Apuntes
Apuntes
Apuntes
Sillar en seco, técnica de pulimentado homogéneo para empalmar piedras de gran tamaño,
que carece de argamasa, mortero y cemento.
El templo
El templo etrusco está situado en la parta alta de la ciudad, contará con un podio por encima
del nivel de piso, y una solo acceso, escalinata; tienen dos espacios: la nave y el pórtico; su
techo es de doble agua con frontón. El estilo de las columnas será similar al estilo griego.
Cementerio
Ocurrió que antes de la adopción del cementerio por parte de los romanos guardaban a sus
difuntos en sus casas.
Los etruscos empleaban el horno para incinerar los cuerpos, guardaban las cenizas de estos
en urnas tapadas con una representación de la cabeza del fallecido; al final trataba de recrear
la urna a la persona, a diferencia de las romanas.
Orfebrería
Los etruscos moldearon hábilmente metales. Figuraban, apegados a la realidad, las diferentes
etapas de la vida humana: niñez, juventud, madurez y vejez. Aun cuando se tratara de dioses,
los parámetros realistas, rasgos inspirados en individuos comunes, se imponen por encima de
la idealización, lo que se quisiera
El templo romano adopta mayormente el orden dórico con columnas lisas sin estrías y
monolíticas. De igual modo la planta será rectangular como circular, depende el momento
histórico.
Los teatros griegos están situados en la ladera de una montaña, las gradas aprovechan ésta,
construidas de abajo hacia arriba. A diferencia de los teatros romanos, que no necesariamente
están situados en la falda de una montaña.
——>Apreciaban los romanos más su presente, gozaban de mayor riqueza y mejores tierras;
diferentes de los griegos, pobres y cercanos a los desastres naturales<—-
La escultura griega se hizo casi siempre en mármol blanco, en vez lo romanos pigmentaron, en
parte o en su totalidad, los materiales con los que esculpían, incluso la fachada de sus
templos; también los romanos utilizaron diferentes tipos de piedra de color como el pórfido.
Los romanos habitaron en tres tipos diferentes de tipos de vivienda: domus, insula y villa. La
primera fue la más antigua; la segunda nace en el siglo VII a. C., en el período de Anco Marcio;
la tercera sólo existió en la época imperial. Sobrevivieron restos arqueológicos de cada de una
de estos tipos diferentes de vivienda.
Parte primera de la casa: posee dos entradas: taberna, entrada pública, semejante a una
tienda de hoy en día, que no necesariamente otorga acceso a la totalidad de la casa; fauces,
entra y salida privada. Inmediatamente después sigue el vestibulum, pasillo de espera dotado
con una banca, desde el cual se accese al atrium, caracterizado con un impluvium, cuerpo de
agua regulador de temperatura, no se bebe ni se emplea el líquido para limpiar, captado por el
compluvium, esto es una abertura en el techo que permite el ingreso del agua de lluvia en el
sitio específico destinado. El lararium es un altar en el atrium, con los dioses lares y penates. El
tablinium era el espacio destinado de la domus donde se elaboraban contratos, escribían
documentos, también se llevaban a cabo negocios. El triclinium sería el equivalente al
comedor hoy en día, acostumbraban los romanos a comer reclinados. La culina es el lugar
donde se preparaban los alimentos, dotado, normalmente a un lado, de un cubiculum para
guardar los alimentos, como una despensa.
Parte segunda de la casa: el hortus, jardín en el que se sembraban diferentes tipos de plantas
o frutos, rodeado de un peristilo, columnas y pasillo, en éste están los cubicula, habitaciones
de los dueños de la casa para descansar, los esclavos dormirán en el solarium. La exedra
estará dedicada a celebraciones con invitados, como una un triclinium grande.
La insula es un edificio de cuatro pisos, cuerpos apilados. En el primer piso están los
expendium, negocios de productos y servicios especializados. En el piso superior, senaculum,
vivían los individuos de mayor capacidad económica. Irán surgiendo edificios inspirados que
replican el modelo de la insula, pero dedicados en vez totalmente a los negocios: lupanar,
espacio de trabajo, etc.
La villa era la vivienda romana dotada de todo lo que quería su dueño parecida a una
hacienda. La mayoría contaban con jardines, fuentes y hortus, se situaba alejada de roma.
