Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

OT Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

BASES CONCEPTUALES

PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEFINICIONES BÁSICAS DE OT

ORDENAMIENTO TERRITORIAL: definiciones pdf 1(53)


es una política de Estado y un instrumento de planificación, que permite una apropiada
organización de la Nación y la proyección espacial de las políticas de desarrollo social, económico,
ambiental y cultural de la sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la
conservación del ambiente.

El OT es: “La expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la
sociedad, cuyos objetivos fundamentales son el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las
regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la
protección del medio ambiente y, por último, la utilización racional del territorio”
IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. BENEFICIOS Y VENTAJAS
(PDF 7 PAGINA 9)
IMPORTANCIA

Es una planificación rectora, de base.

El proceso implica la concertación y negociación con los actores del territorio.

Se parte de la capacidad del territorio (capacidad de carga y acogida)

Utilizar el territorio, con una visión de futuro, de largo plazo.

Propone los lineamientos para el desarrollo equilibrado de los tres sectores (primario, secundario
y terciario)

BENEFICIOS

Orienta el control sobre el uso de la tierra y/o su adaptación, considerando cambios graduales y
sustentados en beneficios inmediatos o de largo plazo.

Facilita la integración social y geográfica, de los territorios regionales y locales así como de sus
microregiones, zonas, cuencas y zonas especiales.

Contribuye a la mejora de la productividad, basada en las propuestas de programas y proyectos


dirigidos al desarrollo de la cadena productiva, integración de tecnologías y aprovechamiento de
las externalidades. Orienta a la inversión pública, para que sea en forma ordenada, con criterios de
prioridad e importancia, evitando traslapes e ineficiencia

VENTAJAS

Orienta el proceso de desarrollo, sustentado en una visión de largo plazo, respondiendo a la


capacidad o vocación del territorio (recursos naturales, producción de materia prima básica,
transformación, servicios y medios de vida).

Contribuye a la mejora de la gestión pública, bajo el criterio que los proyectos del plan de
ordenamiento pueden ser retomados para la actuación de cada ente público que tiene inversiones
comprometidas.

Permite una adecuada organización y división territorial, considerando la zonificación territorial

Contribuye a la competitividad y sostenibilidad

Identifica necesidades de infraestructura y equipamiento (rural y urbano)

Reglamenta el uso del suelo de acuerdo a los criterios técnicos, normativas y leyes vigente

SITUACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDF 7 PAGINA 10)


El ordenamiento territorial a nivel mundial ha evolucionado desde las experiencias de Francia,
luego en la Unión Europea, Norteamérica y Latinoamérica; casos como el de Francia, México o
Colombia resaltan como bases de análisis.

SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN(PDF 7 PAGINA 20)


La planificación del desarrollo en la experiencia y evolución de los países latinoamericanos han
sufrido serios problemas, ajustes u orientaciones debido a marcos de política y administraciones
gubernamentales de limitada estabilidad y legitimidad. Los ministerios de planificación tuvieron en
los últimos años, poca actividad en la orientación del desarrollo de los países

ÁMBITO-NIVELES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL(PDF 7 PAGINA 22)

ENFOQUES Y ELEMENTOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL(PDF 7 PAGINA


24)

¿Qué es el ordenamiento territorial?


El ordenamiento territorial es un proceso político-administrativo del Estado para conocer y evaluar
los recursos con que la participación de la sociedad, pueda gestionar el desarrollo sostenible”. Es
un modelo de gestión sistematizado y centrado en la visión estratégica del país, para hacer frente
a los retos de esta era, caracterizados por los avances en la alta tecnología, los compartimientos
dinámicos y competitivos de la economía, la apertura geopolítica mundial, la conducta pro-activa
de las sociedades y la valoración estratégica de los recursos y del conocimiento

Mecanismos participativos
Los mecanismos de participación se inician en la formación de los grupos gestores (técnicos) y los
grupos políticos, aquí el espacio debe ser abierto y multisectorial. Luego se tiene la identificación
de los actores y facilitadores de los diferentes procesos. En cada nivel de análisis se utilizarán
talleres, reuniones, asambleas y medios grupales representativos para levantar la demanda,
concertar las propuestas y alternativas, y sobre todo la forma o estrategia para viabilizar el
ordenamiento.
es una modalidad o metodología que permite desarrollar los procesos de manera conjunta con los
actores locales, su aplicabilidad se hace más relevante para la planificación local (municipios),
aunque a nivel nacional y regional se pudiera implementar, este demandará mayor tiempo y
esfuerzo.
La plataforma territorial y sus espacios
El escenario de planificación nacional, generalmente se ha basado en la administración política de
los territorios, generalmente departamentos, provincias o distritos, de tal manera que la
plataforma nacional de territorios no presenta relaciones estratégicas basadas en elementos
sociales, económicos o ambientales, pero la asignación de recursos del estado considera estas
unidades para la gestión del desarrollo. El siguiente espacio territorial está conformado por los
límites municipales, cantones o comunidades/aldeas, que tiene su base en elementos
políticoadministrativos, pero en el cual se identifican relaciones económicas y socioculturales con
sus poblaciones, líderes y autoridades.

ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL


En los diferentes procesos del ordenamiento territorial, una base importante es el componente
económico, así como el social, ya que tradicionalmente la base ha sido biofísica o estrictamente
espacial. Por esta razón es importante que se integren los aspectos socioeconómicos, como:

El entendimiento de la racionalidad social, el por qué la población ocupa los diferentes espacios o
territorios.

La potencialidad o capacidad económica de las unidades productivas y los territorios.

El crecimiento poblacional y su distribución.

La tenencia de la tierra.

Las inversiones realizadas y comprometidas.

El crecimiento económico.

La vulnerabilidad social.

Las tradiciones, razones culturales y religiosas.

La infraestructura de servicios y de apoyo a la producción.

Las actividades económicas.

El futuro o potencial de desarrollo económico y social.

El valor de la tierra y los recursos naturales

Los vínculos con regiones o espacios conexos.

Los procesos internacionales (globalización, libre comercio)


INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN APLICABLES AL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1.9.1. Determinación de necesidades

Plantear un proceso explícito de planificación presupone, en primer lugar, la certeza de que existe
la necesidad de hacerlo, o al menos de modificar sus tendencias; pero, además, supone que las
estrategias que el proceso de planificación y ordenamiento establece, sean realmente viables. Y
aquí posiblemente resida el problema de la incorporación de la dimensión ambiental en la
planificación o manejo de un territorio

1.9.2. Herramientas para la recopilación de información

De acuerdo con FAO, la evaluación sistemática y la planificación de los recursos de la tierra


requieren información básica y datos acerca de la tierra, las personas y los servicios de
organización y planificación. Esto se aplica a todos los niveles de detalle; sin embargo, la amplitud
y la cantidad de información así como su seguridad y precisión varían en forma sensible de
acuerdo a la escala y a los objetivos de uso de la tierra. Se aplican cinco principios básicos a la
recolección de información:

• La Zonificación Ecológica Económica (ZEE)

• Los Estudios Especializados (EE)

• El Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT)

• El Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

GESTIÓN TERRITORIAL (PDF 7 PGN 57)


La gestión territorial, es un conjunto de procesos que se deben implementar para hacer realidad la
construcción del modelo territorial de desarrollo (OT) mediante la integración de recursos
humanos, financieros, organizacionales, políticos y naturales, buscando satisfacer las necesidades
individuales y colectivas de los diferentes sectores de la población.

La gestión, es un proceso intencionado y sistemático definido por un grupo social, como medio
para lograr el cumplimiento de sus objetivos determinados”.

La planificación y gestión del territorio son herramientas fundamentales para promover un


desarrollo regional y local sostenible. Se trata de un proceso que debe involucrar la activa
participación de los actores públicos, privados y sociales de un territorio.
A. Enfoque Territorial Previo a considerar el modelo de gestión territorial y su articulación con las
políticas públicas, es necesario tomar en cuenta algunos elementos del enfoque territorial (ET), los
cuales se presentan de forma resumida a continuación:

a. Multidimensionalidad. Transita de una visión sectorial de la economía rural que la reduce a una
economía agrícola hacia una concepción multidimensional. Esto quiere decir que lo ambiental, lo
económico, lo social, lo cultural y lo político institucional interactúan sobre el territorio. Asimismo,
la economía territorial incorpora elementos de otras actividades económicas no agrícolas.

b. Multisectorialidad. El medio rural es un conjunto de regiones o zonas (territorio) cuya población


desarrolla diversas actividades o se desempeña en distintos sectores, como la agricultura, la
artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los servicios, la ganadería, la pesca, la
minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre otros.

c. Capitalización humana, social y natural. Toma en cuenta el capital humano (capacidad de las
personas), el capital social (relaciones y redes que facilitan la gobernabilidad) y el capital natural
(base de recursos naturales).

d. Articulación Urbano-Rural. Reconoce la necesidad de articular las dimensiones urbana y rural y


destaca la importancia de las políticas de ordenamiento territorial, autonomía y autogestión, como
complemento de las políticas de descentralización y participación ciudadana.

