Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Asignación 2 Unidad I Let-223 RS 2021-I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Escuela de Letras

Asignatura Fonética y Fonología Españolas Let – 223


Mtra. Rossy Silvestre
Asignación 1 – Unidad I: Fonética y Fonología: estudio del aspecto fónico de la
lengua

Datos del Sustentante


1) Nombres y Maria Crismery Ramos German
apellidos
2) Matrícula 100478308

La motivación es lo que te
pone en marcha, el hábito es
lo que hace que sigas.
Incorporar el estudio a
nuestros hábitos diarios es
una forma de hacer que los Marzo 2021
conocimientos queden bien
interiorizados.
, Rep. Dom.
(Jim Ryun)
Lengua Española Básica I, Let-011
DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Competencia de la Unidad
Explica los fundamentos teórico-prácticos de la Fonética y la Fonología para un mejor
desempeño profesional en consonancia con el mundo contemporáneo.

Actividades de Aprendizaje
Saludos estimados(as) Participantes:
En esta oportunidad te invito estudiar el Tema 1.1: Fonética y a la Fonología:
Historia, noción, objeto y perspectiva de estudio, ramas, relación, diferencia y
aplicaciones. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento
consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes bibliográficas y luego proceda a
realizar las actividades indicadas a continuación:

A) Actividades de aprendizaje 1: Conceptos.


1.1 Lectocomprenda el apartado 9. Evolución histórica de la fonética y la
fonología ubicada en la página 19 del Capítulo 1. Introducción del texto La
Fonética y Fonología Españolas de la profesora Amalia Jiménez Valdés y
luego proceda a redactar una breve historia de la Fonética y la Fonología
como disciplinas linguisticas tomando en consideración sus tres etapas:
Antecedentes (Antigüedad-Final del siglo XIX), Fonética Clásica (Final del
siglo XIX- Inicios del siglo XX) y Fonética Moderna o Acústica y Fonología.

1.2 ¿Qué es la Fonética?


La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la
lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con
respecto a sus manifestaciones físicas.

1.3 ¿Cuál es el aspecto o nivel de la Lengua que le interesa estudiar a la


Fonética? ¿Desde qué perspectiva estudia dicho aspecto o nivel lingüístico?

1.4 ¿Cuál es la unidad componencial del aspecto fónico de la Lengua que le


interesa a la Fonética?
1.5 ¿A qué se llama sonido lingüístico?
Un sonido lingüístico se produce a través de los órganos de fonación de ser
humano como por ejemplo: Labios, dientes, alvéolos, lengua y paladar.
Un sonido puede presentar variaciones en el momento de articularse, debido a la
influencia del sonido que le sigue o le precede.

1.6 Establezca la diferencia entre Sonido y fonema


Sonido El fonema es la imagen mental de un sonido. Sabemos
qué sonido corresponde al fonema /a/ pero cada
hablante lo emitirá según su aparato fonador, es decir,
mediante un sonido diferente. 
Fonema Un sonido es un fenómeno producido por la vibración las
cuerdas vocales. Cada persona emite los sonidos de una
manera especial, por eso, cuando hablamos por teléfono
somos capaces de reconocer la voz de un familiar o
amigo, y la distinguimos de los demás.

1.7 Tomando en consideración la relación de las etapas de todo acto de habla (la
codificación o emisión, la transmisión del mensaje codificado en un contexto a través
de de un canal y la decodificación o recepción e interpretación), defina las ramas
básicas en la que suele ser divida la Fonética indicadas a continuación:

 Fonética Articulatoria o Fisiológica


La fonética articulatoria es una de las ramas de la fonética que se ocupa de la producción física
del habla, es decir, describe qué órganos intervienen en su producción, la posición que estos toman
y cómo esas posiciones hacen variar la trayectoria del aire en su viaje por la garganta hasta que es
expulsado por la boca o la nariz, produciendo sonidos diferentes.

 Fonética Acústica
Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se ocupa de la
medición científica de las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos. Así
como a los fonemas les atribuimos unos rasgos articulatorios, a los sonidos les
podremos atribuir unos rasgos acústicos: vocálico/no vocálico y consonántico/no
consonántico.