La vía empieza por ser una zanja de un metro, cuanto menos, de profundidad. Se añade,
primero estatumen, piedras de río, se agrega después rudus, mezcla de arena y grava gruesa,
seguido de nucleus, mezcla de gravilla, cal y arena, al final se sella con pavimentum o suma
cresta, losa de piedra. Queda por debajo la via de la banqueta al rededor de 15 centímetros. El
millario indicaba la distancia faltante en pasos a Roma. La anchura promedio de la via fue de
tres metros y medio. La vía egnatia fue de doble carril
El arco no es una invención romana, lo tomaron de los etruscos. Estos lo incorporaron a sus
murallas como entrada a la ciudad. SIn embargo la técnica empleada por los romanos en la
confección de sus arcos, difiere notablemente del de lo etruscos.
El arco sencillo, arco de medio punto, cuenta con dos pies, jambas, pilastras, cimentados que
abarcan el ancho del arco; sobre las jambas están las impostas, inmediatamente después está
colocada en 90º la piedra salmer, continúan las dovelas, piedras colocadas en ángulos más
cerrado y la piedra central, clave, en el centro, está colocada sin argamasa, sino con
andamiaje, reparte el peso en todo el arco.
El acueducto romano va inclinado de 1 a 1.5 metros por kilómetro. La parte inmediata que
porta el agua se llama canaleta, de 30 a 35 centímetros de profundidad y de 50 a 80
centímetro de ancho, casi siempre va descubierto, y sólo se techa cuando está cerca del
punto de llegada, cisterna. De este punto se envía, por medio de tuberías, a diferentes lugares:
abrevaderos; fuentes; lavatorios públicos; termas, lugar similar a los baños públicos de hoy en
día dotado de cuatro espacios: apodyterium, vestidor; área de albercas, una de agua fría,
frigidarium, otra de agua templada, tempidarium y otra de agua caliente, caldarium.
El mosaico trataba de evitar la corrosión de la humedad en los baños. Los materiales del
mosaico eran el granito o el mármol; la piedra pequeña que en conjunto representa imágenes
se llama teselas; el confeccionador del mosaico se conoció como tesellarius; la técnica
empleada se llama opus vermiculatum. Ocurrió que también hubo después teselas de vidrio
coloreadas con metales a finales de la república
Cloaca máxima
Originalmente tuvo 17 kilómetros, después ampliada hasta los 26 kilómetros. Consta con una
banqueta, acera, y de suficiente altura para que las personas la recorra a pie. La profundidad
prístina fue de 80 y 120 centímetros, ya en época imperial se amplio a los 4 metros. Conforme
la ampliaron ganó anchura y altura. Las alcantarillas fueron de metal, caracterizadas con el
sello del senado (SPQR)
La tubería, que estaba destinada para el desagüe, comenzó a utilizarse para transportar agua
potable, a ésta tapizaban de plomo para evitar su oxidación, pero conscientes los romanos de
los problemas de salud que provocaba esto, optaron por la arcilla.
Latrina, baño publico y comunitario puesto en cada barrio romano; dividido en hombres y
mujeres; corría en una canaleta agua limpia todo el tiempo; con una esponja se limpiaban. En
Pompeya ha habido hallazgos de letrinas dentro de varias domus.
Circus Maximus
Las fuentes atribuyen la construcción, invención, del complejo a Tarquino Prisco. Existieron
varios circos a lo largo de Roma. El nombre viene de la raíz de círculo. Las gradas laterales
genéricamente se denominan «cavea», específicamente la primera fila se llamó, ima cavea; la
segunda, media cavea; la tercera, summa cavea. El campo amplio del circo contaba con dos
elementos: «arena» y «spina», dividía ésta la arena y aguardaban ahí personas encargadas de
limpiar la arena. La «porta triunfalis» o «porta pompae» daba salida a los victoriosos de los
certámenes deportivos, también procesiones religiosos la atravesaban. «Carceres», prisión
dentro del complejo que contenía a los problemáticos durante el certamen deportivo.
«Pulvinar», podio restringido a figuras referentes de la sociedad romana. Galerias, arcos de
bóveda de cañón entrecruzados con otros arcos de bóveda de cañón que soportaban las
gradas laterales.
