Este documento describe un ensayo sobre la Ley de Reforma Agraria 782 de Nicaragua de 1981. El ensayo explica que la ley tuvo como objetivo redistribuir la tierra de manera más equitativa para apoyar la producción agrícola y reducir la pobreza, ya que grandes extensiones de tierra se concentraban en pocas manos. La ley limitó la propiedad privada de tierras a 500-1000 manzanas dependiendo de la zona, y garantizó los derechos de propiedad de la tierra a quienes la trabajaban de man
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas
Este documento describe un ensayo sobre la Ley de Reforma Agraria 782 de Nicaragua de 1981. El ensayo explica que la ley tuvo como objetivo redistribuir la tierra de manera más equitativa para apoyar la producción agrícola y reducir la pobreza, ya que grandes extensiones de tierra se concentraban en pocas manos. La ley limitó la propiedad privada de tierras a 500-1000 manzanas dependiendo de la zona, y garantizó los derechos de propiedad de la tierra a quienes la trabajaban de man
Este documento describe un ensayo sobre la Ley de Reforma Agraria 782 de Nicaragua de 1981. El ensayo explica que la ley tuvo como objetivo redistribuir la tierra de manera más equitativa para apoyar la producción agrícola y reducir la pobreza, ya que grandes extensiones de tierra se concentraban en pocas manos. La ley limitó la propiedad privada de tierras a 500-1000 manzanas dependiendo de la zona, y garantizó los derechos de propiedad de la tierra a quienes la trabajaban de man
Este documento describe un ensayo sobre la Ley de Reforma Agraria 782 de Nicaragua de 1981. El ensayo explica que la ley tuvo como objetivo redistribuir la tierra de manera más equitativa para apoyar la producción agrícola y reducir la pobreza, ya que grandes extensiones de tierra se concentraban en pocas manos. La ley limitó la propiedad privada de tierras a 500-1000 manzanas dependiendo de la zona, y garantizó los derechos de propiedad de la tierra a quienes la trabajaban de man
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES
Asignatura: Contabilidad Agropecuaria.
Carrera: Contaduría Pública y Finanzas
Turno: Dominical Bloque: II Año: III
Aula: N-202
Actividad: Ensayo y Mapa conceptual Ley de
Reforma Agraria.
Fecha: 24/04/21
Alumno: Katherine Nohelia Collado Calix
Carnet: 20170500969
Docente: Lic. Guillermo Reynosa.
1. Introducción
Desde el siglo XIX, cuando nuestro país conquistó su independencia, la
propiedad sobre la tierra se concentró en una minoría con el poder suficiente para impedir que se redistribuya esa propiedad. Lo anterior resultó como consecuencias tanto económicas como sociales: en el plano económico, la muy desigual distribución de la tierra se tradujo en la existencia de una masa de campesinos desempleados o con bajos niveles de ingreso, lo cual, además de dificultar la reducción de la pobreza en el campo, se convierte en un freno al crecimiento de la producción nacional; y, en el plano social, se crearon condiciones para el desplazamiento hacia las ciudades, con todas las secuelas sociales indeseadas que se derivan de este fenómeno. Finalmente, y en el caso de Nicaragua, habría que agregar que el país en el pasado enfrentó movimientos sociales armados que trastocaron el despegue económico de la nación.
