Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Efecto de Invernadero Causas y Consecuencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

EFECTO DE INVERNADERO CAUSAS Y CONSECUENCIAS

1. Introducción

La temperatura de nuestro planeta es perfecta para la vida. Ni demasiado caliente


como en Venus, ni demasiado frio como Marte. Gracias a estas condiciones la
vida en la tierra se extiende por todos los sitios.

La tierra recibe el calor del sol. Algunos gases de la atmosfera lo retienen y evitan
que parte de este calor se escape de retorno al espacio.

Hoy día esta situación de equilibrio dinámico u homeostasis está en peligro por
causa de la contaminación de la atmosfera. Esta intromisión o introducción
provoca que los gases retengan mucho calor cerca de la superficie. Las
temperaturas de todo el planeta tierra han aumentado en este siglo y esto provoca
el cambio climático a nivel mundial.

El termino efecto invernadero hace referencia al fenómeno por el cual el planeta


se mantiene caliente en forma general. Para mantener las condiciones
ambientales óptimas para la vida es indispensable que entendamos las relaciones
complejas que se establecen entre la tierra y a atmosfera.
Objetivos

Objetivo General: Conocer las causas y consecuencias del efecto


invernadero en nuestro planeta.

Objetivos Específicos: Identificar las principales causas del efecto


invernadero. Identificar las consecuencias del efecto invernadero.
2. Conozcamos Nuestro Planeta

La tierra es un sistema finito dentro del universo infinito y el sistema solar. En ella
interactúan tres subsistemas básicos: la Geosfera, que es la parte solida; la
Atmosfera, que es la parte gaseosa y la Hidrosfera, que es la parte liquida,
encontrándose un área del planeta donde los tres subsistemas se interceptan
dando como resultado un nuevo subsistema: la Biosfera.

Si la tierra es un sistema, es necesario definir que un sistema es un conjunto


definido de elementos y factores interactuantes con relativa estabilidad e
independencia. En general todos los sistemas tienen una entada de insumos, un
escenario central de acción donde ocurren procesos de transformación de los
insumos, y una salida de productos que incluye materia prima elaborada y
deshechos. La tierra no es la excepción. En nuestro planeta de los tres
subsistemas básicos que interactúan de los cuales la Atmosfera la rodea y que es
una fina capa de gases principalmente oxígeno y nitrógeno como sus
componentes mayores: 21% del primero y 79% del segundo. Esta capa fina que
es la Atmosfera se extiende hasta unos 700 kilómetros sobre la superficie de la
tierra y es en ella donde se mantiene el planeta caliente y donde se producen
todos los cambios climatológicos. Esta capa también contiene otros gases
llamados de invernadero. No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de
ellos son el bióxido de carbono (CO2), el Metano y el Dióxido de Carbono.

Las temperaturas de nuestro planeta han sido las más adecuadas para que los
animales y las plantas sobrevivan y se reproduzcan. Varían según las zonas de la
tierra, desde el frio de los casquetes polares hasta el calor extremo de la selva
tropical el desierto; pero los seres vivos se han adaptado a todas las condiciones
ambientales y se puede encontrar vida casi en todo el planeta.
3 El Efecto Invernadero

Al calentarse el suelo y el agua pierden calor por emisión de radiación infrarroja


pero el vapor de agua y el bióxido de carbono de la atmosfera hacen que parte de
esta radiación se refleje hasta la tierra, evitando así que se pierda en el espacio.
Este efecto de conservación del calor se conoce como efecto invernadero, en el
buen uso del término porque es un proceso parecido a la acción de los cristales de
un invernadero.

Durante millones de años el efecto invernadero ha sustentado la vida en nuestro


planeta. En un invernadero, los rayos del sol penetran y calientan el inferior, pero
el cristal impide que vuelvan a escaparse hacia el aire más frio del exterior, por
consiguiente la temperatura de un invernadero es superior a las temperaturas
exteriores. De forma similar el efecto invernadero mantiene las temperaturas de
nuestro planeta por encima de las temperaturas glaciales del espacio. Pero son
cantidades minúsculas de gases de efecto invernadero en la atmosfera que
retienen el calor del sol, calentando tierra, aire y agua permitiendo así la vida.

Por la capacidad de los gases de efecto invernadero para retener el calor del sol,
este permanece en la baja atmosfera el tiempo suficiente para evaporar el agua de
los suelos, vegetación, ríos, lagos y océanos, convirtiéndola en vapor que sube
hasta las zonas más frías de la atmosfera formando nubes y lluvia.

