Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro PSIQUIATRIA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 52

PSIQUIATRÍA GENERAL Y

ADULTO
Psiquiatría general

La psicopatología se caracteriza por ser genético, evolutivo, y dialectico.


Hay factores protectores y de riesgo, los protectores van a mitigar cualquier factor de riesgo
ya sea ambiental, social, etc. también tienen la característica de ser resilientes.
Hay enfoques biológicos, sociales, familiares y sistémicos, los sistémicos son los más
globales y que envuelven los demás.
Para la evaluación hay que hacer un examen clínico, que es longitudinal, y un examen
mental, que es transversal, estos son esenciales para identificar el problema del menor.

Trastornos de origen biológico:


-Autismo
-Asperger
-Déficit atencional con hiperactividad
-Rett
-trastorno desintegrativo infantil, etc.

Trastornos de origen interaccional:


-Oposicionista desafiante
-De conducta disocial
-De identidad sexual, etc.

Trastornos de origen psicológico- relacional:


-Depresión
-TOC
-Fobias, etc.

Trastornos biológicos en el desarrollo:


-Bipolaridad
-Conducta suicida
-Trastorno de pánico, etc.

1. Trastorno por déficit atencional con hiperactividad:

I. Es de origen biológico
II. Niños presentan impulsividad, desatención, e hiperactividad.
III. 5% en niños en etapa escolar, 3% en adultos
IV. Se da más en hombres que en mujeres, y en las mujeres se nota menos.
V. Generalmente los niños con este trastorno también padecen un trastorno del
aprendizaje, y del rendimiento escolar, una baja autoestima, labilidad emocional,
dificultad en la adaptación social, etc.
VI. El diagnostico es generalmente clínico, y se da por la historia del paciente.
VII. Va a afectar al procesamiento del lenguaje, a la interacción con la memoria y a la
planificación de nuevas tareas.
Se divide en diferentes tipos:
-Tipo combinado  es el más común, se da con un 50-75%
-Tipo con predominio de déficit atencional se da con un 20-30%
-Tipo con predominio de hiperactividad  menor a un 15%

Siempre hay que fijarse en la distractibilidad del menor, actividades inapropiadas o


extrañas, conducta impulsiva, y la dificultad en la relación con otros.
Por esta razón el menor tendrá dificultades en el rendimiento escolar, problemas en las
relaciones familiares y sociales y baja autoestima.

Comorbilidad:
40% con trastorno oposicionista desafiante
38% con trastorno ansioso
30% se presenta solo
11% con tic, etc.

Tratamiento exitoso:
Intervención multimodal, en los cuales tienen que incluirse al profesional farmacológico, a
la familia, amigos y a un psicólogo.

2. Trastornos conductuales:

DSM IV: “Trastorno por déficit atencional y por conducta perturbadora, se asocia a
trastornos disóciales y a trastorno oposicionista desafiante”

a) Trastorno oposicionista desafiante: “patrón negativo, duradero, el cual no rompe


con las normas sociales. En niños se observan pataletas y griteríos exagerados”.
Etiología:
-2- 16% en niños en etapa escolar
-Mayor en hombres que en mujeres
-Este patrón tiene que durar más de 6 meses
Hay que tener cuidado porque tiende a confundirse con trastorno disocial, DA, y
con conductas normales que se dan entre los 2 años y medio y los 4 años, y entre los
11 y 13 años.
Criterios:
-Se encoleriza fácilmente
-Desafía a los adultos
-Discute con los adultos
-Siente que todo el mundo lo ataca
-No tiene muchos amigos
-Colérico y resentido, etc.

Comorbilidad:
-Trastorno disocial (42%)
-Trastorno TDA (35%)
-Trastorno déficit de ánimo (45%)
-Por abuso de sustancias (47%)

Causas:
Temperamento difícil (10%)
Padres: inmadurez, labilidad emocional, conflictivos, etc.
Características del niño y padres pueden ser antecedentes del problema.

El tratamiento más importante es el que se hace con los padres, también se entrenan
las habilidades cognitivas, lo cual ayuda de mayor manera cuando la persona es
menor de 6 años (65%), entre los 6 y 12 años (50-64%), adolescentes (35%).

b) Trastorno disocial: “Patrón de comportamiento persistente y repetitivo, en el que se


violan los derechos básicos de otros o normas sociales importantes a la edad del
sujeto”.
-Prevalencia:
6-16% en varones
2-9% en mujeres
Por lo tanto 4H:1M, o 12H:1M
Se da de mayor manera en hijos de padres con trastornos de la conducta y
alcoholismo.

-Se puede iniciar en la infancia o adolescencia.


-Se clasifica en leve, moderada y severa.

Niños: problemas de interrelación con los pares, baja autoestima y deterioro


académico, familiar y social.
Adolescentes: abuso de drogas y vandalismo.
Adultos: problemas legales y delincuencia.
-Tratamiento tiene que ser multimodal, farmacoterapia, terapia infantil, conductual,
escolar y social.

-Los primeros signos pueden verse desde los 4 años, y generalmente cuando se
desarrolla en la adolescencia tiene mejor pronóstico.

En los trastornos de la conducta existen 3 etiologías para estos, que son a nivel biológico
(hereditarios, rasgos temperamentales, etc.), psicológico (apego inseguro, bajo coeficiente
intelectual, pensamiento concreto, etc.), social (deserción escolar, exaltación de conductas
violentas, pobreza, etc.) y familiares (Madre joven, padre alcohólico, muchos hermanos,
violencia física o sexual, etc.).

3. Trastornos generalizados del desarrollo:

Trastorno autista
Autismo atípico
Trastorno de Asperger

Trastorno de Rett
Trastorno degenerativo de la niñez
*estos dos últimos comienzan después de los 3 años.

a) Trastorno de Rett
-Desarrollo inicial normal
-De los 5 meses a los 4 años se observa un deterioro empírico
-Se observa un deterioro severo de las habilidades manuales, movimientos estereotipados,
alteración en la interacción social, alteración de la marcha y retraso del desarrollo
psicomotor.
-Lesiones en la sustancia negra
Solo se da en mujeres

b) Trastorno degenerativo de la niñez:


-Desarrollo normal hasta los 2 años
-Más frecuente en hombres
-Alteraciones alcanzadas se mantienen en forma constante.
-No se sabe donde se ubica la alteración.
Integración sensorial

Existen distintas causas que pueden provocar un bloqueo de los sistemas sensoriales.
Componentes del procesamiento de la integración sensorial:
-Registro de la información, acá se registra la información del medio externo o interno. Se
permite el procesamiento de la información a través de la orientación, respuesta y
habituación al estímulo.
-Modulación sensorial, permite que el niño pueda ajustar su nivel de activación y atención.
-Integración.
-Discriminación de sensaciones.

Por lo tanto cuando no hay un buen procesamiento, se habla de un déficit en la integración


sensorial, y los sentidos afectados vendrían siendo el vestibular, propioceptivo y táctil.

5-15% de la población presenta un déficit en la integración sensorial.

Generalmente los niños presentan un desarrollo disarmonico

Causas:
-Hereditaria
- Oxigenación al nacer
-Niños prematuros
-Niños deprivados
-desequilibrio hormonal.

Manifestaciones:
-Dificultad para interactuar con otros
-Pobres respuestas al ambiente
-Dificultades para organizar el cuerpo ara producir respuestas eficientes, efectivas y
veloces.
-Dificultad de aprender ligado al planeamiento motor.

Los desordenes en el procesamiento de la integración sensorial, van a provocar:


-Desorden en la modulación
-Desorden en la discriminación.

Input sensorial  Registro  Modulación: -Hiper responsividad – Hiper reactividad


-Hipo responsividad – Hipo reactividad
 Discriminación
No registro: No percibe los estímulos del medio.
Modulación sensorial: Ajusta la intensidad de las señales neurológicas entrantes
Modifica la calidad y velocidad de la respuesta neuronal al estímulo.
Si se afecta, va a dificultar la posibilidad de percibir el mundo a nivel físico y humano. Por
lo tanto el niño va a desarrollar patrones de conducta y de comunicación desorganizados.
Afectan principalmente en la atención, en el nivel de alerta, la estabilidad emocional, y el
procesamiento cognitivo.

Discriminación: Si se afecta va a haber una capacidad menor para interpretar o dar


significados a las cualidades específicas del estímulo.
Detectar similitudes y diferencias entre los estímulos.
Diferenciar las cualidades de los estímulos.

Niños con hipo reactividad son buscadores de sensaciones, están en constante movimiento
para sentir distintos estímulos, busca estímulos táctiles, propioceptivos y vestibulares.

