Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso-Salud Enf

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARABOBO- SEDE NAGUANAGUA

ENFERMERIA BASICA

Bachiller: Rodríguez B, Javier E

C.I: V- 15.607.632
Escuela: Enfermería

Sección: 01S-0309-D1
SIGNIFICADO DE ENFERMERIA SEGÚN 4 NAUTORES
SIGNIFICADO DE ENFERMERIA SEGÚN 4 NAUTORES

Glen Abdellah. Es un servicio a las personas y a las familias, basadas en un arte


y en una ciencia, que moldea las actividades, la capacidad intelectual y las
habilidades técnicas de cada enfermera (o), así como de transformar en el deseó y
la capacidad de ayudar a las personas (enfermas o sanas) y de esta manera hacer
frente a las necesidades sanitarias bajo una dirección médica general o especifica.

Martha E Rogers. Es una profesión que se aprende, es una ciencia y un arte,


también es una ciencia humanística dedicada, con compasión a mantener y
promover la salud prevenir la enfermedad así como asistir y rehabilitar el enfermo
y al discapacitado.

Betty Neumann. Es la única procesión en la cual se manejan todas las variables


que afectan las respuestas de la persona al estrés.

Jean Watson. Propone comprender como se interrelaciona la salud, la


enfermedad y la conducta humana con su filosofía y ciencia de los cuidados.

CARACTERÍSTICA DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

Intelectual

• Se basa en un conjunto de conocimientos.

• Emplea el diagnostico de Enfermería como método científico en la práctica.

• Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico.

• Crítico y creativo.
Práctica

• Debe poseer habilidades, conocimientos y destrezas.

Académica

• La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación


teórica.

• El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la


calidad de atención de los usuarios.

Habilidad técnica

• La práctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que


guían la práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de
la profesión.

Bases teóricas

• La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan


en el Código Deontológico de Enfermería.

Autonomía

La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee


independencia y responsabilidad de sus actos.

Sociales

• Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud.

• Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su


responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás.

• Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que


sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad.
ENFERMERÍA UN OFICIO O PROFESIÓN SEGÚN 2 AUTORES

Betty Neumann. Es una profesión única que debe ocuparse de todo lo que le
pueda afectar al individuo frente al estrés. Donde influye el cuidado que se le
suministre.

Martha E Rogers. Es una ciencia ya que su objetivo es en afrontar y cuidar la


salud y el bienestar buscando el enlace de la armonía entre el hombre y su
entorno.

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN EL MUNDO

Se cree que la figura de la enfermera apareció en durante la Edad Media. ...


Florence Nightingale, es ampliamente considerada como la madre de
la enfermería moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de
1853 a 1856.

La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que vendría a ser algo así como lo
relacionado con los no fuertes. Se podría decir que la enfermería es tan antiguo
como la humanidad ya que las personas siempre han necesitado cuidados de
enfermería cuando están enfermos o heridos.

Se cree que la figura de la enfermera apareció en durante la Edad Media. Las


enfermeras eran en su mayoría mujeres sin formación que ayudaban a traer niños
al mundo o era nodrizas. Por otro lado, el cuidado de los enfermos estaba muy
asociado a las monjas, con más formación y un voto religioso que les impedía a
cuidar de los más débiles. De cuidar a los enfermos se Monjas tenían más
formación y cuidados a los enfermos.En 1259, los Hermanos de Alexian
comenzaron el ministerio de cuidado de los enfermos y hambrientos, que todavía
existe hoy en muchos países, incluyendo Estados Unidos. La Orden Hospitalaria
de San Juan de Dios se formó en España en 1550. Desde 1550 a través de 1614,
San Camilo de Lelis atendía a los enfermos y moribundos en el Hospital de
Santiago en Roma. No fue hasta 1633 cuando San Vicente de Paul fundó la Hija
de la Caridad, donde las mujeres comenzaron a jugar un papel más importante en
la enfermería organizada.

A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras y


han tenido una gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence
Nightingale, es ampliamente considerada como la madre de la enfermería
moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856.
Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de mortalidad
y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres.
Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861
las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es
ampliamente reconocida en el mundo.

CREACION DE ESCUELAS DE ENFERMERIA EN VENEZUELA

En 1940 nace formalmente la Escuela Nacional de Enfermeras (ENE), y entre los


años 1944 y 1959, por decretos presidenciales publicados en gacetas, se
establecen reglamentos y parámetros a seguir por las distintas escuelas de
enfermería en Venezuela.