El efecto invernadero en realidad es algo natural y necesario para la vida en el


planeta ya que permite mantener las condiciones climáticas y de temperatura
adecuadas para sostener la vida como la conocemos en nuestro planeta.

Determinados gases que emite la tierra son retenidos por la atmosfera y


calentados por la radiación solar. Esto genera que las temperaturas se mantengan
a un nivel aceptable para la vida, sin llegar a los extremos del frio bajo cero en el
espacio, ni de las temperaturas altísimas producidas por la radiación solar.

¿Cuándo se convierte en un problema el efecto invernadero?

El efecto invernadero no es en sí un problema, pero la acción del hombre lo está


convirtiendo como tal, ya que está produciendo que se acentué aún más por el
aumento de emisiones de gases especialmente el C0 2 y el metal, estos elevan la
temperatura del planeta causando el calentamiento global.

Las causas de este efecto invernadero negativo: Los gases que causan este
efecto invernadero negativo siempre han sido parte del problema por su capacidad
para retener el calor pero se complica por su multiplicación en los últimos años
como resultado de la revolución industrial que paradójicamente es un adelanto
para el hombre pero que causa el aumento en la temperatura.

El sistema energético que ha movilizado al mundo desde entonces, los


combustibles fósiles y sus derivados, así como el gas y el carbón son causantes
de este aumento. Así también la movilización de tantos vehículos y de
generadores de energía para tener electricidad en nuestras casas y movilizar toda
la industria y, por ende, nuestro modo de vida.

Afortunadamente existen alternativas que no obstaculizan nuestro modo de vida e


incluso pueden acabar resultan a medio plazo más económicas para el bolsillo de
todos.

Consecuencias del Efecto Invernadero:

La consecuencia del efecto invernadero es que es uno de los mayores


contribuyentes al calentamiento global lo que acarrea grandes secuelas al planeta
y a la vida.

Si este desastre ecológico se vuelve irreversible producirá las siguientes


adversidades: Cambio climático de la tierra, sequias en zonas lluviosas, grandes
tormentas n zonas de poca pluviosidad que arrastraran la tierra erosionándola y
volviéndola baldía y llevándose lo que encuentre por el camino, zonas fértiles
convertidas en desiertos, se derretirán glaciares y los casquetes polares
produciendo que muchas zonas costeras queden sumergidas en el mar, zonas
llenas de grandes ciudades que tenderán a perderse.

Todos estos cambios generaran movimientos de personas en masa buscando


nuevas tierras fértiles o zonas con menos desastres naturales.
Aunque todo esto suena muy patético y apocalíptico, hay grandes avances en el
cambio, aunque aún hay mucho que hacer y aparte de ese que hacer es crear
consciencia ecológica en el ciudadano.

Para solucionar las consecuencias del efecto invernadero en el año 1997 varias
naciones industrializadas promueven el Protocolo de Kioto. Actualmente lo han
firmado y ratificado la Unión Soviética y 183 países más. Los gobiernos se
comprometen a crear ayudas e incentivar la utilización de energías renovables por
parte de los ciudadanos y la industria además de la investigación en el desarrollo
de estas energías. Facilitar la compra y uso de vehículos ecológicos gestionando
el uso de la energía alternativa para superar la dependencia de combustibles
fósiles

4. El Efecto Invernadero como lo conocemos hoy

Antes de la industrialización, los gases de efecto invernadero que se encontraban


de forma natural en la atmosfera absorbían la cantidad suficiente del calor del sol
para mantener al planeta en una temperatura media de unos 15 grados 0C.

Actualmente los gases manufacturados por causa de la industrialización retienen


cada vez más calor del sol en la baja atmosfera impidiendo que se escape hacia el
espacio, pero alterando la temperatura.

¿Qué causa el efecto invernadero?

El efecto invernadero es hoy uno de los principales males que provocan daños
irreversibles en el planeta tierra. Pero, ¿Qué es exactamente lo que causa al
efecto invernadero? Este fenómeno se produce cuando algunos gases retienen la
energía que emiten la tierra luego de haber sido calentada por la radiación solar.
El problema es que la concentración de estos gases ha aumentado y ha sido en
especial por las acciones del hombre, logrando que se genere el famoso
calentamiento global.
5. El Fenómeno del Niño

El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico


oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler
habla de ciclos de entre tres y ocho años—,1 que consiste en realidad en la fase
cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación
del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), 2 donde la
fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.3 4 Este fenómeno, en sus
manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y
ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región
costera del Pacífico de América del Sur.

Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales


cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y
Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las
secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del
Ecuador. El fenómeno del Niño es el supuesto causante de más de una anomalía
climática.5

El nombre de «El Niño» se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada


corriente del Niño, anomalía conocida por los pescadores del puerto de Paita, en
el norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su temperatura
durante «la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o bancos de peces
desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha anormalidad era
debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de Guayaquil
(Ecuador).
6. Efecto de la Nina

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del
clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). Este ciclo global tiene
dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría,
precisamente conocida como La Niña. Cuando existe un régimen de vientos
alisios fuertes desde el oeste, las temperaturas ecuatoriales disminuyen y
comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las
temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño.

Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las regiones


tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas
globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos
cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de
los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas
prehispánicas.

Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de los cambios
climáticos globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de
fluctuaciones climáticas. El Niño es conocido como el periodo cálido y La Niña
como el frío. La Niña se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le
compara con El Niño ya que éste se caracteriza por temperaturas oceánicas
inusualmente calientes sobre la zona ecuatorial del océano Pacífico.

Los episodios de La Niña, al igual que el fenómeno de El Niño, producen cambios


a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el océano Pacífico, incluyendo un
incremento en la intensidad de los vientos alisios del Este (Este-Oeste) en la
atmósfera baja sobre la parte oriental del océano Pacífico en Sudamérica, y de los
vientos del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios
significativos en la circulación ecuatorial de Walker.
Los episodios cálidos del niño y fríos de La Niña, forman parte del ciclo El Niño-
Oscilación del Sur, ENOS. Estos ciclos tienen un período medio de duración de
aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han
variado entre 2 y 7 años.

7. La Lluvia Acida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con óxido de
nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas,
centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o
productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua
de la lluvia, estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la Tierra acompañando a las
precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.1

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden
recorrer grandes distancias, siendo trasladados por el viento a cientos o miles de
kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve,
niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar deterioro en
el medio ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente


ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico,
H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH menor que 5 y puede
alcanzar el pH del vinagre (pH 3), valores que se alcanzan cuando en el aire hay
uno o más de los gases citados.

Formación de la lluvia ácida:

Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la
emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos
irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO2 es la industria metalúrgica.

El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo como el sulfato de
dimetilo, (CH3)2S, y otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S. Estos
compuestos se oxidan con el oxígeno atmosférico dando SO2. Finalmente el SO2
se oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este
SO3 puede quedar disuelto en las gotas de lluvia, es el de las emisiones de SO2
en procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles
fósiles contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del
1 %), y, debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre.

8 La Capa De Ozono

Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene


una concentración relativamente alta1 de ozono. Esta capa, que se extiende
aproximadamente de los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90 % del ozono
presente en la atmósfera y absorbe del 97 % al 99 % de la radiación ultravioleta de
alta frecuencia.

La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry
y Henri Buisson. Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el
meteorólogo británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo
espectrofotómetro que podía ser usado para medir el ozono estratosférico desde
la superficie terrestre. Entre 1928 y 1958 Dobson estableció una red mundial de
estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan operando en la
actualidad. La unidad Dobson, una unidad de medición de la cantidad de ozono,
fue nombrada en su honor.

Origen de la capa de ozono

El ozono es la forma alotrópica del oxígeno, que sólo está estable en


determinadas condiciones de presión y temperatura. Es un gas compuesto por
tres átomos de oxígeno.

Los mecanismos fotoquímicos que se producen en la capa de ozono fueron


investigados por el físico británico Sydney Chapman en 1930. La formación del
ozono de la estratosfera terrestre es catalizada por los fotones de luz ultravioleta
que al interaccionar con las moléculas de oxígeno gaseoso, que está constituida
por dos átomos de oxígeno las separa en los átomos de oxígeno (oxígeno
atómico) constituyente; el oxígeno atómico se combina con aquellas moléculas de

O2 que aún permanecen sin disociar formando, de esta manera, moléculas


de ozono,

La concentración de ozono es mayor entre los 15 y 40 km, con un valor de 2-8


partículas por millón, en la zona conocida como capa de ozono. Si todo ese ozono
fuese comprimido a la presión del aire al nivel del mar, esta capa tendría solo 3
milímetros de espesor.

