Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recuperacion Mejorada Del Petroleo: Cuaderno Firp S357-C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CUADERNO FIRP S357-C

MODULO DE ENSEÑANZA EN FENOMENOS INTERFACIALES

en español

RECUPERACION
MEJORADA
DEL PETROLEO
Jean-Louis SALAGER

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
Lab. Formulación, Interfases, Reología y Procesos

Mérida-Venezuela (2005)
LA RECUPERACION
MEJORADA DEL
PETROLEO

Contenido
1. METODOS DE PRODUCCION 2
1.1. Yacimiento 2
1.2. Perforación 2
1.3. Explotación 2
1.4. Recuperación primaria 3
1.5. Recuperación secundaria 3
1.6. Recuperación terciaria y/o mejorada 4

2. FENOMENOS INVOLUCRADOS 4
2.1. Fenómenos a la escal d elos poros 5
2.2. Feneomenso a la escala del medio poroso 7
2.3. Feneomenos a la escala del yacimiento 11

3. CONDICIONES DE MOVILIZACION Y DESPLAZAMIENTO 12


3.1. Husteeresis del àngulo de contacto 12
3.2. Fuerzas viscosas contra fuerzas capilares 14
3.3. Mecanismos de movilización 17

4. METODOS DE RECUPERACION MEJORADA 21


4.1. Generalidades 21
4.2. Drenaje con surfactante/polímero 22
4.3. Drenaje alcalino 25
4.4. Estimulación de pozo 25

5. OTROS FENOMENOS Y PROBLEMAS PRACTICOS EN LA RMP 26


5.1. Adsorción y retención de surfactante 26
5.2. Intercambio iónico 27
5.3. Mantenimiento de la formulación óptima 27
5.4. Problemas de emulsiones 28
5.5. Problemas con polímeros 29
5.6. Taponamiento controlado con espumas 29

BIBLIOGRAFIA

Cuaderno FIRP # S357C 1 Recuperación Mejorada del Petróleo


LA RECUPERACION MEJORADA DEL PETROLEO

1. METODOS DE PRODUCCION

1.1. El Yacimiento

Un yacimiento de petróleo puede definirse como un volumen poroso que contiene agua,
petróleo y a veces una fase gaseosa. La proporción volumétrica del petróleo puede alcanzar a
veces el 40%. El medio poroso del yacimiento o roca almacén es de origen sedimentario de tipo
arenisca o caliza, consolidado o no. El diámetro de poro varía ampliamente según la roca, pero
es de tamaño microscópico, desde algunas fracciones de milímetro a algunas micrómetros.

Cada medio poroso tiene sus caracteristicas: porosidad, el porcentaje de volumen vacío;
permeabilidad, una medida de la resistencia al movimiento de los fluidos; mojabilidad, una
medida de la naturaleza superficial de la roca.

Debido a su origen sedimentario, el medio poroso del yacimiento es a menudo


heterogéneo, como consecuencia de las variaciones ocurridas durante el largo proceso de
sedimentación que formó la roca. Estas heterogeneidades pueden existir a la escala de los poros o
bien a la escala macroscópica en forma zonas muy o poco permeables, y eventualmente de
grietas. Las heterogeneidades complican las operaciones de producción porque tienden a
producir caminos preferenciales y segregaciones.

1.2. Perforación

La perforación de pozos es el único método para llegar hasta el yacimiento y remover


muestras de roca y aceite que permitan obtener informaciones precisas acerca del yacimiento. El
conocimiento del yacimiento se complementa por métodos geofísicos y por pruebas dinámicas.
Sin embargo es importante notar que la información más valiosa acerca de las características del
yacimiento se obtiene en base a la disminución de presión producida por la explotación, y por lo
tanto no es disponible a la hora de decidir del método de explotación y de la ubicación de los
pozos.

1.3. Condiciones de explotación

La producción de petróleo involucra dos aspectos. El primero es la producción última


posible en función de las técnicas empleadas, y el segundo es el ritmo de producción de acuerdo
con el comportamiento de los pozos y de los diferentes métodos de estimulación aplicables
(fracturación, acidificación, inyección de vapor).

Tradicionalmente se hace la distinción entre dos períodos durante la explotación de un


yacimiento: la recuperación primaria y la recuperación secundaria. Desde el aumento del precio
del petróleo al principio de los años 70, se considera además una eventual recuperación terciaria,
y/o una recuperación (secundaria) mejorada.

Cuaderno FIRP # S357C 2 Recuperación Mejorada del Petróleo


1.4. Recuperación Primaria

Durante este período, el petróleo se drena naturalmente hacia los pozos bajo el efecto del
gradiente de presión existente entre el fondo de los pozos y el seno del yacimiento.

En muchos yacimientos profundos la presión es mayor que la presión hidrostática, lo que


hace que el petróleo llegue a la superficie con el solo aporte energético del yacimiento. A medida
que se expanden los fluidos en el yacimiento, la presión tiende a bajar en forma más o menos
rápida según los mecanismos involucrados. En ciertos casos, puede existir un mecanismo de
compensación natural que reduzca notablemente la velocidad de decaimiento de la presión,
como la compactación de sedimento (subsidencia), la migración de un acuífero activo o la lenta
expansión de una bolsa de gas.

