Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Anual ESI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROYECTO ANUAL

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


Tiempo:

El proyecto está pensado para llevarse a cabo durante todo el año, siendo transversal en
todas las áreas.

Fundamentación:

Saber hablar con claridad y sencillez de algo tan importante como es la sexualidad, y
sobre todo cuando se trata de niños y niñas. Sin embargo, es posible y está en manos de
todos, crear climas de confianza, tener una buena disposición y poder escuchar y
comprender a los chicos.

La Educación Sexual Integral no sólo es “hablar de relaciones sexuales”. Es mucho más


que eso. Tiene que ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y
respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena y a
cuidarnos y cuidar a los demás.

La Educación Sexual Integral también tiene que ver con los derechos de las personas; por
ejemplo, a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones sexuales si es que
no quieren, a que se trate de igual manera a varones y a mujeres, a ser respetados no
importa cuál sea la orientación sexual, a decir “no” a las relaciones de pareja violentas,
entre muchas otras cosas.

Propósitos:

 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño o


niña desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades
de las otras personas.
 Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presente en las
relaciones humanas en relación a la sexualidad, reconociendo, respetando y
haciendo respetar los derechos humanos.
 Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación
para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria,
respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los
preceptos constitucionales.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre
la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad.
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la
salud sexual y reproductiva en particular.
 Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el
amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad
de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su
propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en
sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
 Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las
diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual y trata
de niños.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por
todas las formas de discriminación.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Contenidos:

En Ciencias Naturales:

 El avance en el reconocimiento del cuerpo y sus partes y en la identificación de las


particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las
diferentes etapas evolutivas.
 El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en los sentimientos
que se producen en mujeres y varones. El miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría,
la tristeza, el placer. El derecho a la intimidad y el respeto de los otros/as.
 El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo
y maduración. L
 El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
 La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de
niños y niñas.

En Prácticas del Lenguaje:

 La exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles sociales
a lo largo de la historia, a través del análisis de textos.
 El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de
prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a los
otros/as.
 La expresión de sentimiento sensaciones que provoca la discriminación de
cualquier tipo.
 Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social de manera
cada vez más adecuada en distintos contextos sociales.
 Compartir las opciones, las emociones y los sentimientos que un tema discutido
puede provocar ante distintos auditorios.
 Narrar, de manera oral o escrita, hechos de la vida cotidiana y de la comunidad
que sean relevantes para compartir con otros.
 Formato textual: folleto, gráficos de barra, propaganda, nota periodística, guía
telefónica, la revista.
 Buscar y seleccionar información.
 Buscar en ficheros, en internet y otras fuentes el tema a estudiar.
 Explorar a través del índice.
 Tomar nota, anotando preguntas y dudas.

Sugerencias de actividades:

ACTIVIDAD Nº 1

Debates sobre las diferentes situaciones que generan enojos, cómo reaccionan los niños a
partir de estas situaciones, y luego decidir entre todos cómo se debería resolver esa
situación.

ACTIVIDAD Nº 2

Presentación de diferentes fotografías donde se muestren expresiones faciales de otras


personas, encaminadas a que los alumnos aprendan a reconocer qué sienten en
determinados momentos y saber expresarlo. Realización de máscaras con las diferentes
emociones.

ACTIVIDAD Nº 3

Jugamos a “Simón dice que estamos….”, donde el docente tomará una de las imágenes
utilizadas en la actividad anterior, la mostrará y todos los niños deberán sentir esa
expresión y expresarla a partir de la expresión corporal y sin hablar. Se realizarán fotos
durante la sesión y después se expondrán en la página de la escuela para compartirlas con
las familias.
ACTIVIDAD Nº 4

Hoy ¿cómo me siento? Elaboración con diversos materiales del "Diario de las emociones".
Con la escritura diaria, permitirá mejorar las relaciones interpersonales gracias al
reconocimiento de las emociones.

ACTIVIDAD Nº 5

Juego “El círculo”, para aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras
personas; y a dar y a recibir elogios.

El docente explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en las características
positivas que poseen sus compañeros: cualidades (por ejemplo, simpatía, alegría,
optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les
agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.),
capacidades, (capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.).

A continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la


parte superior de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando
vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus
compañeros.

