Trabajo-Marco Legal
Trabajo-Marco Legal
Trabajo-Marco Legal
Docente: Bachiller:
Lurde Welman. Jezuleym González.
C.I: V- 29.846.477
Carrera: Ingeniería Aeronáutica.
Julio; 2021.
ÍNDICE
Pág
Introducción..................................................................................................3
Justificación..................................................................................................4
Conclusión.................................................................................................11
Bibliografía.................................................................................................12
INTRODUCCIÓN
Nación.
3
JUSTIFICACIÓN
4
LEY DEL SERVICIO ELÉCTRICO
Desde mi punto de vista la ley del Servicio Eléctrico, plantea una serie de normas,
capítulos y por supuesto sus importantes artículos, la cual tiene por objetivo
establecer unas disposiciones donde estas se regirán al Servicio Eléctrico en el
territorio Nacional. Donde también participa la actuación de los agentes que
intervienen en el Servicio Eléctrico, ya sea por el ejecutivo nacional y con el
desarrollo económico y social de la nación. El mismo , se encuentra dividido en tres
partes. La primera resume la actuación de los participantes y describe los entes que
formulan y gestionan las políticas del sector eléctrico venezolano, destacando la
elevada participación estatal y la cantidad de filiales que ellas tienen. Posteriormente
se analizan los elementos principales de la ley marco, concluyéndose que el marco
existente es adecuado pero es requerido el cumplimiento de los lapsos establecidos
para la separación de actividades, la creación de la Comisión Nacional de Energía
Eléctrica y el desarrollo del mercado mayorista de electricidad. También se concluye
que es requerida la aprobación de normas de rango menor para poder llevar a
cumplir con los requerimientos de la ley de que todas las actividades que
constituyen el servicio eléctrico se realicen bajo los principios de equilibrio
económico, confiabilidad, eficiencia, calidad, equidad, solidaridad, no discriminación
y transparencia, a los fines de garantizar un suministro de electricidad al menor
costo posible y con la calidad requerida por los usuarios, se analiza el balance entre
la oferta y la demanda, así como el ámbito institucional y legal. Existen retos para
lograr las condiciones requeridas para poder implantar el marco regulativo y
normativo, incluyendo el saneamiento de las empresas, tanto las públicas como
privadas.
5
IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN EN EL
CAMPO DE LA INGENIERÍA
Cabe destacar que dicha ley tiene una gran importancia ya que contamos con reglas
claras y estables para asegurar la modernización y competitividad de la industria
eléctrica venezolana. Además por una parte respeta la definición de las competencias
que en materia de electricidad establecen la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y también a las leyes de los Poderes Públicos Nacionales.
La presente ley consta de 10 Títulos donde cada uno de ellos viene integrado sus
respectivos capítulos. En el importante Titulo I, se encuentran las “Disposiciones
Fundamentales”, donde en su primer capítulo esta denominado “Aspectos Básicos”
donde en sus artículos dice que se regirán todas las posibles disposiciones en el
Servicio Eléctrico, tomando en cuenta la distribución y comercialización de potencia y
energía eléctrica dictada por el Ejecutivo Nacional, sin embargo también establecen
que el Estado promoverá la competencia en cualquiera de las actividades del servicio
eléctrico, este normalizará muchas de aquellas situaciones y fomentará la
participación privada en el ejercicio de las actividades que constituyen servicio
eléctrico. Y su segundo capítulo denominado “De la Planificación del Servicio
Eléctrico” este señala que es competencia del Poder Nacional, por órgano del
Ministerio de Energía y Minas, ya que a través del Plan de Desarrollo del servicio
Eléctrico, enmarcado éste dentro de la estrategia establecida en el Plan de Desarrollo
Económico y Social en concordancia con los lineamientos de política económica y
energética del Estado, igualmente establece la elaboración de planes de contingencia
que garanticen la seguridad y continuidad del servicio eléctrico. En los artículos 11, 13
y 14.
En el Titulo II, de la “De La Comisión Nacional De Energía Eléctrica”, relata que en
este se funda la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, la cual regulará, supervisará,
fiscalizará y controlará las actividades que constituyen el servicio eléctrico adscrito al
Ministerio de Energía y Minas. Además se sistematizan sus atribuciones, naturaleza,
principios que la rigen, requisitos para ser miembros de la Comisión, forma de
designación y personas excluidas, fuente de las entradas, regulación sobre ingreso y
duración del personal.