Cuando el pozo no es eruptivo o cuando la presión se ha reducido, se necesita un aporte


externo de energía para disminuir la presión en fondo de pozo. O bien se bombea el crudo desde
el fondo del pozo, o bien se utiliza el método del levantamiento con gas; este consiste en inyectar
gas en fondo de pozo de tal forma que el fluido producido sea una mezcla de gas y petróleo de
densidad suficientemente baja para llegar a la superficie bajo el efecto de la presión del
yacimiento.

El período de recuperación primaria tiene una duración variable, pero siempre se lleva a
cabo, ya que permite recoger numerosas informaciones sobre el comportamiento del yacimiento,
las cuales son de primera importancia para la planificación de la explotación ulterior.

La recuperación primaria se termina cuando la presión del yacimiento ha bajado


demasiado, o cuando se están produciendo cantidades demasiado importantes de otros fluidos
(gas, agua). El porcentaje de recuperación primaria del crudo originalmente en sitio es en
promedio del orden de 10-15% pero puede ser tan bajo como 5% en yacimientos sin gas disuelto
o alcanzar 20% y aún mas en yacimientos que poseen una baja permeabilidad y una bolsa de gas
o un acuífero activo.

Antaño se explotaba el yacimiento en recuperación primaria hasta que los gastos de


explotación se vuelvan prohibitivos, en cuyo momento se pasaba a los métodos de recuperación
secundaria. Hoy en día se inician las operaciones de recuperación secundaria mucho antes de
llegar a este punto, y la escogencia del método de explotación en un yacimiento o en una parte
de un yacimiento obedece a criterios de optimización.

1.5. Recuperación Secundaria

Los métodos de recuperación secundarios consisten en inyectar dentro del yacimiento un


fluido menos costoso que el petróleo para mantener un gradiente de presión. Estos fluidos se
inyectan por ciertos pozos (inyectores), y desplazan o arrastran una parte del petróleo hacia los
otros pozos (productores).

Hasta el principio de los años 70, el bajo precio del crudo hacía que los únicos fluidos
suceptibles de inyectarse económicamente eran el agua, y en ciertos casos el gas natural.

Cuaderno FIRP # S357C 3 Recuperación Mejorada del Petróleo


El drenaje por agua permite elevar la recuperación del aceite originalmente en sitio hasta
un promedio de 25-30%, con variaciones desde 15 hasta 40% según los casos.

1.6. Recuperación Terciaria y/o Mejorada

Después de las recuperaciones primaria y secundaria, el yacimiento contiene todavía


60-80% (promedio 72%) del crudo originalmente en sitio. Esto se debe a que la eficiencia de los
métodos de recuperación primaria y secundaria está limitada por dos factores:

- A la escala de los poros, el crudo alcanza una saturación residual suficientemente baja para
encontrarse en forma de glóbulos discontínuos, atrapados por las fuerzas capilares.

- A la escala del yacimiento existen ciertas zonas en las cuales el fluido inyectado durante la
recuperación secundaria no penetra, por la baja permeabilidad de estas zonas, porque siguen
caminos preferenciales, o porque la geometría de implantación de los pozos no es favorable.

Con el aumento del precio del crudo en la década de los 70, ya se volvío económico
inyectar otra cosa que agua con el propósito de aumentar la recuperación final y se realizaron
numerosas investigaciones en este sentido.

Entre los métodos cuyo propósito es mejorar la eficiencia del desplazamiento mediante
una reducción de las fuerzas capilares, se pueden citar la utilización de solventes miscibles con
el crudo y la obtención de baja tensión interfacial con soluciones de surfactantes o soluciones
alcalinas. Para mejorar la eficiencia de barrido se puede reducir la viscosidad del crudo mediante
calentamiento, aumentar la viscosidad del agua con polimeros hidrosolubles, o taponar los
caminos preferenciales por ejemplo con espumas.

Los métodos actualmente propuestos para la recuperación mejorada involucran uno o


varios de estos aspectos. En lo que se refiere a la utilización de surfactantes, se destacan los
siguientes:

- Drenaje miscible con microemulsiones

- Drenaje inmiscible con soluciones de surfactantes y polímeros (y a veces alcali)


- Inyección de vapor con surfactante - espumas

2. FENOMENOS INVOLUCRADOS

Para comprender el alcance de los diferentes métodos de recuperación mejorada es


indispensable entender la naturaleza de los fenómenos involucrados. Ya que en español las
palabras agua y aceite empiezan por la misma letra se uasarán las abreviaciones en inglés W
(water) y O (oil).

Cuaderno FIRP # S357C 4 Recuperación Mejorada del Petróleo


4. METODOS DE RECUPERACION MEJORADA

4.1. Generalidades

Se clasifica como recuperación mejorada cualquier método que se aplique o bien después
de la recuperación secundaria por drenaje al agua (es entonces terciario) o bien en lugar de los
métodos convencionales de recuperación secundaria por inyección de agua. La tendencia actual
es aplicar estas técnicas antes de que se termine el drenaje con agua y aún desde el principio del
drenaje con agua.

Estos métodos se dividen en dos grandes clases: los métodos térmicos y los métodos de
inyección de agua con productos químicos.

4.1.1. Métodos térmicos

- Inyección cíclica de vapor (huff and puff)

- Inyección contínua de vapor (steam drive)

- Combustión in situ

Los tres métodos son empleados en la actualidad, y la mayor experticia reside en los
campos de California y Venezuela en lo que se refiere a los dos primeros métodos. El tercero ha
sido probado pero es dificil de controla ry no se está utilizando comercialmente,

Consisten esencialmente en inyectar energía y agua en el yacimiento, con el fin de reducir


notablemente la viscosidad del crudo.