 Fonética Perceptiva o Auditiva


La fonética auditiva, también denominada fonética perceptiva, trata de la
percepción a través del oído de los sonidos del habla (George Yule). El oído es un
dispositivo que tiene como misión recoger la energía, que lleva una onda acústica, en
el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos.

1.8 En función del objeto de estudio, defina los tipos de Fonéticas indicados a
continuación:

 Fonética General
Fonética general: estudia las características generales de la producción, transmisión,
percepción e interpretación de los sonidos.
 Fonética Particular
Estudia las características de los sonidos de una lengua concreta.

1.9 Según el criterio de la aplicabilidad y la utilidad, defina las clases de Fonética


indicadas a continuación:

 Fonética Teórica
Estudia y describe los sonidos (desde una perspectiva general o particular

 Fonética Aplicada
Estudia las característica de los sonidos aplicables a un ámbito profesional.

1.10 Según la perspectiva temporal adoptada, defina los tipos de Fonética


indicados a continuación:

 Fonética Sincrónica
Se ocupa de la descripción fónica en un estadio temporal.

 Fonética Diacrónica
Estudia la evolución de los sonidos (generales o particulares) en el tiempo.
1.11 Partiendo del alcance que pretenda el estudio, defina las ramas de la
Fonética indicadas a continuación:

 Fonética Descriptiva
Se ocupa de la descripción de los sonidos.

 Fonética Científica
Pretende ofrecer explicaciones a los fenómenos, procesos y mecanismos que atañen
a los sonidos del habla humana.
1.12 Según el método científico empleado, defina las clases de Fonética
señalados a continuación.

 Fonética Subjetiva
Queda fuera del método experimental.

 Fonética Experimental
Estudia los sonidos a través del método experimental, prácticamente siempre
instrumental.

1.13 ¿Qué es la Fonología?

La fonología es la rama de la lingüística que estudia el sistema de los sonidos de la


lengua en general, y de cada lengua en particular, incluyendo las sílabas, la
entonación, la acentuación, etc., a un nivel abstracto o mental. La fonología se
complementa por lo tanto con la fonética, que estudia los sonidos del habla en sí
mismos, desde los puntos de vista acústico, articulatorio y perceptivo, y de manera
menos dependiente de cada lengua en particular.

1.14 ¿Cuál es el aspecto o nivel de la Lengua que le interesa estudiar a la


Fonología? ¿Desde qué perspectiva estudia dicho aspecto o nivel lingüístico?

1.15 ¿Cuál es la unidad componencial del aspecto fónico de la Lengua que le


interesa a la Fonología?

1.16 ¿A qué se llama Fonema?

El fonema es una unidad compleja, que se descompone en rasgos distintivos, que


son las verdaderas unidades básicas de la fonología. Un rasgo distintivo es "una
señal fonética compleja capaz de cambiar un fonema en otro por sustitución"
(DELATTRE: 1967). Los rasgos aparecen siempre combinados entre sí, formando un
haz: el fonema

1.17 ¿A qué se llama Archifonema?

El archifonema: es el conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de


la oposición neutralizada. El archifonema se transcribe por medio de las letras
mayúsculas y como se trata en el nivel fonológico debe ir entre barras.
Los archifonemas se representan igual en ambos alfabetos: AFI y RFE.

1.18 ¿A qué se lama Alófono?

Los alófonos son las distintas variantes combinatorias que puede presentar


un fonema en función del contexto fónico, sin que la producción de unas u otras
comporte diferencias significativas. ¡

1.19 ¿A qué se llama Archialófono?

1.20 Establezca la diferencia entre Fonema, Letra y Grafía


Fonem Los fonemas son unidades mínimas de la lengua, diferentes entre sí, que
a todos los hablantes conocemos y cuando las utilizamos lo hacemos en forma
de sonidos o letras. El fonema es la imagen mental de un sonido. 
Letra Las letras sirven para representar gráficamente los sonidos en las lenguas
que usan alafabeto, como el castellano. Pero la correspondencia entre
fonema y letra no es exacta y por eso existe la ortografía, para dar pautas
de escritura y establecer la norma de cómo debe escribirse un término en
concreto.
Grafía Se incluye comúnmente en palabras que por lo general son de una obra, un
arte, o un campo de estudio.