Haciendo una retrospección de la Educación de la Enfermería en Venezuela:

– 1888. En la presidencia del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl ingresan al país desde
Francia las hermanas de San José de Tarbes las cuales realizan trabajos de
Enfermería en el Hospital Vargas. Estas religiosas modifican la práctica de
enfermería de acuerdo a los avances de la época.

-1907. Se inicia la preparación formal de personal de enfermería en el Hospital


Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar; primer curso para auxiliares con duración de dos
años y luego en la Cruz Roja Venezolana cuyo curso de seis meses estaba
dirigido a liceístas y damas de la sociedad, quienes eran llamadas Samaritanas.
-1912. Se crea la Escuela de Artes y Oficios, la cual incluía dentro de sus
asignaturas el «Arte de Enfermeras». En este mismo año, se le asigna al Dr.
Francisco Antonio Rísquez que elabore un programa señalándose como objetivo
la enseñanza teórica- práctica de los conocimientos necesarios para prestar
cuidados a los enfermos, el cual fue aprobada 1913 la Escuela de Enfermería.
Esta formación se basaba en un curso teórico-práctico, con duración de dos años,
con primaria elemental como requisito de ingreso.
-1915. En julio se promulga la Ley de Instrucción el «Estudio Especial de la
Profesión de Enfermería» dando así mayor autonomía a la enseñanza de
Enfermería lo que permitió en el periodo de 1919 hasta 1939 la creación de varias
escuelas a nivel nacional: Puerto Cabello, San Cristóbal, Maracaibo, Mérida, La
Cruz Roja de Ciudad Bolívar, la del hospital Vargas, Hospital de Niños y la del
Hospital Luis Razetti, en Caracas. A pesar del número de escuelas se evidenció
una rivalidad en cuanto a la formación, lo que generó un atraso del proceso de
profesionalización.

-1930. Llegan al país enfermeras puertorriqueñas quienes hacen gestiones para


crear la Escuela de Enfermeras de Caracas, esta escuela no entra en
funcionamiento por las barreras existentes, que no permiten su adscripción al
Hospital Vargas.

-1934. Es hasta este año cuando se logra fundar la Escuela de Enfermeras del
Hospital Vargas. En 1935, tras la muerte del Dictador Juan Vicente Gómez surge
el interés por la educación técnica de la cual se carecía, sobre todo de maestros y
enfermeras.

-1936. Cuando finaliza el período de la dictadura, la salud y la educación se


convierten en una de las prioridades del Estado venezolano. Se crea el Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social, se intensifican los programas de alcance sanitario
para combatir las epidemias, encontrándose como obstáculo la escasez de
personal preparado.
-1938. Se inicia la enfermería a nivel medio con la Escuela Normal Profesional de
Enfermeras, cuyo objetivo era formar docentes para futuras escuelas de
enfermería en el país; y la Escuela Nacional de Enfermeras (ENE) en 1940.

-1938. Se crea la División de Unidades Sanitarias y al año siguiente se crea la


Sección de Enfermeras de Salud Pública lo que origina que en el año 1943 se
introduzcan cambios en el pensum de estudios de enfermería, con la
incorporación de la signatura «Medicina Preventiva».

-1946. Se crea el Instituto de Hospitales adscrito al Ministerio de Sanidad y


Asistencia Social y se organiza la Sección de Enfermería Hospitalaria. Para este
año, las escuelas de enfermería del país habían revisado el curriculum de
formación del personal de enfermería, de manera que las egresadas de las
escuelas tuvieran una formación integral y una alta capacidad técnica cónsona con
las exigencias de la situación de salud en el país y la demanda de servicios.

-1958. A objeto de elevar el nivel de preparación del personal y facilitar la


continuidad de los estudios de enfermería, se modificó el pensum de estudios,
elevando la carrera a tres años, con primer ciclo de bachillerato y cuatro años de
estudio con primer año de bachillerato como requisito de entrada.

–1964. Se da paso al inicio de la enfermería a nivel universitario, con la creación


de la Escuela de Enfermería en la Universidad de los Andes.

-1968. Se forma la enfermería a nivel universitario en la Universidad del Zulia

-1972. Se crea la Escuela de Enfermería en la Universidad de Carabobo.