9 desastres naturales causados por el efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la


temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El
aumento de la concentración de dióxido de carbono(CO2) proveniente del uso de
combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y el
consecuente aumento de la temperatura global, el derretimiento de los hielos
polares y el aumento del nivel de los océanos.

El vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el gas metano forman una capa
natural en la atmósfera terrestre que retiene parte de la energía proveniente del
Sol. El uso de combustibles fósiles y la deforestación ha provocado el aumento de
las concentraciones de CO2 y metano, además de otros gases, como el óxido
nitroso, que aumentan el efecto invernadero.

La superficie de la Tierra es calentada por el Sol. Pero ésta no absorbe toda la


energía sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la atmósfera.

Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la Tierra es


devuelta al espacio. Pero parte de la radiación infrarroja es retenida por los gases
que producen el efecto invernadero y vuelve a la superficie terrestre.

Como resultado del efecto invernadero, la Tierra se mantiene lo suficientemente


caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta. De no existir el
fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una
pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar
graves estragos. En los últimos 100 años la Tierra ha registrado un aumento de
entre 0,4 y 0,8ºC en su temperatura promedio.

En los últimos años se han presentado diversas hipótesis y medidas en cuanto al


problema del calentamiento global, el cual ha provocado; y aún sigue provocando
desastres y cambios climáticos alrededor del mundo; ocasionando grandes
pérdidas humanas y materiales; por estas razones se quería informar, prevenir y
crear una conciencia a nuestros compañeros; se decidió abarcar en este trabajo
los resultados obtenidos por el mal e incesante uso de productos que amenazan el
equilibrio ambiental y con ello las estabilidad y bienestar de todos los seres que
habitan el planeta Tierra.

Al referirse a los resultado del llamado efecto invernadero; se citaron varios


hechos ocurridos y de igual manera se nombraron a los que se podrán producir o
que bien se trataran de disminuir total o parcialmente su aparición en un futuro;
todo esto se lograra ante la realización de diversas medidas y prevenciones
realzadas por grandes corporaciones y la pronta aclaración del uso de ciertas
sustancias, así como la desaparición de algunos de estos que son los principales
responsables de tales daños en el planeta.

Algunos de las grandes y desastrosas consecuencias que han sido causadas por
el calentamiento global y su no tan eficaz respuesta y control ante su avance a
través del tiempo son: deslaves como lo es el caso del ocurrido en el estado
Vargas en Venezuela en 1999, terremotos, incesantes lluvias y aguaceros
causadas por los cambios climatológicos presentados en los últimos años
alrededor del planeta y que se han visto afectar gravemente a países en Asia
donde se manifestó el tsunami, así también se presentaron huracanes Katrina,
Wilma, Rita, Mitch También se presentaron una serie de eventos que se están
manifestando y otros muchos que podrán aparecer y dejar grandes y más graves
daños en el mundo tales como lo son: la variación constante del clima, veranos
donde la excesiva exposición del Sol causará enfermedades, incendios, sequías
de fuentes de agua o el derretimiento de los polos; el excesivo calor traerá
también torrenciales lluvias que podrían causar grandes desastres.

El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que
se han visto en la era moderna, teniendo una velocidad máxima de vientos
sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por América Central del 22 de octubre al 5 de
noviembre en la temporada de huracanes en el Atlántico de 1998. También causó
miles de millones de dólares en pérdidas materiales.

Mitch se formó en el oeste del mar Caribe el 22 de octubre,2 y después de pasar


por condiciones extremadamente favorables, alcanzó rápidamente la categoría 5,
el nivel más alto posible en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. Después de
desplazarse hacia el suroeste al mismo tiempo que se debilitaba, el huracán
golpeó Honduras como un huracán de categoría menor. Se movió a través de
Centroamérica hasta alcanzar la bahía de Campeche para finalmente golpear
Florida como una tormenta tropical.3

Debido a su lento movimiento entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, Mitch


dejó cantidades históricas de precipitaciones en Honduras y Nicaragua, con
informes no oficiales de hasta 1900 mm. Las muertes ocasionadas por las
catastróficas inundaciones lo hicieron el segundo huracán más mortífero del
Atlántico,2 cerca de 11 000 personas murieron y alrededor de 8 000 permanecían
desaparecidas a finales de 1998. Las inundaciones causaron daños extremos,
estimados en 5 mil millones de dólares (en 1998, equivalentes a 6 mil millones de
USD en 2006).
Conclusiones:

El efecto invernadero y el calentamiento global son los mayores desafíos


ecológicos de este siglo.