Táctil: Cuando se encuentra afectado,


-Limita el sentir de nuestro cuerpo
-Generalmente son torpes
-Responden de manera exagerada, o muy poco, perdiendo estímulos ambientales y sociales
-Esto va a afectar en los niños el aprendizaje, la manera de relacionarse con su entorno, la
conexión con ellos mismo y con el entorno.
-Inestabilidad emocional.
-Presentan dificultades en la transición de la comida.
-Le desagradan los cambios bruscos de temperatura.

En un niño hipo reactivo, va a estar buscando sentir todo el tiempo, le gustan las distintas
texturas y los abrazos fuertes, y se lleva las cosas constantemente a la boca.
En un niño con híper reactividad, presenta dificultades con los estímulos suaves, no les
gusta el tacto, ni texturas muy suaves.

Vestibular: Cuando está afectado:


-En un niño híper reactivo se va a presentar un mareo o nausea con la actividad diaria y una
sensación de pérdida de equilibrio, constantemente se encuentra inseguro, le cuesta subir y
bajar las escaleras y diferentes juegos que impliquen muchos movimientos. Cuando son
guaguas no le gusta que lo pongan de guata o de cabeza
-En cambio si el menor es hipo reactivo, observamos un disminuido tono muscular, nunca
se marea, le gustan los movimientos rotatorios o mirar objetos que den vueltas. Le gustan
muchos los juegos móviles, por ejemplo el columpio.
Propioceptivo: Cuando está afectado,
-Movimientos no son fluidos y tampoco armónicos.
-Dificultad en la conciencia del cuerpo y del esquema corporal.
-Dificultad en el planeamiento motor y los movimientos organizados en el espacio.
-Pobre control oral.
-Disfruta de juegos bruscos
El niño con hipo responsividad va a pisar con fuerza, le va a agradar chocar contra las
personas, u objetos, va a manipular los objetos con fuerza.

Auditivo:
-El niño puede responder de manera híper sensible a los sonidos
-Ó puede parecer sordo y abstraerse por completo, sin escuchar sonidos a su alrededor.

Visual:
-Contrastes visuales afectan al niño y le provocan ansiedad
-Ó el niño puede no fijarse en los estímulos visuales, chocando con las personas u objetos.

4. Trastorno autista:

-Presenta alteración en la reciprocidad social: contacto visual pobre, falta de interacción,


ausencia de atención conjunta, ausencia de movimientos anticipatorios.
-Alteración de la comunicación: falta de iniciativa, alteración de la comunicación no verbal,
alteración de la prosodia, etc.
-Trastorno de la modulación sensorial: respuesta anormal a los estímulos, híper o hipo
reactividad, dificultad en el planeamiento motor, trastorno de integridad funcional.
-Conductas, intereses y actividades restringidas y estereotipadas: resistencia al cambio.
-Dispraxia y otros: labilidad atencional, hiperactividad, impulsividad, alteraciones del
sueño.

Prevalencia:
2:3, autismo v/s autismo atípico
4H:1M
3/ 1000 son autistas

Pueden ser hipo responsivos, que van a presentar conductas de autoestimulación y van a
tener dificultades en la integración de los estímulos sensoriales, ó híper responsivos, los
cuales pueden llegar a desconectarse cuando se sienten muy abrumados por lo distintos
sonidos.
-Vestibular: Pobreza en reacciones de equilibrio y enderezamiento, extremadamente
cauteloso ante nuevos retos, dificultades en la exploración.
-Propiocepción: falta de fluidez en secuencias motoras, pobre estabilidad muscular, pobre
estabilidad articular.
-Táctil: succión pobre, dificultad en la transición de comidas novedosas, desagrado en
actividades de higiene, evitación de contacto físico, y patrones inadecuados de soporte de
peso en extremidades.

5. Asperger:

-Alteración de la integración de diversos aspectos del desarrollo.


-Alteración de la interacción social.
-Intereses, actividades y comportamientos restringidos.
-Manifestación más tardía que el autismo, con menor compromiso del lenguaje.

Características:
Aspecto normal
Capacidad normal de inteligencia
Habilidades especiales en áreas restringidas
Problemas para desarrollarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos
inadecuados.
Son muy poco flexibles con sus actividades.
Muy concretos, no comprenden chistes.
Son descoordinados.
Hablan muy fuerte y de manera singular.

Son hipersensibles e hipo reactivos, en su mayoría, en cuanto a lo auditivo, visual, gustativo


y olfatorio, táctil, vestibular, propioceptivo.

6. Trastornos del ánimo en niños y adolescentes:

Se clasifican en:
-Trastornos adaptativos de expresión depresiva
-Trastorno depresivo
-Trastorno bipolar

a)Depresión: “Enfermedad recurrente, a menudo de tipo familiar, que aumenta la


morbilidad psicosocial y la mortalidad”
Para tener una depresión tiene que haber presencia de al menos 5 de los síntomas
siguientes:
-Estado de ánimo deprimido o irritable
-Disminución del interés o del placer
-Pérdida o aumento de peso
-Insomnio o hipersomnia
-Agitación o enlentecimiento psicomotor
-Fatiga o pérdida de energía
-Sentimientos de inutilidad o culpa
-Disminución de la capacidad para pensar, concentrarse o tomar una decisión
-Pensamientos recurrentes de muerte, ideación, o intento suicida.

Se clasifican en:
*Episodio depresivo leve
*Episodio depresivo moderado
*Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
*Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

Según edad:
I. Lactantes:
Problemas de separación
Falta de juego social
Retraso pondoestatural no orgánico
Evitación de la mirada

II. Niños preescolares:


Quejas somáticas
Aspecto triste y reservado
Aislamiento
Auto y heteroagresiones
Fobia escolar

III. Niños escolares:


Quejas somáticas
Irritabilidad
Enuresis, encopresis
Conductas fóbicas
Culpa
Baja concentración

IV. Adolescentes:
Anhedonia generalizada
Conversión
Conducta antisocial
Sensación de desesperanza
Pensamiento de muerte o suicidio

V. Comunes para cualquier edad:

Ideación suicida
Estado de ánimo deprimido o irritable
Insomnio
Disminución en la concentración.

En comparación entre los niños y los adultos podemos decir que:


Los niños tienen menos síntomas melancólicos, menos delirios y menos intentos suicidas
que los adultos
Pero tienen mayor labilidad emocional, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración,
pataletas, síntomas somáticos, aislamiento social y menos verbalización de sentimientos
depresivos.

La depresión es mucho mayor en mujeres que en hombres, y la relación es 11,3 M : 6,4H


Entre un 4-6% de los niños a desarrollado algún cuadro de depresión.

Factor de riesgo: Carga familiar con depresión, además de factores ambientales.


Hay causas cognitivas, conductuales, psicodinamico.

b)Trastornos adaptativos: se refiere a la aparición de síntomas por un estresor durante tres


meses, lo cual genera un malestar mayor a lo esperado por el estresor, y va a afectar el
rendimiento laboral, o académico y social. Eso si los síntomas no corresponden a síntomas
de duelo. Una vez cesado el estresante, los síntomas no duran más de 3 meses.
Pueden darse distintos subtipos, como:
-Trastornos adaptativos con estado de ánimo depresivo
-Con ansiedad
-Mixto (depresivo mas ansiedad)
-Con trastorno de comportamiento
-Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento
-No especificado.

c) Trastorno distímico: “Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día,
durante al menos 2 años, en los niños y adolescentes puede darse con al menos 1 año”.
Tiene que presentar al menos dos de estos síntomas:
-Pérdida o aumento del apetito
-Insomnio o hipersomnia
-Falta de energía o fatiga
-Baja autoestima
-Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
-Sentimientos de desesperanza.

En estos dos años de estado de ánimo depresivo no tiene que haber habido una depresión
mayor.

Comorbilidad:

- Trastorno distímico y de ansiedad (30-80%)


- Trastornos externalizantes (10-80%)
- Trastorno por abusos de sustancias (20-30%)
- Trastorno de personalidad (más del 60%)
El 50% de los casos presenta dos o más comorbilidades.

d)Trastorno Bipolar:
“Enfermedad crónica grave y recurrente en la que se presenta alternancia de episodios de
depresión y de manía o de hipomanía y periodos de estabilidad en el estado de ánimo”

Aumentan el riesgo:
-Antecedentes familiares con bipolaridad
-Síntomas psicóticos
-Antecedentes de hipomanía inducida por antidepresivos
-Síntomas hipomaníacos sutiles.

No siguen patrones habituales de alternancia entre episodios depresivos o maníacos.


Es para toda la vida

e)Manía:
“Período de estado de ánimo irritable, expansivo o elevado de manera anormal y persistente
que dura como mínimo una semana, acompañado de deterioro notable del rendimiento
escolar, laboral, social y familiar del niño o del adolescente”.

