Motivación Laboral
Motivación Laboral
Motivación Laboral
LA MOTIVACIÓN LABORAL
Docente:
Presentado por:
GALAN MADRID, KATIUSKA
GARAY MORÁN, KAREN
PAUCAR JARAMILLO, SANDRA
PEÑA SUAREZ, EVELYN
VILLEGAS MARCELO, ROBETH
Tumbes – Perú
2020
Universidad nacional de tumbes
Facultad de ciencias
económicas Escuela de
contabilidad
DEDICATORIA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
CONCEPTUALIZACIÓN, COMPONENTES
Y PROCESOS DE LA MOTIVACIÓN
LABORAL.
INDICE
DEDICATORIA..............................................................................................................................1
CAPITULO I...................................................................................................................................4
LA MOTIVACIÓN LABORAL.....................................................................................................4
1.1. INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS:............................................................................................................................................. 5
1.3. IMPORTANCIA........................................................................................................................................ 5
CONCLUSIONES.........................................................................................................................30
REFERENCIAS............................................................................................................................31
ANEXOS............................................................................................................................................................ 32
CAPITULO I
LA MOTIVACIÓN LABORAL
1.1. INTRODUCCIÓN:
El planteamiento a partir del cual cobran máximo interés los aspectos motivacionales
es cuando nos encontramos ante la frecuente situación en la que tenemos a las personas
con los conocimientos, habilidades y experiencia necesaria para desempeñar un puesto de
trabajo (saben), disponemos de las oportunidades, recursos y medios tecnológicos,
económicos, reglamentarios, mobiliarios, etc., adecuados para el desarrollo de las
funciones (pueden) y, aun así, los niveles de implicación, de competencia y/o de
eficiencia en el ejercicio laboral no satisfacen las demandas planteadas por los clientes
y/o usuarios, ni se adecuan a lo esperado por los responsables y encargados (no quieren).
Es en este momento cuando vienen a la cabeza preguntas como: ¿Por qué trabajan las
personas? , ¿Qué hace que unos individuos se esfuercen más que otros?, ¿qué podemos
hacer para responsabilizar a las empleados de las tareas encomendadas?, y es también
entonces cuándo pensamos en “la motivación de los trabajadores” como uno de los
elementos influyentes sobre la voluntad de los mismos.
"cuanto más motivado esté un trabajador a desempeñar Su tarea eficientemente, más efectiva será su capacidad"
(Vroom, 1964, pág. 204).
Con la descripción del marco teórico se consiguen entender los conceptos y las
diferentes perspectivas que rodean a la motivación laboral. En este primer apartado del
trabajo, se realiza un estudio de la evolución desde las teorías más longevas hasta las
futuras tendencias.
1.2. OBJETIVOS:
1.3. IMPORTANCIA:
La motivación no sólo es importante por los
beneficios organizativos que produce la presencia de la
¿Cómo pasar del saben, pueden, pero no quieren al saben, pueden y lo hac
misma si no, además, por el bienestar y satisfacción
que genera en las personas que trabajan motivados.
Igualmente, la falta de motivación acarrea perjuicios
tanto para las organizaciones (baja productividad y calidad en la
prestación del servicio, ausentismo, inadecuado clima laboral, etc.) como para los
individuos (apatía, insatisfacción, aumento de la accidentabilidad laboral, etc.).
1.4. MARCO TEÓRICO DE LA MOTIVACIÓN LABORAL
CICLO MOTIVACIONAL
No obstante, a pesar del enorme interés que despierta este tema y de las grandes
expectativas depositadas sobre el mismo, la motivación laboral se muestra como un
concepto de naturaleza compleja y tremendamente difícil de aprehender, como así se
refleja en las muchas definiciones y conceptualizaciones que se han elaborado,
exponerlas todas ellas escapa a los objetivos de este capítulo, aunque si vamos a extraer y
presentar en el siguiente esquema aquellos elementos comunes y presentes en la mayoría.
