Test de Tone Decay
Test de Tone Decay
Test de Tone Decay
En condiciones normales, el paciente deberá oír el sonido durante el minuto completo que
dura el estímulo. En el caso de que el paciente presente fatiga auditiva dejará de oír el sonido
pasados unos segundos y bajará su mano. El audioprotesista debe anotar el tiempo
transcurrido desde el inicio del estímulo hasta la aparición de la fatiga e incrementará el sonido
estimulante en 5 dB, o múltiplos de esta cantidad, hasta que el paciente vuelva a oír el sonido
y levante la mano para advertirnos.
Al final del minuto el explorador habrá anotado en la gráfica los incrementos de intensidad que
han sido necesarios para compensar la fatiga auditiva del paciente, en los tiempos en que ese
incremento se ha hecho necesario.
El efecto Lombard
Procedimiento
Este test es por tanto de gran utilidad para resolver cuándo una persona está fingiendo, por la
razón que sea, tener pérdidas auditivas en uno de sus oídos. Si las supuestas pérdidas son
bilaterales basta con aplicar ruido en los auriculares de ambos oídos, siendo el
procedimiento igual de sencillo.
El efecto Lombard no sólo afecta al nivel de la voz, sino también a su frecuencia fundamental o
a la duración de la articulación de los sonidos. Se observó, por ejemplo, que cuando se intenta
fingir el efecto se tiende a subestimar el cambio de intensidad en el nivel de voz, y a exagerar
el cambio de la frecuencia fundamental.
TEST DE AZZI
Se basa en la utilización de la propia voz como ruido enmascarante. Colocamos al examinado
los auriculares y le hacemos leer en voz alta el texto de un libro. Grabamos a la vez su propia
voz reproduciéndola por sus auriculares pero con un retardo de unas fracciones de segundo
( 0.15 sg). Si se trata de un hipoacúsico verdadero no tartamudeará, pero en caso de estar
simulando la pérdida auditiva, el sujeto comenzará a tartamudear, concluyendo que reporta
un Test de Azzi positivo.
TEST DE STENGER
TEST DE DOERFLER-STEWART
TEST DE CARHART
Para realizar el test primero realizaremos una audiometría tonal, y a continuación una
logoaudiometría, a una intensidad por encima del umbral de audición del sujeto. De manera
rápida iremos descendiendo al intensidad de 5 en 5 dB, hasta que el sujeto no responda
debidamente.
Es ideal recibir una asesoría previa a la implantación con el fin de entender todos los beneficios
e implicaciones durante el proceso, a través de consejerías por parte de profesionales
expertos; ya sea rehabilitadores auditivos, fonoaudiólogos, audiólogos que les permite
resolver las dudas.
La confianza vendrá de saber qué esperar después de la cirugía y cómo cuidarse a sí mismo o a
su ser querido durante la recuperación.
Mejorar la audición: la razón principal para decidirte por un nuevo procesador de sonido
¡Prepárese para la vida con su nueva audición! Después de recibir el implante, su cirujano le
recomendará un período de recuperación adecuado para usted (que puede durar hasta cuatro
semanas).
Es posible que se sienta emocionado o nervioso mientras se prepara para escuchar con su
procesador de sonido por primera vez.
Realiza una evaluación de percepción del habla (subhabilidades auditivas) donde se establece
cuál es su desempeño auditivo con el sistema teniendo en cuenta las subhabilidades auditivas
(Detección, Discriminación de aspectos suprasegmentales, Identificación, Reconocimiento y
Comprensión).
También es hora de comprender qué implica escuchar con su implante y cómo aprovecharlo
al máximo.
También es hora de comprender qué implica escuchar con su implante y cómo aprovecharlo al
máximo.
Acto seguido se debe crear un plan de tratamiento que sea eficiente y efectivo. Es importante
determinar el nivel inicial de funcionamiento auditivo del usuario a partir de la Evaluación de
percepción del habla.
Esta evaluación de base le permite al médico, o audiólogo establecer metas y seleccionar
actividades que sean apropiadas para las necesidades individuales de cada receptor. El equipo
que lo realiza puede incluir:
Audiólogo
Psicólogo
Ellos evalúan en qué nivel o momento se encuentra cada paciente y determinan las acciones a
seguir.
Sin embargo, para todos es importante llevar a cabo las siguientes evaluaciones:
Es un procedimiento que puede ser utilizado por audiólogos, patólogos del habla y lenguaje,
maestros, padres y familiares. La prueba de los seis sonidos de Ling informa acerca de cómo el
paciente está recibiendo la señal del habla.
Como su nombre indica, hay seis sonidos en la prueba de sonido Ling Six. Estos sonidos
representan todo el rango de voz de baja a alta frecuencia. Si puede escuchar estos sonidos,
podrá escuchar todos los sonidos del habla.
a . . . . . (como en agua)
u . . . . . (como en cuna)
i . . . . . . (como en niña)
s . . . . . (como en sopa)
m . . . . (como en mami)
Para discriminar entre dos sonidos, el oyente primero debe poder detectarlos. Por lo tanto, la
discriminación es una tarea de «nivel superior» que la detección. Se puede trabajar a nivel de
voz (voz de ruido, voces masculinas de femeninas, voz hablada de voz cantada, etc.), a nivel de
sonidos y también de palabras dependiendo de las necesidades de cada uno.
Dependiendo del nivel de base se puede trabajar en formato cerrado con todos los estímulos
presentes ya sea en imágenes o por escrito; formato abierto el paciente debe reconocer lo que
se le diga sin ningún tipo de pista o información previa y una opción intermedia entre ambos
que es el formato abierto con clave o puente, donde la tarea es identificar con una pista o
clave, por ejemplo: “voy a decir colores o días de la semana o animales”, los estímulos no
están presentes pero si hay una clave sobre lo que va a escuchar.
Es importante trabajar de acuerdo a los intereses y necesidades de cada individuo para que
el proceso resulte más ameno y productivo.
Salir por el barrio y tratar de detectar, discriminar y reconocer sonidos; mirar películas
con subtítulos y leer en voz alta son algunas de las actividades que se pueden realizar
en casa para fomentar la escucha activa.
Con trabajo, tiempo, práctica y paciencia, cada usuario del implante coclear puede mejorar la
función de comunicación.