Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Cine y Televisión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad Santa María

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Comunicación Social
Mención Corporativa

CINE Y TELEVISIÓN

Ángel Celeste Araujo C.I. 20.638.551


Zayali Aranguren C.I 21.623.537
María Maurera Buitriago C.I 20.913.404
Juan Balza C.I 18.938.265
María Gabriela Debuc C.I 18.899.339
Juan Carlos Zambrano C.I 16.972.221
Roselyn Simao Ávila C.I. 22.649.802

Martes, 6 de diciembre de 2016


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 3

I - CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1 Origen del Cine y la Televisión en Venezuela…………………….……….............. 4
1.2 Renny Ottolina………………...…………………………………………………... 5
1.3. Configuración en Venezuela……………………..……………………………....... 7
1.4 Evolución de la profesionalización………………………………………….......... 11
1.5 Consolidación y diversificación ocupacional…………………………………….. 14
1.6 Autodefinición de los gremios y su segmentación………………………………. 17
1.7 Visión actual del tema………………………………………………….………… 27

CONCLUSIONES....………………………………………………………………... 29

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 30
INTRODUCCIÓN

Desde su creación, la televisión y el cine han sido por excelencia dos medios de
comunicación que han sabido entremezclar lo científico con lo artístico, permitiendo
que el espectador cree una conexión entre lo que ve y su experiencia personal, mediante
el embellecimiento del hecho concreto y tomando los detalles y extensiones del fin que
desean transmitir. De esta manera, le dan perpetuidad a su creación gracias a la
cercanía, al puente que logran construir entre su obra y quien la observa, pues, no
presentan un hecho lejano sino más bien cercano con el que cualquiera podría
relacionarse.

Su comienzo y transcurso a través del tiempo ha sido tan accidentado como


enriquecedor, permitiéndoles ser lo que son actualmente: dos medios que no solo
educan y transmiten un mensaje determinado. También, remueven las fibras y sentir del
hombre porque emanan de él y su acontecer diario, de la historia y noticias, de lo que lo
rodea.

Desde la política hasta la social, y por medio de la comedia, drama o crítica (por
mencionar solo algunos de los estilos), han sabido proporcionar a la sociedad para
quienes han realizado sus obras no solo entretenimiento sino también un espacio de
reflexión, dispersión o simple ocio. A su vez, esto les ha dado el beneficio de
mantenerse presentes y vigentes a través del tiempo, puesto que su renovación ha sido
tan constante y rápida como lo ha sido, y permitido, el avance paralelo de la tecnología,
así como las eventualidades sociales y culturales que, continuamente, están generando
contenido para películas, documentales, series y novelas de televisión, etc.

Es por ello que su estudio resulta tan importante para los estudiantes de la
escuela de Comunicación Social. Entender la evolución de dichos medios es
comprender su influencia sobre el colectivo, y su destino, así como la labor que,
responsablemente, debe desempeñar el comunicador respecto a estos.
4

Origen la televisión

La tv no fue inventada por un solo hombre, al contrario, desde finales del siglo
18 varios investigadores de estados unidos, Francia reino unido y Alemania, buscaban
trasmitir imágenes a larga distancia. en 1900 la palabra televisión fue utilizada por 1ra
vez en un congreso internacional eléctrico en París después de una serie de inventos
surgen dos modelos de la televisión: la mecánica creada por John Beird y la electrónica
por Philo Farnswork 1884 Paul Nipkow (disco Nipkow)
ideo un disco plano y circular con una serie de perforaciones al girar cada agujero
recibía parte de la luz. esto lograba proyectar una escena mediante un lente. Este fue el
primer avance, en 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los
sistemas de televisión, en 1925 el inventor escocés John Baird efectúa la primera
experiencia real utilizando dos discos 911 rayos catódicos por Karl Brown y en 1923 el
tubo iconoscopio por Vladimir Zworykin
que hizo posible los receptores, y Vladimir el tubo iconoscopio que era un captador
electrónico y este utilizaba rayos catódicos

Las primeras transmisiones la efectuó la bbc en Inglaterra en 1936servicio


regulado público, con un horario de programa de 2hrs diarias 6 días a la semana.

Pero debido a la 2da guerra mundial donde tuvieron que congelarlo para inventir
en los materiales de guerra, no se volvió a saber de estos avances hasta 1945 que acaba
la 2 da guerra mundial y los televisores vuelven a la historia.

Origen del cine

Dicen que todo empezó por una apuesta, sobre si el caballo cuando corría
llegaba a levantar las 4 patas, y fue cuando en 1877 Edweard muy bridge realiza la serie
de fotografías sobre un caballo de carreras en movimiento y 1882 cuando muy bridge
presenta su trabajo en su propia maquina que la llamo ¨zoopraxiscopio¨, en donde se
podia ver la imagen en movimiento.
5

En 1888 George Eastman fundador de kodak introduce el rollo fílmico y varios


investigadores, científicos y fotógrafos se centran en ese nuevo invento y fue ese mismo
año cuando Thomas Edison crea el kinetoscopio, un aparato de visión individual de
secuencia de imágenes. en el mismo año Emile Reynaud inaugura el teatro óptico de
dibujos animados por una serie de imágenes.

En 1893 los hermanos lumiere estudiaron e investigaron, lograron crear el


primer dispositivo capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento ¨el
cinematógrafo¨ y en 1895 en un café de Paris lograron proyectar un breve film llamado
¨la llegada de un tren¨ y se puede decir que oficialmente en 1895 nace el cine.

Los hermanos lumiere no le veían futuro al cine pensaban que solo se usaría
para fines científicos, fue hasta entonces que llegó George Melie y cambia el rumbo de
este dispositivo, en 1902 nace el cine ficcional, narrativo y fantástico, también fue el
primero en proyectar efectos especiales.

Renny Ottolina

Debido a su gran carisma, espontaneidad y creatividad, lo convirtieron en la voz


más cotizada y con mayor credibilidad de la TV venezolana. Su nombre Reinaldo José
Ottolina Pinto, nació el 11 de diciembre de 1928 en Valencia, fue un periodista,
productor, locutor y animador de radio y televisión que dejó una gran huella tanto en los
medios de comunicación venezolanos como en el pueblo venezolano.

La mayor parte de su infancia transcurrió en Caracas junto a su padre y su


abuela, estudió en varias instituciones incluyendo el Colegio La Salle. El 25 de agosto
de 1953 contrajo matrimonio con Renée Lozada con quien tuvo tres hijas, Rhona
Ottolina, Ryna Ottolina, Rena Ottolina y un hijo varón, Ronny, que murió poco después
de nacer. Ottolina se divorció de Lozada en 1971.