Como vemos en este esquema general, la persona está estimulada de forma constante
por motivadores tanto externos (ambientales y/o sociales), como internos (fisiológicos,
psicológicos) que le origina una serie de necesidades, expectativas, intereses que rompen
el equilibrio homeostático interno. La tensión que genera este desequilibrio proporciona
energía y sirve de impulso para poner en marcha ciertos comportamientos dirigidos a
tratar de satisfacer dichos motivadores. Si las acciones que se realizan tienen éxito se
valida y refuerza todo el proceso, aumentando su probabilidad de ser repetido en futuras
ocasiones, en caso contrario se ponen en marcha nuevas estrategias conductuales tratando
de restablecer la hedónica armonía inicial. La motivación-tensión no satisfecha
adecuadamente puede generar en el individuo efectos psicológicos (frustración,
descontento, ansiedad, agresividad, depresión, compensaciones, etc.) y/o fisiológicos
(somatizaciones, etc.) negativos que también repercuten de forma no deseada sobre la
organización.
Este modelo, aunque simple, resulta de gran utilidad para identificar las principales
variables implicadas en el proceso motivacional y cómo se relacionan entre sí. Sin
embargo, tenemos que mencionar otras variables de cierta relevancia que también
intervienen en el proceso y que no quedan reflejadas en este esquema como pueden ser,
por una parte, las características personales e individuales de cada trabajador (capacidad
de esfuerzo y persistencia, aptitudes, valores, percepciones, creencias, etc.) y, por otra,
aquellos factores de la organización que inciden transversalmente a cuantos procesos se
desarrollen en su seno (diseño estructural, estilos de dirección, clima laboral, etc.).
eso que impulsa al trabajador a realizar una serie de comportamientos laborales que buscan satisfacer unas necesidades, expe
Las teorías motivacionales están divididas, en este trabajo, en función del objeto de
estudio:
Teoría de contenido
Teoría de procesos
Las teorías de contenido fueron las primeras hipótesis desarrolladas desde el punto de
vista temporal. Éstas estudian y consideran aspectos o elementos que motivan a las
personas, mientras que las teorías de proceso estudian el proceso de pensamiento por el
que éstas se motivan.
1. TEORÍAS DE CONTENIDO
Dentro de las teorías de contenido se destacan las siguientes, por el aporte que realiza
a este estudio:
Aparte de los planteamientos teóricos generales de finales del siglo XIX y principios
del XX que explican la motivación de las personas en base a instintos, impulsos
inconscientes y/o refuerzos, en el ámbito laboral y de las organizaciones surgen una serie
de enfoques o escuelas que desarrollaron distintos modelos para motivar a los empleados.
Así, según los planteamientos de la Organización Científica del Trabajo predominantes
durante el primer tercio del siglo pasado (Taylor, 1911) las personas trabajamos,
fundamentalmente, por dinero, y es éste, por tanto, el principal y más eficaz motivador de
los trabajadores. A partir de la década de los años treinta, este modelo de "hombre-
máquina-económico” cede terreno frente a planteamientos más humanistas basados en la
Escuela de Relaciones Humanas (Mayo, 1933) con un énfasis más social y que sostiene
la necesidad de estimar y respetar al trabajador como persona para, de esta forma,
incrementar su satisfacción y, por tanto, la productividad. Pero las suposiciones de este
modelo y las estrategias de motivación que surgieron de las mismas, serían más adelante
puestas en entredicho no sólo por ser una explicación parcial e incompleta de la conducta
humana, sino también por tener un carácter eminentemente manipulativo que busca la
motivación de los trabajadores en un sentido instrumental.
Ante esta situación, tras la Segunda Guerra Mundial se desarrolla una rama de la
anterior corriente denominada Escuela de los Recursos Humanos y que resaltan las
características intrínsecas del trabajo como los principales determinantes de la
motivación.
