Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E Utb FCS Enf 000320

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE BIENESTAR DE SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Dimensión Practico del Examen Complexivo previo a la


Obtención del grado académico de Licenciada en Enfermería

TEMA DEL CASO CLINICO

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL LACTANTE


DE 6 MESES DE EDAD CON LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
AGUDA ‘’CRUP’’

AUTOR
FONSECA TOSCANO LEYDY ALEXANDRA

TUTORA
LCDA. BUSTAMANTE CRUZ ROSA ERLINDA. MSc.

Babahoyo – Los Ríos – Ecuador


2020
INDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................................................. I
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... II
TEMA DEL CASO CLINICO ........................................................................................................ III
RESUMEN ....................................................................................................................................... IV
ABSTRACT ...................................................................................................................................... V
INTRODUCCION ............................................................................................................................ VI
I. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 1
1.1 Justificación ..................................................................................................................... 14
1.2 Objetivos............................................................................................................................ 15
1.2.1 Objetivo General .......................................................................................................... 15
1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 15
1.3 Datos Generales .............................................................................................................. 16
II. METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO ............................................................................. 16
2.1 Análisis del motivo de Consulta.................................................................................. 16
2.2 Anamnesis ........................................................................................................................ 17
2.3 Examen Físico (Exploración Clínica) ......................................................................... 17
2.4 Exámenes Complementarios Realizados. ................................................................ 19
2.5 Formulación del diagnóstico presuntivo, diferencial y definitivo ...................... 19
2.6 Análisis y Descripción de las conductas que determinan el origen del
problema y de los procedimientos a realizar....................................................................... 19
2.7 Análisis Indicaciones de las razones científicas de las acciones de salud,
considerando valores normales.............................................................................................. 23
2.8 Seguimiento ...................................................................................................................... 23
2.9 Observaciones ................................................................................................................. 25
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 27
DEDICATORIA

Dedico está presente investigación para mayor información acerca del


“CRUP” Laringotraqueobronquitis a los padres de familia que tienen niños, ya
que los niños son un maravilloso tesoro y el fin es que estén siempre radiante
con su carisma único y no enfermos. También dedico este presente a mi Madre
e Hija ya que ellas siempre están presente en todo lo que hago y en mis
pensamientos cuando no estoy en casa son siempre para ellas, su bienestar y
que estén cómodas, mi vida gira en torno a ellas, mis decisiones, mis
proyectos, mi Madre e Hija y como quererlas si son las mejores, ellas
demuestran que la perseverancia con constancia te lleva a donde quieras, y
que si entras con un positivismo y con una sonrisa vas a salir triunfante. LAS
AMO MADRE E HIJA POR USTEDES Y PARA USTEDES.

LEYDY ALEXANDRA FONSECA TOSCANO

I
AGRADECIMIENTO

Agradezco de todo corazón a Dios que es el que me ha dado todo lo que


existe en mi y todas esas personas maravillosas que conozco muchas son un
ejemplo y otras son lecciones y todo lo agradezco porque he aprendido y
quiero seguir aprendiendo mucho, a lo largo o corto de mi vida, a veces
necesito palabras de las personas que mas quiero y ellos son: Mi familia y mis
maravillosos amigos, los que me permitió elegir la vida, siempre voy a creer
que aunque unas personas te muestran solo su coraza en muchas hay un
corazón lindo pero lastimado pero al final bueno y es lindo descubrir algo así, te
saca una sonrisa del alma, por eso y por muchos mas motivos me gusta esta
vida y es tan sublime, gracias por permitirme observar toda esta naturaleza que
es uno de los milagros mas bellos, quiero pasar y contemplar muchas vidas
más, viajar y ser simplemente yo.

LEYDY ALEXANDRA FONSECA TOSCANO

II
TEMA DEL CASO CLINICO

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL LACTANTE DE 6


MESES DE EDAD CON LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA “CRUP”

III
RESUMEN

La laringotraqueobronquitis (LT) o crup es una infección viral que afecta la


laringe y se puede extender dentro de la tráquea y los bronquios. Siendo causa
común de emergencias pediátricas. Es de carácter estacional, principalmente
de climas fríos y de etiología viral en ciertas ocasiones por bacterias. Su
característica clínica es ronquera tos perruna estridor inspiratorio, dificultad
respiratoria. Su incidencia es mayor en niños entres 3 meses hasta 5 años. La
resolución de los síntomas se da un periodo de 48 horas o más con una
recuperación casi completa.

El presente estudio de caso tiene como objetivo general brindar un plan de


cuidados de enfermería de una manera integral con responsabilidad y calidad
humana en un paciente de sexo masculino de 6 meses de edad con
laringotraqueobronquitis aguda (Crup), mediante la aplicación del PAE a través
de las taxonomías NANDA, NIC Y NOC.

Palabras Claves: Crup, Estridor, Tiraje, Tos Perruna, Sibilancias, Disnea

IV
ABSTRACT

Laryngotracheobronchitis (LT) or croup is a viral infection that affects the


larynx and can spread within the trachea and bronchi. Being a common cause
of pediatric emergencies. It is of a seasonal nature, mainly of cold climates and
of viral etiology in certain occasions by bacteria. Its clinical characteristic is
hoarseness, barking cough, inspiratory stridor, respiratory distress. Its incidence
is higher in children between 3 month and 5 years. The resolution of symptoms
occurs over a period of 48 hours or more with almost complete recovery.

The present case study has the general objective of providing a


comprehensive nursing care plan with responsibility and human quality in a 6-
month-old male patient with acute laryngotracheobronchitis (Croup) through the
application of ECP through of the NANDA, NIC and NOC taxonomies.