ACTIVIDAD Nº 6

Salidas Educativas al aire libre (Laguna de los Padres, Plazas, Playa): se propone a los
alumnos que cierren los ojos, y traten de diferenciar los diferentes sonidos que se
escuchan. Luego se les pedirá que cuenten qué sintieron al realizar esta actividad.

ACTIVIDAD Nº 7

Juego “Imagínate a ti mismo”, con el objetivo de hacer conscientes a los alumnos de que
la realización de sus proyectos futuros, depende, en gran medida, de ellos mismos.

Mediante la relajación con los ojos cerrados, se les propone a los niños imaginarse cómo
serán en veinte años. Al abrir los ojos, los niños podrán contar qué es lo que imaginaron, y
posteriormente, se les pedirá que escriban tres metas a corto plazo y tres a largo plazo.

ACTIVIDAD Nº 8

Invitar a los padres de una charla sobre Educación Emocional en el hogar: tips para una
mejor convivencia.

ACTIVIDAD Nº 9
Realización de “Juegos cooperativos”, en conjunto con el Profesor de Educación Física. Al
utilizar los juegos cooperativos en el aula desarrollamos habilidades de distintos tipos que
servirán después de base para la Regulación de Conflictos entre los miembros del grupo,
ya que permiten: tener confianza en sí mismas y en los demás; experimentarse y
experimentar aquello que sienten; poder interpretar y aceptar los comportamientos de
los otros; poder transformar sus comportamientos en función de los otros; comprenderse
mejor a sí mismos y a los demás; superar sus angustias, sus culpabilidades y la sensación
de sentirse juzgados; vivir en grupo y sentirse responsable de sí y de los otros;
comunicarse positivamente con los otros.

ACTIVIDAD Nº 10

Juegos para trabajar la Inteligencia Emocional.

Dominó de los sentimientos: se presentan fichas de dominó donde se deban unir la


emoción con la situación que lo motiva.

ACTIVIDAD Nº 11

Lectura por parte del docente de cuentos y proyección de cortos y películas, que puedan
ser trabajados desde las diferentes emociones. Debate posterior sobre las emociones que
se observaron.

ACTIVIDAD Nº 12

Juego dramático: creación de escenas dramáticas donde los personajes tienen que
dialogar de manera espontánea, por ej. “imagina que un niño mayor viene a quitarte lo
que compraste en el kiosco de la escuela”. Otro ejemplo podría ser que el el docente dice
“Vamos caminando y de repente sentimos miedo”, los alumnos reaccionan en base a sus
primeros impulsos.

ACTIVIDAD Nº 13

Jugando a ser MIMOS: se les indica a los niños que el juego consiste en ir bailando y
cuando deje de sonar la música deben expresar enfado, miedo, alegría, tristeza.
Posteriormente podrán realizar su propio vestuario con diferentes ropajes, para luego
escuchar diferentes clases de música, y que los alumnos puedan moverse de manera
rítmica y libre expresando sus emociones a través del baile.

ACTIVIDAD Nº 14

Creación de títeres con materiales descartables, para luego cada uno hablar a través de él
representando diferentes emociones.
Evaluación

La evaluación formativa es una actividad que se realiza día a día, verificando los logros que
van alcanzando los docentes, el progreso de los alumnos en el aprendizaje y la
transferencia de los procesos a la enseñanza de otras materias, los cambios que se
generan en la planificación de las clases y las actividades y actitudes de todos los
integrantes de la comunidad educativa, incluyendo los directivos. Este proceso tiene
como propósito asegurar el avance del proyecto en su totalidad, detectar las desviaciones
que pudieran ocurrir durante la aplicación de la metodología, introducir los correctivos
que se van requiriendo y atender a las necesidades planteadas por los docentes con base
en los interrogantes y en las dificultades que se van confrontando.

Para la evaluación, podrá utilizarse una grilla que resuma los logros obtenidos, la cual
podrá realizarse de manera mensual, para poder observar los avances en los niños:

1 2 3 4 5
Identifica las propias emociones y las de los compañeros.
Expresa emociones en situaciones ficticias.
Planifica su reacción ante una situación conocida.
Recoge la información conocida para ponerla en práctica.
Desarrolla habilidades sociales.
Se interesa por sus compañeros.
Es sensible ante las actitudes de sus compañeros.
Respeta los acuerdos de convivencia.

Bibliografía:

Internet; diarios; revista informativa del Ministerio de Educación “Educación Sexual


Integral, para charlar en familia”.

También podría gustarte