Maslow plantea una jerarquia de necesidades y factores que motivan a las personas,
esta se configura identificando cinco categorias de necesidades jerarquizadas ordenadas
de manera ascendente. Son las siguientes:
Necesidades fisiológicas: Son las necesidades más básicas y están orientadas
hacia la supervivencia del hombre: aire, comida, bebida, refugio, calor, sexo o
sueño, entre otros.
Necesidades de seguridad: protección, seguridad, orden, ley, límites o
estabilidad, entre otros.
Necesidades de relación social: familia, amor, afecto, pertenencia o trabajo en
grupo, entre otros.
Necesidades de ego o estima: logro, estatus, fama, responsabilidad o
reputación, entre otros.
Necesidades de autorrealización. El orden por el que se satisfacen las
necesidades es el siguiente; primero, las necesidades básicas (fisiológicas y de
seguridad) y después las necesidades secundarias (social, autoestima y
autorrealización). La explicación de este orden se debe a que buscamos
satisfacer las necesidades básicas en primera instancia para después ascender en
la búsqueda de las necesidades más complejas (Daft, 2004).
Alderfer además explica como en el momento que aparece una nueva necesidad, no
es imprescindible que se hayan satisfecho de manera completa las de nivel inferior para
que ésta ejerza como un estímulo motivador.
Por último, este autor afirma que el orden ascendente de la teoría de Maslow no es el
único modo de ir satisfaciendo las necesidades. Las personas pueden retroceder en los
diferentes niveles con el objetivo de volver a satisfacer de nuevo una necesidad ya
satisfecha anteriormente.
Herzberg enuncia que cuando los trabajadores afirman sentirse satisfechos hacen
referencia a factores motivacionales que están presentes en ese momento, pero no hablan
de insatisfacción cuando estos factores relacionados con la satisfacción laboral están
ausentes. En relación a esto, cuando un empleado se siente insatisfecho con el trabajo se
refiere a la ausencia de factores higiénicos.
Para obtener estas dos posiciones, McGregor analizó durante un periodo de tiempo el
comportamiento de los líderes frente a sus subordinados en relación a lo que cada jefe
pensaba de ellos. Resulta interesante ya que dependiendo de ello, aconseja un modelo de
dirección o liderazgo diferente para alcanzar el nivel máximo de motivación de sus
empleados. Identificó estas dos posiciones extremas que denominó Teoría “X” y Teoría
“Y”.
a) Trabajan lo menos posible ya que el trabajo no es una actividad atractiva para ellos,
es por esto que son obligados mediante coacción. Buscan la seguridad por encima de
todo y rechazan las responsabilidades.
a) Poseen un grado alto de ingenio, creatividad e imaginación, son resolutivos ante los
problemas de la empresa.
1. Teorías de proceso
procesos son de carácter cognitivo en la medida que "asumen que los individuos son conscientes a la hora de establecer sus m
La mayoría de estos enfoques teóricos entienden que
el comportamiento de las personas está determinado, en
gran medida, por las "expectativas" que se tiene de los
resultados que probablemente obtengan como resultado
de la realización de una conducta concreta.
La principal conclusión que podemos extraer en el ámbito del trabajo es lo deseable que resulta estable
Esta teoría ha sido atribuida al psicólogo Víctor H. Vroom (1964). Algunos de los
temas de sus libros más reconocidos reflexionan acerca del liderazgo y toma de
decisiones.
MOTIVACIÓN: V x E x M
Esta teoría tiene una utilidad real que ayuda a simplificar el proceso mental de la
motivación en los trabajadores. Por el contrario, en la práctica es muy complejo obtener
conclusiones fiables de estos factores subjetivos que se reducen a un valor numérico.