Son métodos de aplicación casi imprescindible para crudos pesados y extrapesados.

No se discutirán en detalles aquí ya que están fuera del tema tratado; sin embargo se
discutirán ciertos métodos de inyección de vapor más surfactante que en el futuro podrían tener
un papel importante.

4.1.2 Métodos químicos

- Métodos miscibles (solventes, CO2, microemulsiones)

- Métodos de baja tensión (surfactante)

- Métodos alcalinos

- Inyección de agua viscosa (polimeros)

- Combinación de los tres anteriores (ASP)

Cuaderno FIRP # S357C 22 Recuperación Mejorada del Petróleo


El único método miscible que parece tener un interés económico (a un precio de petróleo a
mas de 25 $/barril) es el método de inyección de dióxido de carbono, el cual está fuera del tema
del presente folleto. Los métodos de inyección de microemulsiones con el fin de obtener la
miscibilidad entre agua y crudo requieren demasiado surfactante para ser económicos. Sin
embargo pueden actuar durante la primera etapa de una inyección de surfactante en la cercanía
del pozo inyector.

El método de inyección de agua viscosa (50-100 cp) conteniendo polimeros hidrosolubles


tiene sólo un papel físico y no se tratará aparte, sino en combinación con los métodos de
inyección de surfactante en el proceso llamado micelar/polímero.

Lós métodos de baja tensión por inyección de surfactante y el método de inyección de


agua alcalina se tratarán en detalles porque involucran surfactantes y fenómenos interfaciales.

4.2. Drenaje con surfactante/polímero

Este método consiste en inyectar sucesivamente diferentes fluidos. Cada inyección de un


fluido diferente se llama "tapón" (en inlgés slug – babosa – para indicar que se mueve
lentamente como un bloque). En tal sucesión de tapones cada uno debe idealmente desplazarse
en flujo tipo pistón, es decir que cada nuevo fluido debe empujar el fluido que lo antecede.

La figura 16 indica los diferentes tapones existentes entre el pozo inyector y un pozo
productor, en el medio de tal proceso. Los números corresponden a estados del yacimiento antes,
durante y después del pase del tapón de surfactante.

(1) Es la zona que corresponde al estado inicial del yacimiento después del drenaje con
agua. La saturación de aceite es típicamente 30%, apenas un poco superior a SOr. Se puede decir
que el aceite se encuentra en forma de glóbulos desconectados atrapados en los poros por fuerzas
capilares.

(2) Esta zona corresponde al banco de aceite, es decir a un estado en el cual ambos fluidos
presentan continuidad. En esta zona se produce un flujo difásico. La saturación de aceite es
notablemente más alta que en la zona (1) y esto se debe a que el tapón de surfactante (3) está
empujando hacia adelante una cierta cantidad de aceite movilizado. Este aceite coalesce con el
aceite atrapado y aumenta la saturación. Cuando el banco de aceite alcanza el pozo productor,
empieza la recuperación mejorada de aceite. Si el método se aplica en lugar de la recuperación
secundaria, la saturación en aceite en (1) es mucho mayor que SOr y el banco de aceite se
extiende en todo el yacimiento; sin embargo, la saturación es mucho más alta delante del tapón
de surfactante, típicamente del orden de 50-60%.

(3) El frente del tapón del surfactante es la zona donde la solución acuosa de surfactante
entra en contacto con el aceite atrapado y la moviliza. La movilización se efectúa por los
mecanismos vistos anteriormente, más que todo por baja tensión interfacial e hinchamiento. La
condiciones fisico-químicas cerca de la formulación óptima hacen que las emulsiones formadas
sean muy inestables, y que las gotas coalescan inmediatamente al contactarse.

Cuaderno FIRP # S357C 23 Recuperación Mejorada del Petróleo


En consecuencia, los glóbulos de aceite movilizados coalescen entre si y con los glóbulos
atrapados para formar una fase aceite continua. Hay evidencia de que, mediante el proceso de
coalescencia e interconexión, el aceite se desplaza más rápidamente que el agua y que por lo
tanto el banco de aceite se forma delante del tapón de surfactante. Esto es lógico si se examinan
los fenómenos involucrados; de una parte la saturación de aceite aumenta considerablemente en
la zona de movilización y por lo tanto la permeabilidad relativa aumenta también y el aceite se
desplaza más rápidamente que el agua. Este desplazamiento produce un aumento de saturación
en el banco de aceite y la relación WOR en este depende de las movilidades relativas.

(4) En un proceso que funciona idealmente, todo el aceite está movilizado al pasar el
frente del tapón de surfactante. La zona (4) actúa por lo tanto sólo como una reserva para
compensar las pérdidas de surfactante por adsorción sobre la roca o transferencia hacia el aceite.
Desde el punto de vista práctico, permite también que el surfactante penetre en las zonas menos
permeable, y permite compensar ciertas inestabilidades. Hay también otras razones para inyectar
un tapón del orden de 10% de volumen de poro al 5-10% de surfactante/alcohol, las cuales se
discutirán más adelante.

El frente del tapón de surfactante se va gastando poco a poco y por lo tanto el tamaño del
tapón de surfactante se va reduciendo a medida que transcurra el proceso. Además de reducirse
en tamaño este tapón puede diluirse con el agua de la formación y el fluido que lo sigue, es decir
que lo empuje. Peor aún el fluido que empuja el tapón de surfactante puede producir
digitaciones, es decir inestabilidades.

