Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1M 403 Guía 3 Tragedia y Comedia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Colegio Amanecer de Coronel Lenguaje Profesor Jean Yévenes

Guía 4
Tragedia y Comedia
NOMBRE CURSO FECHA
1°D (20 copias) Jueves 29 de Octubre
UNIDAD 4 Género Dramático TEMA Tragedia y comedia
Objetivos Comprensión de los géneros tragedia y comedia a partir de la lectura de fragmentos

Instrucciones: Reúnanse en parejas y lean el siguiente texto.

La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones


sagradas, alcanzó su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. El argumento de la tragedia es la caída de un personaje
importante que se ve enfrentado de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las
tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien
es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o  hybris. También existen
las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades
con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso
de Antígona de Sófocles. Los grandes trágicos del clasicismo griego son Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Según Aristóteles, un efecto de las tragedias la catarsis provocada en el espectador, que se refiere a la purificación


emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo, los espectadores de la
tragedia se liberarán de pasiones como el orgullo, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver
el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la
audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos.
De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirá la cadena de
decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final.
En las tragedias clásicas, el motivo principal del infortunio es casi siempre la hybris, o el orgullo desmedido que hace a
los mortales creerse superiores a los dioses, o que no los necesitan ni les deben honores. Dicha pasión es considerada
como el más grave de los defectos, y la causa fundamental de todos los infortunios. De este modo la tragedia también
alecciona y enseña al espectador respecto a los valores de la religión clásica. La catarsis es, pues, el medio por el cual los
espectadores pueden evitar caer en la hybris.

Une el concepto con la definición correspondiente

Características de la Tragedia:
Nobleza Enfermedad, locura o muerte que experimentan los protagonistas
Orgullo El protagonista desoye las advertencias e insiste en llevar a cabo las cosas a su manera.
Destino Final ineludible y anunciado por el oráculo del cual no puede escapar el protagonista.
Desgraci Los personajes protagónicos pertenecen a la corte: reyes, príncipes, cortesanos
a

Lean el siguiente texto y contesten las preguntas que aparecen a continuación

Antígona. —No insistiré, pero si en el futuro cambias de idea y quieres ayudarme, tu colaboración no será de mi agrado. Haz lo que
te parezca mejor. Por mi parte, yo enterraré a Polínices. Será un honor para mí encontrar la muerte en tan noble acción, y así
reposaré junto a quien quiero y a quien me quiere; seré santa y rebelde por cumplir con mis deberes, porque me importa más
agradar a los que están bajo la tierra que a los de aquí arriba, ya que es con ellos que descansaré para siempre. Tú continúa con tu
decisión y desprecia las leyes más sagradas de los dioses.
Ismene. —Yo no quiero despreciar a nadie, pero mi naturaleza es incapaz de oponerse a las leyes de la ciudad.
Antígona. —Puedes excusarte cuanto quieras, que yo me voy a cubrir con tierra a mi amado hermano.
Ismene. —¡Ay, Antígona, qué atrevida eres! ¡Tengo miedo por ti!
Antígona. —No, no temas por mí; preocúpate de enderezar tu propia vida.
Ismene. —Por lo menos no le cuentes a nadie tus planes,  mantenlo en secreto, que yo haré lo mismo, te lo prometo.
Antígona. —¡Ay, no, por los dioses! ¡Grítalo bien fuerte! Te despreciaré aun más si lo guardas en silencio. ¡Cuéntaselo a todo el
mundo!
Ismene:. —Tienes un corazón ardiente para las cosas que hielan de espanto […].
1.- ¿Cuál es el conflicto en el fragmento anterior? 2.- ¿Cuál (es) de los siguientes enunciados es (son) correcto(s)?
a) Que Antígona deberá pagar con su vida. I.- Antígona es Protagonista.                          
b) Que Ismene desea enterrar a Polínices y está prohibido II-  Ismene es antagonista.          
hacerlo. III.- Polínices es antagonista.
c) Que Antígona desea enterrar a Polínices y está prohibido a) Sólo I                b) Sólo II                           c) Sólo III                         
hacerlo. d) Sólo I y II                          e) I, II y III.
d) Que Antígona teme por su vida.
e) Que Ismene teme por la vida de Antígona.