Durante el periodo maníaco tienen que haber persistido 3 o más de los siguientes síntomas
y ha habido en un grado significativo:
-Autoestimada exagerada o grandiosidad
-Disminución de la necesidad de dormir
-Más hablador de lo habitual o verborreico
-Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento esta acelerado
-Distraibilidad
-Aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotora
-Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir
consecuencias graves.

El trastorno bipolar se puede clasificar en:


-Bipolar I: requiere un episodio maníaco o mixto que dura al menos una semana
-Episodio mixto: Un episodio de al menos 7 días de síntomas maníacos y depresivos
-Bipolar II: Trastorno de depresión mayor e hipomanía, pero sin manía ni episodio mixto
-Ciclotimia: ciclador rápido de al menos 4 episodios del ánimo en un año, pueden llegar a
ser 5 ciclos en un día.
-Trastorno bipolar no específico.

Según edad: (Bipolaridad)


I. Niños:
-Variabilidad extrema del estado de ánimo
-Hiperactividad
-Irritabilidad
-Distractibilidad
-Discurso apresurado
-Poca atención al dolor
-Incremento del juego sexual

II. Adolescentes:
-Exaltación del ánimo
-Aumento de la energía
-Disminución del sueño
-Taquilalia - Taquipsiquia
-Comportamiento arriesgado
-Ideas delirantes y/o alucinaciones
-Aumento no realista de la autoestima
-Distractibilidad

Manía en adolescentes:
-Asociada con síntomas psicóticos, marcada labilidad emocional y episodios mixtos
-Inicio precoz son más crónicos y refractarios al tratamiento
-Es más frecuente la irritabilidad, beligerancia, y síntomas mixtos que la manía
-Alta Comorbilidad y frecuencia de cicladores rápidos.

f) Hipomanía:
“Estado de ánimo irritable expansivo o elevado de manera anormal y persistente que dura
como mínimo 4 días, el cual no es lo bastante grave para producir un deterioro notable en
las actividades escolares, laborales, sociales y familiares del niño o adolescente.
Diferencias del trastorno bipolar en niños y en adultos:
Los niños presentan un curso crónico, episodios más prolongados, ciclación rápida y
cambios de frecuencia en polaridad y episodios mixtos.

Para la evaluación del paciente se utiliza una anamnesis próxima, anamnesis remota, y
antecedentes familiares. Hay que realizar un examen mental u otro clínico.

Para evitar recaídas siempre hay que mantener el tratamiento por 6 a 12 meses
Es muy importante tratar las comorbilidades del paciente depresivo
Cada fase del tratamiento debe incluir psicoeducación, psicoterapia de apoyo y manejo
escolar y familiar

Diagnóstico:
-Cuadros leves: Trastorno adaptativo con síntomas depresivos
Episodio depresivo mayor leve
-Cuadros graves: Episodio depresivo mayor moderado a severo
Depresión psicótica

Manejo:
-Cuadros leves: En general atención primaria, 1° manejo psicosocial, y fármacos se ubican
en 2° fila, ya que se usan por si no hay respuesta
-Cuadros graves: Farmacológico desde el inicio, requiere evaluación psiquiátrica, muy
probable derivación.

Tratamiento farmacológico:
-en trastornos adaptativos tiene que existir insomnio severo, alteración del funcionamiento
social y sin respuesta a la psicoterapia.
-en un episodio depresivo leve tiene que ocurrir lo mismo que en los trastornos adaptativos,
y se da cuando la depresión es moderada o severa.

El tratamiento bipolar es de tipo multimodal, que combina fármacos e intervenciones


psicoterapeutas

GES depresión:
-Garantía de acceso, 15 años o más, y acceso a tratamiento integral con confirmación
diagnóstica.
-Garantía de oportunidad: Depresión leve y moderada inicio de tratamiento desde
confirmación diagnóstica.
Depresión severa  consulta con especialista hasta 30 días desde la derivación.
El 70% de los niños que a tenido un episodio de depresión vuelve a tenerlo dentro de 5
años.
20-40% de estos pacientes tendrán un trastorno bipolar en la adultez.
60% de las personas que han tenido un trastorno bipolar, presenta alteración en las
relaciones interpersonales y en el ámbito laboral.
5-15% de los pacientes con bipolaridad se suicidan y la mitad presentan intento de suicidio.

Frecuencia de casos de depresión:

Pensamiento de muerte 60%


Ideación suicida
Gesto suicida
Planificación suicida
Intento suicida 30%
Suicidio

TODO INTENTO DE SUICIDIO DEBE SER CONSIDERADO COMO


POTENCIALMENTE LETAL

7. Trastorno de ansiedad y de adaptación en el niño:

Clasificación:
Trastorno de ansiedad por separación
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de pánico o de angustia aguda
Trastorno de adaptación
Trastorno por estrés agudo
Fobia social

Existe una ansiedad normal y una patológica las cuales se diferencian por el estímulo
desencadente, la cuantía, la permanencia, la alteración de la funcionalidad,
descontextualización, periodo etario, generalización y la flexibilidad de respuesta.

Ansiedades normales:
0 a 7 meses: Falta de estabilidad o soporte físico
8 meses a 2 años: Angustia ante el extraño y ansiedad de separación
Preescolar (2 a 4 años): miedo a oscuridad, animales y monstruos
6 a 8 años: desempeño
Adolescente: Relaciones interpersonales.
a) Trastorno de ansiedad por separación:
Se produce cuando interfiere con el funcionamiento o es muy intensa y posee un criterio
cronológico (ausencia a los 7 meses y persistencia sobre los 3 años).
“ansiedad excesiva e inapropiada cuando se produce una separación a la persona a la que se
encuentra vinculado”, debe presentar al menos 3 de los siguientes síntomas:
-Malestar excesivo y recurrente ante la anticipación de la separación
-Preocupación persistente por la posible pérdida o que pueda sufrir algún daño las personas
a las que está vinculado.
-Preocupación excesiva porque algún acontecimiento pueda dar lugar a la separación.
-Resistencia a ir a la escuela o a otro sitio por miedo a la separación.
-Miedo a estar solo en casa sin las figuras vinculadas o adultos significativos en otros
lugares.
-Negativa a ir a dormir si no está acompañado por la figura significativa
-Pesadillas con temas de separación
-Quejas físicas cuando ocurre o se anticipe la separación.

La duración es al menos de 4 semanas


El inicio se produce antes de los 18 años
La alteración genera interferencia y malestar significativos
El trastorno no ocurre en el transcurso de estos trastornos psiquiátricos
Especificar inicio temprano (antes de los 6 años)

Hay dos tipos de presentaciones clínicas: una brusca y otra crónica o insidiosa. La última se
da más entre los 12 y 14 años. Presenta un curso fluctuante.
El inicio agudo se relaciona con el desencadenante.
La recuperación espontanea es de un 96% en 4 años.

Comorbilidad:
Otros trastornos ansiosos (60% dos diagnósticos y 30% tres)
Depresión (33 a 69%)
Trastorno por déficit atencional con hiperactividad
Trastorno de identidad de género en hombres: posible rol etiológico
Relación entre rasgos alexitímicos y apego inseguro, con mayores síntomas de ansiedad de
separación en la infancia.

Tratamiento:
Psicoeducación
Psicoterapia individual
Terapia familiar o subsistemica
Farmacoterapia
Pronóstico:
Los indicadores de buen pronóstico vendrían siendo la inteligencia y el inicio precoz.
Va a haber una mayor cronicidad cuando hay un inicio tardío, Comorbilidad y
psicopatología familiar.

En relación a la adultez se observa que pueden quedar con dificultades para casarse, tienen
menos hijos, les cuesta irse de la casa de sus papas, etc.

b) Trastorno obsesivo compulsivo en la infancia y adolescencia:


El ritual obsesivo compulsivo está relacionado con la ansiedad, interrupción con
irritabilidad, interferencia en la vida cotidiana, finalidad en sí mismo y percibido como
perturbador

c) Trastorno adaptativo:
Principal motivo de consulta en salud mental
Frecuente consulta encubierta en morbilidad general
El diagnóstico diferencial se observa con el trastorno oposicionista desafiante, por el
trastorno por déficit atencional con hiperactividad, trastornos psicofisiologicos, trastornos
ansiosos, trastorno depresivo.
Tratamiento:
Psicoeducación
Psicoterapia
Fármacoterapia

Hay que identificar el estresor, y hay que facilitar, contener y respetar la expresión
emocional.