–1976. El 2 de junio se firma entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de


Sanidad un convenio que establece que los programas de formación básica en
enfermería serían desarrollados en los planteles de educación media diversificada
y escuelas técnicas del Ministerio de Educación, a fin de intensificar la formación
del personal técnico.
– 1992. Se forma la Escuela de Enfermería en la Universidad Central de
Venezuela. De igual forma son creados los Colegios e Institutos Universitarios
para la formación de Técnico Superior Universitario en Enfermería y se crea en el
mismo año la Comisión Técnica Interinstitucional para el Desarrollo de Recursos
Humanos de Enfermería en Venezuela.

TEORÍA DE LAS NECESIDADES POR VIRGINIA HENDERSON

La teoría de Virginia Henderson, se basa en las necesidades básicas humanas.


Henderson parte de que todos los seres humanos tienen una variedad de
necesidades humanas básicas que satisfacer, estas son normalmente cubiertas
por cada individuo cuando está sano y tiene el conocimiento suficiente para ello.

Si bien las teorías de enfermería se inician desde el año 1860, aún existe una gran
brecha entre la teoría y la práctica asistencial, una escasa utilización del proceso
de enfermería, diferentes métodos para realizar el diagnóstico de enfermería y un
lenguaje poco universal entre los profesionales. Los modelos teóricos son una
herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de
decisiones, y además apoyan a los profesionales en el control de la información
necesaria y a la organización de las actividades.

Una forma de aplicar los modelos teóricos a la práctica asistencial es en el


proceso de enfermería; ya que, proporciona un método lógico y racional a través
del cual los/as enfermeros/as pueden organizar la información, considerando la
importancia de otorgar una atención adecuada, eficiente y eficaz. Sin embargo, en
la práctica clínica los/as enfermeros/as perciben algunas barreras para utilizar el
proceso de enfermería, como la sobrecarga laboral, la falta de recursos y de
conocimiento.
Añade que para que la cuantificación de la carga laboral de enfermería sea real,
las actividades deben estar registradas en el plan de enfermería y
contextualizadas en algún modelo teórico de la disciplina, dado que el diagnóstico
médico no siempre explica las cargas de trabajo.

Considerando además que pediatría es un servicio especialmente complejo


debido al nivel de dependencia de los pacientes y al trabajo paralelo con sus
familias.

La teoría de Henderson es considerada una filosofía de enfermería. Para ella,


todas las personas tienen capacidades y recursos para lograr la independencia y
la satisfacción de las 14 necesidades básicas, a fin de mantener su salud. Sin
embargo, cuando dichas capacidades y recursos disminuyen parcial o totalmente,
aparece una dependencia que se relaciona con tres causas de dificultad: falta de
fuerza, falta de conocimiento o falta de voluntad, las cuales deben ser valoradas
para la planificación de intervenciones durante la hospitalización.

Cabe destacar que en Chile, el concepto de cuidados avanzados en enfermería


surgió para rescatar y cautelar la esencia de la enfermería, dado que en la
actualidad, la mayoría de los/as enfermeros/as privilegian el desarrollo de la
función delegada por sobre la función autónoma y la tecnología por sobre los
cuidados humanizados. Los objetivos que guían el análisis son identificar la
aplicación de la teoría de Henderson durante el proceso de enfermería, realizar un
análisis crítico de la atención observada en el servicio de pediatría, y proponer
estrategias para implementar cuidados avanzados en enfermería. El propósito de
la presente reflexión es contribuir al conocimiento de los profesionales de
enfermería y sensibilizarlos acerca de la importancia de utilizar los modelos
teóricos al servicio de la enfermería para implementar cuidados avanzados en
enfermería.
TEORIA DE AUTOCUIDADO POR DOROTHEA OREM

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el


autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general
compuesto por tres teorías relacionadas entre sí.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto


por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit
de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de
referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un


componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el
término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipo de requisitos:

 Requisito de autocuidado universal.


 Requisito de autocuidado del desarrollo
 Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de


las acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o
enfermedad crónica.

Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los


individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado.
También afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se denominan
factores condicionantes básicos Dorothea E.
Orem en 1993 identifica diez variables agrupadas dentro de este concepto: edad,
sexo, estado redesarrollo estado de salud, orientación sociocultural, factores del
sistema de cuidados de salud, factores del sistema familiar, patrón de vida,
factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos; pueden ser
seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en particular ya que
de acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de interés
que se pretende investigar.