En 1934 su familia se traslada de su natal Valencia a Caracas. A sus 17 añosRenny


Ottolina Pinto incursiona como locutor de radio, carrera que crecerá rápidamente y lo
6

lleva en 1952 a la televisión como presentador del programa inaugural de la Televisora


Nacional. Fue el primer productor independiente que tuvo Venezuela.

Algunos de sus programas televisivos con mayor popularidad fueron “El Show
de Renny”, “Renny Presenta”, el seriado “Conocer a Venezuela es quererla más”, entre
otros. Así como con sus polémicos programas de radio “Renny en su Radio” y
“Venezuela despierta con Renny”.

En 1960 forma parte del equipo de gesta Televisa (actual Venevisión) sin
embargo decide regresar a RCTV para producir y conducir sus dos famosos programas
de variedades. La televisión venezolana aún recuerda un programa especial de 1967 en
el que adaptael cuento “El Angelito más pequeño”, protagonizado por su hija menor
Rena.

Entrada la década de los setenta, sus dos hijas mayores, Rina y Rhona son
secuestradas en Caracas, una vez superado el caso, Ottolina decide sacar a su familia del
país. Sin embargo, no rompe lazos con Venezuela, donde sigue desarrollando su acción
filantrópica. En 1976, tras dos años de residencia en Estados Unidos, retorna a
Venezuela y anima dos programas  de radio, que serán cancelados como medida de
censura.

A mediados de los años 70, Renny salió al aire con otro espacio llamado “Renny
presenta” , el cual se convirtió en muy poco tiempo en el programa más popular de los
domingos, y al igual que sus demás producciones, le ofrecía al público conocimientos ,
entretenimiento y mucha diversión.

Con su último programa, “Venezuela despierta”, Renny lograba comprender a su


público emitiendo un llamado ante la corrupción administrativa y las falacias de los
políticos, que desangraban al país malgastando el tesoro nacional. Fue el primero en
realizar una transmisión a color en la pantalla chica, exactamente en 1971, con el
Churún Merú (Salto Ángel) de fondo.

Renny Ottolina incursiona en el mundo de la política, en 1977 organiza su


propio movimiento político electoral llamado el Movimiento de Integridad Nacional
7

(MIN) con miras a las elecciones de 1978. El 16 de marzo de 1978, mientras se dirigía a
un acto de pre-campaña presidencial, fallece trágicamente al estrellarse contra el Pico
Naiguatá la avioneta en la que viajaba.

Renny solía leer pensamientos de Simón Bolívar y los desglosaba para dar a
conocer los ideales del Padre de la Patria de Venezuela. Utilizaba constantemente la
televisión para implantar conciencia para cuidar al país y amar los ideales del
Libertador.

Las citas con mayor popularidad de Renny Ottolina

 “Venezuela con todo su hierro y todo su petróleo, nunca valdrá más que sus
habitantes”.

 “Lo importante no es llegar, sino mantenerse”.

 “Sólo aprendiendo y trabajando podremos salir de abajo porque (...) no conozco


otra manera”.

 “El país es medible. La patria es del tamaño del corazón de quien la quiere”.

 "Es una gran tontería tener espacio en el corazón para un rencor, porque un
espacio, es un espacio y si está lleno con un rencor, no hay sitio para el amor".

 “Yo llegue a ser número uno por mis méritos, no por un carnet”.

Configuración en Venezuela

Televisión
8

La televisión en Venezuela es uno de los principales del país y tiene una


trayectoria bastante interesante debido a la cantidad de acontecimientos políticos y
sociales que marcaron la historia del país; es por eso que muchas veces su desarrollo ha
tomado un ritmo más lento en comparación a la evolución en otros lugares del mundo,
para entenderla hay que conocer sus orígenes.

Se inicia su historia en 1952 cuando Marcos Pérez Jiménez inaugura la


televisora TVN5 que pertenecía directamente al Estado, no comenzó su transmisión ese
mismo año por problemas técnicos pero si en 1953. Ese mismo año aparecen en
Venezuela dos empresas que serían pioneras en la historia de la tv, por un lado es creada
Televisa, por el canal 4 y a finales del mismo año Radio Caracas Televisión.

Aunque estaba en pleno auge, fue muy complicado avanzar en materia de


medios televisivos en el país, por motivos de costos y fue por esta misma razón que
Televisa pasa por un mal momento financiero y es recuperada por el Estado para luego
ser comprada por los Cisneros y transformarse en lo que hoy conocemos como
Venevisión en los años 60.

Para 1964 aparece en el panorama otro canal llamado “Cadena Venezolana de


Televisión” CVTV que sería un canal privado pero luego pasaría también a manos del
Estado y ahora se convertiría en Venezolana de Televisión. Este canal también tuvo sus
problemas económicos y por algunos años fue privado hasta que se prohibió la
transmisión de publicidades comerciales y se convirtió oficialmente en el canal del
Estado al unir su transmisión conjunta con TVN5 (1988).

La televisión mantenía su formato en blanco y negro hasta que en 1979 Luis


Herrera Campins decretó el cambio a la producción en tv a color, para 1986 se permite
la entrada a empresas de retransmisión para emitir programas de canales extranjeros,
convirtiéndose así “Omnivisión” en el primer canal de televisión en retransmitir
contenido internacional en el país.

En 1988 se crea y sale al aire Televen, ,un nuevo canal que sería el primer canal
en transmitir las 24 horas al día en el país, ya para los 90 comienzan a ampliarse las
opciones en el país para disfrutar de distintos contenidos, iniciando transmisiones
9

nuevos canales con proyección a grupos específicos del mercado, como lo fueron
Globovisión (/informativo), Bravo TV que paso a ser Puma TV (especializado en videos
musicales), Vale TV (educativo), Meridiano Televisión (deportivo), entre otros.

A partir del 2000 se desarrollan aún más nuevos medios, como la Tele, que a
pesar de haber iniciado operaciones en un momento social y político muy difícil se
convirtió en uno de los más vistos en el país. Así mismo, El estado amplía su red de
canales, sumando más productoras comunitarias como Ávila TV, Asamblea Nacional
Tv, se crea Telesur y sucede uno de los momentos más importantes en la tv de los
últimos tiempos como el cierre de RCTV, al negarse la concesión para la transmisión
(siguió funcionando a través de otros medios y por televisión paga), señal que luego
paso a ser de TVES.