Curia romana
Complejo atribuido a Servio Tulio, prístinamente se empleaba para guarecerse de la lluvia o del
sol. Constaba de una nave central, nave lateral y nartex. La primera parte contaba con un
techo alto y ventanas laterales, claristorio, que permitían una mejor iluminación, abajo estaba
el trifolio, con meros fines ornamentales, sostenido por las arcadas o arcate, que daba paso a
la nave lateral, segunda parte del edificio, para desahogar la circulación de las personas; la
tercera parte del inmueble se utilizaba para vender alimentos. Estaba diseñado el lugar para
guardar un gran número de personas de pie; dentro estaba la ábside, con forma de medio
círculo, media cúpula, desde el cual hablaba el orador por la excelente acústica dada, y el
resto de los oradores esperaban sentados en las clepsidras que estaban por detrás.
Arte republicano.
Basílica
La calle de atraviesa de Este a Oeste se llama, vía pretoria, decumanus maximus, y de Sur a
Norte se llama Cardo Maximus. El nombre de la vía de Este a Oeste recibe tal normal por
coincidir con la tienda del pretor. Colinda con el espacio de la tienda del pretor el augurale,
espacio de los augures. Rodeaba todo el campamento el agger, empalizada que fungía como
muralla provisional. Seguía el cervi, estacas en forma horizontal sujetas a la empalizada.
Inmediatamente después del agger, puesto frecuentemente a partir de Julio Cesar, continúa la
fosa, en ocasiones está llena de agua o no, según las circunstancias. Continuada a ésta está
la cippi, después los lilia, y al final los stimuli. En la segunda mitad del siglo II d. C. los
campamentos militares, con los Antoninos, serán de piedra, por ejemplo Garni.
Aquila, símbolo de Roma, la representa, y el soldado que cargaba tal símbolo se llama aquilifer.
En época imperial se utilizaba el símbolo imago, y el soldado que lo cargaba se llama
imaginifer. El signum y el soldado que lo cargaba se llama signifer, forma parte del símbolo el
nombre de la corte y el número de la legión. El vexillum es el estandarte, de tela siempre, que
trae bordada la imagen del nombre de la corte, y el soldado que lo cargaba se llama vexillifer,
El draconarius anunciaba la venida del ejercito romano con estruendo para causar miedo.
Barcos
Dependientes de las elaboraciones griegas, al punto de mantener los nombres totalmente los
nombres griegos. Rostra, proa de los barcos. Birreme, birremis, barco de dos líneas de
remeros en cada lado. Trirreme, trirremis, barco de tres líneas de remeros en cada lado.
Cuatrirreme, barco de cuatro líneas de remeros en cada lado, acomodados todos en diferente
altura. Quincuerreme, barco de cinco líneas de remeros en cada lado, dos líneas de dos
remeros operan un remo cada una y otra línea con un solo remero opera uno. Manga, anchura
del barco de ocho metro; slora, largura de 30 metros; había 12 remeros de cada lado, por lo
regular, en los barcos. El corvo, puente elevasido de las embarcaciones, permitía el abordaje a
barcos enemigos.
Fenicios
Vidrio romano
A finales del período republicano Roma extrajo arena de Venecia, Veneto, específicamente de
la isla de Murano, para reproducir la pasta vitrea fenicia, pero superaron con creces su técnica,
al punto de elaborar joyería, copas, creaciones notorias por la transparencia de su vidrio. Lo
entintarán mayormente de color verde y azul. El vaso Portland evidencia la pericia en el manejo
del vidrio, pues sobre la superficie del cristal lograron aplicar un delicado relieve. Serán hechos
en cristal en esta época y en la imperial detalles de esculturas, por ejemplo la órbita de los
ojos.
Nada de sus piezas pictóricas de época monárquica, siglo VIII–VI, han sobrevivido. Existen tres
tipos de técnicas que los romano emplearon en la creación de sus pinturas: fresco, impresión
en una superficie con yeso; temple, impresión a la que se le aplica un aglutinante de glicerina o
de un tipo de grasa animal que otorga mayor duración a las obras, pero no será tan brillante la
pátina; encáustica, impresión a la que se le aplica un aglutinante de cera y que otorga una
pátina brillante.
Pompeya
Aniconismo
Imago, símbolo que representa a una comunidad de personas identificadas entre sí.
Fasces, insignia de los cónsules romanos, que se componía de un segur rodeada de un haz de
varas.
Arte Imperial
La producción artística de esta época trae consigo una relativa carga política.