1.21 ¿A qué se llama Prosodema?


Los prosodemas son unidades abstractas que se realizan de manera distinta en cada
lengua. También se establecen patrones acentuales, patrones de entonación y
patrones rítmicos, que constituyen los esquemas prosódicos generales.

1.22 Define los siguientes Fonemas Suprasegmentales indicados a


continuación:
Acento Es un signo ortográfico auxiliar diacrítico que, en español, se coloca
sobre las vocales según las reglas de la acentuación gráfica del
idioma. 
Entonación La entonación es la variación de la altura tonal de la voz con que se
pronuncia un enunciado. El tono o, en términos acústicos, la
frecuencia fundamental, Fₒ, se corresponde articulatoriamente con la
frecuencia de vibración de los pliegues vocales
1.23 Según pretenda elaborar leyes generales aplicables a los sistemas
fonológicos de todas las lenguas, defina las clases de Fonologías indicadas a
continuación:

 Fonología General
Pretende elaborar leyes generales aplicables a los sistemas fonológicos de todas las
lenguas.

 Fonología Particular
Estudia el sistema fonológico de una lengua concreta.

1.24 Tomando en cuenta el estudio de los sistemas fonológicos desde una


perspectiva temporal, defina los tipos de Fonologías indicados a continuación:

 Fonología Sincrónica
Estudia el sistema fonológico en un estado determinado de una lengua.

 Fonología Diacrónica
Estudia la evolución de un sistema fonológico en el tiempo (procesos de
fonologización, desfonologización y refonologización).

1.25 Según se estudie las diferencias y semejanzas entre los sistemas


fonológicos de dos o más lenguas, defina la clase de Fonología indicada a
continuación:
 Fonología Contrastiva
Estudia las diferencias y semejanzas entre los sistemas fonológicos de dos
o más lenguas.
1.26 Según se estudie las reglas fonológicas que gobiernan la distribución y
secuenciación de los fonemas en las palabras y las silabas de una lengua
determinada, defina la clase de Fonología indicado a continuación:

 Fonología Segmental
Se concretizan en sucesión
 Fonología Suprasegmental
Ocurren en simultaneidad con los segmentos vocálicos 
1.27 Según se estudie los aspectos melódicos de los enunciados y los cambios
de tono e intensidad relevantes para distinguir entre tipos de oración, define el
tipo de Fonología indicado a continuación:
 Fonología de la Frase Entonativa
La frase entonativa es la combinación de una o más frases prosódicas
para crear la unidad dentro de la cual se determina la entonación.
Normalmente consiste en las frases prosódicas que hay entre pausas. 
1.28 Según se trate de hacer referencia a la organización mental del sistema de
sonidos de la lengua de signos, gestos manuales en vez de sonidos para la
comunicación, define el tipo de Fonología indicado a continuación:

 Fonología Gestual
Es un método que comienza por los sonidos de las vocales, utiliza el cuerpo, gestos
que aluden a cada una de las letras del alfabeto, haciendo un puente entre forma de
la letra (memoria auditiva) y los fonemas o sonidos de las mismas (memoria visual).
1.29 ¿Por qué la Fonética y la Fonología, a pesar de sus diferencias, mantienen
entre sí estrechas relaciones?

1.30 ¿Por qué la Fonética y la Fonología, a pesar de su estrecha relación,


mantienen entre sí diferencias?

4) Investiga y expresa en la siguiente tabla los ámbitos y aportaciones en los


que la Fonética y la Fonología efectúan sus aplicaciones prácticas.
Fonética
Ámbito Aportaciones

Fonología
Ámbito Aportaciones

C) Actividades de aprendizaje 3: Actitudes y Valores.