Durante todos esos años en la evolución de la televisión en Venezuela existió


una gran tensión por los gobiernos por los que tuvo que pasar el país y cabe destacar
que más allá de la transmisión de contenido, Venezuela tiene un largo historial de lucha
contra la censura por motivos políticos, una historia llena de altos y bajos y que ahora
vemos como la televisión venezolana vive de los recuerdos de su época de oro.

Cine

La historia del cine en Venezuela, comienza en 1897 en Maracaibo con la


proyección de dos películas cortas y no sonoras en el cine Baralt, que fueron
“Muchachos bañándose en la Laguna de Maracaibo” y “Un célebre especialista sacando
muelas en el Gran Hotel Europa“, de Manuel Trujillo Durán. Luego en 1916 se estrena
la primera película llamada “La Dama de las cayenas” de Enrique Zimmerman.

En 1925, se inaugura el cine Ayacucho y en 1927 el Presidente Juan Vicente


Gómez instala los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas en
Maracay, donde se contaría con los elementos necesarios para la realización de
películas, en su caso especialmente dirigidos a la muestra de sus obras en el país.
El Inicio del cine sonoro en Venezuela, es para el año de 1934 donde se hicieron los
primeros intentos sonoros con la película “La Venus de Nácar” de Efraín Gómez, pero
fue en el año de 1938, que se estrenó la primera película con sonido sincrónico
10

“Taboga” de Rafael Rivero y el primer largometraje sonoro de Venezuela fue, “El


Rompimiento” de A.M. Delgado Gómez.

Así mismo aparece la revista Mi Film, primera publicación dedicada al


espectáculo cinematográfico nacional e internacional, Venezuela sigue dando pasos
firmes en el cine y en 1941 se realiza “Juan de la Calle”, uno de los primeros intentos de
cine de autor que contó con un guion de Rómulo Gallegos. En esa misma década se
inauguran los estudios Ávila con la participación y por otro lado Bolívar films con
Guillermo Villegas, este último realizó alianzas con productoras de otros países para
enriquecer el cine venezolano. En 1956 Se crea la Cámara de la Industria
Cinematográfica y en 1957 un Román Chalbaud en sus primeros pasos comienza la
realización de su primer largometraje llamado “Cain adolescente”.

A partir de los años 50 el cine va tomando una figura más importante en el


aspecto legal, En diciembre, bajo los auspicios de la Universidad de Oriente, se realiza
en Ciudad Bolívar el Primer Encuentro de Cine Nacional, donde se nombra una
comisión redactora del Proyecto de Ley de Cine y en su segundo encuentro, celebrado
en Valencia, la asamblea aprueba el primer Proyecto de Ley de Cine.

Durante los siguientes años aparece “Cuando quiero llorar no lloro” (1973) de
Mauricio Walerstein, basado en la novela de Miguel Otero Silva, consigue un éxito de
taquilla sin precedentes para una película venezolana y da inicio a los nuevos lenguajes
y temáticas que abrirán las puertas del llamado boom del cine nacional. Se crea la Fevec
(Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica).

Para la década de los 70 tendríamos La Asociación de Autores Cinematográficos


(ANAC) adquiere personalidad jurídica. En 1975 Por primera vez el Estado venezolano,
a través del convenio entre Corpoturismo y Corpoindustria, financia el cine otorgando
cinco millones de bolívares para la realización de largometrajes, se crea el área de cine
del Consejo Nacional de la Cultura y la Asociación Venezolana de Críticos
Cinematográficos. El pez que fuma de Román Chalbaud, se convierte en una de las
películas más taquilleras en la historia del cine venezolano, que junto a Soy un
delincuente y Cuando quiero llorar no lloro caracterizan al cine nacional del período,
también conocido como la época de oro.
11

En 1987 “Macu, la mujer del policía” de Solveig Hoogesteijn, establece un


nuevo récord de taquilla al recaudar 19.189.350 bolívares en todo el territorio nacional.
En 1993 Es aprobada la Ley de Cinematografía Nacional. En 1994 se crea el Centro
Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Aunque por la situación que atravesó
el país en los años 90, que fue una especie de periodo de recesión en el cine venezolano,
también se realizaron clásicos de la cultura venezolana como “Sicario”, “Garimpeiros”,
“Amaneció de golpe” y “Huelepega”.

A partir del 2000 sigue el avance del cine en Venezuela como no se había visto
nunca antes, comienza a estructurarse lo que es la Villa del Cine. Que cuenta con
estudios, equipos para cine y televisión, salas de edición, departamentos creativos y
depósitos para utilería. En 2005 Se aprueba la reforma de la Ley de Cinematografía
Nacional mediante la cual se crea el Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine
(Fonprocine), el cual cuenta con recursos tanto públicos como privados para la
producción, posproducción, copiado y distribución de películas.

A partir del 2008 el cine venezolano comienza una transformación pasando de


aquellas temáticas sociales que tanto afectaban al país a abrir la posibilidad de crear
nuevas historias con matices totalmente distintos, películas que pasaron de un “El pez
que fuma” a proyectos como “la distancia más larga” y “azul y no tan rosa” ambas
nominadas a los Premios Goya, siendo la última ganadora del galardón a mejor película
extranjera. El cine venezolano tiene una larga trayectoria con muchos proyectos que
cualquier país podría envidiar.

Evolución de la profesionalización

Para el año de 1916 se presentó el primer largometraje venezolano de argumento


llamado “La dama de las cayenas” realizado netamente en el país, pero la incipiente
infraestructura y el reducido mercado no alentaron la producción regular, para 1932 solo
existían 11 sala de cine sonoro en Caracas.
12

El auge del cine en la década de los 40, cuando Venezuela con sus 256 salas
ocupaba el séptimo lugar entre los países latinoamericanos, levantó tales expectativas
que ya en 1945 se encontraban seis productoras nacionales lanzadas a proyectos de
riesgo, aunque sin el vuelo de Argentina y México, que llegaban a producir anualmente
más de medio centenar de largometrajes.

La profesionalización seguía el esquema básico de la relación maestro-aprendiz


y este aprendizaje práctico solamente podía darse o bien saliendo al extranjero o
incorporándose a algún proyecto de producción en marcha. De ahí los primeros
laboratorios, entre los que se destacó Bolívar Films, se convirtieron de hecho en las
primeras escuelas de artes y oficios. Al buscar las vías de la coproducción con
Argentina y México, los laboratorios, a la vez buscaban saltar al mercado
latinoamericano, lograban adiestrar a nuestros noveles cineastas, y empelar actores de
las dos o tres escuelas teatrales.