Nicaragua es un país que posee un alto porcentaje de población rural y, a la
vez, una gran parte de la población encuentra empleo directo en la actividad agropecuaria, Por lo cual se puede asegurar que esta actividad es un factor clave en la economía de la nación. En el presente trabajo se pretende explicar la Ley No 782, publicada el 2 de mayo de 1981 y elaborada en la republica de Nicaragua, donde abordaremos su estructura e importancia y punto principales para la creación de esta. 2. Objetivo:
Cognitivo : Describir la reforma Agraria de Nicaragua
Procedimental : Diseñar un mapa conceptual en base a la ley de
reforma agraria 782 3. Desarrollo La reforma agraria consiste en un proceso que, de acuerdo con las opiniones de los organismos técnicos de las Naciones Unidas y de la OEA, implica fundamentalmente cambios sustanciales de la tenencia de la tierra, acompañados de cambios estructurales y de las instituciones agrarias; requiere de la supresión de la gran propiedad y la reestructuración de los minifundios. Dentro de las Estrategia y Políticas de Reforma Agraria diseñada en 1981 por el gobierno de la Revolución Popular Sandinista, definieron la Reforma Agraria como “la acción consciente del Estado, del partido y de las masas, sobre el sector agropecuario y sobre el conjunto de la economía; todo ello con el fin de fortalecerla defensa, estimular la producción, construir el poder popular y transformar las estructuras socioeconómicas de Nicaragua”. Y en la cual se define que el objetivo de la Reforma Agraria consistía en “facilitar la producción de alimentos, de divisas y la sustitución de la importación de alimentosy otros bienes, permitiendo así un desarrollo auto sostenido que pueda enfrentar las manifestaciones de la crisis por lo que pasa el mundo capitalista y Nicaragua en particular”. De algunos capítulos tomados de la presente ley entendemos que: Art: 1 -La presente Ley garantiza la propiedad de la tierra a todos aquéllos que la trabajan productiva y eficientemente: Se refiere a los derechos de las personas o comunidades para administrar (poseer y utilizar) la tierra en la que residen. Artículo 3.-En la aplicación de la presente Ley, el límite de 500 ó 1,000 manzanas se calculará sumando el área de las propiedades que posea una misma persona natural o jurídica, aunque éstas se encuentren geográficamente en distintos lugares: Esto se da en dependencia del acápite b del articulo 2 “Las tierras que a la fecha de emisión de la presente Ley estén dadas en arriendo o cedidas bajo cualquier otra modalidad, cuyos propietarios posean más de 500 manzanas en la Zona A. y más de 1.000 manzanas en la zona B”. La Zona A comprende los siguientes Departamentos: Managua, Masaya, Carazo, Granada, Rivas, Chinandega, León, Matagalpa y Jinotega. La Zona B se considera constituida por los restantes Departamentos del país. La reforma agraria nicaragüense, con todos sus logros y desaciertos, fue un proceso de la Administración Pública que cambió la estructura del agronicaragüense, el cual necesitaba ser trastocado luego del estancamiento que tuvo. Como retroalimentación, la reforma agraria nicaragüense demuestra que un cambio es posible si se tiene voluntad política y el respaldo de los sectores que históricamente han sido afectados por los modelos de desarrollo. 4. Bibliografía
Martí, S. (2000). Revoluciones y campesinos: una ecuación difícil de las
políticas agrarias sandinistas, 1979-1989. Revista Estudios Latinoamericanos. Martí, S. (1997). Cuando la revolución llegó al campo: la política agraria sandinista, su debate y su impacto en las zonas rurales del interior. Anuarios de Estudios Centroamericanos. 2 (1-2), 71-14. Baumeister, E. (1988). La reforma agraria. Nueva Sociedad. (96), 159-162. Betteta, L & Rubio, R. (2006). Apuntes sobre descentralización. Recuperado de biblio3.url.edu.gt/PROFASR/Modulo-Formacion/03.pdf Baumeister, E. (1985). Un balance del proceso de reforma agraria nicaragüense. Cuadernos Políticos. (43). 55-66. Centro de Investigación y Estudios de la Reforma Agraria (1989). La reforma agraria en Nicaragua. Editorial Nueva Nicaragua. Managua 5. Glosario de Términos.
5.1 Colonato: El colonato es una forma de explotación de las tierras de
cultivo, que constituye una forma de transición entre el sistema esclavista del Imperio romano, y el sistema feudal que predominó durante la edad media. 5.2 Mediería: La mediería es un contrato agrícola de asociación en el cual el propietario de tierras (llamado concedente) aporta una finca rural y un agricultor (llamado mediero) aporta su trabajo y herramientas, se dividen, generalmente en partes iguales, el producto y las utilidades de la finca trabajada. La dirección de la finca rural generalmente corresponde al concedente 5.3 Aparcería: Este tipo de contrato ha sobrevivido en varios países: Según la legislación española, el contrato debe constar por escrito. Sin embargo, según la jurisprudencia dicho requisito no obsta su validez, y dado que es una institución jurídica de arraigo tradicional, su formalización verbal suele darse. 5.4 Enajenado: Persona que sufre una enfermedad o deficiencia psíquicas que le impiden valerse por sí misma.