Salcedo-Álvarez y colaboradores12 plantean que el eje fundamental de la


enfermería es identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y
las demandas de autocuidado de los pacientes. La meta es eliminar este, de tal
forma que se cubran los requerimientos/necesidades universales del desarrollo y
se limiten las desviaciones en la salud.

Según lo antes expuesto se puede asumir el autocuidado como la responsabilidad


que tiene cada individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia
salud.

Autores como Benavent, Ferrer 13 plantean que la teoría de Dorothea E Orem


"Déficit de autocuidado " es una de la más estudiada y validada en la práctica de
enfermería por la amplia visión de la asistencia de salud en los diferentes
contextos que se desempeña este profesional, ya que logra estructurar los
sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.

Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar
las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus
esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos
colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.
Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia
de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado
del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración
cada vez más altos. Por tanto lo considera como la percepción del bienestar que
tiene una persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse


por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es
proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado,
según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus
situaciones personales.

TEORIA DEL CUIDADO HUMANO POR JEAN WATSON

La teoría de Watson J, la Teoría del Cuidado Humano se basa en la armonía entre


mente, cuerpo y alma, a través de una relación de ayuda y confianza entre la
persona cuidada y el cuidador. La tolerancia expresa mi respeto por el crecimiento
de cada persona.

Lo que pretende la teoría de Jean Watson, es unir el arte, la ciencia y las


humanidades, en la actividad de enfermería; por consiguiente es una práctica
interpersonal que tiene como finalidad promover, preservar, recuperar y rehabilitar
la salud y el crecimiento humano de la persona.

La teoría del cuidado humano de la enfermera Jean Watson, es una teoría de


rango medio, que da vida y vigor al lado existencial de la enfermería. Se centra en
el cuidado auténtico de todo el paciente. Esto significa cuidar la mente, el cuerpo y
el espíritu del paciente, para que el proceso de curación pueda continuar en un
nivel óptimo. Watson lo describió como un modelo de cuidado, que incluye tanto el
arte como la ciencia; ofreciendo un marco que abarca e intersecta con el arte, la
ciencia, las humanidades, la espiritualidad y las nuevas dimensiones de la mente-
cuerpo-espíritu de la medicina, así como la enfermería.
Watson cree que su teoría es evolucionista y debe estar abierta a la práctica
siempre cambiante de la enfermería, basándose en la dinámica de los fenómenos
humanos. Ella explica que la ciencia humanitaria va más allá de una
intelectualización del tema invita a caer en lo atemporal; un espacio oportuno para
revisar el fenómeno perenne de la condición humana. La aplicación de conceptos
abstractos tales como amor, fe, cuidado, esperanza, confianza, espiritualidad,
puede ayudar a la ciencia y el ejercicio de la enfermería, puede ayudar a
estratificar el concepto de cuidado humano.

La Teoría del Cuidado Humano de esta enfermera, se compone


fundamentalmente de cuatro elementos conceptuales:

1. Procesos de caritas clínicas y sanitarias


2. Relaciones de cuidado transpersonal
3. Momento de cuidado/ocasión de cuidado
4. Conciencia de cuidado (curación).

Jean Watson cree que la enfermera y el enfermero deben autorealizarse


constantemente en una relación de cuidado transpersonal que se mueve más allá
del ego y se irradia a las preocupaciones y conexiones espirituales, incluso
cósmicas. Las enfermeras y los enfermeros, deben tener espacio-tiempo para
encontrarse dentro de sí mismos; para explorar y reflexionar sobre quiénes son, a
fin de proporcionar un cuidado óptimo. Si la enfermera y el enfermero están en
contacto -que es lo deseable- significa tiempo-observación con lo que se necesita
para cuidar de ellos mismos. Eso puede llevarlos a una experiencia que no sólo
beneficia al paciente, sino al cuidador. De esa forma, las enfermeras y enfermeros
plenos, trascienden su deber, anticipando las necesidades del paciente y haciendo
que se cumplan esas necesidades.
ECOLOGIA Y ECOSISTEMA SEGÚN 4 AUTORES.

Eugene Odum, en 1963, definió la Ecología como el estudio de la estructura y


función de la naturaleza. Entre todas las disciplinas biológicas, la ecología es la
más heterogénea y la que más abarca más heterogénea y la que más abarca.