Se prevé que para el año 2100 la temperatura aumente de 2 oC a 5 oC si no se


reducen de los gases de efecto invernadero provocadas por la actividad humana
como principal causa.

La población del planeta podríamos categorizarla en nuestro tiempo de la


siguiente manera: los niños que no tienen o no pueden accionar en contra de esto,
pero, que si pueden ser educados desde temprana edad para ser agentes
protagónicos de cambios significativos para la solución de este problema.

Los jóvenes: que están viviendo una vida “light” en su zona de comodidad, sin
importarles nada de lo que pasa a su alrededor, por lo cual no son muchos los que
están dispuestos a la acción.

Los adultos: los que han tomado consciencia de este mal asumirán el reto, se
sentirán desafiados a hacer algo al respecto cambiando algunos de sus malos
hábitos y actitudes.

Los ancianos: estos son como los niños, han perdido consciencia de este mal con
la agravante que algunos ya no pueden ser educados y que son parte de los que
ya no pueden actuar no porque no quieran sino porque ya es poco lo que hay que
hacer si las fuerzas ya no están en ellos. Pero, lo que sí es seguro que todos
“gustaremos” de las consecuencias de un efecto invernadero y calentamiento
global más severo en un futuro, si la mano del hombre no se detiene. Lo mejor es
tomar consciencia y responsabilizarnos porque el equilibrio dinámico u
homeostasis mantenga ese 2 oC como lo deseable.

La actitud más sensata es la prevención ¡Unidos por una misma causa somos
más!

Es una bendición vivir en este planeta al cual Dios lo doto de la cantidad apropiada
de gases de efecto invernadero (GEI)

Recomendaciones

1. Un no rotundo a la tala y quema de bosques tropicales.

2. No a la quema indiscriminada de combustibles fósiles como el carbón y la


gasolina.

3. Reforestemos: sembremos arboles los más que podamos con el fin de


aumentar los medios naturales de eliminación de anhídrido carbónico.

4. Evitemos el uso indiscriminado de CFC (clorofluorcarbonados) sustancia muy


utilizada en la industria que destruye la capa de ozono.

5. Disminuir nuestro consumo de energía.

6. Socializar las formas de reciclar los deshechos haciendo más uso de este
proceso.

7. Cuidemos los recursos naturales renovables y no renovables.

8. Disminuir el consumo de combustibles fósiles (carbón diésel, keroseno,


gasolina) y aumentar el uso de biocombustibles (biodiesel, etanol, biogás)

9. Evaluemos nuestras acciones individualmente porque en muchas ocasiones


tienen influencia sobre la atmosfera y la habitabilidad del planeta: quemar basura,
no clasificarla, usar aerosoles, desperdicio del agua, etc.
10. Llevar a cabo convenciones, conferencias que promuevan la investigación
científica donde se puedan encontrar nuevas formas no de acabar con el efecto
invernadero sino de poder contribuir al equilibrio.

11. Tomar conciencia de que hay animales en peligro de extinción por las altas
temperaturas: como el pingüino emperador y otros.

Consecuencias del Efecto Invernadero

Los cambios climáticos son severos: sequias e inundaciones.

El deshielo de los casquetes polares trayendo con ellos altos niveles de agua en
los océanos.

La contaminación del agua, aire y suelo.

La destrucción de la capa de ozono.

La lluvia acida.

El efecto del fenómeno del niño y de la niña

Aumento de la temperatura media de la tierra

Escases de alimentos por la erosión de los suelos

Deshidratación del organismo debido al calor

Enfermedades respiratorias y cardiovasculares

Aumento de la intensidad y frecuencia de las lluvias, huracanes y tornados.

Extinción de gran cantidad de especies animales a consecuencia de cambios en


los ecosistemas

Se predice un mayor calentamiento para el año 2100


Desertización y sequias

Reducción de las fuentes de agua

BIBLIOGRAFIA

Historia y Biografias.com/efecto_invernadero/
https://www.elpaisdelosjovenes.com
GUERRA Alvarado, Berta A. y BUSTILLO Martínez, Lourdes S. Texto
Ciencias Naturales 8vo. Grado 3ra. Edición Enero 2012. Impresión Ideas
Litográficas, S.A.
Wikipedia Internet
ANEXOS

También podría gustarte