Página 2
Lean los fragmentos dramáticos y respondan las preguntas.

LA COMEDIA es una forma dramática que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades
de la vida cotidiana. Al encarar esos problemas hacen reír al público. Los personajes son movidos por sus propios defectos hacia
desenlaces felices donde se hace escarnio, es decir, burla o sarcasmo de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo
griego, pero se va desarrollando a lo largo del tiempo, hasta llegar a nuestros días.
Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentiroso,
charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también crédulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el
personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como una
cualidad no muy importante, lo que le permite ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.
Sus actuaciones pueden responder a un estereotipo, donde la exageración de las conductas divierte al espectador.
Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la sociedad, además de consigo mismo, por lo que lucha por
superar los obstáculos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.

COMEDIA: Ofrece temas cotidianos, ligeros, burlescos; además de buscar la risa del público, se hace también una
crítica de males y vicios de la sociedad. Se caracteriza por tener un final feliz.

LOS PERSONAJES DE LA COMEDIA


Como ya se ha mencionado anteriormente el personaje de la comedia suele corresponder a un estereotipo, pero ¿qué significa este
concepto?

CONCEPTO DE ESTEREOTIPO
¿Quién es el/la matea del curso? ¿Sabes quién es el/la perno(a)?
¿Has escuchado que las del curso xx son flojas (malas, desordenadas.etc)?
Todas las expresiones anteriores son etiquetas, clasificaciones o encasillamientos, que solemos colocar y aplicar a las personas y a
los grupos de personas. Aparentemente nos simplifican la vida, puesto que no tenemos que fijarnos, ni atender a las diferencias. ¿Te
parece bien?
¿No, verdad?. Porque tal vez tú pertenezcas a ese curso y no seas como dicen todos que son. Ni tampoco te sientes matea, perna,
etc.

"El estereotipo es una idea que se repite y se reproduce sin variación. Es una imagen uniformada común a los miembros de un grupo
que no recoge las características individuales. Puede representar una opinión generalizada que se fundamenta en una idea
preconcebida y que se impone como molde o cliché a los miembros del grupo al que se refiere".
(María A. Cremades, Materiales para coeducar.)

La publicidad, el marketing y los medios de comunicación masiva, son los principales creadores de personajes estereotípicos y
modelos utópicos, puesto que de esta manera, les es más fácil cambiar conductas.
Sin embargo, este concepto aplicado a la comedia viene a adquirir una intencionalidad específica, que es poner en evidencia una
crítica o bien una ironía hacia ciertas conductas humanas, ridiculizándolas a fin de que el espectador se divierta.

Lee el siguiente fragmento de El médico a palos

EL MÉDICO A PALOS
Molière
(fragmento)

PERSONAJES
D. GERÓNIMO, hacendado rico.
DOÑA PAULA, su hija.
LEANDRO, amante de Doña Paula.
JULIANA, criada de D. Gerónimo.
BARTOLO, leñador.
MARTINA, su mujer.
GINÉS.
Criados de D. Gerónimo.
LUCAS.

PRIMER CUADRO: La escena representa, en el primer acto, un bosque; y en los dos siguientes, una sala de casa
particular.

ACTO PRIMERO
ESCENA I.
Bartolo, después Martina.

Bartolo: ¡Válgate Dios, que duro está este tronco! El hacha se mella toda, y él no se parte... ¡mucho trabajo es este!... Y
como hoy aprieta el calor, me fatigo, y me rindo, y no puedo más... Dejémoslo, y será lo mejor: que ahí se quedará para
cuando vuelva. Ahora vendrá bien un rato de descanso y un cigarrillo: que esta triste vida otro la ha de heredar... Allí
viene mi mujer. ¿Que traerá de bueno?