(5) Para evitar o reducir al máximo la degradación del tapón de surfactante cuando este
progresa en el yacimiento, se empuja con un fluido viscoso, que es una solución de polímeros
hidrosolubles de tipo poliacrilamida o polisacárido. Ya que el tapón de surfactante es más
viscoso que el agua (por el surfactante), y que en el frente se producen emulsiones (que
aumentan la viscosidad), es imprescindible disponer de un fluido de viscosidad de por lo menos
50-100 cp para evitar inestabilidades de tipo digitación producidas por una relación desfavorable
de las movilidades.

Por razones económicas no se puede sin embargo inyectar polímeros hasta tanto el tapón
de surfactante haya llegado al pozo productor. Se usa en general un tapón de 10-20% de
volumen de poro, y la concentración de polímero va bajando lentamente en la cola del tapón, es
decir que la transición con la zona (6) es continua.

(6) Finalmente se empuja el tapón de polímero con una inyección de agua. Se toman las
precauciones necesarias para que los fenómenos de digitación y penetración del agua en el tapón
del polímero sean lo menos severos posibles. Se usa una tapón de polímero con "cola
decreciente" y una velocidad de inyección baja.

Cuaderno FIRP # S357C 24 Recuperación Mejorada del Petróleo


TAPON SOL.
PRODUCCION
INYECCION Frent
POLIMEROS e

6 5 4 3 2 1
Region
AGUA drenada con
agua
TAPON SOL. BANCO DE
SURFACTANTE ACEITE

So
Saturación
BANCO DE después del
ACEITE drenaje con
Saturación agua
residual

distancia

Conc.
Surfactante

TAPON
distancia
SURFACTANTE
Figura 16: Diferentes estados del yacimeinto durante un proceso de recuperación mejorada
con surfactante/polímero

El método de drenaje micelar/polímero ha sido probado en varios ensayos pilotos con


resultados muy disparejos. Cuando funciona, permite recuperar el casi 100% del aceite residual
en la zona barrida. Tomando en cuenta la eficiencia geométrica (ubicación de pozos) y vertical
de barrido, eso puede significar duplicar la cifra de la recuperación primaria y secundaria y
alcanzar el 50% del aceite originalmente en sitio en el yacimineto. Pero cuando no funciona, no
produce prácticamente ninguna mejora respecto a la inyección de agua. El resultado es algo
como todo o nada, y existen muchas razones para que sea nada (véase sección 5 siguiente); sin
embargo se está entendiendo la interrelación de los fenómenos y se piensa que en el futuro se
debe poder dominar muchas de las dificultades.

Cuaderno FIRP # S357C 25 Recuperación Mejorada del Petróleo


4.3. Drenaje alcalino

El drenaje alcalino consiste en inyectar una solución acuosa alcalina conteniendo del
orden de 0.1 - 2.5% de hidróxido de sodio, carbonato de sodio u otro producto para lograr un pH
entre 8 y 10. A tal pH los ácidos nafténicos contenidos en ciertos crudos reaccionan con la fase
acuosa alcalina para formar in situ las sales de sodio, que son surfactantes similares a los
jabones, y a menudo se llaman así.

Estos jabones poseen propiedades surfactantes y son susceptibles de modificar la


mojabilidad de la roca y de reducir la tensión interfacial. En ciertos casos se obtienen tensiones
bajas (0,01-0,001 dina/cm) para condiciones particulares semejantes al caso de la formulación
óptima en el drenaje con surfactante.
Al adsorberse los jabones sobre la matrix rocosa, producen una mojabilidad por el aceite
que tiende a aumentar la permeabilidad relativa de esta a baja saturación porque promueve la
continuidad de dicha fase.
Por otra parte se produce a menudo emulsiones que pueden ser detrimentales
(taponamiento) o favorables (reducción de movilidad en fracturas).
Finalmente hay evidencia de que la viscosidad interfacial tiende a aumentar en presencia
de una fase acuosa alcalina, probablemente por el aumento de la adsorción de moléculas anfífilas
de gran tamaño. Tal fenómeno está ligado con un aumento de estabilidad de las emulsiones y en
ciertos casos esto parece mejorar la eficiencia de recuperación.

Debido a que el drenaje alcalino involuera surfactantes naturales in-situ, cuya composición
es poco conocida, es más difícil interpretar los fenómenos que con un drenaje con surfactantes
sintéticos. Sin embargo, varios estudios fundamentales han mostrado recientemente que la
fenomenología es la misma, y que el pH juega el papel de variable de formulación al controlar la
proporción relativa de ácido sin neutralizar y de sal. De acuerdo con tal resultado es probable
que se emplee en el futuro soluciones alcalinas de surfactantes sintéticos, las cuales producirán
un anfifilo ternario: ácidos naturales, sus sales de sodio y el o los surfactantes sintéticos.

4.4. Estimulación de pozo

Debido a la geometría cilíndrica del flujo en la vecindad de un pozo, la velocidad del flujo
varía como el inverso del cuadrado de distancia al pozo. Por lo tanto es necesario tener una alta
porosidad y alta permeabilidad en la vecindad del pozo, tanto para operaciones de inyección
como de producción.
Además de los tratamientos físicos (inyección de vapor, acidificación, fracturación), es a
menudo conveniente limpiar la cercanía del pozo de cualquier aceite líquido o sólido atrapado en
el medio poroso. La inyección de surfactante en concentración relativamente alta puede provocar
una movilización miscible de este aceite.