La ecología como el estudio de grandes entidades (ecosistemas) en el "nivel


natural de integración". Por lo tanto, en el papel tradicional de un ecologista, uno
de los objetivos doctorales de Odum era reconocer y clasificar grandes entidades
cíclicas (ecosistemas). Sin embargo, otro de sus objetivos era hacer
generalizaciones predictivas sobre los ecosistemas, como el mundo entero, por
ejemplo. Para Odum, como una entidad grande, el mundo constituye un ciclo
circular con alta estabilidad. Era la presencia de estabilidad lo que, creía Odum, le
permitía hablar sobre la teleología de tales sistemas. Además, en el momento de
escribir su tesis, Odum sentía que el principio de la selección natural era más que
empírico, porque tenía un componente teleológico, que es una "estabilidad en el
tiempo". Y como ecologista interesado en el comportamiento y la función de
grandes entidades a lo largo del tiempo, Odum buscó dar una declaración más
general de selección natural para que fuera igualmente aplicable a entidades
grandes como lo era a entidades pequeñas tradicionalmente estudiadas en
biología.

Por lo tanto, Odum también tenía el objetivo de ampliar el alcance y la generalidad


de la selección natural, para incluir entidades grandes como el mundo. Esta
extensión se basó en la definición de una entidad como una combinación de
propiedades que tienen cierta estabilidad con el tiempo. El enfoque de Odum fue
motivado por la idea de Lotka sobre la evolución energética.
Groot. A los ecosistemas lo contribuyen al bienestar humano mediante la
generación de una amplia variedad de funciones d los ecosistemas las cuales son
definidas como la capacidad de proveer servicios que satisfacen a la sociedad.

Ramírez y P González. Los clasifican como unidad fundamental, es decir lo


básico como el primer nivel jerárquico, y que comprende a los seres vivos que
viven en un lugar o determinado con los factores que son propios o caracterizados
y las relaciones de los seres vivos ellos mismos y con su ambiente

Tansley. El término “ecosistema” fue acuñado por Tansley en 1935 como el


“complejo de organismos junto con los factores físicos de su medio ambiente” en
un lugar determinado, y propuesto además como una de las unidades básica de la
naturaleza.

Triada Ecológica

En epidemiología los agentes son un conjunto de factores que se denominan


factores etiológicos o factores causales, que están presentes en el medio
ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped.

En la actualidad, existe una gran preocupación social por los agentes infecciosos.
Pero para entender el ciclo de las enfermedades tenemos que remitirnos al
concepto de triada ecológica, que se refiere a las interacciones que existen entre
los diferentes elementos que intervienen al producirse una enfermedad. Aunque
empezó siendo un modelo que estudiaba las enfermedades infecciosas, con el
tiempo se amplió a todo tipo de patologías.

La triada ecológica debe su nombre a estar compuesta por tres elementos, y al


carácter ecológico de estos. Es un modelo que permite una mejor comprensión de
los elementos y los procesos que dan forma a las enfermedades, algunas de las
cuales surgen como consecuencia del cambio climático. Así, identificar patrones
se convierte en una tarea más fácil para actuar y combatirlas.
¿Qué elementos componen la triada ecológica?

Los factores que constituyen la triada ecológica o epidemiológica son tres y suelen
representarse en forma de triángulo, que sirve para explicar las relaciones que
existen entre ellos.

 Agente epidemiológico

Los agentes son los factores externos o internos que, aunque intervienen para
provocar una enfermedad, por sí mismos no son capaces de producirlas, ya que
en la mayoría de los casos es necesaria la unión de los demás elementos.

La gran variedad de agentes epidemiológicos incluye los virus, las bacterias o los
parásitos microscópicos. Poseen unas características comunes que permiten que
desarrollen enfermedades en otros organismos:

 Patogenicidad
 Infectividad
 Virulencia
 Poder antigénico o inmunogenicidad
 Letalidad
 Mutación

Inicialmente, la triada ecológica se usaba tan solo para investigar enfermedades


infecciosas. Pero su uso se extendió al estudio de otras patologías y con ello se
ampliaron los agentes causantes:

 Psicológicos: miedos, frustraciones, ansiedad, estrés.