6
Cabe destacar que dicha comisión deberá actuar bajo los principios siguientes:
7
Y finalmente en el Capítulo V, “De la Comercialización Especializada”, el cual
regula lo relativo a las empresas especializadas en comercialización, cuya actividad
es la compra y venta de potencias y energía eléctrica, estableciendo sus
obligaciones.
El Título IV de la ley, denominado “De los Usuarios”, cabe destacar que en
este título presiente de manera específica, todos los derechos y obligaciones de los
usuarios del servicio eléctrico nacional.
Además en el siguiente Título V, donde este es denominado “De los
Municipios”, se establece un aspecto importante ya que directamente todo lo
concerniente a la competencia, atribuciones y facultades de los Municipios respecto
de la prestación del servicio eléctrico en el área de su territorio mas que todo esto se
relata en el articulo 42.
El en Título VI, llamado o denominado “De las Autorizaciones y Concesiones”,
se relata en dos mecanismos, el primera, el Capítulo I, “De las Disposiciones
Generales”, en el este capítulo se sistematiza que las autorizaciones otorgadas por
la Comisión Nacional de Energía Eléctrica a las empresas que ejerzan la actividad
de generación también como la comercialización especializada y las concesiones
otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas. el segundo, Capítulo II, “De las
Concesiones”, en este se fija el lapso de duración de las concesiones otorgadas por
el Ministerio de Energía, contenido del contrato de concesión, prórroga,
transferencia, vencimiento e intervención de la Concesionaria esto se relatan
específicamente en los artículos del 46 hasta el 53.
Otro de los importantes títulos se encuentra el VII, esta denominado “De las
Expropiaciones y Servidumbres”, donde en el se compone de dos componentes
fundamentales , uno de ellos en el Capítulo I, “Disposiciones Generales”,ya que este
establece, de manera genérica, lo relativo a las Expropiaciones y
Servidumbres, procedimiento judicial, autoridad competente, bienes que pueden ser
afectados,indemnizaciones por daños y perjuicios, lapso de caducidad de las
servidumbres, lapso de prescripción de las acciones y en el segundo que es el
8
Capítulo II, “Del Procedimiento de Constitución de Servidumbres”,
establece el procedimiento legal para la constitución de las servidumbre.
En el Título VIII, denominado “Del Régimen Económico”, prevé que el
régimen económico, aplicable a las actividades destinadas a la prestación del
servicio eléctrico nacional, tendrá como finalidad el uso óptimo de los recursos en
beneficio del consumidor. Sin embargo adicionalmente, la ley en su Título IX, “De
las Infracciones y Sanciones”, prevé lo concerniente a la imposición de sanciones
pecuniarias a los agentes que participan en la prestación del servicio eléctrico, por
la comisión de infracciones establecidas en dicha ley donde además a los titulares
de instalaciones de auto-generación, cogeneración y generación, a las empresas
que ejerzan la gestión del Sistema Eléctrico.
Y finalmente en el Capítulo X, este es denominado
“Disposiciones Transitorias y Finales”, de igual manera este dispone que, hasta
tanto entre en funcionamiento la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y el
Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico, las funciones las practicará el
ministerio de Energía y Minas, se consagran los lapsos que deberá cumplir el
ministerio de Energía y Minas para la entrada en funcionamiento de los órganos
creados por la Ley.
Además es importante porque ayuda a Promover la eficiencia, confiabilidad
y seguridad en la prestación del servicio ,el uso eficiente y seguro de la
electricidad, también está al margen de que toda la demanda de electricidad sea
atendida y garantizar el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los
agentes del servicio eléctrico, otorgados por esta Ley.
9
PERITRAJE Y EVALÚO COMO COMPLEMENTO EN
LA FORMACIÓN DEL INGENIERO
valor monetario.
10
CONCLUSIÓN
anterior Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (LOSE), pasando del modelo
11
BIBLIOGRAFÍA
http://responsabilidadpenalporhechoilicito.blogspot.com/2015/10/ley-de-
servicio-electrico.html
https://www.buenastareas.com/materias/importancia-de-la-aplicacion-de-la-ley-
de-servicio-electrico-en-el-campo-de-la-ingenieria/0#google_vignette
http://laculpaoc.blogspot.com/2015/10/ley-del-servicio-electrico-y-su.html
https://www.buenastareas.com/materias/peritaje-y-avaluo-como-complemento-
en-la-formacion-del-ingeniero/0
12