Estos autores también puntualizan que el grado de satisfacción obtenido con las
recompensas alcanzadas, sean estas intrínsecas (surgidas naturalmente del trabajo) o
extrínsecas (proporcionadas externamente por la organización), retroalimenta
(disminuyendo o aumentando) el valor subjetivo inicialmente otorgado a las mismas,
completándose, de esta forma, el ciclo motivacional.
b) Es muy positivo para la empresa involucrar a los trabajadores a la hora de fijar los
objetivos ya que aumentará su comprensión. La participación aumentará su
desempeño, comodidad en el puesto de trabajo y calidad de sus tareas.
c) Un objetivo complejo aceptado por el trabajador motivará más que un objetivo
sencillo.
d) Cuanto más específicas sean las metas propuestas, mayor será la motivación de
los empleados.
r objetivos, puesto que deja claramente patente la importancia de establecer metas laborales individualizadas y adaptadas a la
Aportaciones
a) Los trabajadores sonContraprestaciones formaciónsueldo aptitudes reconocimiento experiencia es
capaces de distinguir
esfuerzooportunidades
entre las compensaciones obtenidas y las
contribuciones que ellos aportan a la empresa.
e) El trabajador preferirá alterar antes las cogniciones sobre los resultados de otros
compañeros que sobre las suyas.
os recursos humanos con imparcialidad, objetividad y ecuanimidad, ya no tanto por los efectos motivadores que genera funcio
comparativos o el amiguismo y/o el nepotismo.
Gran parte de los enfoques motivacionales más difundidos durante los últimos años
surgen de fusionar y/o combinar, de forma más o menos coherente, algunas de las ideas
propuestas en las teorías que acabamos de explicar (de necesidades, de expectativas, de
metas, de factores, de equidad, etc.).
cernos conscientes de la importancia que tiene la percepción de auto-eficacia del propio trabajador a la hora de afrontar con m
aspecto más destacable el papel protagonista, activo y relevante que sobre el control de los procesos motivacionales juegan lo
c) Teoría motivacional de la identidad social y de la auto categorización.
Son varios los científicos sociales que durante los últimos años han realizado una
aplicación de las teorías de la identidad social y de la auto categorización* al ámbito de la
motivación en el trabajo. Desde esta perspectiva se nos muestra como la importancia y el
peso de las necesidades motivadoras de la persona no son siempre las mismas, si no que
van variando en función del contexto (personal, grupal, social, laboral, etc.) en el que se
encuentre y de las normas, reglas y metas vinculadas al mismo, siendo de gran
trascendencia en los individuos los motivos de índole grupal como reflejo de su identidad
social (forma de presentarnos ante los demás).
Kanfer y Ackerman (2000) por su parte, establecen dos tipos de motivadores sobre el
comportamiento laboral, aquellos que dependen específicamente de la situación, del
momento, del estado en el que se encuentre la persona y aquellos otros más estables y
consistentes ligados a rasgos o características de personalidad del individuo tales y como
el afán por aprender, la competitividad, la responsabilidad, etc.
En segundo lugar, habría que identificar cuáles son los principales factores
contextuales (clima organizacional, sistemas de productividad, estilos de dirección y
gestión de recursos humanos, claves culturales, formas habituales de hacer las cosas, etc.)
que podría influir sobre los sistemas motivacionales a implantar y analizar de qué forma
pueden incidir sobre los mismos.
En tercer lugar, cuanto mejor definidos estén los mecanismos de motivación y más
claramente sean comprendidos por parte de los trabajadores, más efectivos van a resultar
a la hora de guiar (saber lo que hay que hacer y lo que no) el comportamiento laboral.
"debe tenerse cuidado de no contaminarlas con dinero, pues el logro es su propia y única recompens
f) Delegar responsabilidades.
k) Motivación a través del modelado. Una parte importante del comportamiento laboral
de un individuo está determinado por las comparaciones que realiza con los demás y
por lo que ve que se hace a su alrededor, en este sentido, resulta indudable la
importancia motivacional que tiene establecer adecuados modelos de referencia
(jefes, otros compañeros, subordinados, etc.) que sirvan de ejemplo y guía para los
trabajadores.
CONCLUSIONES