 Físicos: temperatura, radiaciones, electricidad.
 Químicos: efectos secundarios de los medicamentos, sustancias con
niveles de toxicidad.
 Nutricionales: padecimientos producidos por una mala alimentación.
 Huésped epidemiológico

También conocido como huésped susceptible, debido a que puede contraer una
enfermedad ocasionada por el agente infeccioso. Todos los seres que poseen un
organismo vivo son considerados huéspedes. En el momento de la infección, sus
mecanismos de resistencia e inmunidad son deficientes y, por tanto, contraen la
enfermedad o infección. Esta susceptibilidad depende de varios factores:

 Estructura genética
 Género del huésped
 Inmunidad o el nivel de esta que posea el individuo
 Nutrición
 Estado mental
 Hábitos personales

Por otro lado, es necesaria la existencia de una vía de transmisión de la


enfermedad para que el agente infeccioso infecte al huésped. Esta puede ser:

 Respiratoria
 Digestiva
 Urinaria
 Piel
 Mucosa

 Ambiente

El tercer elemento de la triada ecológica es el ambiente y juega un papel


determinante, dado que las condiciones ambientales condicionan que los agentes
sean capaces o no de llegar al huésped.
Dentro del ambiente, existen diferentes condiciones que facilitan la producción y
desarrollo de enfermedades:

 Físicas: geografía, clima y condición del agua o aire, entre otros.


 Biológicas: consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o sujeto de
estudio se desenvuelve, es decir, la flora y fauna.
 Sociales: estatus social, religión, círculos familiares, laborales y de amistad

¿Qué es la cadena epidemiológica?

La cadena epidemiológica es la interacción de los tres elementos de la triada


ecológica que, en su conjunto, producen o facilitan el desarrollo de la enfermedad
o infección. Esta cadena permite conocer todos los elementos que, directa o
indirectamente, intervienen en esa enfermedad. Conocer la cadena epidemiológica
es de gran importancia: gracias a ella se puede saber cuál es elemento de la
triada ecológica sobre el que se debe actuar para hacer frente y frenar la
enfermedad.

En síntesis, la cadena está compuesta por seis eslabones:

1. Agente infeccioso. Es el mismo que se encuentra en la triada ecológica.


2. Donde los agentes se asientan, viven y se multiplican. Pueden ser lugares,
sustancias, objetos u organismos.
3. Puerta de salida del agente infeccioso desde el reservorio. Es el lugar por
donde el agente sale, como la saliva o las secreciones.
4. Vía de transmisión. Puede ser directa o indirecta. En el primer caso, pueden
ser estornudos, besos o el contacto físico; mientras que, en el segundo,
necesita de un intermediario, como los insectos o el agua.
5. Puerta de entrada del agente infeccioso al huésped. Por donde ingresa el
agente infeccioso al huésped. Puede ser cutánea, digestiva, respiratoria.
6. Huésped. Como en la triada ecológica, el huésped es susceptible de
contraer una enfermedad ocasionada por el agente infeccioso.
CARACTERISTICA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin


intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el
individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su resolución en
recuperación, cronicidad o muerte.
En la historia natural se distinguen los períodos pre-patogénico (o período
de riesgo) y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica,
caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos
propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella
con la cual el médico clínico habitualmente se contacta. Desde el punto de
vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más
precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural,
más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo.
Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para la mayor parte
de los problema de salud, es vincularlas a la historia natural de la
enfermedad. Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención (Leavell
y Clark), cada uno con estrategias de intervención propias: primario
(asociado al período pre-patogénico), secundario y terciario
(correspondientes al período patogénico).
Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones
individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de
reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar
en disminuir los factores de riesgo.
 Promoción de la salud: control de los determinantes en población
presuntamente sana.
 Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población
presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de
salud.
Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la
población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de
enfermedad, incluye:
 Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en
población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y
consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de
la enfermedad.
 Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos
para acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.
Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas
destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la
enfermedad, dirigida a enfermos avanzados, convalecientes o
discapacitados. Incluye:
 Tratamiento
 Rehabilitación
 Prevención de la discapacidad

SALUD SEGÚN OMS.

Salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que
surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que
presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la


reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo
meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un
dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la
persona.
El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,
circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

 Salud física. Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el


intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la
historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados
de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
 Salud mental. El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,
relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de
la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de
resolución de los conflictos que le aparecen.
 Salud social. Representa una combinación de las dos anteriores: en la
medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con
satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de
salud social.