Página 3
Martina: Holgazán. ¿qué haces ahí sentado, fumando, sin trabajar? ¿Sabes que tienes que acabar de partir esa leña, y
llevarla al lugar, y ya es cerca de medio día?
Bartolo: Anda que si no es hoy, será mañana.
Martina: Mira qué respuesta.
Bartolo: Perdóname, mujer. Estoy cansado, y me senté un rato a fumar un cigarro.
Martina: ¡Y que yo aguante a un marido tan poltrón y desidioso! Levántate y trabaja.
Bartolo: Poco a poco, mujer, si acabo de sentarme.
Martina: Levántate.
Bartolo: Ahora no quiero, dulce esposa.
Martina: Hombre sin vergüenza, sin atender sus obligaciones. ¡Desdichada de mí!
Bartolo: ¡Ay! que trabajo es tener mujer! Bien dice Séneca, que la mejor es peor que un demonio.
Martina: Miren que hombre tan hábil, para traer autoridades de Séneca.
Bartolo: ¿Si soy hábil? A ver, búscame un leñador que sepa lo que yo, ni que haya servido seis años un médico latino, ni
que sepa de memoria el calendario.
Martina: Malaya la hora en que me casé contigo.
Bartolo: Y maldito sea el pícaro escribano que anduvo en ello.
Martina: Haragán, borracho.
Bartolo: Esposa, vamos poco a poco.
Martina: Yo te haré cumplir con tu obligación.
Bartolo: Mira, mujer , que me vas enfadando.
Martina: ¿Y qué cuidado se me da a mí, insolente?
Bartolo: Mira que te he de cascar, Martina.
Martina: Cuba de vino.
Bartolo: Mira que te he de solfear las espaldas.
Martina: Infame.
Bartolo: Mira que te he de romper la cabeza.
Martina: ¿A mí? bribón, tunante, canalla, a mí?
Bartolo: Sí, Pues. toma.
Martina: Ay! ay! ay! ay!
Bartolo: Este es el único medio de que calles.... Vaya: hagamos la paz. Dame esa mano.
Martina: ¿Después de haberme puesto así?
Bartolo: ¿No quieres? Si eso no ha sido nada. Vamos.
Martina: No quiero.
Bartolo: Vamos, hijita.
Martina: No quiero, no.
Bartolo: Malhayan mis manos que han sido causa de enfadar a mi esposa... Vaya, ven: dame un abrazo.
Martina: ¡Si reventaras!
Bartolo: Vaya, si se muere por mí la pobrecita... Perdóname, hija mía. Entre dos que se quieren, diez o doce garrotazos
más o menos, no valen nada... Voy hacia el barranquitero, que ya tengo allí una porción de raíces: haré una carguilla, y
mañana con la burra la llevaremos a Miraflores. Oyes, y dentro de poco hay feria en Buitrago: si voy allá, y tengo dinero,
y me acuerdo, y me quieres mucho, te he de comprar una peineta de concha con sus piedras azules.
Martina: Anda, que tú me las pagarás. Verdad es que una mujer siempre tiene en su mano el modo de vengarse de su
marido; pero es castigo muy delicado para este bribón, y yo quisiera otro, otro que él sintiera más, aunque a mí no me
agradase tanto.

Contesta
1. ¿Reconociste las partes de la estructura externa? Anótalas (son 3)
.....................................................................................................................................................................................................................
2. Caracteriza físicamente la escena. ¿Cómo te la imaginas?
.....................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Cuántas escenas tiene el fragmento? ¿Cómo lo sabes?
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Aparecen acotaciones del dramaturgo? ¿Cuáles?
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
¿Qué características de la comedia se reflejan en el fragmento?
.....................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................
El fragmento que acabas de leer corresponde a una comedia del dramaturgo francés Jean-Baptiste Poquelín nació en París en 1622,
en el seno de una familia burguesa, es educado en humanidades y en derecho, orientándose personalmente hacia el teatro. Jean-
Baptiste Poquelin toma el seudónimo de Molière en recuerdo del escritor François de Molière . La obra corresponde a “El médico a
palos”, es muy entretenida y divertida, puesto que se trata de una Comedia y si la lees te gustará.
1.- En el fragmento anterior ¿Qué estereotipo representa Martina? ¿Qué características tiene ella?
.....................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
2.- ¿Qué estereotipo representa Bartolo? ¿Qué características tiene él?
.....................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