Key Words: Croup, Stridor, Draw, Barking, Cough, Wheezing, Dyspnea

V
INTRODUCCION

La laringotraqueobronquitis (LT) o crup es una infección viral que afecta la


laringe y se puede extender dentro de la tráquea y los bronquios, en el capítulo
nos referimos como LT a la infección viral que puede afectar el tracto
respiratorio desde la laringe hasta los bronquios y parénquima pulmonar con
distintos signos y síntomas que distinguen el área de afección. (Bhatia, 2018)

El crup también llamado laringotraqueobronquitis, sigue siendo causa


común de emergencias pediátricas. Es decir, de carácter estacional,
principalmente de climas fríos y de etiología viral; causada en gran porcentaje
por el virus Para influenza en ciertas ocasiones por bacterias. Su característica
clínica es ronquera tos perruna estridor inspiratorio, dificultar respiratoria.
(Marcos, 2017)

Su incidencia es mayor en niños entre 3 meses hasta 5 años y predomina


tanto en frecuencia como en severidad en el sexo masculino y en la raza
caucásica. Las tasas de hospitalización varían según la comunidad. La
resolución de los síntomas se da en un periodo de 48 horas o más con una
recuperación casi completa. La prevalencía de intubaciones y de casos
mortales por crup es menor debido que la actualidad el uso de esteroides y
epinefrina nebulizada en el tratamiento disminuye la necesidad de intubación y
por ende los días de hospitalización. No hay tratamiento específico para su
diversa etología; pero el tratamiento farmacológico disminuye el edema de la
vía aérea. Los corticosteroides y la epinefrina nebulizada son los pilares de la
terapia debido a su alta eficacia comprobada por evidencias clínicas
sustanciales; sin olvidar las medidas generales de apoyo como la asistencia
respiratoria y el mantenimiento de la hidratación. (Recalde, 2016)

El presente trabajo investigativo tiene como finalidad emplear el proceso de


atención de enfermería (PAE) en paciente de 6 meses de edad con

VI
laringotraqueobronquitis aguda “Crup”, a través de las taxonomías NANDA,
NIC Y NOC.

VII
I. MARCO TEORICO

LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS ‘‘CRUP’’

DEFINICION

Es un problema que provoca la inflamación de la laringe y la tráquea. La


inflamación hace que las vías que están debajo de las cuerdas vocales se
angosten, haciendo que la respiración sea ruidosa y dificultosa. Su causa más
común es una infección viral. (Lopez & Ledesma, 2017)

El crup es más usual entre los tres meses y cinco años de edad. A medida
que el niño crece deja de ser tan común, ya que la tráquea es más grande y no
es tan probable que la inflamación impida la respiración apropiada. El crup
puede presentarse en cualquier momento del año, pero es más común durante
los meses del otoño e invierno. El trastorno de base es un edema subglótico
que provoca disfonía y compromiso de la vía aérea, causando tos perruna,
estridor y dificultad respiratoria. (Children, 2018)

ETIOLOGIA

Es una infección de la región subglótica de la laringe, producida


habitualmente por agentes virales, que ocasiona una obstrucción de la vía
aérea superior de la intensidad variable. Algunos autores utilizan
indistintamente los nombres laringotraqueitis y laringitis aguda, aunque este
segundo término debería reservarse para inflamaciones de la laringe asociadas
a las infecciones respiratorias de las vías altas producidas por adenovirus y
virus influenza, que cursan con dolor de garganta, afonía ligera y sin dificultad
respiratoria. (Rajeev, 2018)

Viral: El crup viral o larintraqueitis aguda esta causado por el virus para
influenza en el 75% de los casos principalmente por los tipos 1 y 2, otras
etiologías virales incluyen influenza A y Sarampión, adenovirus y virus sincitial
respiratorio humano. (Basanta, 2020)

1
Bacteriana: El crup bacteriano puede dividirse en difteria laríngea, traqueítis
bacteriana, laringotraqueobronquitis y laringotraqueobroncopulmonia. La
difteria laríngea se debe a Corynebactrium diptheriae mientras que la traqueítis
bacteriana, la laringotraqueobronquitis y laringotraqueobroncopulmonia se
deben a una infección primaria con un crecimiento secundario de bacterias,
staphylococcus aureus, strptococcus, pneumoniae, haemophilus influenzae y
Moraxella catarrhalis. (Basanta, 2020)

FISIOPATOLOGIA

La infección se transmite por contacto de persona a persona o por


secreciones infectadas. La infección viral comienza en la nasofaringe y se
disemina o hacia el epitelio respiratorio de la laringe, la tráquea, donde puede
detenerse o continuar su descenso por el árbol respiratorio. Ocasiona
inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la tráquea y deteriora la
movilidad de las cuerdas vocales. El estrechamiento de la laringe origina
dificultad respiratoria y produce un ruido ronco inspiratorio que se llama
estridor. (Basanta, 2020)

EPIDEMIOLOGIA

En esta patología el agente etiológico más frecuente es el virus de para


influenza 1 ya que representa el 75% de los casos con esta patología y el virus
de para influenza 3 que representa del 6-10%. Esta enfermedad también puede
ser causada con menor frecuencia por otros virus como: virus de la influenza A,
influenza B, Adenovirus. Respiratorio Sincitial. (Naranjo, Vinueza, Bayas, &
Toscano, 2018)

SIGNOS Y SINTOMAS

El crup tiene una tos característica estridente que suena como el ladrido de
una foca. La mayoría de los niños presentan lo que parece ser un resfriado leve

2
por varios días antes de que la tos perruna se haga evidente. A medida que la
tos se hace más frecuente, el niño puede presentar dificultad respiratoria.

 Tos perruna
 Respiración ruidosa
 Ronquera
 Nariz con moqueo
 Tos
 Dolor de garganta
 Fiebre alta (40°C o más)

Esta sintomatología por lo general, puede empeorar en la noche. (Naranjo,


Vinueza, Bayas, & Toscano, 2018)

FACTORES DE RIESGO

En cuanto a los factores de riesgo es importante mencionar que un factor de


riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad
o condición

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES:

 Sexo
 Enfermedades crónicas
 El bajo de peso al nacer
 Edad
 Cambios climáticos

FACTORES DE RIESGO MOFIDICABLES:

Se reconocen como factores de riesgo modificables o posibles intervenir.