La adsorción de surfactantes de peso molecular relativamente alto puede permitir


hidrofobar la roca, para que en la cercanía del pozo se vuelva entonces mojable por el aceite.

Cuaderno FIRP # S357C 26 Recuperación Mejorada del Petróleo


La presencia de surfactante en fondo de pozo puede también aliviar ciertos problemas de
producción referidos como daños de formación, por ejemplo ayudando a suspender los cristales
de parafinas, o produciendo una emulsión O/W fácil de quebrar.

5. OTROS FENOMENOS Y PROBLEMAS PRACTICOS EN LA RMP

En la sección anterior se discutieron los diversos métodos químicos de recuperación


mejorada. Estos métodos involucran la inyección de un fluido o de varios fluidos de alta
complejidad química. Al estar estos fluidos en contacto con el aceit y el sólido del yacimiento,
los cuales han estado en equilibrio físico-químico durante milenarios con la salmuera conata,
pueden producirse varios fenómenos de transferencia de masa : adsorción, intercambio iónico
etc ... Al desplazarse estos fluidos en el yacimiento pueden además producirse fenómenos de no-
equilibrio.
Todos estos fenómenos complican considerablemente el problema de obtención y el
mantenimiento de una formulación óptima a lo largo del proceso, que ya no es muy simple aún
en un tubo de ensayo cuando se controlan todas las variables.

5.1. Adsorción y retención de surfactante

Para producir una tensión interfacial ultra baja, un surfactante no debe ser ni demasiado
hidrofIlíco ni demasiado lípofílico.

Los sulfonatos de petróleo con peso molecular del orden de 430-460 daltons (para sales de
sodio) producen tensiones ultrabajas con muchos crudos; no son sin embargo muy solubles en
agua, lo que indica que pueden salir de la fase acuosa si disponen de otro sitio favorable o si
están sometido a un cambio notable.

5.1.1. Adsorción

La adsorción del surfactante sobre la roca del yacimiento puede alcanzar valores tan altos
que tornan el proceso antieconómico. Se han realizado estudios acerca de la influencia de la
estructura sobre la adsorción, los cuales parecen indicar que una mayor ramificación de las
cadenas alquilo permite mantener la baja tensión y disminuir la adsorción.

5.1.2. Precipitación y retención

El surfactante puede también encontrar un ambiente físico-quimico inadecuado, por


ejemplo en el caso de sulfonatos, iones divalentes desorbidos de las arcillas. Se sabe que los
sulfonatos de calcio o de magnesio son insolubles en agua y que por lo tanto precipitan; a veces
pueden incluso migrar a la fase aceite y perder su capacidad de producir tensiones ultrabajas.

Cuaderno FIRP # S357C 27 Recuperación Mejorada del Petróleo


5.1.3. Fraccionamiento

Los surfactantes utilizados en RMP tienen que ser poco costosos; en general son
sulfonatos de petróleo, que contienen una amplia distribución de pesos moleculares. Tales
mezclas pueden fraccionarse entre el agua y el aceite, con las especies de mayor peso molecular
pasando al aceite. Como consecuencia la mezcla de surfactantes que queda en la fase agua posee
un peso molecular cada vez mas bajo. Eso resulta en un cambio en la formulación y como
consecuencia se pierden las condiciones fisicoquimicas para formulación óptima.

5.1.4. Efecto cromatográfico

La mezcla de surfactante puede también fraccionarse en el proceso de adsorción sobre la


roca. Como el fluido se desplaza, esto significa que se empobrece poco a poco en especies más
adsorbidas, es decir las de mayor peso molecular. El proceso es esencialmente semejante a una
separación cromatográfica.

5.2. Intercambio iónico

Las rocas almacén contienen en general o bien caliza, o bien arenisca cementada con
arcillas. En ambos casos contienen iones Ca++ que han estado en equilibrio con la salmuera
conata. Al inyectar una nueva fase acuosa, se produce en general un nuevo equilibrio
físico-quimico, el cual puede resultar en un intercambio de iones entre la solución inyectada y la
roca. Si tal fenómeno resulta en la desorción de cationes polivalentes tal como el Ca++ o el Mg++,
que puede producir la precipitación de una parte de los sulfonatos. En todo caso, esta desorción
tiende a cambiar la salibnidad de la solución inyectada, es decir que cambia la formulación.
Se ha pensado eliminar este problema inyectando un cierto volumen de agua antes de
inyectar la solución de surfactante. Tal proceso de pre-lavado (preflush) con un agua de
salinidad semejante a la solución de surfactante a inyectar debe producir la desorción de los
iones divalentes antes del contacto con la solución de surfactante. Paece que este metodo no ha
dado resultados del todo satisfactorios.
Una dificultad suplementaria radica en las heterogeneidades del yacimiento, ya que la
capacidad de intercambio iónico de la roca puede variar de un punto a otro, dependiendo de la
naturaleza química de la roca.

5.3. Mantenimiento de la formulación óptima

Se ha discutido en otra parte que se obtiene una tensión interfacial ultra baja sólo cuando
se cumple una condición muy estricta entre las variables de formulación: salinidad, tipo de
surfactante, tipo y concentración del alcohol, tipo de aceite, y temperatura. Una desviación de
10% del valor de una sola de estas variables puede hacer subir la tensión de 0,0001 dina/cm
hasta 0,1 dina/cm; en términos de recuperación esto significa pasar del éxito al fracaso.

