E Utb FCS Enf 000320
E Utb FCS Enf 000320
E Utb FCS Enf 000320
AUTOR
FONSECA TOSCANO LEYDY ALEXANDRA
TUTORA
LCDA. BUSTAMANTE CRUZ ROSA ERLINDA. MSc.
DEDICATORIA ................................................................................................................................. I
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... II
TEMA DEL CASO CLINICO ........................................................................................................ III
RESUMEN ....................................................................................................................................... IV
ABSTRACT ...................................................................................................................................... V
INTRODUCCION ............................................................................................................................ VI
I. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 1
1.1 Justificación ..................................................................................................................... 14
1.2 Objetivos............................................................................................................................ 15
1.2.1 Objetivo General .......................................................................................................... 15
1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 15
1.3 Datos Generales .............................................................................................................. 16
II. METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO ............................................................................. 16
2.1 Análisis del motivo de Consulta.................................................................................. 16
2.2 Anamnesis ........................................................................................................................ 17
2.3 Examen Físico (Exploración Clínica) ......................................................................... 17
2.4 Exámenes Complementarios Realizados. ................................................................ 19
2.5 Formulación del diagnóstico presuntivo, diferencial y definitivo ...................... 19
2.6 Análisis y Descripción de las conductas que determinan el origen del
problema y de los procedimientos a realizar....................................................................... 19
2.7 Análisis Indicaciones de las razones científicas de las acciones de salud,
considerando valores normales.............................................................................................. 23
2.8 Seguimiento ...................................................................................................................... 23
2.9 Observaciones ................................................................................................................. 25
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 27
DEDICATORIA
I
AGRADECIMIENTO
II
TEMA DEL CASO CLINICO
III
RESUMEN
IV
ABSTRACT
V
INTRODUCCION
VI
laringotraqueobronquitis aguda “Crup”, a través de las taxonomías NANDA,
NIC Y NOC.
VII
I. MARCO TEORICO
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS ‘‘CRUP’’
DEFINICION
El crup es más usual entre los tres meses y cinco años de edad. A medida
que el niño crece deja de ser tan común, ya que la tráquea es más grande y no
es tan probable que la inflamación impida la respiración apropiada. El crup
puede presentarse en cualquier momento del año, pero es más común durante
los meses del otoño e invierno. El trastorno de base es un edema subglótico
que provoca disfonía y compromiso de la vía aérea, causando tos perruna,
estridor y dificultad respiratoria. (Children, 2018)
ETIOLOGIA
Viral: El crup viral o larintraqueitis aguda esta causado por el virus para
influenza en el 75% de los casos principalmente por los tipos 1 y 2, otras
etiologías virales incluyen influenza A y Sarampión, adenovirus y virus sincitial
respiratorio humano. (Basanta, 2020)
1
Bacteriana: El crup bacteriano puede dividirse en difteria laríngea, traqueítis
bacteriana, laringotraqueobronquitis y laringotraqueobroncopulmonia. La
difteria laríngea se debe a Corynebactrium diptheriae mientras que la traqueítis
bacteriana, la laringotraqueobronquitis y laringotraqueobroncopulmonia se
deben a una infección primaria con un crecimiento secundario de bacterias,
staphylococcus aureus, strptococcus, pneumoniae, haemophilus influenzae y
Moraxella catarrhalis. (Basanta, 2020)
FISIOPATOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
SIGNOS Y SINTOMAS
El crup tiene una tos característica estridente que suena como el ladrido de
una foca. La mayoría de los niños presentan lo que parece ser un resfriado leve
2
por varios días antes de que la tos perruna se haga evidente. A medida que la
tos se hace más frecuente, el niño puede presentar dificultad respiratoria.