 Lactancia materna
 Factores ambientales
 Ventilación deficiente
 Bajo escolaridad de la madre

3
 Condiciones de la vivienda
 Acceso a los servicios de salud
 Salud oral
 Vacunación
 Desnutrición y malnutrición
 Contacto con personas infectadas. (Lopez & Ledesma, 2017)

TRANSMISION

Su transmisión es muy fácil mediante: secreciones respiratorias (gotitas de


moco y tos estornudos). Los niños con crup deben ser considerados
contagiosos durante tres días después del comienzo de la enfermedad o hasta
que la fiebre haya desaparecido. La severidad de este cuadro clínico se puede
clasificar en grados de la siguiente manera. (Recalde, 2016)

CLASIFICACION

Tabla 1.- Clasificación de la Severidad del Crup


CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DEL CRUP
LEVE MODERADO SEVERO
Estridor Si con llanto o Si, audible aun en Si, audible aun en
agitación. No en reposo reposo
Reposo
Tos Perruna Si Si Si
Retracciones No Leves Marcadas
Color Piel Normal Normal Palidez y/o
cianosis
Estado Mental Normal Normal Agitación y/o
somnolencia
Saturación >93% con FIO2 90-93% con FIO2 <90% con FIO2 al
21% al 21% 21%

 PROGRESION A FALLA RESPIRATORIA: Tos metálica, estridor


audible en reposo, retracciones que en este nivel de severidad pueden
no ser tan marcadas, alteración del nivel de conciencia (letargia),
cianosis
Elaborado: Leydy Alexandra Fonseca Toscano
Fuente: Crup (caso clínico), Universidad Central del Ecuador.

4
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es puramente clínico, basado en la anamnesis y en la


exploración física detallada, y la mayoría de las veces no son necesarias las
pruebas complementarias. Los estudios de laboratorio y radiológicos tiene
escasa utilidad y no se solicitan de manera rutinaria. No aportaron datos
relevantes y pueden empeorar la situación clínica del niño al provocar su
enfado, aunque en algunos caos nos podemos auxiliar de resultados de
laboratorio y exámenes de imágenes. (Fuentes, Peña, & Vinet, 2017)

El laboratorio es de poco valor, la leucograma se presenta con una


leucocitosis a predominio de neutrófilos si existe valor de leucocitos mayor de
20.000/ mm3 con desviación ala izquierda es una infección bacteriana
asociada.

Los gases en sangres podrán evidenciar hipoxemia e hipercapnia en los casos


de crup severo. La exploración radiográfica pude ser de utilidad. (Fuentes,
Peña, & Vinet, 2017)

Una radiografía antero-posterior de tórax mostrare el estrechamiento


subglótico (imagen en punta de lápiz o signo del campanario) en el 50-60% de
los casos. En la radiografía lateral de cuello podrá observarse la sobre
distención de la hipofaringe durante la inspiración. La laringoscopia mediante
fibra óptica no está bien definida. Se recomienda su utilización en el crup
severo o en pacientes con manifestaciones clínicas atípicas. (Fuentes, Peña, &
Vinet, 2017)

Tabla 2.- Escala de Downes Modificada


ESCALA DE DOWNES MODIFICADA

0 1 2 3
CIANOSIS No Si - -
SIBILANCIAS No Final de Toda la Inspiración+
espiración espiración espiración
TIRAJE No Subcostal, + +
intercostal supraclavicular supraesternal
+ aleteo nasal
ENTRADA Buena Regular Muy silente
DE AIRE Simétrica disminuida
Simétrica

5
FR <30 31-45 46-60 >60
FC <120 >120 - -

<=3 Leve
4-7 Moderada
8-14 Grave
Elaborado: Leydy Alexandra Fonseca Toscano
Fuente: Crup tratamiento actual, Neumología Pediátrica

TRATAMIENTO

Los niños al manifestar un cuadro leve y autolimitado deben ser manejados


ambulatoriamente, siempre que sus padres o cuidadores garanticen el manejo
seguro en su hogar; los niños que acuden con crup moderado a grave
requieren una evaluación completa y determinar la necesidad del ingreso
hospitalario. El objetivo del tratamiento está orientado a disminuir el edema de
la vía aérea, resolución de los síntomas y evitar el desarrollo de los síntomas y
evitar el desarrollo de la insuficiencia respiratoria. (Martinez & Jumbo, 2017)

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

Las medidas generales que se deben aplicar son:

 Mantener la cabeza elevada (se puede utilizar las propias almohadas)


 Ingesta oral para evitar las pérdidas insensibles por deshidratación.
 Reducir la fiebre por medios naturales (paños de agua fría sobre el
cuerpo)
 Líquidos calientes para disminuir la mucosidad en la orofaringe
 Evitar el humo del cigarrillo
 Brindar atención inmediata en los casos de dificultad respiratoria.
(Martinez & Jumbo, 2017)

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

El Tratamiento del crup puede implicar una variedad de intervenciones


farmacológicas. A continuación, se nombrará brevemente a las principales.
(Martinez & Jumbo, 2017)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CRUP

6
La fisioterapia respiratoria es una modalidad que se encarga de valorar y
tratar cualquier afección que se presente en el tracto respiratorio, ya sea debido
a una bacteria, un virus o cualquier agente externo que provoque una afección
del sistema respiratorio. Los objetivos principales de la terapia respiratoria son:
estabilizar hemodinámica mente al paciente, disminuir la sintomatología,
devolver la capacidad funcional, reincorporar a las AVD, mejorar la adaptación
a los ejercicios y mejorar la calidad de vida del paciente. (Martinez & Jumbo,
2017)

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

Es la utilización de partículas que, con la ayuda de varios sistemas se


transforman de estado sólido o líquido a un estado gaseoso con fin terapéutico.
Este modo de tratamiento resulta ser más beneficioso que la utilización de una
vía intravenosa u oral, por la rapidez con la que actúa la partícula del
medicamento uniéndose al receptor (atomización). Además, es selectivo por
que la dosis administrada llega directo al pulmón. (Martinez & Jumbo, 2017)

El transporte, la distribución y el depósito del fármaco dependen del tipo de


nebulizador y del tamaño de partículas que este genere. El tamaño de
partículas puede ir de 15 micras a 1 milimicra: micras entres 10 -15 llegan
hasta la nariz y boca; entre 5-10 llegan hasta las 6 primeras generaciones y
entre 1-5 milimicras llegan has las 6 o 7 últimas generaciones del árbol
bronquial. Otros factores que influyen para la llegada del aerosol son:

 Anatomía respiratoria
 Estado de la vía aérea
 Temperatura y humedad del medio ambiente
 Patrón respiratorio
 Velocidad del flujo del gas en la inspiración
 Impactación
 Sedimentación
 Difusión

7
Existen 3 tipos de sistemas para la entrega del medicamento en aerosol que
son:

 Las nebulizaciones
 Inhaladores de dosis medida
 Inhaladores de polvo seco. (Martinez & Jumbo, 2017)

Las nebulizaciones son sistemas eléctricos por un compresor de aire o


mecánicos por el oxígeno, que hacen que la mezcla de solución salina 1-3 ml
con 1ml de medicamento ya sea un Mucolítico, Broncodilatador,
Antiinflamatorio, Corticoide o Antibiótico, se transformen en una neblina de
partículas muy pequeñas, para que puedan ser inhaladas a través de una
mascarilla. (Martinez & Jumbo, 2017)

Existen 2 tipos de nebulizadores que transportan el flujo del medicamento


hacia el tracto respiratorio del paciente. Los de tipo jet utilizan el principio de
Bernoulli (el gas pasa de un conducto de mayor calibre a uno de menor calibre)
y el efecto Venturi (donde la presión alrededor del capilar va disminuyendo
conforme va aumentando la velocidad del líquido que se convierte en gas lleno
de pequeñas partículas al chocar con un deflector). (Martinez & Jumbo, 2017)

Las nebulizaciones ultrasonidos son aquellos que utilizan un cristal


piezoeléctrico que, al vibrar a una frecuencia entre 1-3 MHz, hace que la
solución del medicamento se transforme en partículas más pequeñas que se
suspenden en el aire a manera de neblina, para luego ser transportadas en el
flujo de gas que se mueve dentro de la cámara. (Martinez & Jumbo, 2017)

HELIOX

El helio es un gas inerte, inoloro e incoloro de baja densidad, que al


mezclarse con el oxígeno forma de Heliox (70% de helio/30% de Oxigeno).
Tiene una densidad 3 veces más baja que el aire. La aplicación de esta mezcla
gaseosa tiene pocas probabilidades de producir efectos adversos, ya que no
tiene ningún efecto antiinflamatorio o broncodilatador sobre tejidos humanos. Al
contrario, ayuda al transporte de otros medicamentos nebulizados, gracias a su
capacidad de transformar un flujo laminar. Así se disminuye la resistencia,

8
mejora la ventilación alveolar, aumenta la liberación de CO2 y disminuye el
trabajo respiratorio. El helio puede ser administrado por sistemas de alto flujo.
(Martinez & Jumbo, 2017)

Los beneficios de la aplicación de heliox disminuyen la utilización de


tratamientos alternos más invasivos en un paciente con cualquier enfermedad
obstructiva. Varios estudios han demostrado que la aplicación de Heliox es muy
útil, porque sus efectos suceden en menos de 1 hora y desaparecen una vez
que se retira el gas. Estos efectos son mucho más beneficiosos en los de un
adulto. (Martinez & Jumbo, 2017)

ADMINISTRACION DE HELIOX

Para la administración de Heliox se debe seguir el siguiente protocolo:

1. Selección del paciente: Pacientes que presenten insuficiente


respiratoria moderada o grave; crup, asma o bronquiolitis aguda.
2. Selección del método de administración: Los métodos de
administración de heliox más utilizados son mediante mascarillas con
reservorio son reinhalacion y el heliox como fuente de nebulización.
(Martinez & Jumbo, 2017)

PARA EL MÉTODO CON MASCARILLAS CON RESERVORIO SIN


REINHALACIÓN:

 Se debe pre calentar y humidificar el heliox


 Se debe utilizar mascarillas con reservorio son reinhalacion y válvulas
unidireccionales de baja presión
 Se puede realizar la administración de heliox con flujos de 10-15L/min.
(Martinez & Jumbo, 2017)

PARA EL MÉTODO DE HELIOX COMO FUENTE DE NEBULIZACIÓN:

 Al ser el heliox compatible con cualquier medicamento nebulizado, este


puede combinarse con adrenalina racémica o salbutamol, para potenciar
el efecto de los mismos. Al momento de administrar el heliox como
fuente de nebulización:

9
 Se debe fijar un flujo 20% -25% mayor al normal.
 Se debe mantener la ventilación con el heliox durante la nebulización.
 Se puede utilizar una mascarilla doble o en y, para que se pueda
conectar el nebulizador con el reservorio.
 se puede utilizar un nebulizador ultrasonido. (Martinez & Jumbo, 2017)

FARMACOS MAS UTILIZADOS


Tabla 3: Fármacos
DEXAMETASONA
PRESENTACIÓN: Ampollas de 1ml de solución inyectable con 4mg de
dexametasona fosfato.
PROPIEDADES: Corticoide fluorado, de larga duración de acción de elevada
potencia antiinflamatoria e inmunosupresora.
INDICACIONES: Afecciones agudas acompañadas de edema o shock.
Edema cerebral, estados alérgicos graves, estados inflamatorios severos,
crup grave y procesos inflamatorios y alérgicos.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad de algunos de sus
componentes, pacientes con sospecha de herpes, sarampión, varicela.
REACCIONES ADVERSAS: Glucocorticoides, mineralocorticoides,
hiperglucemia, leucocitosis.
ADRENALINA/ EPINERINA
PRESENTACION:1 ampolla 1mg /1ml
PROPIEDADES: Pertenece al grupo de las catecolaminas
INDICACIONES: Reacciones anafilácticas, Broncoespasmo reversible,
edema laríngeo, glucoma de ángulo abierto, pero cardiaco.
CONTRAINDICACIONES: No utilizado con anestésicos locales
arteroesclerosis cerebral, enfermedad cardiaca orgánica, hipertensión,
diabetes.
REACCIONES ADVERSAS: inquietud, temblor, ansiedad, mareo, dolor
de cabeza, arritmias.
PARACETAMOL
PRESENTACION: Comprimidos 500mg 650 mg/ suspensión 100mg/1ml
Suspensión 150mg ,250mg,600mg