8. Trastornos de la conducta alimentaria:

Anorexia nerviosa:
Incidencia de 0.35-8.2/ 100.000
Mayor en mujeres
Varía según nivel socioeconómico
Se inicia en la edad post puberal

Psicopatología: posee factores multifactoriales, va a ser un trastorno biológico, social,


cultural, familiar, individual, etc.
Características:
-Pobre autoestima, restricción de intereses, pensamiento rígido, perfeccionismo,
dependencia, aislamiento social, restricción de la actividad sexual, conflicto en la
individuación.
-Simbiosis materna, padre emocionalmente ausente, familia aglutinada, sobreprotectora,
evitadora de conflictos, rígida y malestar relacional.
-Irritabilidad, cambios bruscos del estado de humor, insomnio
-Humor depresivo, rasgos obsesivos- compulsivos.

Anorexia clínica:

Eje temporal:
-Inicio de dietas
-Restricción de alimentos ricos en calorías, girando en torno a esto sin buscar ayuda,
percibido como normal por la familia.
-Alteración de la imagen corporal, de las sensaciones internas y pérdida del control.
-Mayores esfuerzos por controlar la reducción del peso.
-Asociación de períodos bulímicos.

Diagnostico:
-Pérdida de peso (índice de masa corporal menor a 17.5). Pérdida originada por el propio
enfermo por evitación de consumo, vómitos autoprovocados, purgas intestinales, ejercicio
excesivo y/o consumo de fármacos anoréxicos o diuréticos.
-Alteración de la percepción de la imagen personal.
-Amenorrea. Trastorno endocrino generalizado (pérdida del interés y potencia sexual)
-Miedo a intentar ganar peso
-Tipo restrictivo- tipo compulsivo/purgativo.

Tratamiento:
-Realimentación, tratamiento médico, nutricional
-Relación terapéutica
-Equipo multidisciplinario
-Acuerdo de tratamiento
-Hospitalización:
Patología asociada- Riesgo de suicidio
Evaluación detallada- ambiente distinto
Riesgo médico- biológico.
-Psicoterapia individual
Psicoeducación
Identidad-Diferenciación- Autonomía
Relaciones interpersonales
-Terapia grupal
-Terapia ocupacional
Relajación corporal
Habilidades sociales

Bulimia nerviosa – diferente a anorexia


Mayor incidencia
Edad de inicio más tardía
Mayormente asociado a trastorno de personalidad limítrofe
Mayor asociado a otras patologías psiquiátricas
Mayor impulsividad
Mayor frecuencia de conducta suicida.
Psiquiatría del adulto
I. Conceptos sobre la personalidad:

Son de difícil tratamiento, porque se ha desarrollado a lo largo de los años y cuestan los
tratamientos fonoaudiológico.
Son pacientes que nadie quiere atender, porque complejizan el vinculo, ya que la máxima
alteración es en el vinculo.

Conceptos fundamentales:

Rasgo:
-Patrón duradero de percibir, de relacionarse con, de pensar acerca del ambiente y de sí
mismo, que se expresa en un amplio rango de contextos sociales.
-Un rasgo es inferible a partir de la regularidad de ciertas características de las acciones y
estilos de pensamientos de un sujeto.
-Cada rasgo describe en forma sintética el modo estable que se percibe de cierta conducta
(como la persona siente y piensa)
-Inferencia que hace un observador a partir de las características comunes de una conducta,
estilo de pensamiento y patrón afectivo.
-“Cualidades o defectos”.

Temperamento:
-Disposición innata, (constitucionalmente dada, y en gran medida determinada
genéticamente), a reacciones particulares frente a los estímulos ambientales. Se refiere
especialmente a la intensidad, ritmo y umbrales de la respuesta afectiva.
-Las diferencias en los umbrales de activación tanto de afectos positivos, placenteros y
gratificantes como de afectos negativos, dolorosos y agresivos; representan, el puente más
importante entre los determinantes biológicos y psicológicos de la personalidad.
-Se percibe desde los lactantes.

Carácter:
-En la formación del carácter se enfatiza las influencias del medio ambiente, especialmente
de las experiencias con los vínculos tempranos, la familia y la sociedad.
-La interacción temperamento-ambiente conduce a la formación progresivamente estable
del carácter.
-Combinación entre disposición innata (temperamento) + ambiente.
-Sinónimo de personalidad, que se va definiendo y moldeando hasta los 18-20 años.
Personalidad:
PATRONES ESTABLES, QUE SE ADAPTAN AL AMBIENTE.
-“La personalidad es una organización compleja de cogniciones, emociones y conductas
que da orientaciones y pautas (coherencia) a la vida de una persona.
Está integrada por estructuras y procesos y refleja tanto la naturaleza (aspecto genético)
como el aprendizaje o experiencia.
Engloba los aspectos del pasado incluyendo los recuerdos y construcciones del presente y
futuro”.
-Modo estable de comportarse, vivenciar, y pensar de un individuo a lo largo del tiempo.

Características de la personalidad:
 Individual: sello que nos distingue de los demás.
 Comparable: existen estilos o características comunes que pueden ser estudiadas.
 Estable: hay una estructura que se mantiene en el tiempo
 Consistente: hay coherencia en el actuar
 Dinámica: estable pero no estática
 Temporal: se construye y desarrolla en el tiempo.
 Subyacente: no puede ser medida directamente.

Está compuesto por factores orgánicos, genéticas, abuso físico y sexual y patrones de
interacción.

-Personalidad desde clasificaciones actuales:


“Aquellas características de las conductas, estilos de pensamiento y patrones afectivos que
determinan la capacidad del individuo para relacionarse con los demás y para adaptarse al
medio ambiente”
Estaría formada a partir de los 18 años.

II. Trastornos de la personalidad:

 En los sistemas de clasificación actual los Trastornos de Personalidad se definen a


partir de rasgos específicos:
 Deben existir rasgos disfuncionales o patológicos*
 Globales
 Inflexibles, rígidos
 Producen empobrecimiento de la personalidad
 Producen sufrimiento
 Para hacer el diagnóstico debe
 Cumplir una serie de criterios
 Determinada gravedad
 Otras características
 Poco insight
 Heteroculpables
 Egosintónicos
 Provocan agresividad en el resto
 Alta comorbilidad*

DSM IV:

EL paciente tiene un TP si cumple un número determinado de criterios


 Sistema categorial, no cualitativo ni dimensional.
 Es ateórico

A.-Patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta


acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Se manifiesta en dos o mas áreas:
1- Cognición (forma de percibir e interpretarse a si mismos, a los demás y a los
acontecimientos)
2.- Afectividad (gama, intensidad, labilidad, y adecuación de la respuesta emocional)
3.- Actividad interpersonal
4.- Control de impulsos.

B.- Patrón persistente, es inflexible y se expresa en una amplia gama de situaciones


personales y sociales.

C.- Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras áreas
importantes.

D.- Estable y de larga duración. Inicio al menos en la adolescencia o al comienzo de la edad


adulto.

E.- No es atribuible a una manifestación o consecuencia de otro trastorno mental.

F.- No se debe a factores fisiológicos directos de una sustancia .

Se agrupan en 3:
 Cluster A : “excéntricos”, “raros”
 Paranoide
 Esquizoide
 Esquizotípico
 Cluster B : “dramáticos”, “emocionalmente inestables”
 Limítrofe
 Narcisista
 Histriónico
 Antisocial
 Cluster C : “ansiosos”, “temerosos”
 Evitativo
 Dependiente
 Obsesivo-compulsivo

Epidemiologia:
-Diferencia según estudios clínicos (menos diagnósticos) o con entrevista estructurada.
Desde 0.7% en Taiwan hasta 10% en Manhattan. Promedio 7%.
-América latina: 3.4% en Costa Rica hasta 10.9% en Perú. Mediana: 4.7%.
-Mayor frecuencia en consultantes en APS, pacientes hospitalizados. Elevada comorbilidad
con Eje I y con otros trastornos de personalidad.

Comorbilidad:
 Alta comorbilidad con trastornos afectivos: TP límite, antisocial, evitativo,
dependiente
 Ingresos con Depresión mayor, 23-67% TP límite
 Tr. Bipolar: 58% TP límite
 Depresión mayor, 74% TP cluster C
 Depresivos con TP tienen peor
 Pronóstico
 Respuesta a psicofármacos
 Funcionamiento social

 Tr.psicóticos  cluster A y micropsicosis en TP límite


 Consumo de sustancias 
 alta frec. de TP
 cluster B : TP límite un 55-69%
 Tr. Ansiedad cluster C

 Conducta suicida
 TP límite, 4-10% suicidio
 TP límite, 48-65% conducta parasuicida

-El curso de los trastorno de personalidad es, en general, crónico y el pronóstico incierto
-Los trastornos limítrofe y antisocial tienden a remitir parcialmente con la edad.
-Los trastornos obsesivo-compulsivos y esquizotípico se mantienen sin cambios.
Cluster A: “Grupo raro excéntricos”:

1- Personalidad paranoide:

Patrón de desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción


afectiva.

