfrentamiento armado entre unidades en la que
cada una de las partes se empeña en lograr los objetivos propuestos
empleando organizada y racionalmente sus fuerzas y medios. Se
clasifica en: Combate de unidades terrestres y Combate naval.

Sus objetivos son:

 Hostigar el enemigo.
 Causar pérdidas sensibles.
 Retardar su movimiento, neutralizar su voluntad y capacidad de
resistencia.
 Mantener objetivos importantes del terreno y rechazar su ataque.
 Destruir sus fuerzas.
 Capturar medios y recursos.
 Conquistar objetivos y regiones importantes.
 Destruirlo y causarle la derrota total.

Tipos de combate:

 Defensivo: Se realiza para enfrentar el ataque o avance de fuerzas


superiores del enemigo, mediante la combinación de las acciones de
desgaste o resistencia, organizando puntos de fuego y emboscadas
combinándolos con los obstáculos y la destrucción de las principales
direcciones de avance del enemigo.
 Ofensivo: Se ejecuta en combinación del fuego con el movimiento de
las tropas para atacar al enemigo. Consiste en el desplazamiento de
las unidades hasta magnitud batallón desde la profundidad o desde el
contacto directo con el enemigo, en uno o más sectores del frente y
aprovechando los resultados de la preparación de fuego, atacar,
romper la defensa o infiltrarse en el orden de batalla del enemigo y
destruirlo siempre y cuando sea favorable la situación.
Métodos de lucha armada:

 Método regular: Se caracteriza pues las metas de las


ocupaciones son decisivos y vinculados al terreno. Con
ocupaciones de gran intensidad. Trabajo masivo de material
blindado, aviación, helicópteros y maniobras a gran hondura y
elevados ritmos, si el enemigo lo posibilita. El trabajo de este
procedimiento no significa actuar con subjetivismo ni
esquematismo.

 Método irregular: Los métodos irregulares tienen que disponer


de principios como por ejemplo la flexibilidad, idea y talento sin
ser precisamente decisivas, con ocupaciones de unidades de
pequeña intensidad y corta duración, la implementación de
unidades simples y primordiales de estructuras ligeras creadas
inclusive temporalmente para una tarea específica y la
ejecución de maniobras de corta duración y escasa hondura.
Prefiere lote de difícil ingreso y transitabilidad, inclusive
sectores urbanos.
CONSIDERACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

Según García Quintero (2012) Las consideraciones generales y


específicas son: “las bases para definir explícitamente la
conclusión de un punto de vista sobre un objetivo desarrollado”.

Por lo tanto, las consideraciones que plasma este grupo con respecto
al tema estudiado, es primero la visión a la conciencia Venezolana, la
presentación a una claridad de la situación que se está llevando a
cabo en el país se considera que la guerra a la cual se enfrenta
Venezuela ha sido tomada a la ligera y que con el conocimiento que
se tiene se debería hacer consciencia ciudadana. Este grupo
considera que Venezuela es víctima de agresiones diarias contra su
libre desarrollo, es considerado además la evidente planificación y
evolución de la guerra que se ha levantado en contra de Venezuela,
pero además se considera que Venezuela es un país preparado y
capacitado para llevar a cabo las riendas de los problemas que se le
avecinen, se considera que nuestra Fuerza Armada Venezolana está
convencida de su labor y se entrena a diario para hacer frente a estas
adversidades, se considera que el pueblo Venezolano así como su
poder popular ha sido esforzado y valiente para aguantar las cargas
que esta guerra le ha impuesto y por último se considera que unidos
saldremos adelante.
CONCLUSIÓN

La seguridad y la defensa deben abordarse desde una perspectiva


integral y holística. Hablamos de seguridad económica en relación a
la falta o no de algún recurso material o financiero. En América Latina,
la llamada "seguridad nacional" ha sido un concepto impregnado
particularmente de la ideología de la democracia. La Carta Magna de
Venezuela establece que la Seguridad de la Nación es
responsabilidad primordial y esencial del Estado-Nación.

Por lo tanto, en la en el país se establecieron los sistemas


mencionados en la investigación siendo estos el REDI, ZODI y ADI,
sirviendo como apoyo al logro de la seguridad venezolana, mostrando
el desempeño de cada una, sus estrategias y función, dándose a
conocer las amenazas en sus diferentes ámbitos, se analizaron las
diversas bases teóricas y se dio a relucir el conocimiento individual
que se tenía como civil ante el tema establecido.
BIBLIOGRAFÍA

 Crisis en Venezuela: ¿qué busca Estados Unidos y por


qué actúa ahora? (2019, febrero 6). BBC. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
47126324

 METODOS DE LUCHA ARMADA. (s/f). Recuperado el 28


de junio de 2021, de Prezi.com website:
https://prezi.com/p/zghmffy_j4sv/metodos-de-lucha-
armada/

 Periodización Del Surgimiento de Desarrollo de Las


Guerra. (s/f). Recuperado el 28 de junio de 2021, de
Scribd.com website:
https://es.scribd.com/document/365239250/Periodizacion-
Del-Surgimiento-de-Desarrollo-de-Las-Guerra

 SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL. (s/f). Recuperado


el 28 de junio de 2021, de Prezi.com website:
https://prezi.com/ggpiu7obkl5v/sistema-defensivo-
territorial/?frame=42c4a3854a96e15fd5ca9037a9b20c8c0
ed24413

 Wikipedia contributors. (s/f). Recuperado el 28 de junio de


2021, de Wikipedia, The Free Encyclopedia website:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_no_convencional

 (S/f). Recuperado el 28 de junio de 2021, de Telesurtv.net


website: https://www.telesurtv.net/amp/opinion/La-
Estrategia-de-Seguridad-Nacional-de-EE.UU.-y-su-
impacto-en-America-Latina-y-el-Caribe-20180128-
0001.html

También podría gustarte