Julio-Claudio
Flavia
Antonina o Úlpia
Severos
Anarquía militar
Constantiniana
Dinastía Julio-Claudia
Altar de la paz, mide 4.60 metros de alto. Se divide en dos secciones, la parte superior interna
está adornada con guirnaldas, coronas, y cabezas de bueyes, y la parte inferior interior con
motivos geométricos. La parte inferior externa está ornamentada con motivos plantiformes, y
la parte superior exterior, dividida por una cenefa de la inferior, con la representación de
procesiones: una de los miembros de la familia del emperador y otra con todos los colegios
sacerdotales romanos
Maison carrée, templo dedicado al emperador Octavio y a sus nietos, mide 26 metros de largo
y 17 de ancho; de estilo pseudoperíptero, columnas adosadas al muro interior del templo con
estípites en la sección trasera; de seis columnas corintias al frente, hexástilo,
El acqua virgo llevaba 100 mil metros cúbicos de agua diariamente a Roma. Construido
durante el gobierno de Octavio
Teatro de Marcelo
Teatro de Marcelo
Trajano
Mercado de trajano. Techo en galería, arcos prolongados. Lo componían seis pisos en total,
que daban lugar, se calcula, a 150 establecimiento.
Durante el gobierno de Trajano se navegó el Adriático, por lo que mandó a construir el puerto
de Ancona. El senado mandó a construir un arco triunfal corintio en lo alto de un podium para
reconocer tal labor del emperador, ornamentado por estatuas a caballo del emperador en lo
alto y frisos de bronce al frente.
Adriano
El muro de Adriano, de 117 kilómetros de largo, de 3.60 ó 4.80 metros de alto y de 2.5 ó 3
metros de ancho, marcaba los límites del imperio en la parte occidental, Inglaterra. 14 fuertes y
80 fortines cuidaban el sitio.
Mausoleo de Adriano, Castel Sant’angelo. La escultura, que corona el mausoleo, se afirma que
giraba gracias a un sistema de engranes accionados por el río Tíber.
Antonino Pío
Mandó a construir un muro, que recorría, ampliaba, la frontera del imperio en Inglaterra,
custodiado por 2 fuertes y 21 fortines.
Ordenó erigir un templo corintio a su esposa deificada, templo de Faustina. Ornamentado con
un friso al rededor, de motivos plantiformes con pegasos.
Marco Aurelio
Caracalla. Las termas que ordenó construir fueron las más grandes del imperio y están dentro
de las 10 más grandes del mundo. Será en esta época cuando las termas adquieran un
sentido, uso, de dispersión, recreación, y no sólo de higiene.
Arte paleocristiano
La catacumba no es exclusiva de los cristianos, sino también los judíos y celtas las
empleaban. Las cavernas eran su espacio natural; contaban con osarios, sitio donde se
depositaban los huesos de cristianos fallecidos. A partir del siglo II empezaron a
ornamentarse las primeras catacumbas por las conversiones de individuos adinerados, que
financiarán frescos aparcelados. Los cristianos católicos tiene un fuerte influencia judía. Las
representaciones bíblicas tempranas aluden a Jesús en analogía con otros relatos de la biblia,
pero las representaciones posteriores lo retratan conforme al imaginario del artista.
Arte paleocristiano
Hay dos imágenes de Jesús muy antiguas: el buen pastor, repetida en múltiples ocasiones,
tomada de representaciones precristianas de pastores; el buen maestro,
Las catacumbas reciben el nombre del anfitrión, dueño de la tierra, espacio, donde se reunían.
Pronto el cristianismo católico acoplará elementos de otras creencias religiosas, por ejemplo la
fecha de celebración, 24 y 25 de Diciembre, del dios Mitra, y el gorro que se usaba en los
sacrificios en adoración a éste, que hoy en día emplean los sacerdotes.
El culto a Mitra llegó a Roma por las legiones militares, las que combatieron con los partos y
persas. Ampliamente extendido por todo el imperio, desde Hispania hasta la capital.
Termina la guerra civil de la anarquía militar, con la tetrarquía, por urgencia de la activación
económica.
Jacob Burckhardt afirma en su obra que el cristianismo, siguiendo la tesis de Gibbon, marca la
decadencia del mundo clásico hasta que acabó con él.
Diocleciano manda construir su villa en Aspálatos, y dentro de ella una cripta familiar,
mausoleo de Diocleciano, de planta octogonal