A- Desconfianza y suspicacia general e interpreta como maliciosas las intenciones de


los demás. Esto aparece en diferentes contextos (4 o más):

1) Sospecha sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer
daño o los van a engañar
2) Dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de amigos y socios.
3) Reticencia a confiar en los demás, teme injustificadamente que la información que
comparta puede ser utilizada en su contra
4) En hechos inocentes vislumbra significados ocultos degradantes o amenazadores
5) Rencoroso, no olvida insultos, injurias o desprecios
6) Percibe ataques a su persona o su reputación, que no son aparentes para los demás, y está
dispuesto a reaccionar con ira o contraatacar
7) Sospecha repetida e injustificada que el cónyuge o pareja le es infiel

2- Personalidad esquizoide:

Patrón de dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos y


tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica.

A. Patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y restricción de


expresión emocional en el plano interpersonal. Cuatro o más de los siguientes:

1) No desea ni disfruta las relaciones interpersonales, incluida la familia


2) Escoge casi siempre actividades solitarias
3) Escaso interés sexual en otra persona
4) Disfruta con pocas o ninguna actividad
5) No tiene amigos íntimos o de confianza, excepto familiares de primer grado
6) Indiferente a los halagos o críticas de los demás
7) Frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad

3- Personalidad esquizotipica:

Anormalidades de la percepción, del pensamiento, del lenguaje y de la conducta, que no


llegan a reunir los criterios para la esquizofrenia.
A. Patrón general de déficits sociales e interpersonales, distorsiones cognoscitivas o
perceptivas y excentricidades del comportamiento. Cinco o más criterios:

1) Ideas de referencia, no delirantes


2) Creencias raras o pensamiento mágico (supersticiones, fenómenos paranormales)
3) Experiencias perceptivas inhabituales, como ilusiones corporales
4) Pensamiento y lenguaje raro (ej. Vago, circunstancial, metafórico, sobre elaborado,
estereotipado)
5) Suspicacia o ideación paranoide
6) Afectividad inapropiada o restringida
7) Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar
8) Falta de amigos íntimos o desconfianza.
9) Ansiedad social negativa (no disminuye con la familiaridad).

Cluster B: “Grupo dramático emocional”

1- Personalidad limítrofe:

Inestabilidad en las relaciones interpersonales, la identidad y la conducta interpersonal.


Trastorno mental grave caracterizado por un patrón permanente de inestabilidad en regular
las emociones, relaciones interpersonales, autoimagen y control de impulsos.
Establemente inestable y que no evoluciona hacia otros cuadros psiquiátricos mayores.

Prevalencia:
Población general: 2%
Centros de Salud Mental: 10%
Pacientes psiquiátricos hospitalizados: 20%
Población clínica con trast. de personalidad: 30%- 60%

• Relación M:H = 3:1 (sesgo cultural posible)


• Curso estable en seguimiento longitudinal
• Suicidio: 3 a 10% (50 veces > población Gral.)
• Abuso sexual: 70% en mujeres

A.- Pauta generalizada de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en el ánimo, en la


auto imagen. Marcada impulsividad. Esto se hace patente en el inicio de la vida adulta y se
presenta en diversos contextos. Se manifiestan por lo menos 5 de las siguientes
características:

1.- Grandes esfuerzos para evitar abandonos reales o imaginados.


2.- Relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizadas por alternancia entre
idealización y desvalorización.
3.- Alteración de identidad: marcada y persistente inestabilidad de la auto imagen o del
sentido de si mismo.
4.- Impulsividad al menos en 2 áreas potencialmente peligrosas para el sujeto (despilfarro,
actividades sexuales, robo en tiendas, uso de sustancias, conducción irresponsable, comidas
copiosas).
5.- Amenazas, gestos o conductas suicidas repetidas o conductas automutilantes.
6.- Inestabilidad afectiva debida a marcada reactividad del ánimo (ej. intensos episodios
disfóricos, irritabilidad o ansiedad que duran pocas horas o más raramente algunos días).
7.- Sentimientos crónicos de vacío.
8.- Ira inapropiada e intensa o falta de control de este impulso; ej. manifestaciones
frecuentes de violencia, ira constante, peleas físicas repetidas.
9.- Transitoria ideación paranoide ligada a estrés o síntomas disociativos severos

2- Trastorno histriónico:

Conducta teatral, reactiva y expresada intensamente, con relaciones interpersonales


marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación

 La prevalencia alcanza 2-3% de la población general


 10-15% en centros de salud mental
 El diagnóstico es mas frecuente en mujeres
 Suele asociarse a otros T de pd como limítrofe, narcisista, dependiente, antisocial
 Presentan con frecuencia episodios depresivos mayores, trastornos conversivos y
por somatización

Patrón general de excesiva emotividad y búsqueda de atención, que empieza al principio de


la edad adulta y se dan en distintos contextos:
1.- No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de atención
2.- La interacción con los demás se caracteriza por un comportamiento sexualmente
seductor o provocador
3.- Expresión emocional superficial y rápidamente cambiante
4.- Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo
5.- Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices
6.- Muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional
7.- Sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias
8.- Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.
3- Trastorno narcisista:

Sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad exhibicionista de


atención y admiración, explotación interpersonal

Patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad


de admiración y una falta de empatía, que empiezan al comienzo de la edad adulta y que se
dan en diversos contextos (5 ó mas ítems)

1.- Grandioso sentido de auto importancia (por ej. exagera sus logros y capacidades, espera
ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados)
2.- Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor
imaginarios
3.- Cree que es “especial” y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.
4.- Exige una admiración excesiva
5.- Es muy pretencioso, por ej., expectativas no razonables de recibir un trato especial o de
que se cumplan automáticamente sus expectativas.
6.- Es explotador en sus relaciones interpersonales, por ej., saca provecho de los demás para
alcanzar sus propias metas.
7.- Carece de empatía, es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás
8.- Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él
9.- Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios

4- Trastorno antisocial:

Conducta antisocial continua y crónica, en la que se violan los derechos de los demás.

 Más frecuente en hombres 3:1


 3% en población clínica
 Más frecuente en familiares de primer grado de pacientes con T antisocial de la pd.
 Frecuente asociación con abuso de sustancias.

A.- Patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta
desde los 15 años en 3 de los siguientes ítems:

1.- Fracaso para adaptarse a las normas sociales respecto del comportamiento legal:
perpetrar repetidamente actos que son objetos de detención
2.- Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para
obtener beneficio personal o por placer
3.- Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4.- Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5.- Despreocupación imprudente por su seguridad o por la de los demás
6.- Irresponsabilidad persistente: incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de
hacerse cargo de obligaciones económicas
7.- Falta de remordimientos: indiferencia o justificación del haber dañado, maltratado o
robado a otros

B.-El sujeto tiene al menos 18 años


C.- Presentó T Disocial antes de los 15 años

Cluster C: “Grupo ansioso temeroso”

1- Trastorno evitativo:

Hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza; retraimiento social a pesar del


deseo de afecto, y baja autoestima

 Prevalencia : 0.5-1% de la población general


 Tan frecuente en hombres como en mujeres
 Suele asociarse con Fobia social generalizada, con trastornos del ánimo

A.-Patrón general de inhibición social, sentimientos de inferioridad e hipersensibilidad a la


evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en distintos
contextos (4 ó mas):

1.-Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido


al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2.-Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3.- Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo de ser avergonzado o
ridiculizado
4.- Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones
sociales
5.- Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de
inferioridad
6.- Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los
demás
7.- Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas
actividades debido a que pueden ser comprometedoras
2- Trastorno dependiente:

Pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y decisiones propias,
subordinación e incapacidad para valerse solo, falta de confianza en sí mismo

A.- Necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un


comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al principio
de la edad adulta y se da en varios contextos (5 o más)

1.- Tiene dificultad para tomar decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo consejo y
reafirmación de los demás
2.- Necesidad de que otras asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida
3.-Dificultad para expresar desacuerdos con los demás por temor a la pérdida de apoyo y
protección.
4.- Dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (por falta de
confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que por falta de motivación o
energía)
5.- Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás,
hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.
6.- Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a
ser incapaz de cuidar de si mismo
7.- Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le
proporcione el cuidado y apoyo que necesita
8.- Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que
cuidar de si mismo

3- TOC de la personalidad:

Perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al trabajo y al rendimiento;


dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas

 Prevalencia: 1% de la población general


 3% de la población clínica
 2 veces más frecuente en hombres
 No es clara la asociación con TOC
 Frecuente asociación con cuadros anímicos y ansiosos

A.- Patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e


interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al
principio de la edad adulta y se da en distintos contextos (4 o mas ítems):
1.- Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los
horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
3.- Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de
ocio y las amistades
4.- Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores
5.- Incapacidad para desechar objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor
sentimental
6.- Reacio a delegar tareas o trabajos a otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a
su manera de hacer las cosas
7.- Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera
algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras
8.- Rigidez y obstinación

¿Cómo se detectan los TDP?