Tos perruna
Respiración ruidosa
Ronquera
Nariz con moqueo
Tos
Dolor de garganta
Fiebre alta (40°C o más)
FACTORES DE RIESGO
Sexo
Enfermedades crónicas
El bajo de peso al nacer
Edad
Cambios climáticos
Lactancia materna
Factores ambientales
Ventilación deficiente
Bajo escolaridad de la madre
3
Condiciones de la vivienda
Acceso a los servicios de salud
Salud oral
Vacunación
Desnutrición y malnutrición
Contacto con personas infectadas. (Lopez & Ledesma, 2017)
TRANSMISION
CLASIFICACION
4
DIAGNÓSTICO
0 1 2 3
CIANOSIS No Si - -
SIBILANCIAS No Final de Toda la Inspiración+
espiración espiración espiración
TIRAJE No Subcostal, + +
intercostal supraclavicular supraesternal
+ aleteo nasal
ENTRADA Buena Regular Muy silente
DE AIRE Simétrica disminuida
Simétrica
5
FR <30 31-45 46-60 >60
FC <120 >120 - -
<=3 Leve
4-7 Moderada
8-14 Grave
Elaborado: Leydy Alexandra Fonseca Toscano
Fuente: Crup tratamiento actual, Neumología Pediátrica
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
6
La fisioterapia respiratoria es una modalidad que se encarga de valorar y
tratar cualquier afección que se presente en el tracto respiratorio, ya sea debido
a una bacteria, un virus o cualquier agente externo que provoque una afección
del sistema respiratorio. Los objetivos principales de la terapia respiratoria son:
estabilizar hemodinámica mente al paciente, disminuir la sintomatología,
devolver la capacidad funcional, reincorporar a las AVD, mejorar la adaptación
a los ejercicios y mejorar la calidad de vida del paciente. (Martinez & Jumbo,
2017)
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
Anatomía respiratoria
Estado de la vía aérea
Temperatura y humedad del medio ambiente
Patrón respiratorio
Velocidad del flujo del gas en la inspiración
Impactación
Sedimentación
Difusión
7
Existen 3 tipos de sistemas para la entrega del medicamento en aerosol que
son:
Las nebulizaciones
Inhaladores de dosis medida
Inhaladores de polvo seco. (Martinez & Jumbo, 2017)
HELIOX
8
mejora la ventilación alveolar, aumenta la liberación de CO2 y disminuye el
trabajo respiratorio. El helio puede ser administrado por sistemas de alto flujo.
(Martinez & Jumbo, 2017)
ADMINISTRACION DE HELIOX
9
Se debe fijar un flujo 20% -25% mayor al normal.
Se debe mantener la ventilación con el heliox durante la nebulización.
Se puede utilizar una mascarilla doble o en y, para que se pueda
conectar el nebulizador con el reservorio.
se puede utilizar un nebulizador ultrasonido. (Martinez & Jumbo, 2017)
10
PROPIEDADES: analgésicas, sin propiedades antinflamatorias clínicamente
significativas, efectos antipiréticos.
INDICACIONES: Dolor, Fiebre
CONTRAINDICACIONES: precaución con alcohólicos crónicos, con
deficiencia en lucosa.
REACCIONES ADVERSAS: necrosis hepática, necrosis tubular renal,
hapatitis toxica,
BUDESONIDA INHALADA
PRESENTACION: 0.25 mg/ml – 0,5mg/ml Ampolla de 2ml, suspensión
0,5mg y 1,0mg
PROPIEDADES: Es un glucocorticoide con una acción antiinflamatoria local
potente y prácticamente carente de actividad mineral corticoide.
INDICACIONES: tratamiento del asma bronquial persistente en pacientes en
los que utilizan un inhalador presurizado
CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad ala budesónida o a alguno de
los excipientes.
REACCIONES ADVERSAS: irritación de garganta y mucosa oral, diarrea,
ronquera, fatiga, náuseas, vómitos
FLUTICASONA
PRESENTACION: Fluticasone Cutivate
PROPIEDADES: Antiinflamatorias, vasoconstrictoras
INDICACIONES: Para el tratamiento de los síntomas nasales de la rinitis
asma
CONTRAINDICACIONES: para cualquier persona con hipersensibilidad al
medicamento, en pacientes
REACCIONES ADVERSAS: ardor nasal, dolor de cabeza, mareo.