La evolución de la profesionalización del cine y luego en la televisión viene de


las ocupaciones y oficios, la acreditación en pantalla e incluso de la distribución de
tarea, de la reconversión de anteriores prácticas y técnicas artísticas, en una encrucijada
del teatro, el ilusionismo y la fotografía. El cine absorbió innumerables técnicas
previamente adiestradas y mecanizadas del teatro, creadores de sonidos, ingenieros de
sonido, maquilladores, decoradores.

Cada nueva ocupación iba arrastrando las tradiciones de su viejo quehacer, la


impronta de su anterior status, los estereotipos consolidados, siendo así que el entorno
se nutría con estas características.

Hay que recordar que ya para el año de 1958 la profesionalización ya incluye a


las mujer, cineastas venezolanas como Margot Benacerraf (Caracas, agosto de 1926):
Mujer pionera en la historia del cine venezolano, directora, guionista y productora,
destacada en el género documental. Fundadora de la Cinemateca Nacional de Venezuela
en 1966. 
13

“Araya” (1958): Un documental representativo del cine venezolano y


latinoamericano que muestra la vida de los trabajadores y los pescadores de las
desérticas playas de Araya

Solveig Hoogesteijn (Nacida en Suecia 1946, llega a Venezuela con sus padres


de un año):

“Macu la mujer del policía” (1987): La historia de una niña de once años que es
obligada a casarse con un policía y que al llegar a la adolescencia y querer llevar una
vida de adolescente normal es frustrada por su esposo quien mata por celos a sus
amigos. 

Profesionalización del periodista en la televisión

A petición de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) reunida en su I


Convención del 20 de agosto de 1946, la Junta de Gobierno decretó ese mismo año la
creación de la Escuela de Periodismo que inició sus actividades en la Universidad
Central de Venezuela el 24 de octubre de 1946 bajo la dirección del antropólogo Miguel
Acosta Saignes.

La ceiba de la esquina de San Francisco fue testigo mudo del acto de apertura de
los estudios universitarios para periodistas activos que, a los dos años, produjo la
memorable promoción “Leoncio Martínez”.

En 1952, la Escuela es adscrita, como una sección, a la Facultad de


Humanidades de la UCV, pero la universidad es clausurada por la dictadura militar de
Pérez Jiménez y no es hasta 1958, con la reapertura, que recupera su categoría de
Escuela de Periodismo bajo la dirección del profesor Héctor Mujica.

La Escuela se transforma en Escuela de Comunicación Social en febrero de


1970, a consecuencia del proceso de “renovación” y la licenciatura se logra después de
5 años de estudios.

Antes de los años 70, la dificultad universitaria en el área audiovisual (cine,


televisión) había sido una constante en Venezuela. Los aspirantes a una educación
14

sistemática y académica en el área audiovisual, tuvieron que buscar ese conocimiento en


escuelas de cine y televisión en Europa y Estados Unidos.

Muchos fueron los intentos por subsanar esta carencia, así surgieron escueles
como la Academia de Ciencias y Artes del Cine y Televisión, iniciada por William H.
Phelps, fundador de Broadcasting Caracas. En sus inicios esta academia fue patrocinada
por las televisoras nacionales tales como Radio Caracas Televisón, Venevisión y
Televen, poco a poco la iniciativa fue decayendo, lo que motivó a que cada una de las
televisoras asumiera privadamente la capacitación de su personal.

Por otra parta, surgieron las escuelas con programación de talles y cursos de
María Cristina Capiles con la Academia de Cine y Tv y la de Lilian Blaster Comunidad
de Trabajo e Investigación CONTRAIR.

Debido a esta situación los aspirantes muchas veces debieron recurrir a obtener
una formación empírica de forma autodidacta o recurrieron a carreras afines como la
Escuela de Arte Mención Cine que se dictaba en el UCV.

Consolidación y Diversificación Ocupacional

En los primeros tiempos del cine el oficio de productor era el de fabricante,


distribuidor y comercializador. Se tenía la facilidad de plagiar las obras
cinematográficas ya que las películas no estaban claramente identificadas por los
actores o directores sino por la marca de “fábrica”, es decir, de producción.

A partir de la primera guerra mundial, la superioridad francesa dio paso a la


producción americana que a partir de ese momento comienza a construir un imperio.
Empiezan a nacer los grandes nombres y las grandes productoras, las majors,
americanas: Zukor y la Paramount, los hermanos Warner y la Warner Bros, William
Fox y la 20th Century Fox, o la United Artist, fundada por Chaplin, Pickford y
Fairbanks. Estas industrias controlaban no sólo el proceso de creación sino también el
de distribución y comercialización, incluso eran dueños de las salas donde se
proyectaban sus películas.

En el seno de las productoras, dominaban los “ejecutivos” a la cabeza de los


departamentos, que tenían bajo sus órdenes a los “productores”, encargados de una
15

película en particular. Los jefes de las productoras eran gentes procedentes de otros
ámbitos empresariales, muchos de origen europeo, que tenían un compromiso real con
el cine y que arriesgaban su propio dinero si presentían que el proyecto podía tener
éxito. Los ejecutivos deseaban presumir de “prestigio cultural” al poder asumir
proyectos dificultosos siempre que contribuyesen al aura artística del cine. Pero también
contribuían a que los productores intervinieran directamente en los rodajes (mientras
que en el cine mudo el director tenía completa libertad e iniciativa). Las productoras
más fuertes contrataban directores, actores o guionistas y equipos no para una sola
película sino por un determinado tiempo.

El ocaso de este sistema se produjo en la década de los 40 con las leyes que
obligaban a separar la producción-distribución de la comercialización-exhibición, hasta
entonces todo en manos de las grandes productoras, obligándolas a deshacerse de un
inmenso número de salas de cine que controlaban. Los cambios favorecieron nuevos
modos de producción, las películas empezaron a organizarse de manera puntual y los
proyectos y contratos a largo plazo comenzaron a desaparecer.

Actualmente las productoras desarrollan técnicas particulares en la


determinación de costos y en su articulación presupuestaria, ya que el financiamiento de
un largometraje requiere de una inversión tan alta que no le resulta rentable para la
mayoría de empresas que patrocinan.