 Datos de la anamnesis (biografía)
 Observación durante la entrevista
 Interrogatorio dirigido a evaluar personalidad:
Fundamento: Interrogar sobre aspectos concretos del funcionamiento psicológico:
-Ansiedad
-Estabilidad emocional
-Hostilidad
-Impulsividad
-Obsesividad
-Paranoidismo
 ENTREVISTA ESTRUCTURAL (KERNBERG)

Tratamiento de los desordenes de la personalidad:


• Psicoterapias: individuales, grupales, familiares.
• Tratamiento medicamentoso coadyuvante en algunos casos (trastornos inestables,
ansiosos).
• Peor pronóstico en formas severas, y especialmente en trastornos disociales.
• Interés en tratamientos psicofarmacológicos específicos.

Psicoterapia:

 Cluster A:
 mala respuesta
 dificultad en vincularse
 Cluster B
 Psicoterapias cognitivo conductual (DBT), con orientación psicoanalítica, de
apoyo.
 Grupales o individuales
 TBD: disminuyen conductas suicidad, impulsividad
 Antisociales difícil

Cluster C
 Riesgo de dependencia

Cluster A: Dopamina Antipsicóticos en dosis bajas


Excentricos reducen distorsión cognitiva
y perceptual

Cluster B: Serotonina, Noradrenalina, I.S.R.S mejoran


Dramaticos Acetilcolina impulsividad, agresividad e
inestabilidad afectiva.

Cluster C: Noradrenalina, Serotonina, beta-adrenérgicos,


Ansiosos- temerosos dopamina, GABA alprazolam mejoran
asertividad y
funcionamiento social

III. Trastornos afectivos monopolares:

Pena normal v/s pena patológica:


La pena normal tiene una relación temporal con un evento precipitante y dentro de un
tiempo especifico.
Hay una proporcionalidad al evento precipitante.
Los contenidos se comprenden a partir del cuento precipitante.
*estos tres elementos se funden en que la pena es un motor para crecer, cuando empiezan a
ser una traba para el crecimiento ya se podría hablar de algo patológico/depresión.

Trastornos depresivos unipolares:


• Episodio depresivo mayor
• Trastorno distímico

a) Episodio depresivo mayor:


-20 % Consultas en atención primaria
-50% Consultas psiquiátricas
-2:1 Mujeres v/s Hombres
-Prevalencia de vida de 16,2% (probabilidad de tener una depresión en la vida)
-Prevalencia de 6,6% a los 12 meses
-Sólo un 21,7% de los casos reciben un tratamiento adecuado

La depresión unipolar es la tercera carga de enfermedad en el mundo y se estima que para


el 2030 sera la primera. Por lo que es importantísima.

CRITERIOS DSM-IV PARA EPISODIO DEPRESIVO MAYOR


A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2
semanas, que representan un cambio con respecto a la actividad previa; uno de los
síntomas debe ser (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de la
capacidad para el placer
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el
propio sujeto (p. Ej. , se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p
ej. , llanto)
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi
todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (sgún observa el sujeto u
observan los demás)
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (5 % en un mes),
o pérdida del apetito casi cada día.
4. Insomnio o hipersomnia.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás,
no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido )
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. Sentimiento de inutilidad o de culpa excesivos o inapropopiados (que pueden ser
delirantes) casi cada día (no los simples autoreproches o culpabilidad por estar
enfermo)
8. Disminución de la capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día
(ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a ella), ideación suicida
recurrente sin un plan sp. O una tentativa de suicidio o un plan sp. Para suicidarse

Quejas más frecuentes:


• Ánimo depresivo 65%
• Anhedonia o desinterés 44%
• Trastornos del sueño 46%
• Falta de energía 36%
• Ansiedad 25%
• Alteración del apetito 9%
• Ideación suicida 9%

Etiología de la depresión
A. Factores biológicos
• Aminas biógenas
• Otros factores neuroquímicos (GABA)
• Anomalías del sueño
B. Factores genéticos
• El riesgo de padecer un trastorno del ánimo de un hijo biológico de padres
afectados por Dep. mayor es más elevado que pob. gral, incluso si es
adoptado por padres sanos.
• Concordancia del 50% entre gemelos homocigotos afectados por Dep.
mayor. En el caso de gemelos heterocigotos la concordancia llega al 25%
C. Factores psicosociales
• Estrés ambiental y acontecimientos vitales: resultan más evidentes en los
primeros episodios
• Personalidad premórbida (tipo melancólico)
• Teoría cognitiva: interpretaciones distorsionadas negativamente sobre la
vida y sobre si mismo con pesimismo y desesperanza

Tratamiento:

• Terapia farmacológica, Fármacos antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos


• Psicoterapia
• Psicoeducación, cambio estilo de vida

b) Trastorno distimico:

• Depresión de leve intensidad


• Curso crónico
• Evolución

IV. Trastornos bipolares efectivos:


Se clasifican en:
• Trastorno bipolar I, Buena respuesta al uso de Carbonato de litio. Requiere episodio
maniaco o mixto, dura al menos una semana.
• Trastorno bipolar II, Mayor recurrencia que tipo I, Menor incapacidad que tipo I.
Depresión mayor a diferencia de ciclotimia que tiene depresiones menos intensas.
Trastorno de depresión mayor + hipomanía.
• Trastorno ciclotímico
*Recordar que síntomas deben ser desadaptativos

-Manía: Exaltación anímica o irritabilidad severas que por sus consecuencias llevan a un
grave peligro al paciente o a terceros, por lo que aquél debe ser hospitalizado.
-Hipomanía: Fenómeno similar al anterior sin embargo por su menor gravedad no requiere
hospitalización.

Características del humor elevado:


1.Mayor actividad de lo habitual, o bien inquietud física.2. Más hablador de lo habitual.3.
Fuga de ideas o sensación subjetiva de pensamiento acelerado.4. Exagerada autoestima y
grandiosidad que puede ser delirante.5. Disminución de la necesidad de dormir.6.
Distraibilidad.7. Participación en actividades sin valorar las consecuencias que de ellas
pueden derivarse.

Complicaciones:
• Suicidio
• Ciclación rápida
• Cronificación
• Abuso de sustancias
• Ruptura conyugal
• Problemas laborales

Comorbilidad:
• Abuso y dependencia de sustancias
• Trastornos de Ansiedad
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Psicosis no afectivas
• Trastorno del control de impulsos

Tratamiento:
• Estabilizadores del ánimo
• Antipsicóticos de 2ª generación
• Antidepresivos

V. Depresión y enfermedad medica:

Importancia de la depresión en las efermedades:


• Influye en el pronóstico
• Empeora calidad de vida
• Raramente pesquisada y tratada

Generalidades:
• No existen datos que apoyen idea de que depresión aumente mortalidad en
población general.
• Existiría mayor mortalidad en pacientes hospitalizados y en pacientes de tercera
edad institucionalizados.
• Al parecer debería existir cierto nivel de severidad para ser relevante en enfermedad
médica.
• No existe evidencia que apoye la idea de que estar deprimido produzca o acelere un
Cancer.
• ACV es 2 veces más común en pacientes deprimidos.
• Aumenta mortalidad en pacientes con falla cardíaca congestiva.
• En pacientes obesos existe un riesgo 2 veces mayor de depresión, lo que aumenta en
pacs. Obesos severos
• Depresión aumenta significativamente el riesgo de presentar diabetes
• Al parecer el desarrollo de act. Física regular previene la aparición de depresión
• El ejercicio físico mejoraría el pronóstico de pacientes tratados por depresión

Modelo del antecedente:

Factores biológicos (inmune, neuroendocrino, inflamatorio)

Depresión Enfermedad medica

Factores conductuales (cigarros, act. Física, alcohol, dieta)

Modelo de las consecuencias:

Factores biológicos

Enfermedad medica Factores conductuales Depresión.

Distress emocional

DEBIDO A LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD


MÉDICA, EL EQUIPO DE SALUD DEBE ESTAR INTERIORIZADO DE LOS
POSIBLES MECANISMOS INVOLUCRADOS, CON EL FIN DE DETECTAR
PRECOZMENTE LA APARICIÓN DE LA PRIMERA Y ASÍ PREVENIR
COMPLICACIONES MAYORES.