Página 4
Aplica tus conocimientos

Marca la alternativa correcta

1.- Son características de la tragedia:


I.- Personajes mitológicos, heroicos, principales, de la realeza.
II.- Personajes corrientes, sometidos a los embates de la vida cotidiana.
III.- Muestra la lucha infructuosa del Hombre contra el Destino.
a) Sólo I                b) Sólo II                               c) Sólo III                              d) Sólo I y II                          e) Sólo I y III.
2.- Son características de la comedia:
I.- Diálogos humorísticos, pero con visión crítica de los hechos.
II.- La acción dramática tiende a mostrar al protagonista como vencedor.
III.- Personajes mitológicos, heroicos, principales, de la realeza.
a) Sólo I                b) Sólo II                               c) Sólo III                              d) Sólo I y II                          e) Sólo II y III.

Lee el siguiente fragmento contesta las preguntas

¡Oh hijo de Meneceo!, ya que sólo tú has quedado como padre para éstas -pues nosotros, que las engendramos, hemos sucumbido
los dos-, no dejes que las que son de tu familia vaguen mendicantes sin esposos, no las iguales con mis desgracias. Antes bien,
apiádate de ellas viéndolas a su edad así, privadas de todo excepto en lo que a ti se refiere. Prométemelo, ¡oh noble amigo!,
tocándome con tu mano. Y a ustedes, ¡oh hijas!, si ya tuvieran capacidad de reflexión, les daría muchos consejos. Ahora, supliquen
conmigo para que, donde les toque en suerte vivir, tengan una vida más feliz que la del padre que les dio el ser.
CREONTE.- Basta ya de gemir. Entra en palacio.
EDIPO.- Te obedeceré, aunque no me es agradable.
CREONTE.- Todo está bien en su momento oportuno.
EDIPO.- ¿Sabes bajo qué condiciones me iré?
CREONTE.- Me lo dirás y, al oírlas, me enteraré.
EDIPO.- Que me envíes desterrado del país.
CREONTE.- Me pides un don que incumbe a la divinidad.
EDIPO.- Pero yo he llegado a ser muy odiado por los dioses.
CREONTE.- Pronto, en tal caso, lo alcanzarás.
EDIPO.- ¿Lo aseguras?
CREONTE.- Lo que no pienso, no suelo decirlo en vano.
EDIPO.- Sácame ahora ya de aquí.
CREONTE.- Márchate y suelta a tus hijas.
EDIPO.- En modo alguno me las arrebates.
CREONTE.- No quieras vencer en todo, cuando, incluso aquello en lo que triunfaste, no te ha aprovechado en la vida.
(Entran todos en palacio.)
CORIFEO.- ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, miren: he aquí a Edipo, el que solucionó los famosos enigmas y fue hombre
poderosísimo; aquel al que los ciudadanos miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha venido a
parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de
su vida sin haber sufrido nada doloroso.

1.- ¿A qué subgénero dramático corresponde el fragmento anterior?


a) comedia                           b) tragedia                           c) drama                               d) zarzuela                           e) ópera

2.- ¿Qué parte de la estructura interna se reconoce en el fragmento anterior?


a) escena                             b) cuadro                              c) presentación                   d) desenlace                       e) conflicto

3.- ¿Qué parte de la estructura externa se reconoce en el fragmento anterior?


a) clímax                               b) cuadro                              c) presentación                   d) desenlace                       e) acto

4.- De la lectura del fragmento podemos inferir que:


a) Edipo cometió un asesinato y recibirá castigo por ello                  
b) Edipo viajó desde otro lugar al palacio.
c) Edipo se irá lejos con sus hijas.                                                
d) Edipo realizó  grandes hazañas junto a sus hijas.
e) Creonte cumple con lo que dice.

También podría gustarte