10
PROPIEDADES: analgésicas, sin propiedades antinflamatorias clínicamente
significativas, efectos antipiréticos.
INDICACIONES: Dolor, Fiebre
CONTRAINDICACIONES: precaución con alcohólicos crónicos, con
deficiencia en lucosa.
REACCIONES ADVERSAS: necrosis hepática, necrosis tubular renal,
hapatitis toxica,
BUDESONIDA INHALADA
PRESENTACION: 0.25 mg/ml – 0,5mg/ml Ampolla de 2ml, suspensión
0,5mg y 1,0mg
PROPIEDADES: Es un glucocorticoide con una acción antiinflamatoria local
potente y prácticamente carente de actividad mineral corticoide.
INDICACIONES: tratamiento del asma bronquial persistente en pacientes en
los que utilizan un inhalador presurizado
CONTRAINDICACIONES: hipersensibilidad ala budesónida o a alguno de
los excipientes.
REACCIONES ADVERSAS: irritación de garganta y mucosa oral, diarrea,
ronquera, fatiga, náuseas, vómitos
FLUTICASONA
PRESENTACION: Fluticasone Cutivate
PROPIEDADES: Antiinflamatorias, vasoconstrictoras
INDICACIONES: Para el tratamiento de los síntomas nasales de la rinitis
asma
CONTRAINDICACIONES: para cualquier persona con hipersensibilidad al
medicamento, en pacientes
REACCIONES ADVERSAS: ardor nasal, dolor de cabeza, mareo.
PREDSINOLONA
PRESENTACION: 5mg/ml envase frasco gotero
PROPIEDADES: Son hormonas naturales que previenen o inhiben la
inflamación y las respuestas inmunológicas cuando se administran en dosis
terapéuticas.
INDICACIONES: Esta indicada en las condiciones inflamatorias y alérgicas
del ojo sensibles a esteroides.

11
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la prednisolona y/ algunos de
los excipientes.
REACCIONES ADVERSAS: Aumento de la presión intraocular con posible
aparición de la glucoma formación de catarata subcapsular posterior,
infecciones oculares.
HIDROCORTISONA
PRESENTACION: Inyectable 2 y 5 ml-crema 100mg
PROPIEDADES: Como medicamento antiinflamatorio. La hidrocortisona
alivia la inflamación en varias partes del cuerpo.
INDICACIONES: Hiperplasia adrenal congénita. Artritis reumatoide, juvenil y
psoriásica: espondilitis anquilosante; polimialgia reumática; fiebre reumática
aguda.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la hidrocortisona y/o algunos
de los excipientes. Infecciones víricas agudas (herpes simple, herpes zoster,
varicela)
REACCIONES ADVERSAS: Aumento presión intracraneal, con papiledema
en niños, agravamiento de epilepsia; aumento de glaucoma, papiledema,
cataratas subcapsulares posteriores, adelgazamiento corneal o esclaral.
BETAMETASONA
PRESENTACION: Ampolla 1ml
PROPIEDADES: Antiinflamatorio potente, antirreumático y antialérgico.
INDICACIONES: Prevención del síndrome de dificultad respiratoria.
Enfermedades osteomusculares, Enfermedad del colágeno, dermatitis,
herpetiforme ampolla, micosis, fungoide, eritema multiforme grave.
CONTRAINDICACIONES: Infecciones micoticas sistémicas,
hipersensibilidad.
REACCIONES ADVERSAS: Trastornos de líquidos y electrolitos orgánicos,
osteomusculares, gastrointestinales, dermatológicos, ceguera.
DEXTROSA 5%
PRESENTACION: Bolsa de polietileno de 1000,500,250y 100 ml
PROPIEDADES: Solución inyectable
INDICACIONES: diluyente de medicamentos para administración parenteral,
deshidratación hipertónica, altercaciones del metabolismo

12
CONTRAINDICACIONES: intolerancia a los carbohidratos, pacientes con
diabetes mellitus
REACCIONES ADVERSAS: hiperglucemia, glucosuria
CLORURO DE SODIO
PRESENTACION: Frascos o bolsas de plástico de 100-250-500 y 100 ml
PROPIEDADES: Solución isotónica de cloruro de sodio para perfusión.
INDICACIONES: Deshidratación hipotónica e isotónica, vehículo para
administración de medicamentos
CONTRAINDICACIONES: hipertensión, insuficiencia cardiaca, edema, astitis
REACCIONES ADVERSAS: edema pulmonar
CLORURO DE POTASIO
PRESENTACION: Envases contenido 1,5 50 y 100 ampollas
PROPIEDADES: Cada ampolla de cloruro tiene cloruro de potasio y agua
bidestilada.
INDICACIONES: Hipopotasemia severa Aguda
CONTRAINDICACIONES: Hiperpotasemia, insuficiencia renal crónica,
diarrea severa, bloqueo cardíaco.
EFECTOS ADVERSOS: Hiperkalemia, confusión mental, dificultad
respiratoria, debilidad
Elaborado: Leydy Alexandra Fonseca Toscano
Fuente: Vademécum

COMPLICACIONES

El crup normalmente no dura más de unos pocos días. Sin embargo, en


algunos casos los niños de cuadro grave de crup pueden contraer infección de
oídos o neumonía, disnea.

La principal complicación es la insuficiencia respiratoria aguda, pero en


raras ocasiones puede aparecer edema pulmonar, neumotórax o
neumomediastino. Las infecciones bacterianas secundarias pueden surgir del
crup como neumonías o laringotraqueitis. (Naranjo, Vinueza, Bayas, &
Toscano, 2018)

13
1.1 Justificación

La laringotraqueobronquitis (crup) es una enfermedad de una gran


incidencia en nuestro entorno, responsable de varias de las consultas en
los centros de Atención Primaria y servicios de Urgencias Hospitalarias.

Es una de las causas de ingreso de niños menores de 5 años de


edad, el interés de realizar el (PAE) Proceso de Atención de Enfermería
es dar a conocer la importancia que tiene brindar cuidados humanísticos
que promuevan la salud donde las intervenciones más correctas en
torno a la enfermedad ayudar a su pronta recuperación y así fomentar el
autocuidado, la promoción de la salud y modificación de estilo de vida.