Muchos de los productores se enfrentan en la elaboración de su respectivo


presupuesto de manera que se adecue a los recursos disponibles y al plan de producción
elaborado en función a lo que requiera el filme en cuestión. En segundo lugar, el
financiamiento convencional de la cinematografía se resuelve mediante el
autofinanciamiento, o la obtención de fondos concursables que ayudan a cubrir parte de
los altos costos.

De igual forma han surgido áreas de trabajos específicas en este arte como lo
son:

La profesión de script que en castellano se traduce a “continuista” y surge en la


era de las superproducciones americanas donde, en aquel entonces estos profesionales
16

ejercían tareas de secretaria de director: atendían recados, el correo, daban instrucciones


y mayoritariamente era un puesto desempeñado por mujeres.

Hoy, un script es el profesional que se encarga en la elaboración de la película


de que no se produzcan saltos en la continuidad de un plano (al atrezo, vestuario,
presupuesto de producción acción, posición de los actores, interpretación, iluminación y
en los cambios del guión), ya que este inconveniente puede afectar a varios aspectos
desde técnicos a argumentales.

Actualmente el orden jerárquico en producción audiovisual tiene la siguiente


estructura:

Productor General. Es el encargado y responsable de todo el equipo que lo


conforma.

Productor Ejecutivo. Es quien aporta el capital, organiza y controla el proyecto.


Puede ser tanto una empresa como una persona.

Productor. Es el máximo responsable de la organización técnica y de la


administración del dinero. Puede darse el caso de que sea el propio gestor del proyecto o
un ejecutivo que la empresa coloca como representante suyo.

Coproductor. Ejecutivo que representa a otras empresas que se asocian en la


producción del proyecto.

Productor asociado. Empresa o persona que aporta capital a la producción con el


fin obtener una ganancia. Generalmente no interviene en el proceso productivo.

Director de producción. Es el delegado del productor ejecutivo, cuando una


producción adquiere tal envergadura que lo requiere. Puede asumir la gestión
administrativa.

Director de fotografía: anteriormente era llamado “el operador”, autor de la luz


de la película, durante el cine mudo se encargaba de todo lo relacionado con la cámara,
desde hacer girar la manivela al encuadre y el enfoque, teniendo incluso que realizar los
17

trucajes posteriores en el laboratorio. Llega a ser un personaje importante e influyente


hasta finales del cine mudo. En 1927 se incluye en los primeros Oscar un apartado a la
“dirección de fotografía” y a partir de entonces.

Jefe de producción o script. Es el responsable de la etapa de rodaje.

Ayudantes de producción. Se encargan de mantener los contactos con el equipo


para solventar los problemas y hacerse cargo de las necesidades de los diferentes
departamentos de trabajo.

Secretario de producción. Ejecuta las labores burocráticas propias de la


producción.

Auxiliares de producción. Se ocupan de proveer las necesidades urgentes que


surgen durante la grabación.

Secretario de administración. Ejecuta las labores burocráticas propias de la


administración y de la contabilidad.

Contable. Responsable de la administración y de la contabilidad diaria de la


producción. Se encarga de pagar a los proveedores y al personal.

Asistentes y enlaces de grabación en exteriores. Son personas (preferentemente


de la población o localización dónde tendrá lugar la grabación) que se contratan por su
conocimiento del entorno para la resolución de los problemas que puedan surgir durante
el trabajo.

Sonido:

Técnicos, operadores y mezcladores de sonido: Se encargan del registro del


sonido durante el rodaje. Se incluyen aquí el ingeniero de sonido, que efectúa el control
del registro y el maquinista que va dirigiendo la caña donde va colgado el micrófono.

Autodefinición del gremio de los periodistas Venezolanos


18

La organización ha sido medida desde tiempos donde la AVP existían


periodistas especializados en un área específica, lo que ahora llamamos fuentes, tales
como; Deportes, hípicos, gráficos y otros.

En el país actualmente se encuentran en funcionamiento 26 seccionales del CNP


regidas en la ley del periodista los dictámenes del código de ética y la convención
Nacional de periodistas.

Adicionalmente como institución que vela por cada uno de sus agremiados
mediantes los siguientes organismos, seguridad social de nuestros agremiados, funciona
el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), cuya directiva está presidida por el
licenciado Fernando Delgado.

Transición del cine y la televisión en Venezuela

La televisión en Venezuela se establece el 22 de noviembre de 1952 cuando el


presidente Marcos Pérez Jiménez inaugura la Televisora Nacional, sin embargo, el
mismo día de la inauguración falla uno de los equipos y es puesta en funcionamiento el
1 de enero de 1953.

En 1953 se inauguran dos canales de carácter privado con fines


comerciales, Televisa (sin relación con la actual cadena mexicana) en el canal 4 de la
banda de VHF el 01 de junio, y Radio Caracas Televisión (RCTV) en los 174-180 MHz.
Los primeros canales regionales que entraron en funcionamiento fueron Ondas del Lago
TV  

Para 1960, Televisa atraviesa una fuerte crisis, la cual se declaró en quiebra y
cierra el 30 de junio de ese año. Este canal es recuperado por el Estado Venezolano,
mediante la Corporación Venezolana de Fomento por ser el mayor acreedor, luego, es
adquirido por el empresario Diego Cisneros, y cambia el nombre a Venevisión desde el
1 de marzo de 1961.

El 1 de agosto de 1964 se crea el cuarto canal con cobertura nacional, Cadena


Venezolana de Televisión, quien 10 años más tarde es adquirido por el Estado
venezolanollamándose simplemente Venezolana de Televisión (VTV) y, quedando de
19

esta forma, dos canales nacionales privados (RCTV y Venevisión) y dos públicos
(TVN y VTV) enVenezuela.

En 1972 por vez primera se produce en Venezuela programación en color en


Radio Caracas Televisión. Luego en 1974, durante el mandato de Carlos Andrés
Pérez decide prohibir cualquier transmisión en color pero las instalaciones técnicas
policromáticas comenzaron a operar en 1975 despues el presidente Luis Herrera
Campins decreta el establecimiento de la televisión en color en 1 de diciembre de 1979,
el cual entra en vigencia en forma definitiva a partir del 1 de junio de 1980.

En 1979 nace Teleboconó, considerado el primer canal de televisión comunitario


venezolano, ubicado en el Estado Trujillo. Los canales de televisión regional que habían
sido creados en los años cincuentay no existirían más concesiones para canales
regionales hasta 1982 cuando inicia operaciones comerciales la Televisora Andina de
Mérida, unos años más tarde Amavisión y a estos le seguirían otro gran número de
estaciones de televisión desde finales de la década de los ochenta entre
ellos Telecaribe, Televisora Regional del Táchira, CMT y Niños Cantores
Televisión (actual Canal Once) inaugurada el 31 de enero de 1987.