VI. Trastorno psicótico II.

Psicótico: “pérdida del juicio de la realidad, es decir, no enjuiciar adecuadamente los


hechos que están sucediendo”.
Puede incluir:
• Alucinaciones
• Delirios
– Persecutorios
– Grandiosos
– Religiosos
– Erotomaniaco
– Somáticos
– De Referencia
– De control mental
• Pensamiento desorganizado
• Otros: Catatonia, afecto aplanado, comportamiento desorganizado.

Pueden o no incluir pérdida de conciencia.

Se clasifican en:
-Endógenas
-Exógenas

Con compromiso anímico:


a) Trastorno esquizo afectivo: mezcla entre bipolar y esquizofrenia.
b) Trastorno de ánimo: Depresión mayor. Trastorno bipolar. Manía

Sin compromiso anímico:


a) Esquizofrenia
b) Parafrenia: cuadro de delirio y esquizofrenia muy acotado a una situación de vida, esto
ocurre ya que se da en adultos mayores, los cuales ya tienen una vida y personalidad
formada.
c) Trastorno delirante: se centra en una idea delirante (certeza de una idea en un 100%,
pero nunca llega a una confirmación, nunca hace algo para confirmar una idea) del paciente
y no tiene alucinaciones, no toca otros aspectos de la personalidad.
d) Trastorno psicótico breve: cuadro de psicosis que dura menos de un mes.
NO TIENEN ALTERACION DE LA CONCIENCIA
Exógenas:

Deliruium o síndrome confunsional agudo

Cuadro clínico caracterizado por alteración de la conciencia (GRAN diferencia entre


endógenas y exogenas), la atención y el pensamiento, y en el que pueden aparecer ideas
delirantes y alucinaciones.

Inicio y curso flutuante:


Puede ser consecuencia de:
Alteración cerebral primaria o secundaria a una enfermedad sistémica (enfermedad
metabolica, infecciones en especial en la orina, neurológicas o abstinencia de agentes
tóxicos o fármacos).

*La alteración de conciencia se puede verificar cuando el cuadro pasa.

Causas exógenas:
-Enfermedades neurológicas
-Trastornos metabolicos o endocrinos (ej.: hipoglicemia)*
-Déficit vitamínicos (alcoholicos)
-Trastorno autoinmune
-Drogas (prescritas y no)
Prescritas: antiparkinsoniano, corticoides
No prescritas: todas las drogas
Esquizofrenia:
0.1 mes: trastorno psicótico breve
1-6 meses: trastorno esquizofrénico
6 meses en adelante: esquizofrenia

Generalidades:
• Incidencia 1 %. Riesgo de enfermar con un familiar de primer grado 8 %
• Existe en todas las culturas, existen diferencias entre países según definición.
• Usualmente entre los 20 y 40 años.
• En hombres instalación precoz, peor ajuste premórbido.
• En mujeres predominan los síntomas afectivos y los síntomas positivos.

Sintomas caracteristicos:

Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de
un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):1. ideas delirantes2.
alucinaciones3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)4.
comportamiento catatónico o gravemente desorganizado5. síntomas negativos, por ejemplo,
aplanamiento afectivo, alogia o abulia
Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o
si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o
el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas.

Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el inicio de la
alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al
inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a
alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral) esto
diferencia Parafrenia con esquizofrenia.

Sub Tipos
• Divide a los pacientes según sus síntomas prominentes
• Útil para definir: Pronóstico
Respuesta al tratamiento
Funcionalidad

Sub Tipos (DSM- IV)


 Paranoide: predominan síntomas positivos
 Desorganizada: predominan síntomas de desorganización del pensamiento
 Catatónica: alteración de tipo mecánico, no hay relación entre voluntad y motilidad
del paciente.
 Indiferenciada: puede tener de todo lo anterior
 Residual: pacientes crónicos, con muchos años de deterioro.

*Lenguaje en trastornos psicóticos:


-Alteración de contenido (delirio)
-Habla acelerado (alteración del curso)
-Forma del pensamiento (estructuración del lenguaje) desorganizado son las
esquizofrenias de peor diagnostico.

Tipos de Síntomas:
• Negativos
• Positivos
• Desorganizados
• Afectivos

Síntomas Negativos
• Alogia
• Aplanamiento afectivo
• Abulia
• Anhedonia

Síntomas Positivos
• Alucinaciones
• Delirio

Desorganización
• Lenguaje desorganizado
• Conducta Bizarra

Afectivos
• Afectividad inadecuada
• Síntomas depresivos

*El suicidio en esquizofrénicos se puede dar por depresión y por delirio.

Tratamiento:
Psicofarmacos:
Clasificacion:

-Benzodiacepinas:
Ansiolíticos
Hipnóticos
Relajantes musculares
Antiepilépticos

-Antidepresivos:
Trastorno depresivo mayor
Trastorno de ansiedad
Trastorno de la conducta alimentaria
Abuso de sustancias
Eyaculación precoz

-Anti psicóticos:
Inhiben la transmisión dopaminergica en áreas mesolimbicas
Esquizofrenia
Trastornos psicóticos
Trastorno bipolar
Enfermedad de los tics

No producirían efecto parkinsoniano

-Estabilizadores del ánimo:


Trastorno bipolar.

Carbonato de litio: contiene bien ideación suicida


Antiepilépticos: lamotrigina  tiene antidepresivos que lo diferencian de los demás.

VII. Ansiedad

 ¿Qué es la ansiedad?
“La ansiedad es un trastorno de la afectividad que se presenta como un estado emocional
desagradable asociado a cambios psicofisiológicos y que no es respuesta a una situación
objetiva como el miedo, sino que es manifestación de un conflicto intrapsíquico” (Capponi,
R., “Psicopatología y Semiología Psiquiátrica”, Editorial Universitaria, 4ª edición, 1996)
 Molestias físicas
 Expectación ansiosa
La ansiedad es patológica cuando cuantitativa y cualitativamente es desproporcional.

 Ansiedad normal vs ansiedad patológica


 Ansiedad vs miedo: el miedo es agudo y la ansiedad crónica.
 Ansiedad como síntoma o como manifestación central de un trastorno.

Clasificación del DSM IV:


-Trastorno de pánico (se asocia al consumo de sustancias)
Sin agorafobia
Con agorafobia
-Agorafobia
-Fobia específica
-Fobia social
-Trastorno obsesivo-compulsivo
-Trastorno por estrés postraumático
-Trastorno por estrés agudo
-Trastorno por ansiedad generalizada
-Trastorno por ansiedad debido a una condición médica

Todos estos son trastornos cuando se afecta la funcionalidad de la persona. Hay que
descartar siempre problemas médicos.

Epidemiologia:
Las cifras epidemiológicas señalan que los trastornos de ansiedad:
-Son altamente prevalentes en la comunidad
-Son crónicos, con bajos índices de remisión
-Tienen altos índices de comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos (generalmente con
sustancias, alcohol).

Trastorno de pánico:

 Crisis de pánico
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de
cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y
alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:
1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca
2. sudoración
3. temblores o sacudidas
4. sensación de ahogo o falta de aliento
5. sensación de atragantarse
6. opresión o malestar torácico
7. náuseas o molestias abdominales
8. inestabilidad, mareo o desmayo
9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar
separado de uno mismo)
10. miedo a perder el control o volverse loco
11. miedo a morir
12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. escalofríos o sofocaciones

Trastorno de pánico:
-Situación crónica
-Crisis de pánico en forma recurrente asociado al temor de presentar nuevas crisis
-Evitación de situaciones que podrían gatillarla o cambios conductuales secundarios a las
crisis
-Aproximadamente 40% reúne criterios para agorafobia

Trastorno de ansiedad:
-Reacción estereotipada
-Ansiedad anticipatoria al síntoma
-Evitación

Agorafobia:

Miedo a encontrarse en un lugar donde sea dificultoso o difícil encontrar ayuda al tener una
crisis de pánico.

Diagnostico diferencial:
-Fobia simple
-Fobia social
-Depresión mayor
-Por uso de sustancia
-Ansiedad generalizada.

Criterios para el diagnóstico de Agorafobia DSM IV


A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede
resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia
inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la
angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar
relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar
solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en
autobús, tren o automóvil.
B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un
malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o
síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para
soportarlas.
C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia
de otro trastorno mental como fobia social, etc.

Trastorno de ansiedad:
-Benzodiacepinas, ansiolítico
-Antidepresivos inhibidores de recaptación de serotonina
*riesgo de adicción y dependencia
-Psicoterapias.