Las secciones anteriores han mostrado que existen muchos factores cuyo efecto no se
puede controlar sin un conocimiento extremadamente preciso de las condiciones locales del
yacimiento. Conocer de manera precisa la información adecuada sobre el yacimiento requeriría
perforar numerosos pozos con fines de muestreo, lo que representa un costo demasiado alto.

Cuaderno FIRP # S357C 28 Recuperación Mejorada del Petróleo


Es por lo tanto necesario flexibilizar el proceso para que pueda tolerar un error de quizás
30-40% en la formulación. Ya que la formulación óptima misma está definida de manera muy
precisa, la única forma es variar la formulación de manera contínua de un extremo a otro del
tapón de surfactante de tal forma que, a pesar de las alteraciones posibles, se encuentre
exactamente a la formulación óptima en alguna parte del tapón.

Para tales fines se ha desarrollado el método llamado del gradiente de salinidad, en el cual
la salinidad del tapón del surfactante varia del frente a la cola de manera continua.

En el frente la salinidad es netamente más alta que el valor calculado como óptimo, en la
cola es netamente más bajo. A pesar de que las condiciones estén un poco alteradas por los
fenómenos de transferencia, adsorción e intercambio iónico, alguna parte del tapón producirá
una formulación capaz de exhibir una tensión ultrabaja y por lo tanto capaz de movilizar el
aceite.

Al empezar el tapón por la salinidad más alta se maximiza los fenómenos de adsorción al
pasar el frente del tapón. Cuando la cola del tapón pasa encima de la misma roca, se desorbe el
surfactante, ya que la salinidad ha bajado. Esto permite reducir la dispersión cromatográfica del
tapón de surfactante y su dilución.

Este proceso ha dado buenos resultados en ensayos pilotos y es probable que se vuelva el
método clásico el día que se desarrollen las inyecciones de surfactante.

5.4. Problemas de emulsiones

En el frente del tapón de surfactante se produce la movilización del aceite atrapada, la cual
tiene tendencia a desplazarse. El cizallamiento producido por el movimiento en el medio poroso
es muy bajo, pero en presencia de una tensión interfacial ultra-baja, puede ser suficiente para
producir emulsiones. Por otra parte, las emulsiones pueden resultar de procesos de no-equilibrio
como la emulsionación espontánea en presencia de surfactantes, o cuando éste se forme in-situ al
contactarse un crudo ácido con una solución alcalina.

La experiencia muestra que si el sistema está a la formulación óptima, las emulsiones son
extremadamente inestables, y se han encontradas varias razones a eso. En este caso la emulsión
coalesce, lo que favorece la formación del banco de aceite.

Esto no ocurre obligatoriamente en los procesos de drenaje alcalino, ya que la emulsión


formada resulta de un fenómeno de no-equilibrio (transferencia de masa) que no se produce
necesariamente a la formulación óptima. En tal caso las emulsiones formadas pueden ser a
menudo estables y viscosas y pueden taponar el yacimiento. Eso ha ocurrido en ciertos ensayos
pilotos, y por lo tanto ha despertado suspicacia acerca del método alcalino.

Sin embargo debe notarse que la presencia controlada de una emulsión viscosa puede ser
beneficiosa porque puede taponear las zonas de alta permeabilidad y así obligar el fluido
inyectado a penetrar en las otras zonas. Esto implica saber producir tales emulsiones cuando se

Cuaderno FIRP # S357C 29 Recuperación Mejorada del Petróleo


quiere, es decir al principio de la inyección o en el frente del tapón, y por otra parte saber
evitarlos después. La combinación de inyección alcalina y de surfactantes seguida de un tapón de
polímero (llamado método ASP) debería permitir resolver este problema.

5.5. Problemas con polímeros

El tapón de polímeros es mucho más sencillo desde el punto de vista físico-químico que el
tapón de surfactante.

Sin embargo los polímeros son también susceptibles de precipitarse, formar nuevas fases
al contacto del tapón de surfactante, adsorberse en la roca, o ser retenido por filtración en los
poros pequeños.

Además se debe considerar que una molécula de polímero hidrosoluble que se desplaza
con su fluido solvente está sometido a esfuerzos de cizallamiento al atravezar cada poro, y eso
millones de veces consecutivamente. Tal "mal" tratamiento puede producir la ruptura de la
cadena polimérica, resultando ésta en una degradación del polímero y una disminución de su
efecto viscosante.

5.6. Taponamiento controlado con espumas

Cuando el yacimiento presenta fracturas y/o zonas de alta permeabilidad, los fluidos
inyectados, que sean soluciones acuosas o vapor, tienden a "escaparse" por este camino de
menor pérdida de carga, y por lo tanto no penetran en las demás zonas. Esto resulta en una
pésima eficiencia de barrido y por lo tanto en una baja recuperación.

El fenómeno se agrava por si mismo, porque al barrerse estas zonas, se moviliza el


petróleo de tales zonas y su permeabilidad aumenta en consecuencia.

Si se pudieran tapar estas zonas después de haber movilizado el petróleo que contienen,
los fluidos inyectados tendrían que penetrar en las zonas de menor permeabilidad.

Esto es lo que se está intentando hacer con espumas. Como se discutió al principio, Jamin
descubrió que una espuma presenta una considerable resistencia al fluir en un capilar. Tal hecho
se explicó mediante la ley de Laplace y por la diferencia entre el ángulo de contacto de avance y
el de retroceso. Obviamente el problema es mucho más complejo en un medio poroso de forma
aleatoria que en un capilar de vidrio, pero cualitativamente es el mismo.