El sexto canal de televisión con cobertura nacional fue La Tele (antes Marte


TV), nace en 1 de diciembre de 2002. Para ese entonces, el país pasaba por una difícil
situación; sin embargo, el compromiso y la voluntad de los accionistas, directiva,
gerencia y personal de apoyo del canal, permitieron que se siguiera transmitiendo la
programación regular existente para ese entonces en horario continuo de 24 horas.

En 2005, la nueva Ley de Responsabilidad Social modificó el código penal para


simplificar los mecanismos de demandas por difamación en medios, lo que trajo como
consecuencia la disminución de programas de entrevistas con políticos y aumento de la
autocensura de prensa (Ley de Responsabilidad Social de 2005). En mayo de 2007, la
licencia de RCTV para la transición de ondas de TV en espacio radioeléctrico,
habilitada por veinte años, no fue renovada; RCTV continuó transmitiendo vía satélite y
por cable como RCTV Internacional

En el año 2007 se funda Sun Channel, canal turístico e, igualmente, con los


auspicios del periódico venezolano en idioma inglés, The Daily Journal, el Canal de
Noticias, que cierra sus puertas prematuramente a mediados del año 2008. Mientras el 5
20

de octubre de 2007 el canal Puma TV pasó a ser un canal de noticias y variedades con


cobertura nación, al llamándose Canal I.

En 2012 Globovisión pagó una multa de $2.1 millones impuesta por el regulador
de los medios de comunicación del país, Conatel, por presunta violación de la ley contra
la «promoción del odio y la intolerancia por razones políticas» en su cobertura de un
motín en una cárcel.

Para el año 2013 el espectro radioeléctrico UHF lo cubrirá la Televisión Digital


Abierta (TDA), obligando a la migración de los canales de TV analógica a digital.

El 30 de septiembre de 2014 se informó que La Tele seguiría con sus transmisiones


hasta finales de 2014, y para el 1 de enero de 2015 comenzó a ser eliminada la señal
abierta que aún estaba disponible en ciertas ciudades, durante ese mismo mes, el
edificio sede del canal pasó a manos del canal público TVes, para alojar allí su nueva
sede ya que hasta entonces se transmitía desde los estudios de Venezolana de
Televisión.La señal pasa a dar un canal llamado TVepaco.

Durante la presidencia de Nicolás Maduro, la Organización de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados
Americanos declaró que el presidente Maduro «ha seguido utilizando transmisiones
obligatorias de radio y televisión nacional para difundir mensajes del gobierno»; en su
comunicado, criticó al presidente Maduro comentando que «no todas las informaciones
justifican la interrupción de la programación regular por el Presidente de la República».
Más bien, debe ser información que pudiera ser de interés para las masas,
comunicándoles de los hechos que podrían ser de interés público y que pudieran ser
necesarios para la participación ciudadana real en la vida pública». La OEA, en un
informe de la ONG Monitoreo Ciudadano, explica que «desde el 3 de junio de 2013
hasta el 19 de septiembre de 2013, Maduro apareció en el canal estatal VTV hasta 182
horas en 114 emisiones, una media de 1 hora y 40 minutos cada día».

Televisión Digital Abierta


Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en Venezuela
21

Logotipo de la Televisión Digital Abierta

En el 2007 se realizaron pruebas con la norma europea, pero dos años después el
gobierno venezolano entró en conversaciones con sus homólogos japonés y brasileño ya
que el primero ofreció su disposición para la capacitación del personal necesario para la
operación de señales con norma ISDB-Tb y para la transferencia tecnológica
de Televisión digital.

En el año 2013 el espectro radioeléctrico UHF lo cubrirá la TDA (Televisión


Digital Abierta) teniendo un impacto enorme en la sociedad y obligando a la migración
de los canales de tv analógica a digital. Todos los canales nacionales pasarán de éste
modo a ser transmitidos de forma digital.

A este proyecto se unieron diversos canales nacionales, como es el caso


de Venezolana de Televisión, ANTV, ViVe, Televen, Televisora del
Sur, Venevisión, Colombeia, Meridiano Televisión y 123 TV.

A continuación se presenta la lista de canales que emiten por señal abierta a través de
la Televisión Digital Terrestre (TDT) o Abierta (TDA) en Venezuela.

Consultado el 03/12/2016 las 05: 21pm https://es.wikipedia.org/wiki/Television en


Venezuela

Villa del cine

Misión

Generar un espacio permanente destinado a la capacitación cinematográfica


teórico y práctica para elevar el nivel de conocimiento de trabajadores de la misma Villa
del Cine y otras personas sean estudiantes o no de carreras relacionadas a la
cinematografía y el audiovisual, así como también ser parte de un sistema de formación
incluyente donde personas de la comunidad también participan.
22

UCC en el 2016.
1.- Programa Piloto de formación cinematográfica escolar “Villa Cine en el Aula”,
está dividida en una experiencia que se desarrolla en la Escuela Bolivariana José A.
Páez del Municipio Plaza del Estado Miranda donde pretendemos llevar alcanzar un
resultado cinematográfico en la modalidad de Stop Motion basado en narrativa indígena
venezolana, hecha por alumnos de primaria; y otra experiencia que se desarrolla en la
Unidad Educativa Benito Canónico, donde estudiantes de bachillerato reciben una
formación orientada a la sensibilización, apreciación e inducción a la realización
cinematográfica.

Bolivar Films

Empresa cinematográfica venezolana con siete décadas de experiencia


ofreciendo un servicio integral en la producción y post-producción de largometrajes,
cortometrajes, comerciales, documentales, audiovisuales y programas para televisión.
Fundador.

Contamos con un excelente equipo humano altamente especializado y con la


última tecnología, lo que nos permite garantizar que cada uno de nuestros proyectos se
distinga al máximo y compita en un mercado cada vez más exigente.

Misión

"Prestar un servicio de excelencia a la industria audiovisual en el nuevo siglo".

Visión

“Consolidarnos como la empresa líder de la industria audiovisual a través de la


innovación y la excelencia, trabajando con un equipo humano especializado, para
ofrecer un servicio integral en la producción y post-producción audiovisual, con
proyección internacional".
23

Fundador

Luis Guillermo Villegas Blanco, venezolano, nacido a principios de siglo, una


de las épocas más difíciles por las que ha pasado Venezuela, desde su cuna llevaba ese
empuje y tesón tan dentro de sí, que ni las peores dificultades lo hicieron detenerse de
cumplir con lo que se proponía. Autodidacta, asistió a la universidad de la vida, única
aula donde van los hombres que tienen que trabajar desde mozos y desean aprender y
ser algo.