1) Reflexiona y expresa.
1.1 ¿Crees que las habilidades fonéticas y fonológicas juegan un rol relevante
en la adquisición y enseñanza de una lengua? Justifica tu respuesta.
Recursos de Aprendizaje
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje se te sugiere consultar:
Libros:
1. Alba, Orlando (2014). Manual de fonética hispánica. Quinta edición. Editorial Plaza Mayor. San
Juan, Puerto Rico
2. Alarcos Llorach, Emilio (1976). Fonología Española. Cuarta edición. Editorial Gredos. Madrid,
España.
3. De Los Santos, Julio (2006). Manuel de Transcripción Fonética del Idioma Español. Primera
edición. Editora Centenario, S. A. Santo Domingo, República Dominicana.
4. García Molina, Bartolo y De los Santos, Julio (2003). Fonética y Fonología. Enfoques Sincrónico y
Diacrónico. Segunda Edición. Editorial Surco. Santo Domingo, República Dominicana.
5. Gili Gaya, Samuel (1975). Elementos de fonética general. Quinta edición. Editorial Gredos.
Madrid, España.
6. González Tapia, Carlisle (2012). Fonetología General e Hispánica. Tercera Edición. Ediciones
Tapia S. A. Santo Domingo, República Dominicana.
7. Hidalgo Navarro, A. y Quilis Marín, M. (2004), Fonética y fonología españolas. Segunda edición.
Editorial Tirant lo Blanch. Valencia, España.
8. Hualde, José Ignacio (2005). The Sounds Spanish. Cambridge University Press.
9. Jiménez Valdés, Amalia (1986). La Fonética y Fonología Españolas. Primera edición. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.
10. Malmberg, Bertil (1977). La Fonética. Séptima edición. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Argentina.
11. Martínez Celdrán, Eugenio (1989), Fonología general y española. Editorial Teide. Barcelona,
España
12. Martínez Celdrán, Eugenio y Fernández Planas, Ana Ma. (2007) Manual de fonética española.
Segunda edición. Editorial Arial. Barcelona, España.
13. Martínez Celdrán, Eugenio (2000), Fonología funcional del español (cap. 7) en M. Alvar
(Director), Introducción a la lingüística española, Barcelona: Ariel. Pp.139-153.
14. Trujillo Sáez, Fernando; Gonzalez Vázquez, Antonio; Cobo Martínez, Pablo; y Cubillas Casas,
Elisabel (2010). Nociones de Fonética y Fonología para la Práctica Educativa. Grupo Editorial
Universitario. Granada, España.
15. Quilis, Antonio (2008). El Comentario Fonológico y Fonético de Textos. Teoría y Práctica. Quinta
edición. Editorial Arco Libros, S. L. Madrid, España.
16. Quilis, Antonio (1981). Fonética Acústica de la Lengua Española. Editorial Gredos, S. A. Madrid,
España.
17. Quilis, Antonio y Fernández, Joseph A. (1979). Curso de Fonética y Fonología Españolas. Para
Estudiantes Angloamericanos. Novena edición. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Instituto Miguel de Cervantes. Madrid, España.
18. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva
gramática de la lengua española. Fonética y Fonología. Espasa Libros, S. L. U., Barcelona, España.
19. Serra, Miquel; Serrat, Elisabet; Solé, Rosa; Bel, Aurora y Aparici, Melina (2000). La Adquisición
de las Habilidades Fonológicas y Fonéticas. En La Adquisición del Lenguaje. Editorial Ariel, S. A.
Barcelona. España
Artículos:
1. Fonética. (2020, 13 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:57, agosto 1,
2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fon%C3%A9tica&oldid=127702142.
2. Sonido. (2020, 21 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:50, agosto 1,
2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sonido&oldid=127905586.
3. Sonido. (2019, septiembre 3). EcuRed, . Consultado el 22:05, agosto 1, 2020
en https://www.ecured.cu/index.php?title=Sonido&oldid=3541046.
4. Fonología. (2020, 26 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:59, agosto
1, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fonolog%C3%ADa&oldid=127255797.
5. Fonología del español. (2020, 23 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
21:02, agosto 1, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fonolog%C3%ADa_del_espa
%C3%B1ol&oldid=127183323.
6. Fonema. (2020, 1 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:01, agosto
1, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fonema&oldid=128179191.
7. Fonemas y Archifonemas. Living Spanish.com. Recuperado de:
https://www.livingspanish.com/fonema-archifonema.htm#:~:text=El%20archifonema%3A%20es%20el
%20conjunto,deben%20estar%20en%20posici%C3%B3n%20implosiva.