El estudio de la reología de las espumas y de la importancia del ángulo de contacto está


todavía en sus primeros pasos, y se puede decir que no se ha aún llegado a obtener resultados
reproducibles de manera indiscutible. Esto no ha impedido que las compañias petroleras
empiezan a emplear el fenómeno, mientras se sigue trabajando para entenderlo.

Un campo particularmente importante es el de las inyecciones de vapor. El vapor es un


fluido mucho menos viscoso que los fluidos del yacimiento, y por lo tanto posee una tendencia
extrema en escaparse por los caminos de menor pérdida de carga, es decir las zonas de baja

Cuaderno FIRP # S357C 30 Recuperación Mejorada del Petróleo


permeabilidad. Además, el drenaje con vapor es mucho más sensible al efecto de la gravedad
que el drenaje con agua, debido a la gran diferencia de densidad entre el vapor y los fluidos del
yacimiento. Es por lo tanto de extrema importancia reducir los caminos preferenciales en la
inyección de vapor.

Al inyectar vapor con aditivos surfactantes se puede producir una espuma, la cual se
introduce en los caminos preferenciales y tiende a taponarlos, obligando así el vapor a penetrar
en las zonas menos permeables.

Sin embargo el problema es extremadamente complejo porque el vapor termina siempre


por condensarse a cierta distancia del pozo, resultando el sistema en una solución de surfactante
cuya composición debe ser la más efectiva posible para el drenaje con solución caliente de
surfactante subsiguiente. También el problema se complica por el hecho de que el vapor es a la
vez compresible y condensable. Se pueden producir espumas estables inyectando aire o un gas
inerto, pero entonces se debe evitar que tales espumas penetren en las zonas poco permeables.
Hay también que considerar que el vapor está en equilibrio con una fase salmuera y una
fase aceite, y que el desempeño del surfactante puede sufrir las mismas alteraciones que para un
drenaje con soluciones de surfactantes.
Además se debe notar que la temperatura de los fluidos puede variar desde mas de 200°C
en cabeza del pozo inyector hasta 50-60°C en la zona del yacimiento todavía fria. Esto significa
que se requiere un surfactante estable a alta temperatura y cuyas propiedades no varían con la
temperatura, requisito difícil de cumplir cuando se conoce el efecto de la temperatura sobre los
surfactantes, particularmente los no-iónicos. En conclusion se puede decir que todavía hace falta
bastante trabajo deinvestigación y desarrollo para dominar esta técnica.

Cuaderno FIRP # S357C 31 Recuperación Mejorada del Petróleo


BIBLIOGRAFIA COMENTADA

Sobre el principio de los diferentes métodos químicos de recuperación mejorada, el texto mas
instructivo es bastante viejo. Es un conjunto de presentaciones realizadas en un simposio del
AIChE en 1976 donde se plantean los problemas y las posibles soluciones en forma muy
pedagógica. Este libro contiene en particular dos grandes "clasicos": un capítulo por G.
Stegemeier sobre el porqué del atrapamiento por capilaridad de glóbulos de petróleo y que se
debe hacer para eliminarlo, y otro capítulo por R. Reed y R. Healy sobre los principos
fisicoquímicos de la recuperación mejorada.

Shah D. O. y Schechter R. S., editores, Improved Oil Recovery by Surfactant and


Polymer Flooding, Academic Press 1977.

Existen otros textos, en particular numerosos compendios de presentaciones seleccionadas en


congresos diversos. Además de estos hay una gran cantidad de información en congresos
patrocinados por la SPE, ERDA, ACS, SIS etc en los años 1970-80-90… en Venezuela los
SIREMCRU

Johansen R. T. y Berg R. L., editores, Chemistry of Oil Recovery, American Chemical


Society Symposium series N°91, 1978
Shah D. O., ed., Surface Phenomena in Enhanced Ooil Recovery, Plenum Press 1981
Donaldson E. C. y Chilingarian G. V., Enhanced Oil Recovery. Elsevier 1988
Bourrel M. y Schechter R.S., Microemulsions and Related Systems, Dekker 1988
Lake L. W. Enhanced oil recovery, Prentice Hall 1989
Bavière M., editor, Basic Concepts in Enhanced Oil Recovery. Elsevier 1991

Se han publicados algunos artículos de revision recientemente, en particular sobre los aspectos
"formulación fisico-química" que es donde se han logrado avances en relación con la formación
y utilización de microemulsiones. Estos artículos complementan los trabajos pioneros de los años
1970 que son todavía muy actuales en muchos aspectos. Algunos de estos artículos recientes se
enfocan a una aplicación diferente (cosméticos, detergentes) pero su contenido se aplica tambien
a la recuperación por baja tensión.