Teniendo muy claro que tendría que comenzar de cero, se trazó una meta: utilizó su
gran carisma para reunir a un grupo de profesionales del cine de distintos países para
preparar a su gente para trabajar como Venezuela se merecía. Muchos de ellos se
instalaron y enraizaron, siendo esto un aporte invalorable que hizo Villegas Blanco a
nuestro país. Se produjeron nueve largometrajes de la mejor calidad. Uno de ellos logró
ganar un premio en el Festival de Cannes, compitiendo en igualdad de condiciones que
los grandes del cine.

Requisitos para realizar una película en Venezuela

Para filmar en Venezuela, las compañías o productores extranjeros deben


contratar a un productor o a una empresa de servicios de producción debidamente
inscrita en el Registro Nacional de Cinematografía del Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía (CNAC), que actuará como su representante local.

Usted podrá contactar a su representante local de manera directa. Si no posee o


conoce a un productor nacional, la Comisión Fílmica de Venezuela con gusto podrá
suministrarle, a título informativo, una lista de productores independientes y de
empresas de servicios de producción, para que seleccione al de su preferencia.

Permiso general de rodaje
24

La Comisión Fílmica de Venezuela emite el Permiso General de Rodaje, para


cualquier proyecto audiovisual extranjero que vaya a realizarse en nuestro país.
Para ello, a través de su representante (productor local), deberá enviarnos la siguiente
información:

Planilla de Solicitud para el Permiso General de Rodaje

Autorización de la productora extranjera a su representante local (sea un


productor independiente o una empresa de servicios de producción venezolana).
Número de Registro Nacional de Cinematografía del productor o empresa representante
local.

Carta de solicitud dirigida a la Comisión Fílmica del Centro Nacional Autónomo


de Cinematografía (CNAC) indicando el nombre de la compañía, la fecha y el tipo de
proyecto que desea realizar en Venezuela.
Guión Técnico y Literario de la Obra en caso que los tuviere; o una descripción
detallada del proyecto y el rodaje (sinopsis).

Constancia de la conformidad del autor o autores del guión para su realización o


una carta declarativa dirigida a la Consultoría Jurídica del CNAC de la persona o
institución titular de los derechos de la obra concediendo autorización a quienes
ejecutan el proyecto en su nombre.

Ficha Técnica con nombres y cargos de los involucrados en el rodaje,


acompañada de fotocopias de los pasaportes y sus respectivas Visas de Transeúnte de
Negocios.  Así como las fotocopias de la cédula de identidad del personal por
Venezuela.
Plan de Rodaje (locaciones, itinerarios).
Presupuesto detallado de producción para Venezuela. Expresado en dólares (US$) o en
bolívares (Bs.).
25

El trámite del Permiso General del Rodaje es gratuito y le será entregado en los
siguientes cinco (5) días hábiles, posteriores al momento en que todos los recaudos
hayan sido recibidos por nuestra oficina.

Permiso para rodar en parques nacionales y monumentos naturales

Si la locación donde desea filmar ha sido declarada parque nacional, monumento


natural o parque de recreación, deberá tramitar un permiso adicional, conjuntamente con
su representante / productor local, ante el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
El sistema de áreas protegidas de Venezuela es uno de los más extensos de América
Latina, en relación con la superficie territorial del país: comprende 25 figuras legales de
ABRAES (Áreas Bajo Régimen de Administración Especial), territorios diversos cuyos
valores ecológicos, hidrológicos, forestales, paisajísticos o agrícolas determinan la
necesidad de legislaciones específicas para su conservación y aprovechamiento.
En este sentido, la visita y el desarrollo de actividades turísticas, de investigación
científica, realización audiovisual o de cualquier otro tipo para áreas protegidas como
parques nacionales y monumentos naturales, están sujetas a permisos específicos
concedidos por el Instituto Nacional de Parques, instituto rector para la protección y
conservación de la biodiversidad en estos territorios.

Permiso para rodar en zonas indígenas

Si la locación donde desea filmar es declarada zona indígena, deberá tramitar un


permiso adicional, conjuntamente con su representante / productor local, ante el
Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas.  Para ello es necesario:
Solicitar autorización de la comunidad o comuna indígena, a través de la realización de
una Asamblea Indígena.

Remitir la autorización y el proyecto de rodaje al Viceministro Indígena de la


zona en la que se ubica dicha comunidad o comuna indígena. Una vez cumplidos los
requisitos previos, el Viceministerio remitirá al Ministerio del Poder Popular para los
Pueblos Indígenas la solicitud, acompañada de los recaudos para su aprobación
definitiva.
26

En el caso de que la locación se trate de un Parque Nacional o Monumento


Natural, con población indígena, debe entregarse en INPARQUES fotocopias de los
certificados médicos expedidos por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, del
personal que participará en la actividad. Una vez en el campo, deberá presentar al
Director Regional, Coordinador y/o Superintendente del Parque o Monumento el
original del certificado médico antes mencionado.

Permiso para rodar en museos

La Fundación de Museos Nacionales (FMN) es el organismo encargado de la


gestión de los museos en Venezuela. Para desarrollar una producción audiovisual, en
cualquier museo, debe dirigir, conjuntamente con su representante / productor local, una
comunicación a la Coordinación de Información y Relaciones Institucionales, quien se
encargará de procesar el permiso correspondiente.

Si necesita filmar en alguna instalación militar, debe dirigir una comunicación


escrita, conjuntamente con su representante / productor local, al Ministro del Poder
Popular para la Defensa, indicando en qué consiste la producción y la zona en la que se
desea rodar. Esta solicitud debe ir acompañada de una lista con los nombres y números
de cédula de identidad y/o pasaporte de los participantes en la producción.

Dirección: Ministerio de la Defensa, Edificio 1, Planta Baja. Fuerte Tiuna, El Valle.


