Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Generacion de Computadoras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Instituto Universitario de Tecnología Para la Educación
Acarigua Edo-portuguesa

GENERCIÓN DE
COMPUTADORAS

Alumna
Mogollón Andrea
CI, 29.775.214
Profe: Douglas Escalona
Acarigua,04 de junio del 2021 Materia:
Computación
-GENERACIÓN DE COMPUTADORAS.

En la historia de la computación, se habla de generaciones para referirse a las diversas etapas


en la historia de su evolución tecnológica, a medida que se fueron haciendo más complejas, más
potentes y, curiosamente, más diminutas. Existen cinco generaciones de computadoras
identificadas, aunque la sexta generación podría estar desarrollándose ahora mismo a inicios del
siglo XXI.

1- PRIMERA GENERACIÓN (1940-1952):

Esta es la generación inicial, que se extiende desde 1940 hasta 1952. Comienza con la invención de
las primeras máquinas de cálculo automáticas que podemos comenzar a llamar “computador”
propiamente. Se basaban en la electrónica de válvulas y tubos al vacío. Muchas de estas
computadoras se programaban con un conjunto de instrucciones simples que debían
suministrarse al sistema como tarjetas perforadas de papel o cartón.

Uno de los modelos más famosos de esta generación fue la ENIAC de 1946, que pesaba varias
toneladas y consumía unos cuántos Kwatts con cada simple operación de hasta cinco mil sumas
por segundo. Otro modelo importante fue la Univac I de 1951, la primera diseñada con fines
comerciales.

2- SEGUNDA GENERACIÓN (1956-1963):

El Transistor Compatibilidad Limitada sustituye la válvula de vacío utilizada en la primera


generación. Los computadores de la segunda generación eran más rápidas, más pequeñas y con
menores necesidades de ventilación. Estas computadoras también utilizaban redes de núcleos
magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos
contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían
almacenarse datos e instrucciones.

Los programas de computadoras también mejoraron. COBOL desarrollado durante la 1era


generación estaba ya disponible comercialmente. Los programas escritos para una computadora
podían transferirse a otra con un mínimo esfuerzo. El escribir un programa ya no requería
entender plenamente el hardware de la computación.

3- TERCERA GENERACIÓN (1964-1971):

El desarrollo del circuito integrado fue el sello distintivo de la tercera generación de ordenadores.
Los transistores fueron miniaturizados y colocados en chips de silicio, llamados semiconductores,
que aumentaron drásticamente la velocidad y la eficiencia.

En lugar de tarjetas perforadas e impresiones, los usuarios interactuaron a través de teclados y


monitores, e interactuaron con un sistema operativo, lo que permitió que el dispositivo
ejecutara muchas aplicaciones diferentes a la vez con un programa central que monitoreaba la
memoria. Por primera vez se hicieron accesibles para una audiencia masiva, porque eran más
pequeños y más baratos que sus predecesoras.

4- CUARTA GENERACÓN (1971-1981):

Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la
aparición del microprocesador un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos
básicos de la máquina. Se desarrolló el "chip". Se colocan más circuitos dentro de un "chip". Cada
"chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control
y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros
"chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se
desarrollan las microcomputadoras, es decir, computadoras personales o PC. Se desarrollan las
supercomputadoras. La denominada Cuarta Generación, es el producto de la micro
miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador de chips
hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). Hoy en día las tecnologías LSI
(Integración a gran escala) y VLSI (Integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de
componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que
una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba
un cuarto completo. Hicieron su gran debut las microcomputadoras.

Hizo que sea una computadora ideal para uso “personal”, de ahí que el término “PC” se
estandarizara y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados “PC y
compatibles”, usando procesadores del mismo tipo que las IBM, pero a un costo menor y
pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas. Existen otros tipos de microcomputadoras, como
la Macintosh, que no son compatibles con la IBM, pero que en muchos de los casos se les llaman
también “PC”, por ser de uso personal. El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en
1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época.
Contenía 2300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía realizar 60 000
operaciones por segundo.

5- QUINTA GENERACIÓN (1982-1989):

Esta generación es la más reciente, y aún sigue vigente en la actualidad. La computación se


diversificó enormemente, se hizo portátil, liviana y cómoda. Gracias a Internet, expandió sus
fronteras de uso hasta límites nunca antes sospechados. Aparecieron las computadoras laptop o
portátiles, revolucionando el mercado e imponiendo la idea de que el computador ya no necesita
estar fijo en una habitación, sino que es un aditamento más de nuestros maletines.

Hubo también un intento japonés por construir una FGCS (Fifth Generation Computer Systems,
Sistemas Computarizados de Quinta Generación) que sería un nuevo diseño de computadores
fuertemente basados en la inteligencia artificial. Sin embargo, luego de once años de desarrollo, el
proyecto no dio los resultados esperados. De todos modos, nunca antes la velocidad de
procesamiento, la versatilidad y la comodidad convergieron en el mundo de la computadora hasta
esta reciente generación.

6- SEXTA GENERACIÓN (1990 hasta la fecha):

La investigación tecnológica no se detiene, y las computadoras contemporáneas están siendo


diseñadas para emplear circuitos de aprendizaje neuronal, “cerebros” artificiales. Es decir que se
apunta a crear las primeras computadoras inteligentes de la historia.

Esto sería posible empleando la tecnología de los superconductores, para ahorrar enormemente
en electricidad y en calor, haciendo sistemas altamente eficaces y de enorme potencia, 30 veces
más que la que tenemos en la actualidad empleando metales comunes.

Se trata de una tecnología aún en desarrollo pero que posee el potencial de dar nacimiento a una
sexta generación de computadoras.

EN RESUMEN… LAS GENERACIONES DE COMPUTADORAS, HAN SIDO FUNDAMENTAL E


INDISPENSABLE PARA LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN CUANTO AL EQUIPO COMPUTADOR.
A TRAVÉS DE LOS AVANCES QUE SE HAN OBTENIDO, HEMOS TENIDO LA OPORTUNIDAD DE IR
INCREMENTANDO NUEVAS ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO
TECNOLÓGICO QUE NOS BENEFICIA EN MUCHISIMAS AREAS COMO LO PUEDE SER, EN NUESTROS
ESTUDIOS, TRABAJOS, HOBBIES, ETC. CON EL FIN DE TENER UN MANEJO EFICIENTE EN TODAS LAS
AREAS MENCIONADAS. TENIENDO MUY PRESENTE QUE MEDIANTE VAYA TRANSCURRIENDO EL
TIEMPO LA EVOLUCIÓN VA A SER AUN MAYOR, LO CUAL ES DE GRAN BENEFICIO Y VENTAJA PARA
LA HUMANIDAD ENTERA.

También podría gustarte