Rivas H., Gutierrez X., Zirrit J., Antón R. E., Salager J. L. Microemulsion and optimal
formulation in pH-dependent systems as found in alkaline-enhanced oil recovery.
Capítulo 15 en Industrial Applications of Microemulsions, Solans C. y Kunieda H.,
editores, Dekker 1997
Baviere M. y Canselier J. P. Microemulsions in chemical EOR process. Capítulo 16 en
Industrial Applications of Microemulsions, Solans C. y Kunieda H., eds, Dekker 1997
Salager J. L. y Antón R.E. Ionic microemulsions. Capítulo 8 en Handbook of
microemulsion science and tecnology, Kumar P. y Mittal K. L., editores. Dekker 1999
Pillai V., Kanicky J., Shah D. O. Applications of microemulsions in enhanced oil
recovery. Capítulo 24 en Handbook of microemulsion science and tecnology, Kumar P.
y Mittal K. L., editores. Dekker 1999
Salager J. L., Microemulsions, en Handbook of Detergents. Part A: Properties, G.
Broze, editor, Capítulo 8, Dekker 1999

Cuaderno FIRP # S357C 32 Recuperación Mejorada del Petróleo


Salager J. L., Formulation Concepts for the Emulsion Maker, en Pharmaceutical Emul-
sions and Suspensions, Nielloud F. y Marti-Mestres G., Eds, Capítulo 2, Dekker 2000
Salager J. L., Antón R. E., Andérez J. M., Aubry, J. M. Formulation des microémulsions
par la méthode HLD. Techniques de l’Ingénieur (enciclopedia técnica en francés),
Volumen Génie des Procédés J2, Capítulo 157, 2001

Los artículos siguientes son particularmente importantes para los lectores interesados en
profundizar en aspectos fisico-químicos. Pueden considerarse como un complemento del
presente cuaderno y de los capítulos sobre microemulsiones mencionados anteriormente. Tratan
de aspectos cuantitativos relacionados con la formulación fisico-química de los sistemas
surfactante-agua-aceite, y de como lograr una tensión interfacial ultrabaja.

Reed R. L., Healy R. N. Some physicochemical aspects of microemulsion flooding: a


review. En Improved oil recovery by surfactant and polymer flooding, D.O. Shah y
R.S. Schecheter. Editores, Academic Press 1977 pp 383-437
Cayias, J.; Schechter, R. S.; Wade, W. H. The Utilization of Petroleum Sulfonates for
Producing Low Interfacial Tensions between Hydrocarbons and Water. J. Colloid Int.
Sci., 59, 31 (1977)
Wasan, D.T., Shah, S.M., Chan, M., Sampath K. y Shah R.,Spontaneous Emulsification
and the Effects of Interfacial Fluid Properties on Coalescence and Stability in Causting
Flooding", en Chemistry of Oil Recovery, Johansen R. T. and Berg R. L. Editores.,
ACS Symposium series Nr 91, p. 115, American Chemical Society (1978).
Bansal V., Shah D. O., The ffect of divalent cations Ca/Mg on the optimal salinity and
salt tolerance of petroleum sulfonates and ethoxylated sulfonates mixtures in relation to
improved oil recovery. J. Am. Oil Chemist's Soc., 55, 367 (1978)
Salager J. L., Vasquez E., Morgan J., Schechter R. S., Wade W. H. Optimum formulation
of surfactant-water-oil systems for minimum interfacial tension and phase behavior.
Soc. Pet. Eng. J., 19, 107 (1979)
Hayes M., El-Emary M., Bourrel M., Schechter R.S., Wade W. H. Interfacial tension and
phase behavior of nonionic surfacatnts, Soc. Petrol, Eng. J., 19, 349 (1979)
Salager J., Bourrel M., Shecheter R., Wade W. Mixing rules for optimum phase behavior
formulation of surfactant-oil-water systems. Soc. Petrol. Eng. J., 19, 271 (1979)
Bourrel M., Salager J. L., Schechter R. S., Wade W. H. A correlation for phase behavior
of nonionic surfactants. J. Colloid Interface Sci., 75, 451 (1980)
Baviere M., Schechter R. S., Wade W. H. The influence of alcohol on microemulsion
systems, J. Colloid Interface Sci., 81, 266 (1981)
Shinoda K., Hanrin M., Kunieda H., Saito H. Principles of attaining ultra-low interfacial
tensión: the role of hydrophile-Lipophile Balance of surfactant at oil/water interface.
Colloids Surfaces, 2, 301 (1981)
Puerto M. C., Reed R. L., A three-parameter representation of surfactant-oil-brine
interaction. Soc. Petrol. Eng. J., 23, 669 (1983)
Fotland P., Skauge A. Ultralow interfacial tension as a function of pressure. J. Dispersion
Sci. Technology, 7, 563 (1986)
Borwankar R. y Wasan, D.T. Dynamic Interfacial Tensions in Acidic Crude Oil/Caustic
Systems. Part 1: A Chemical Diffusion-Kinetic Model," AIChE J. 32, 455 (1986)

Cuaderno FIRP # S357C 33 Recuperación Mejorada del Petróleo


Título: Recuperación Mejorada del Petróleo
Autor: Jean-Louis Salager
Referencia: Cuaderno FIRP N° S357C
Fecha (version actualizada: marzo 2005)
Editado y publicado por:
Laboratorio FIRP
Escuela de INGENIERIA QUIMICA,
UNIVERSIDAD de Los ANDES
Mérida 5101 VENEZUELA

Derechos reservados

Condiciones de Reproducción
Los cuadernos FIRP están destinados a docentes y
estudiantes. Pueden reproducirse solo para uso individual.
Su venta o su reproducción como material de apoyo de
cursos con pago de matrícula requiere una autorización
escrita del autor o del editor (firp@ula.ve)

Laboratorio FIRP, telef: ++58(0)274 2402954 Fax: ++58(0)274 2402947


e-mail : firp@ula.ve
Escuela de INGENIERIA QUIMICA,
UNIVERSIDAD de Los ANDES Mérida 5101 VENEZUELA
http://www.firp.ula.ve

Cuaderno FIRP # S357C 34 Recuperación Mejorada del Petróleo

También podría gustarte