Caracas – Venezuela. Teléfonos: (0212) 6071681 – 6071682

Planilla de solicitud
27

Entidades relacionadas

 Fundación Cinemateca Nacional


 Fundación Villa del Cine
 Distribuidora Amazonia Films
 Centro Nacional del Disco
 Centro Nacional de Fotografía
 Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional
 Fábrica de Medios

Visión actual del cine y la televisión

El recorrido que ha tenido el cine y la televisión en Venezuela ha sido extenso, y


tan complicado como placentero. Desde la primera función realizada en Maracaibo, el
11 de julio de 1896, pasando por las primeras películas hechas y transmitidas en el país
(Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa, y Muchachos bañándose
en la laguna de Maracaibo), el 28 de enero de 1897, hasta la actualidad, la industria
cinematográfica ha evolucionado a pesar de las trabas y barreras que ha debido
enfrentar, manejando y superando así cualquier contratiempo y crisis, y dando paso a
obras que han ganado diversos premios internacionales y han sido éxitos taquilleros,
como Margot, de Araya Benacerraf, que en el año 1959 gana el Premio de la Crítica en
el Festival de Cannes, Cuando quiero llorar no lloro, de Mauricio Walerstein, o entre las
más recientes, Pelo malo, de Mariana Rondón, entre muchas otras.

En la actualidad, el avance tecnológico ha supuesto una mejora evidente en la


calidad y producción de las películas, así como las leyes impuestas por el gobierno de
Hugo Chávez, que promovían un espacio para la reproducción de material venezolano
así como el financiamiento de las mismas por parte de empresas privadas e instituciones
gubernamentales, lo que permitió no solo la creación de más contenido sino también el
alza de este medio que tanto aporta a la sociedad. Sin embargo, cabe destacar que,
debido a la crisis económica que atraviesa el país, muchos proyectos han quedado si
28

bien no olvidados, paralizados ante la imposibilidad de producirlos o distribuirlos, ya


sea por costos o por el evidente quiebre y cierre de muchas casas productoras y salas
cinematográficas que no han podido mantenerse con la baja asistencia y precios tan
elevados.

Paralelamente, el avance de la tecnología también permitió la creación de sitios


web, o plataformas virtuales, que buscan atrapar la atención de los venezolanos y
extranjeros, y rescatar y mejorar de esta manera la situación anteriormente descrita.
Algunos de ellos son: Zona Cine CCS, Revista En Cine (revista digital de la Escuela
Nacional de Cine), Cine Angular, Me Quedo Corto y Séptimo Cine.

Respecto a la temática, el acontecer político y social venezolano prevalece sobre


la ficción, el realismo mágico, terror, horror u otros géneros y temas que suelen ser
frecuentados en el cine extranjero.

La televisión no está muy lejos del camino del Séptimo arte, aunque podría
decirse que su pasado enriquecido tanto por temas tan diversos, se desvirtuó debido a
las políticas comunicacionales represivas del mismo gobierno que, en su momento,
promovió más espacios para la difusión de obras cinematográficas hechas por
venezolanos.
El cierre de RCTV en el año 2007, la politización y radicalización de la programación
de diversos canales como Venezolana de Televisión, Globovisión, Venevisión y
Televén, ha mermado la creación, producción y difusión de novelas, series, programas y
documentales en general, tan típicas de la idiosincrasia y populares entre todas las
clases, y disminuyendo así el número de televidentes y audiencia, ocasionando un
aumento evidente del consumo de tv por cable, es decir, extranjera.

En el intento de solucionar esto, de encontrar nuevos espacios para expresar no


solo opiniones sino ideas y pensamientos, e inevitablemente de la mano con el avance
de la tecnología, la web ha sido la elección de muchos a través de la Televisión Digital
Abierta, cuyo funcionamiento empezó en el 2013, y permite la libertad al momento de
la reproducción de material, pues, no existe legislación alguna sobre el contenido
transmitido por esta vía.
CONCLUSIÓN

El cine en Venezuela tuvo repercusiones sociales junto a una compleja mezcla


de factores que proclamaban su nacimiento entre los que sobresalen dos hechos: la
participación de un grupo de cineastas enfrentados a medios precarios para la
realización de su trabajo y la fundación del primer establecimiento cinematográfico de
capacidad industrial a los que se le unieron algunos privados y estatales.

Es a partir de 1971 cuando surge el interés del Estado venezolano por el cine. Es
así como durante el primer gobierno de Rafael Caldera, nace la Dirección de Cine a
través del entonces Ministerio de Fomento. Es a partir de acá que el estado venezolano
comienza una época de apertura hacia este tipo de arte que abarca a su hermana más
pequeña, la televisión y comienza el llamado boom de cine y televisión nacional.

El cine y la televisión venezolana tuvieron un marcado corte de preocupación


social con técnicas conceptuales bastante primaria, cónsono con las debilidades
económicas del sector evidenciada en los procesos políticos por los que ha atravesado la
república, sin embargo, luego de los años 70 el éxito de varios filme: Cuando quiero
llorar no lloro de Mauricio Walerstein (1973), Crónica de un subversivo
latinoamericano (Mauricio Walerstein, 1975), La empresa perdona un momento de
locura (Mauricio Walerstein, 1978), etc.… recibieron muy buenas críticas y formaron
parte de las más de 218 títulos, 152, cortos y más de 66 largos que se realizaron en esa
década.

En este recorrido por la producción del cine venezolano, se ha colocado al filme


como signo, elemento revelador de la sociedad que lo produce y sus relaciones
culturales: políticas, sociales y económicas. Durante tiempos de enfrentamiento y
combate ante una mediática avasallante... Venezuela se encontraba en el epicentro de un
proceso social y político transformador; desde la década de los sesenta, la vocación
socio-política que caracteriza al cine venezolano y la búsqueda estética y conceptual
sirvieron a líneas de reflexión y debate para ese encuentro necesario hacia un estado de
auto-conciencia, para afrontar unidos no solo en el país, sino junto a Latinoamérica.
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes vivas

Glosario de términos. Entrevista a la Lic. Valeria Díaz (Mayo 20, 2016).


Coordinadora del Departamento de Información y Comunicación.

Jesús María Aguirre. La estructura de la identidad profesional del comunicador social


en Venezuela.

Pedroza, Magaly. (2009). PERFIL PROFESIONAL DEL PERIODISTA DIGITAL EN


CARACAS. Universidad Monteávila.

Fuentes electrónicas

http://tu-cine.com.ve/cine_venezolano.php

http://www.escinetv.org.ve/una-vision-sociohistorica-de-115-anos

http://noticias.universia.edu.ve/vida-universitaria/noticia/2005/05/19/179376/historia-cine-venezuela.html

https://cinevenezolano1.wordpress.com/tag/historia-del-cine-venezolano/

Tormo, Silvia. (2015). http://blog.esetec.es/script-una-profesion-de-cine-poco-conocida. (06/12/2016).

También podría gustarte