PREDSINOLONA
PRESENTACION: 5mg/ml envase frasco gotero
PROPIEDADES: Son hormonas naturales que previenen o inhiben la
inflamación y las respuestas inmunológicas cuando se administran en dosis
terapéuticas.
INDICACIONES: Esta indicada en las condiciones inflamatorias y alérgicas
del ojo sensibles a esteroides.
11
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la prednisolona y/ algunos de
los excipientes.
REACCIONES ADVERSAS: Aumento de la presión intraocular con posible
aparición de la glucoma formación de catarata subcapsular posterior,
infecciones oculares.
HIDROCORTISONA
PRESENTACION: Inyectable 2 y 5 ml-crema 100mg
PROPIEDADES: Como medicamento antiinflamatorio. La hidrocortisona
alivia la inflamación en varias partes del cuerpo.
INDICACIONES: Hiperplasia adrenal congénita. Artritis reumatoide, juvenil y
psoriásica: espondilitis anquilosante; polimialgia reumática; fiebre reumática
aguda.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la hidrocortisona y/o algunos
de los excipientes. Infecciones víricas agudas (herpes simple, herpes zoster,
varicela)
REACCIONES ADVERSAS: Aumento presión intracraneal, con papiledema
en niños, agravamiento de epilepsia; aumento de glaucoma, papiledema,
cataratas subcapsulares posteriores, adelgazamiento corneal o esclaral.
BETAMETASONA
PRESENTACION: Ampolla 1ml
PROPIEDADES: Antiinflamatorio potente, antirreumático y antialérgico.
INDICACIONES: Prevención del síndrome de dificultad respiratoria.
Enfermedades osteomusculares, Enfermedad del colágeno, dermatitis,
herpetiforme ampolla, micosis, fungoide, eritema multiforme grave.
CONTRAINDICACIONES: Infecciones micoticas sistémicas,
hipersensibilidad.
REACCIONES ADVERSAS: Trastornos de líquidos y electrolitos orgánicos,
osteomusculares, gastrointestinales, dermatológicos, ceguera.
DEXTROSA 5%
PRESENTACION: Bolsa de polietileno de 1000,500,250y 100 ml
PROPIEDADES: Solución inyectable
INDICACIONES: diluyente de medicamentos para administración parenteral,
deshidratación hipertónica, altercaciones del metabolismo
12
CONTRAINDICACIONES: intolerancia a los carbohidratos, pacientes con
diabetes mellitus
REACCIONES ADVERSAS: hiperglucemia, glucosuria
CLORURO DE SODIO
PRESENTACION: Frascos o bolsas de plástico de 100-250-500 y 100 ml
PROPIEDADES: Solución isotónica de cloruro de sodio para perfusión.
INDICACIONES: Deshidratación hipotónica e isotónica, vehículo para
administración de medicamentos
CONTRAINDICACIONES: hipertensión, insuficiencia cardiaca, edema, astitis
REACCIONES ADVERSAS: edema pulmonar
CLORURO DE POTASIO
PRESENTACION: Envases contenido 1,5 50 y 100 ampollas
PROPIEDADES: Cada ampolla de cloruro tiene cloruro de potasio y agua
bidestilada.
INDICACIONES: Hipopotasemia severa Aguda
CONTRAINDICACIONES: Hiperpotasemia, insuficiencia renal crónica,
diarrea severa, bloqueo cardíaco.
EFECTOS ADVERSOS: Hiperkalemia, confusión mental, dificultad
respiratoria, debilidad
Elaborado: Leydy Alexandra Fonseca Toscano
Fuente: Vademécum
COMPLICACIONES
13
1.1 Justificación
14
1.2 Objetivos
15
1.3 Datos Generales
Nombre: NN
Edad: 6 meses
Sexo: Masculino
Lugar de nacimiento: Guaranda
Fecha de Nacimiento: 05/05/2019
Residencia: Guanujo
Estado civil: Soltero
Nivel sociocultural/económico: Mediana
Raza: Mestiza
Dirección: Vía Ambato y S/N
Talla: 61 cm
Peso: 6kg
16
- Posnatales: Esquema de vacunas completa para la edad verbalmente
no presenta carnet.