La actividad de la enfermera/o es promover la salud para satisfacer


las necesidades, tanto físico, emocional y psicológico del paciente con
calidad y calidez logrando un ambiente de confianza.

El presente estudio de caso brinda toda la información sobre la


patología del paciente con laringotraqueobronquitis aguda, con el
objetivo de emplear el proceso de atención de Enfermería a través de la
valoración de Virginia Henderson, reconociendo sus necesidades y
aplicando oportunamente las acciones y actividades de enfermería.

14
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General


Emplear el proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente de 6
meses de edad con laringotraqueobronquitis aguda “Crup”.

1.2.2 Objetivos Específicos


- Evaluar y Señalar el estado de salud en el lactante mediante la
aplicación de la valoración de los patrones de Virgínea Henderson
para de esta manera realizar un diagnóstico de Enfermería.

- Reconocer las necesidades presentes en el lactante para


satisfacerlas, mejorando su calidad de vida.

- Aplicar de manera oportuna las acciones y actividades de


enfermería planificadas y programadas para el tratamiento del
lactante.

15
1.3 Datos Generales
Nombre: NN
Edad: 6 meses
Sexo: Masculino
Lugar de nacimiento: Guaranda
Fecha de Nacimiento: 05/05/2019
Residencia: Guanujo
Estado civil: Soltero
Nivel sociocultural/económico: Mediana
Raza: Mestiza
Dirección: Vía Ambato y S/N
Talla: 61 cm
Peso: 6kg

II. METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO

2.1 Análisis del motivo de Consulta

Paciente de 6 meses de edad acude con madre al área de emergencia por


presentar cuadro clínico de 12 horas de evolución caracterizado por tos
quintosa más dificultad respiratoria de aplicación espontanea, no menciona
alza térmica.

Historial clínico del paciente


- APP. Prenatales: Controles Obstétricos 7, Ecos 5, Parto Cefálico
Vaginal en Hospital Alfredo Noboa Montenegro (HANM) sin
complicaciones

16
- Posnatales: Esquema de vacunas completa para la edad verbalmente
no presenta carnet.
- APP: Ingreso en neonatología por bajo peso al nacer.
- Antecedentes familiares. - No refiere
- Antecedentes Quirúrgicos: No refiere
- Alergias: No refiere
- Hábitos y estilo de vida
- Alimentario: 5 veces al día
- Miccional: 3 veces al día
- Deposición: 1 vez al día
2.2 Anamnesis
Paciente de sexo masculino de 6 meses de edad, que no refiere
tener antecedentes familiares, personales: ingreso al área de
neonatología por bajo peso al nacer, es llevado a consulta médica por su
madre por presentar cuadro clínico de 12 horas de evolución
caracterizado por tos quintosa con dificultad respiratoria, ausencia de
alza térmica, es llevado a particular quien refiere a esta casa de salud.

2.3 Examen Físico (Exploración Clínica)


Signos Vitales: TA: 80/50, FC: 168 X”, T: 37°C, FR: 50, SpO2: 91%;
Medidas Antropométricas: Peso 6 kg Talla: 61 cm
-Examen Céfalo Caudal:
Piel: Turgencia y elasticidad conservada
Cabeza: Normo cefálica sin anomalías
Cabello: Implantación de acuerdo al sexo y edad
Ojos: Simétricos, pupilas isocóricas, normo reactivas a la luz
Oídos: Cae permeable
Nariz: Fosas nasales permeables
Boca: Mucosas orales húmedas, amígdalas hipertróficas sin exudado
eritematoso, vesículas en paladar, goteo retronasal importante.
Cuello: Simétrico, móvil sin adenopatías
Tórax: Simétrico con ligero tiraje intercostal bilateral
Pulmón: Murmullo vesicular conservado
Corazón: Rítmico

17
Abdomen: Suave depresible no doloroso a la palpación, ruidos
hidroaéreos conservados.
Pelvis: Móvil, simétrica.
Extremidades: Simétricas sin edemas, buen tono y fuerza
Uñas: Llenado capilar menos a 3 segundos

-Valoración de Enfermería:
Usuario de 6 meses de edad referido por centro particular ingresa a
casa de salud acompañado de su madre consciente, orientado, afebril,
activo, reactivo, hidratado; que no refiere tener antecedentes familiares,
personales: ingreso al área de neonatología por bajo peso al nacer,
signos vitales T°:37°C FC: 168 X” FR:50 PA: 80/50, manifestado con
cuadro clínico de 12 horas de evolución por tos quintosa (estridor
audible) más dificultad respiratoria de aparición espontanea.

-Valoración por Patrones Funcionales según M. Gordon.

1. Patrón Percepción –Manejo de la salud: Ingreso al área de


neonatología por bajo peso al nacer, según progenitora, vacunas al
día
2. Patrón Nutricional Metabólico: lactancia materna las veces que el
niño pedía (5), más alimentación complementaria, peso y talla de
acuerdo a la edad, normo térmico, piel y mucosas semihúmedas.
3. Patrón Eliminación e intercambio: Micción 3 veces al día, clara sin
mal olor, Deposición 1 veces al día, semihúmedas.
4. Patrón Actividad – Ejercicio: dificultad para respirar acompañado
de tos quintosa (Alterado)
5. Patrón Sueño – Descanso: duerme por lo general 8 horas diarias
en varios periodos.
6. Patrón Cognitivo- Perceptual: consciente
7. Patrón Autocontrol – Autoconcepto: emocionalmente tranquilo
8. Patrón Rol- Relaciones: Apego a sus progenitores, en especial con
su madre

18
9. Patrón Sexualidad- Reproducción: Normal de acuerdo a su edad
10. Patrón Afrontamiento- Tolerancia al Estrés: Tranquilo, llora solo
cuando tiene hambre.
11. Patrón Valores- Creencias. Religión católica

2.4 Exámenes Complementarios Realizados.

Tabla 4. Exámenes de Laboratorio

PARAMETRO RESULTADO RANGO NORMAL


Glucosa en ayunas 150.6 70-115 mg/dl
Urea 12.5 15-50 mg/dl
Creatinina 0.41 0.6-1.1mg/dl
Sodio 146 -
Potasio 4.7 -
Cloro 114 -

Elaborado: Leydy Alexandra Fonseca Toscano


Fuente: Hospital Alfredo Noboa Montenegro

2.5 Formulación del diagnóstico presuntivo y definitivo

Diagnostico Presuntivo

Al ingreso del paciente presenta un cuadro clínico sintomático que se tenia


como diagnostico presuntivo una epiglotis aguda.