Fobias especificas:

Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o


anticipación de un objeto o situación específicos
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata
de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos
relacionada con una situación determinada. 
C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. 
Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.
D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o
malestar.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por
la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona,
con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar
clínicamente significativo.
F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses
como mínimo.
G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados
a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo

Fobia social:

Trastorno de ansiedad crónico


Temor exagerado y persistente a sentirse expuesto a la opinión de los demás y a actuar o
desempeñarse de una manera que resulte humillante o embarazosa
Ansiedad anticipatoria
Evitación de situaciones sociales
Síntomas físicos al exponerse a situaciones sociales
Los miedos y las evitaciones pueden limitarse a unas pocas situaciones, como hablar o
presentar en público, o pueden generalizarse a muchas interacciones sociales.

 A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en


público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito
familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar
de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.
 B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente
una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de
angustia situacional o más o menos relacionada con una situación.
 C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
 D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se
experimentan con ansiedad o malestar intensos.
 E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que
aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s)
interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones
laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente
significativo.
 F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe
prolongarse como mínimo 6 meses.
 G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y
no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno
de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno
dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide
de la personalidad).
 H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el
Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la
tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de
conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).
 Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones
sociales (considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad
por evitación)

Tratamiento:
Farmacoterapia
Psicoterapia

TOC:

Obsesiones y compulsiones recurrentes “lo suficientemente graves como para consumir


tiempo…o causar malestar marcado o un deterioro significativo”.
Las personas que padecen este trastorno reconocen que sus reacciones son irracionales

Obsesión:
-Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes
-Se experimentan como intrusos e inapropiados y causan ansiedad o malestar significativo.
-No se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
-La persona intenta ignorarlos o suprimirlos o bien intenta neutralizarlos mediante otros
pensamientos o actos.
-La persona reconoce que son el producto de su mente.
Compulsión:
-Comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo
-Respuesta a una obsesión
-Su objetivo es la reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento
negativo.
-No están conectados realistamente con lo quieren neutralizar o son excesivos.

 preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario


 arranque de cabellos en la tricotilomanía
 inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal
 preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias
 preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría
 preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia
 sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor.

 Prevalencia de vida pobl. general (USA): 2-3%.


 Prevalencia entre pacientes psiquiátricos: 10%
 En adultos, hombres y mujeres tienen misma probabilidad de verse afectados
 adolescentes los hombres se ven más afectados.
 Edad media de inicio: +- 20 años
 Alta comorbilidad:
 Prevalencia de vida de depresión entre pctes. con TOC = 67%.
 Prevalencia de vida de fobia Social entre pctes. con TOC = 25%.

Estrés post traumático:


Exposición a evento traumático
1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)
acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás
2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En
los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o
agitados

Re-experimentación del evento


1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que
se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto
puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del
trauma
2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En
los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está
ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse
o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento
traumático específico
4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan
o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad


general del individuo
1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso
traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)
7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar
una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
Hiperalerta
1. dificultades para conciliar o mantener el sueño
2. irritabilidad o ataques de ira
3. dificultades para concentrarse
4. hipervigilancia
5. respuestas exageradas de sobresalto
Estas alteraciones se prolongan más de 1 mes.
Agudo < 3 meses
Crónico > 3 meses

Prevalencia TEPT: 5-6 %


Frecuencia de presentación de TEPT después de evento traumático depende de
-Naturaleza del evento
-Género: mujeres desarrollan TEPT 4 veces más que los hombres

Factores relevantes
-Severidad del trauma
-Grado de indefensión
-Duración del estresor
-Heridas corporales
Lo central es entender y tratar el significado del trauma para el individuo afectado
(amenaza a autoestima, perdida de funcionalidad, sensación de vulnerabilidad, etc)

Tratamiento:
Psicoterapia cognitivo conductual
-Resignificar el trauma
Farmacoterapia

Trastorno por estrés agudo:

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático


B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de
los siguientes síntomas disociativos:
1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional
2. reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido)
3. desrealización
4. despersonalización
5. amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)
C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente
imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación
de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que
recuerdan el acontecimiento traumático.
D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos,
sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).
E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal)
F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo.
G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen
en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

Trastorno de ansiedad generalizada:

A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva)


sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades
se prolongan más de 6 meses.
B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
C. La ansiedad y preocupación se asocian a (tres o más)
Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:
1. inquietud o impaciencia
2. fatigabilidad fácil
3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. irritabilidad
5. tensión muscular
6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al
despertarse de sueño no reparador)

Diagnostico diferencial TAG:


 El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de otro
trastorno
 trastorno de angustia
 fobia social
 trastorno obsesivo-compulsivo
 trastorno de ansiedad por separación
 anorexia nerviosa
 trastorno de somatización
 Hipocondría
 trastorno por estrés postraumático.
 enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo)
 Alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado
de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno del desarrollo

VIII. Trastornos somatomorfos:

Cuando sospechar que un síntoma es funcional:


Descartar enfermedad medica
Tiene que existir una relación temporal entre la aparición del síntoma y un evento
externo
• Si tiene intensidad excesiva
• Si tiene delimitación exacta: hora de inicio y lugar exacto del lugar de dolor.
• Si tiene ganancia 1ª o 2ª:
Primaria: Aquella que se consigue al mantener un conflicto separado de la
conciencia.
Ej.-amnesia psicógena.
Secundaria: aquella que implica una movilización ambiental más compleja.
Ej.-gesto suicida que evita separación conyugal.
• “Bella indiferencia”: discordancia ideo-afectiva.
• Si presenta discordancia anatomo-funcional

Vías mente-cuerpo:

-Sistema musculo – esquelético


-Sistema nervioso endocrino
-Sistema nervioso autónomo: tensos, aumenta frecuencia cardiaca, etc.
-Sistema inmune: bajo presión cambia el sistema inmune.

Trastornos actuales:

 Trastornos No Psicóticos
-Trastornos Somatomorfos
Lo central aquí es la expresión somática de un conflicto psicológico. Síntomas somáticos.
-Trastornos Disociativos
Se afectan las funciones integradoras del yo: identidad, memoria, percepción y conciencia.
Síntomas psicológicos.

1. Trastornos somatomorfos según el DSM IV:


-Trastorno por Somatización: Término utilizado en el psicoanálisis para referirse a
conflictos que no se perciben psicológicamente o no pueden expresarse verbalmente.
(W.Stekel)
Oferta sintomática corporal en ausencia de lesión anatómica o fisiológica que le de
sustento.
Los síntomas más frecuentes incluyen palpitaciones, dolor al pecho, cefalea, fatiga y
mareos.
Lo esencial es la queja repetida de dificultades físicas no explicables por la evaluación
médica cuidadosas y capaces de producir notable menoscabo y malestar.
Es un cuadro polisintomático que afecta más de un sistema corporal.
Cuatro síntomas dolorosos
1 Gastrointestinales
1 sexual reproductivo
1 pseudo neurológico.

Difícil de tratar.
Requiere más de una aproximación terapéutica.
Puede tratarse a nivel primario con el entrenamiento adecuado

-Trastorno Somatomorfo Indiferenciado:


Lo central en este cuadro es la presencia de una o más quejas somáticas clínicamente
significativas y que no son explicadas por hallazgos del examen clínico o de laboratorio.
El cuadro persiste más de 6 meses y no es mejor explicado por otro trastorno mental.

-Trastorno Conversivo:
Lo esencial aquí es la producción no intencionada de síntomas o déficit que afectan la
función motora voluntaria o sensorial que sugieren pero no se explican por un trastorno
neurológico, alguna patología médica o el efecto de una sustancia. Es abrupta.
Los síntomas más frecuentes incluyen:
-Trastornos de coordinación motora
-Parálisis o debilidad localizada
-Dificultades para deglutir
-Afonía
-Retención urinaria
-Síntomas sensitivos
-Alucinaciones
-Ceguera, hipoacusia o sordera y alteración táctil.
-Convulsiones con componentes voluntarios

-Trastorno Hipocondriaco:
Preocupación no con los síntomas en si mismos sino mas bien con el temor o la idea de
tener una enfermedad grave.
La preocupación persiste aún cuando las explicaciones médicas intenten alejar la idea.
Preocupación “normal”.
Preocupación con síntomas: tr.somatización
Preocupación por la consecuencia de los síntomas: Hipocondriasis

-Trastorno Dismórfico Corporal:


También llamado Dismorfofobia.
Descrito en el DSM III-R pero ya conocido en europa.
Preocupación por un defecto imaginario o claramente excesivo en relación a una anomalía
física mínima.
Nariz, orejas cara y órganos sexuales entre los más frecuentemente referidos
Se relaciona con trastornos afectivos,EQZ,TOC,fobia social.
Incluido en el Espectro Obsesivo Compulsivo

-Trastorno Somatomorfo no mejor especificado.

También podría gustarte