- APP: Ingreso en neonatología por bajo peso al nacer.
- Antecedentes familiares. - No refiere
- Antecedentes Quirúrgicos: No refiere
- Alergias: No refiere
- Hábitos y estilo de vida
- Alimentario: 5 veces al día
- Miccional: 3 veces al día
- Deposición: 1 vez al día
2.2 Anamnesis
Paciente de sexo masculino de 6 meses de edad, que no refiere
tener antecedentes familiares, personales: ingreso al área de
neonatología por bajo peso al nacer, es llevado a consulta médica por su
madre por presentar cuadro clínico de 12 horas de evolución
caracterizado por tos quintosa con dificultad respiratoria, ausencia de
alza térmica, es llevado a particular quien refiere a esta casa de salud.
17
Abdomen: Suave depresible no doloroso a la palpación, ruidos
hidroaéreos conservados.
Pelvis: Móvil, simétrica.
Extremidades: Simétricas sin edemas, buen tono y fuerza
Uñas: Llenado capilar menos a 3 segundos
-Valoración de Enfermería:
Usuario de 6 meses de edad referido por centro particular ingresa a
casa de salud acompañado de su madre consciente, orientado, afebril,
activo, reactivo, hidratado; que no refiere tener antecedentes familiares,
personales: ingreso al área de neonatología por bajo peso al nacer,
signos vitales T°:37°C FC: 168 X” FR:50 PA: 80/50, manifestado con
cuadro clínico de 12 horas de evolución por tos quintosa (estridor
audible) más dificultad respiratoria de aparición espontanea.
18
9. Patrón Sexualidad- Reproducción: Normal de acuerdo a su edad
10. Patrón Afrontamiento- Tolerancia al Estrés: Tranquilo, llora solo
cuando tiene hambre.
11. Patrón Valores- Creencias. Religión católica
Diagnostico Presuntivo
Diagnóstico Definitivo
19
Científicamente el “Crup” es una afección viral que afecta la laringe y se
puede extender dentro de la tráquea y los bronquios. Caracterizado por
ronquera, tos perruna, estridor inspiratorio, dificultad para respirar. La
resolución de los síntomas se da en un periodo de 48 horas o más, con una
recuperación casi completa
20
Dominio:4 Actividad y Reposo
Clase 4: Respuestas
00033 DETERIORO DE LA VENTILACION ESPONTANEA
cardiovasculares/pulmonares
N
Etiqueta: 0403 Estado respiratorio,
T ventilación
E
E 22
S
2.7 Análisis Indicaciones de las razones científicas de las acciones de
salud, considerando valores normales.
2.8 Seguimiento
En relación al cuadro clínico el paciente durante los 3 días desde que asistió
al área de emergencia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la Ciudad de
Guaranda, el mismo q fue recibido por el personal de salud de turno, quien
gracias al Proceso de Atención de Enfermería y la atención de los médicos se
pudo evaluar y señalar la sintomatología del paciente durante la estancia,
alcanzando un cambio satisfactorio para el usuario, previo a la aplicación del
tratamiento se le realizó la respectiva información a los familiares a quien se les
explico todo acerca de la patología y tratamiento que afectaba al paciente.
Dia 1
Acciones de Enfermería:
Dia 2
Acciones de Enfermería:
Dia 3
24
continua así hasta la tarde no se presenta novedades, tiene el alta autorizada,
hasta eso continuar con las indicaciones. Signos Vitales: T: 36°C; FC: 100; FR:
34x´; PA: 80/50; SPO2: 97%.
Acciones de Enfermería:
Tarde de día 3
Plan de Alta
2.9 Observaciones
25
CONCLUSIONES
26
BIBLIOGRAFIA
27
LIBRO DE DIAGNOSTICOS ENFERMEROS (NANDA) 2015-2017.
LIBRO DE CLASIFICACION DE RESULTADOS ESPERADOS (NOC) 2015-
2017.
LIBRO DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) 2015-2017.
28