Diagnóstico Definitivo

Luego de la ejecución de una anamnesis, examen físico, una correcta


valoración al paciente por parte de enfermería y médica complementando con
exámenes realizados su:

- Dx. Definitivo es: Laringotraqueobronquitis aguda

2.6 Análisis y Descripción de las conductas que determinan el origen


del problema y de los procedimientos a realizar.

19
Científicamente el “Crup” es una afección viral que afecta la laringe y se
puede extender dentro de la tráquea y los bronquios. Caracterizado por
ronquera, tos perruna, estridor inspiratorio, dificultad para respirar. La
resolución de los síntomas se da en un periodo de 48 horas o más, con una
recuperación casi completa

20
Dominio:4 Actividad y Reposo

Clase 4: Respuestas 00032 PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ


cardiovasculares/pulmonares

Fuente: NANDA 2015 - 2017

R/C: Hiperventilación, fatiga de E/P: Taquipnea, Disnea, taquicardia, alteración de


los músculos respiratorios los movimientos torácicos.

M Dominio 2: Salud Fisiológica


ESCALA DE LIKERT
E
INDICADORES 1 2 3 4 5
T FRECUENCIA RESPIRATORIA X
SATURACION DE OXIGENO X
A Clase: Cardiopulmonar USO DE MUSCULOS ACCESORIOS X
RETRACCION TORACICA X
S SONIDO RESPIRATORIO ADVENTICIO X

I Etiqueta: 0415 Estado Respiratorio


N

E  Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las


R Campo: fisiológico Complejo respiraciones.
 Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría,
V
utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos
E intercostales y supraclaviculares.
Clase: Control respiratorio
N  Observar si se produce respiraciones ruidosas, como estridor o
C ronquidos.
I
 Monitorizar los niveles de saturación de oxígeno
Etiqueta: 3350 Monitorización Respiratoria continuamente.
O
 Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador)
N cuando sea necsario.
E
21
S
Dominio: 4 Actividad y reposo

Clase 4: Respuestas
00033 DETERIORO DE LA VENTILACION ESPONTANEA
cardiovasculares/pulmonares

Fuente: NANDA 2015 - 2017

E/P: Aumento de la frecuencia cardiaca, aumento del uso de


M R/C: Fatiga de los músculos
los músculos accesorios para la respiración., disminución
respiratorios
E de la saturación de oxigeno , disnea.
T Dominio 2: Salud fisiológica
ESCALA DE LIKERT
A
INDICADORES 1 2 3 4 5
S FRECUENCIA RESPIRATORIA X
RITMO RESPIRATORIO X
Clase: Cardiopulmonar
PROFUNDIDADA DE LA RESPIRACION X
UTILIZACION DE LOS MUSCULOS ACCESORIOS X
I
RETRACCION TORACICA X

N
Etiqueta: 0403 Estado respiratorio,
T ventilación
E

R  Mantener una vía aérea permeable.


V Campo: fisiológico complejo  Auscultar los ruidos respiratorios, observando la zona de
disminución o ausencia de ventilación y la presencia de
E
ruidos adventicios.
N
Clase: Control respiratorio  Observar si hay fatiga muscular respiratoria
C  Controlar periódicamente el estado respiratorio y de
oxigenación.
I
 Administrar medicamentos.
O Etiqueta:3390 Ayuda a la ventilación
N

E 22
S
2.7 Análisis Indicaciones de las razones científicas de las acciones de
salud, considerando valores normales.

La Laringotraqueobronquitis aguda dura pocos días, sin embargo, en


algunos casos el crup puede contraer infección de oído o neumonía, disnea,
insuficiencia respiratoria, y todo ello puede conllevar a complicaciones como
edema pulmonar, neumotórax o neumomediastino.

Por lo tanto, una vez identificada la Laringotraqueobronquitis aguda yo como


profesional de enfermería priorice y enfoque cada una de las intervenciones y
cuidados respectivos enfocados en teoría de Virginia Henderson (que se basa
en mantener la independencia con la satisfacción de las catorce necesidades)
con la finalidad de ayudar a recuperar el estado de salud del paciente,
minimizar costos mediante el diagnóstico y tratamiento oportuno.

2.8 Seguimiento

En relación al cuadro clínico el paciente durante los 3 días desde que asistió
al área de emergencia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la Ciudad de
Guaranda, el mismo q fue recibido por el personal de salud de turno, quien
gracias al Proceso de Atención de Enfermería y la atención de los médicos se
pudo evaluar y señalar la sintomatología del paciente durante la estancia,
alcanzando un cambio satisfactorio para el usuario, previo a la aplicación del
tratamiento se le realizó la respectiva información a los familiares a quien se les
explico todo acerca de la patología y tratamiento que afectaba al paciente.

Dia 1

Paciente de 6 meses d edad, con estado de salud alterado ingresa al área


de emergencia acompañado de su madre quien es referido por casa de salud
particular presentando cuadro clínico de 12 horas de evolución por tos quintosa
mas dificultad respiratoria de aparición espontanea.

Se aplica nebulización más Terapia Respiratoria, control de signos vitales,


control de curva térmica, Scala de Downes, administración de medicación,
saturación de oxígeno, limpieza nasal, médico indica Radiografía standard de
tórax, pero no se realiza porque maquina se encuentra en mantenimiento. Sus
23
signos vitales al ingreso son: T: 37°C; FC: 168 x´; FR:50x´; PA: 80/50. SPO2:
91%

Acciones de Enfermería:

 Colocación en posición semiflower para ayudar a facilitar la respiración


de manera correcta.
 Se realizo control de signos vitales cada 6 horas
 Control de curva térmica cada 4 horas
 Valoración de Scala Downes de 3 al momento del ingreso y control cada
4 horas
 FC: 168, SPO2: 91, FR: 50, Sibilancia: No, Tiraje: Si, Cianosis: No
TOTAL= 3
 Aspiración nasal cada 8 horas
 Peso Diario
 Saturación de oxigeno por cánula para mantener SO2 >90%
 Administración de medicación según prescripción médica.
 Nebulización cada 4 horas.