e. Valor Agregado Territorial. Reconoce la importancia de los encadenamientos de valor agregado,


pero articulados al territorio en una economía multisectorial, destacando la importancia del
alcanzar objetivos múltiples y articular procesos productivos a través de conceptos como clusters y
cadenas productivas.

f. Diferenciación Territorial. Promueve esquemas de cooperación que se adapten a las distintas


demandas de los pobladores y agentes de los territorios; es decir, la diversidad natural y la
heterogeneidad política de cada territorio deben enfrentarse con estrategias diferenciadas para
cada uno de ellos.

g. Articulación Territorial. Visualiza los territorios como unidades articuladas a una trama social y
cultural más amplia, trama que se asienta sobre una base de recursos naturales y que se traduce
en formas de producción, consumo e intercambio, que son, a su vez, armonizadas por las
instituciones y las formas de organización existentes. Además, en dichas regiones o zonas hay
asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior, y en los cuales interactúan una serie de
instituciones, públicas y privadas
METODOLOGÍAS PARA ELABORAR PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (PDF 7 PGN 65)

Metodología empleada en España(PDF 7 – PAGINA 65)


Metodología empleada en España Según la metodología de Domingo Gómez Orea sobre
ordenamiento territorial, la elaboración de los planes de ordenamiento territorial se basa en el
desarrollo de cuatro fases importantes que a la vez son complementarias e iterativas:

Fase preparatoria, o del “proyecto del plan”, aquí debe plantearse el espacio objeto del plan y las
intenciones de la entidad que lo promueve, la problemática y las oportunidades a tratar, el
contenido y alcance del plan a realizar en función de las características y problemática, la forma en
que se va a trabajar, el equipo que desarrollará el trabajo, el programa y el presupuesto requerido
para la elaboración del plan.

Fase de diagnóstico territorial, o de análisis e interpretación del sistema territorial a la luz de la


evolución histórica y de las tendencias evolutivas sin intervención. Implica conocer y entender
cómo es y cómo funciona el sistema, que problemas le afectan y de qué potencialidades dispone,
con un nivel de detalle tal que permita tomar decisiones acertadas.

Fase de planificación territorial, en la que se define el sistema territorial futuro y las medidas de
regulación, de intervención y de gestión para avanzar hacia él. En esta fase la prospectiva
territorial define escenarios o situaciones futuras imaginables que se adoptan como referencia
para seleccionar la imagen objetivo a conseguir a largo plazo.

Fase de gestión territorial, o del conjunto de diligencias para aplicar las medidas capaces de
conducir el sistema territorial en la dirección marcada por la imagen objetivo. Implica pasar a la
fase ejecutiva en la que se materializan las propuestas de acuerdo con lo establecido y se controla
la forma de su ejecución, todo ello de acuerdo con lo previsto en el plan.

Estas fases, y las subfases que componen cada una de ellas, se van desarrollando de forma
iterativa, mediante avances y retrocesos en unen un continuo ir y venir por ciclos más o menos
amplios hasta que el equipo queda conforme
Metodología empleada en México(PDF 7- PAGINA 66)

Metodología empleada en Honduras(PDF 7- PAGINA 67)

La Fase VI, promoción, divulgación y aprobación, que incluye actividades de socialización,


discusión y validación, para ello la municipalidad deberá hacer un cabildo abierto para la
aprobación del PDM-OT. Así también se deberá crear una institucionalidad para implementar la
visión y hacer el seguimiento y evaluación de las estrategias y programas.

Metodología empleada en Perú(PDF 7- PAGINA 68)

Funciones del ministerio del ambiente en ordenamiento territorial


ambiental

Zonificación Ecológica Económica (ZEE) ( PDF 4)


La ZEE es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada

La ZEE es un instrumento para el ordenamiento territorial, ya que “genera información sobre


diversas alternativas de uso del territorio y de los recursos naturales”.
Avances realizados por los gobiernos subnacionales en zonificación
ecológica y económica
Propuesta de mejoras al procedimiento de la zonificación ecológica y
económica
RECURSOS NATURALES :

En el Perú, país de desarrollo intermedio en rápido crecimiento económico, los recursos naturales
tienen un papel estratégico. Estos recursos son fundamentales para el sosteni - miento de la
economía del país porque contribuyen a la satisfacción de las necesidades de la población y al
desarrollo de actividades productivas generadoras de bienes y servicios dirigidos tanto al mercado
interno como externo

También podría gustarte