8. Fonemas y grafías. Living Spanish.com. Recuperado de:
https://www.livingspanish.com/correspondencia-fonetica-grafia.htm
9. Alófono. (2020, 14 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:36, agosto 1,
2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Al%C3%B3fono&oldid=127712750.
10. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Primera parte: La Ciencia de los sonidos del
lenguaje. Conceptos teóricos. Desde
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
11. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Segunda parte: La producción de los
sonidos del lenguaje. La Fonética Articulatoria. Desde
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
12. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Tercera parte: Física de los sonidos del
lenguaje. La Fonética Acústica. Desde
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
13. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Cuarta parte: La percepción de los sonidos
del lenguaje. La Fonética Auditiva. Desde
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
14. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Quinta parte: Caracterización de los
segmentos fonéticos desde el punto de vista articulatorio. Desde
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
15. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Sexta parte: Característica de los segmentos
fonéticos desde el punto de vista acústico. Desde
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
16. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Séptima parte: Caracterización de los
suprasegmentos. Desde http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
17. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Octava parte: La combinación de los
segmentos en la cadena hablada. La Fonosintaxis. Desde
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
18. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Novena parte: Algunas consideraciones
sobre la transcripción fonética. Desde
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html
19. Mapas de la Pronunciación del Español. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20120327191218/http://espadiamapas.webs.com/dialectosdelespanol.ht
ml
20. Fonética y Fonología. Habla blah!. Recuperado de: http://hablablah.habla.cl/03.10/#:~:text=La
%20fonolog%C3%ADa%20se%20encarga%20de,discretas%20o%
21. Correspondencia entre fonema y grafías. Recuperado de:
https://livingspanish.com/correspondencia-fonetica-grafia.htm
22. Introducción. Fonética y Fonología española. Living Spanish.com. Recuperado de:
https://livingspanish.com/fonetica-y-fonologia.htm
Vídeos:
1. Masip, Vicente. Definición de Fonología y Fonética. Universidade Federal de Pernambuco.
Departamento de Letras. Língua Espanhola I: Fonología, fonética, ortografía e prosodia [Archivo de
vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/JPsb3NhfZ6c
1. Masip, Vicente. Archifonema. Universidade Federal de Pernambuco. Departamento de Letras.
Língua Espanhola I: Fonología, fonética, ortografía e prosodia [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://youtu.be/misSO_M8d9o
3. Educativa. Introducción a fonética y fonología [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://youtu.be/aMb7wNTCE3k
4. Álvarez Comesaña, Francisco Javier. Introducción a la Fonética y a la Fonología. [Archivo de
vídeo]. Recuperado dehttps://youtu.be/cSlioi4IcIw
5. Ríos Bedoya, Valeria. Fonética y Fonología del Español. [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://youtu.be/-w7M7xw8j8Y
6. 5847468hg. Fonética: Los sonidos en español. Parte 1 [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://youtu.be/snKsiKqQ4ic
7. 5847468hg. Fonética: Los sonidos en español. Parte 2 [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://youtu.be/EvFuF0QDbNQ
8. 5847468hg. Fonética: Los sonidos en español. Parte 3 [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://youtu.be/2oYkR_FUnlM
9. 5847468hg. Fonética: Los sonidos en español. Parte 4 [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://youtu.be/QSmULiI1JIg
10. 5847468hg. Fonética: Los sonidos en español. Descripción vocal de las consonantes [Archivo
de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/8o6L7L53dqo
11. Rodríguez Prieto, Juan Pablo. Práctica de pronunciación del español. Fonema, alófono y
articuladores. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/vRODsqqY500

También podría gustarte