Dia 2

Valoración céfalo caudal del paciente donde se observa una mejora de su


patología con signos vitales T: 36.4°C; FC: 114 x´; FR: 34x´; PA: 80/50; SPO2:
96%. Se continuo control de Signos Vitales, control térmico, valoración de
Scala Downes.

Acciones de Enfermería:

Colocación en semiflower para continuar con la facilitación de la respiración


de manera correcta, curva térmica, Scala de Downes en 0 y continuar control
cada 8 horas, control de peso diario, limpieza nasal cada 6 horas, lactancia
materna, dieta para la edad, administración de medicación prescrita por el
médico, nebulizaciones cada 4 horas.

Dia 3

Paciente de 6 meses de edad estable, con control de signos vitales, curva


térmica, valoración de Scala de Downes por lo que se prescribe que, si

24
continua así hasta la tarde no se presenta novedades, tiene el alta autorizada,
hasta eso continuar con las indicaciones. Signos Vitales: T: 36°C; FC: 100; FR:
34x´; PA: 80/50; SPO2: 97%.

Acciones de Enfermería:

Paciente estable, con signos vitales normales, responde favorablemente al


tratamiento por lo q se continua con la colación en posición semiflower, control
de curva atérmica, control de Scala de Downes que sigue en 0, y se valoración
cada 8 horas, peso diario, limpieza nasal cada 6 horas, lactancia materna, dieta
para la edad, administración de medicación prescrita y nebulizaciones cada 4
horas.

Tarde de día 3

Alta en condiciones normales.

Plan de Alta

 Trabajo conjunto de la madre con equipo de salud es: mejorar el estado


fisiológico del paciente.
 Continuar con el tratamiento farmacológico.
 Seguir con la colocación en posición que favorezca la respiración como
por ejemplo mantener la cabeza elevada.
 Ingesta alimentaria adecuada para la edad
 En caso de presentar fiebre reducirla por medios físicos.
 Ante cualquier novedad asistir a casa de salud.

2.9 Observaciones

Luego de haber valorado y estudiado detenidamente la información


proporcionada por la paciente sobre su cuadro clínico actual y lo que se ha
percibido en ella he llegado a la conclusión que la laringotraqueobronquitis
aguda es un problema muy frecuente en niños menores de 5 años, de fácil
diagnóstico y tratamiento dependiendo de su sintomatología, tras descartar
otras patologías que cursan con una clínica similar.

25
CONCLUSIONES

El proceso atención de enfermería (PAE) brindado fue dirigido a un paciente


de 6 meses de edad con laringotraqueobronquitis aguda, el mismo que
concluyó con la recuperación del estado de salud de paciente a través de:

La valoración de los patrones funcionales de Virgínea Henderson con el cual


se pudo evaluar y señalar el estado de salud que mantenía el lactante a través
de la realización de un diagnóstico de enfermería.

Se logro reconocer las necesidades presentes en ese momento del lactante


y su posterior satisfacción concluyendo con la mejora de su calidad de vida.

La aplicación de las acciones y actividades de enfermería para el


tratamiento del lactante fueron planificadas y programadas de manera oportuna
lo cual evito futuras complicaciones de paciente.

26
BIBLIOGRAFIA

Basanta, A. (Junio de 2020). Anales de Pediatria . Obtenido de


https://www.analesdepediatria.org/es-laringitis-aguda-crup--articulo-
13054787
Bhatia, R. (Septiembre de 2018). Manual MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-
respiratorios-en-los-lactantes-y-los-ni%C3%B1os/crup-
laringotraqueobronquitis
Children, H. (Septiembre de 18 de 2018). American Academy of Pediatrics.
Obtenido de https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/chest-lungs/Paginas/Croup-Treatment.aspx
Fuentes, C., Peña, R., & Vinet, M. y. (2 de Septiembre de 2017). Neumologia
Pediatrica. Obtenido de https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-
content/uploads/2017/06/Croup-tratamiento-actual.pdf
Lopez, J., & Ledesma, R. (28 de Marzo de 2017).
FRECUENCIAYCARACTERÍSTICASENCRUPENEL
ÁREADEEMERGENCIA. Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27253/1/PROYECT
O%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Marcos, T. y. (Noviembre de 2017). Pediatria Integral. Obtenido de
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-10/laringitis-crup-y-
estridor-2/
Martinez, E., & Jumbo, C. (Agosto de 2017). ANALISIS DE LOS
PARAMETROS FISIOLOGICOS CARDIORRESPIRATORIOS. Obtenido
de file:///C:/Users/Fam%20Salazar/Desktop/UDLA-EC-TLFI-2017-
22%20borrar.pdf
Naranjo, J., Vinueza, G., Bayas, C., & Toscano, A. y. (Junio de 2018). CRUP
UNA EMERGENCIA PEDIATRICA. MEDICIENCIAS UTA, 22-32.
Obtenido de file:///C:/Users/Fam%20Salazar/Downloads/58-1-153-1-10-
20180415%20(2).pdf
Rajeev, B. (Agosto de 2018). Manual MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastorn
os-respiratorios-en-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os/laringitis-
estridulosa-crup
Recalde, E. (2016). “USO DE CORTICOIDE INTRAVENOSO COMPARADO
CON OTRAS VIAS DE ADMINISTRACION EN PACIENTES CON
LARINGOTRAQUEITIS (CRUP) Y LA EVALUACION DE LAS
COMPLICACIONES HOSPITALARIAS. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12838/TESIS%200
3-01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27
LIBRO DE DIAGNOSTICOS ENFERMEROS (NANDA) 2015-2017.
LIBRO DE CLASIFICACION DE RESULTADOS ESPERADOS (NOC) 2015-
2017.
LIBRO DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) 2015-2017.

28

También podría gustarte