COMPONENTES DEL NIVEL DE SALUD

La Salud del Individuo:

Sobre el individuo influyen factores que provienen de sus ancestros (herencia) o


del ambiente. Los primeros desarrollarán las características anatómicas y
fisiológicas, mientras que los que deriven del ambiente generarán necesidades y
respuestas a esos factores- Como resultado de esta interacción se da el BIOTIPO
o FENOTIPO. El biotipo es, "el conjunto de características propias de un individuo,
tales como sexo, raza, edad, profesión, hábitos, costumbres y las creencias". Pero
el hombre puede modificar estas características para su propio beneficio o
perjuicio.
La Salud de la Población:

Entre los factores que determinan la salud de una población se encuentran: el


nivel de vida, los recursos médicos-sanitarios y la participación de la población.

 Nivel de vida. Es un indicador que trata de representar las condiciones


reales de ese conjunto humano en una época determinada: alimentación,
vivienda, educación, atención médica. El desarrollo social y económico de
una sociedad está ligado íntimamente a la salud de sus integrantes.
 Recursos médicos sanitarios. Son los recursos que la población tiene
disponibles tanto para prevenir como para curar o rehabilitar. Comprenden
desde las especificidades médicas y paramédicas hasta las instituciones
que brindan estos servicios, como por ejemplo hospitales, sanatorios,
médicos y enfermeros.
 Participación de la Población. El individuo, como agente multiplicador de
acciones sanitarias positivas, es absolutamente necesario para mejorar la
calidad de vida de la población. La participación en la demanda de mejores
servicios médicos-sanitarios es una obligación ciudadana.

La Salud del Ambiente:

La humanidad forma parte integral de la biosfera. La salud de las personas está


relacionada con el ambiente que las rodea y del que forma parte. El cuidado del
medio ambiente es necesario para mantener la calidad de vida de los seres
humanos y todas las especies vivientes. Es necesario que se adopten cambios
drásticos en las actitudes y las conductas respecto a la preservación del ambiente.
La enfermedad es
considerada como
cualquier estado donde
haya un deterioro de la Diferencia entre
salud del organismo enfermedad y
humano. Todas las otros términos
enfermedades implican un
debilitamiento del sistema Por definición,
natural de defensa del existe una sola
organismo o de aquellos enfermedad,
Tipos de que regulan el medio pero la
homeostasis interno. caracterización e
identificación de
 Regulación. variados
 Evitación. procesos y
 Conformidad estados
diferentes de la
salud ha llevado
a la
SIGNIFICADO DE discriminación de
ENFERMEDAD Y un universo de
HOMEOSTASIS entidades
distintas
(entidades
nosológicas),
muchas de ellas
entendidas
estrictamente
La homeostasis La homeostasis como
se caracteriza es el equilibrio que enfermedades
por su se produce en un pero otras no (cf.
continuidad, para medio interno. síndrome,
lo cual necesita También conocido entidad clínica y
de los procesos como trastorno). De
de registro y “homeostasia”, esta forma, las
regulación de consiste en la enfermedades y
diversos tendencia que procesos
parámetros. posee cualquier sucedáneos y
Además, su sistema, análogos, son
eficiencia varía a incluyendo los entendidas como
lo largo del paso seres vivos, a categorías
del tiempo en los adaptarse a los determinadas por
seres vivos. cambios y la mente
mantener un humana.
ambiente interno
estable y
constante.
FACTORES DEL DESEQUILIBRIO Y EQUILIBRIO

El ser humano esta compuesto de aspectos espirituales, mentales, emociónales


(sentimientos), y físicos si se mira al ser humano solo desde un punto de vista,
solo se vería una parte del conocimiento humano.

El equilibrio en todos los aspectos o planos del ser humano es importante, sin el
nada puede realizarse, sin la plenitud resulta imposible. El equilibrio es uno de los
instrumentos de la imperfección humana todo desequilibrio separa al hombre de
su totalidad psicológica y por consiguiente todo.

El desequilibrio separa al ser humano de sus posibilidades.

El vivir en el mundo externo requiere de una toma de conciencia para poder


equilibrar este mundo con el mundo interno, es una tarea ardua de cada día en la
vida siempre debemos actuar pensando desde dentro, reflexionando, elevando el
pensamiento en f

También podría gustarte