Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Investigación CRISIS VENEZOLANOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

EXAMEN COMPLEXIVO PRÁCTICO

ESTUDIANTE: JENNIFER ROSALES GUEVARA

CARRERA: PERIODISMO

TEMA: ANÁLISIS DE LA MIGRACIÓN DE LOS CIUDADANOS


VENEZOLANOS QUE REALIZAN TRABAJOS INFORMALES EN EL ECUADOR
Y SU FALTA DE DOCUMENTACIÓN.

NOVIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN

Venezuela, desde principios del 2013 está inmersa en la más severa crisis política,
económica y social que haya encarado país latinoamericano alguno en la historia
moderna.

La crisis en dicho país supuso distintos problemas económicos: la crisis financiera, la


escasez de productos básicos y medicinas, el aumento del desempleo por el cierre de
empresas privadas y la migración masiva hacia otros países de la región. Así mismo, la
disminución del crédito a la empresa privada por parte de la banca, la intervención de la
política monetaria por el gobierno central a través del Banco Central de Venezuela
(BCV) que han desencadenado en una hiperinflación, la corrupción política, el deterioro
de la productividad y competitividad, la caída de los precios del petróleo que provocó la
mayor crisis de esta industria en Venezuela, son otros de los problemas que también han
contribuido al agravamiento de la situación.

La economía venezolana acumula en los últimos cuatro años una caída abismal del PIB
cercana a 40%, en un cuadro de escasez que no solo afecta a las empresas por la
ausencia de insumos, materias primas y bienes de capital importados, sino a la
población en general que hoy dedica buena parte de su tiempo de vida a la búsqueda de
bienes esenciales para la subsistencia.

Es por esto que Venezuela ha perdido a una décima parte de su población en los últimos
dos años, la migración masiva de venezolanos hacía América del Sur ha ido en aumento
y ha llegado a ser incontrolable.

Lo que ha obliga a los gobiernos vecinos que forman parte del corredor Andino a tomar
medidas para el manejo del flujo excesivo de venezolanos hacia dichos países.

Según el informe de Tendencias Migratorias Nacionales en América del Sur, publicado


en julio de 2019 por la Oficina Internacional de Migraciones (OIM), un organismo de la
Organización de Naciones Unidas, en años recientes se ha registrado un aumento de
venezolanos que llegan a países latinoamericanos, en especial a Suramérica, que
concentra el 75% del total de venezolanos en el exterior en la actualidad. En ocasiones,
la dinámica de la movilidad se ve afectada por decisiones gubernamentales.

La situación actual de Venezuela, que comprende una crisis en términos económicos,


sociales y de seguridad, sumado a la dificultad de crecer profesionalmente y poner en
práctica sus conocimientos, puede ser considerada como el fundamento de esta
movilidad (Osorio, 2015. Pag.32), además, el descontento respecto al escenario político
actual condiciona la decisión de migrar, ya que en épocas pasadas, este país no se
caracterizaba en tener población emigrante, todo lo contrario, Venezuela constituía un
destino importante de migración intrarregional debido a la industria petrolera.

El presente proyecto de investigación se basa en los parámetros que propone el autor


William Gaines en su libro Periodismo de Investigación para prensa y TV. (1996). El
flujo excesivo de migrantes venezolanos y la informalidad es la realidad de muchos en
el Ecuador, este análisis se basó primero en un seguimiento de todos los antecedentes
sobre el caso “para comprender mejor y seguir la investigación, puede el abordarse
una cronología, es decir, una lista de todos los hechos en el orden en que sucedieron”
(Gaines, 1996, pag.39). La cual se trabajó partiendo con una línea de tiempo para una
mejor comprensión de información y que sea de gran utilidad para la investigación.

Después de conocer esto antecedentes y con estos aportes, del mismo autor Gaines se
estudiaron aspectos relacionados con el periodismo de investigación y su razón de ser,
así mismo con las herramientas que un periodista investigativo usa y con las referencias
necesarias para diseñar un proyecto investigativo. De este último se obtuvo un formato
donde se indica las secciones a trabajar, mismo que se segmentan en: titular, tema,
necesidad, alcance del estudio, métodos, fuentes y producción, lo cual permite abordar
el caso desde diferentes perspectivas y con aportes netamente funcionales que alimentan
la objetividad, veracidad y utilidad de la investigación.

Es pertinente mencionar que con el objetivo de informar con exactitud acerca de todas
las aristas que componen el caso de la migración de los venezolanos en la informalidad,
Carlos Marín sugiere que “los periodistas realizan una tarea de articulación de
sucesos, datos, situaciones, expresiones y formas literarias para llevar hasta sus
lectores, radioescuchas o televidentes una versión comprensible, sustancialmente cierta
y verosímil de esa realidad casi siempre inabarcable. (Marín, 2004, p. 11)

Tomando en cuenta la dificultad del tema, es conveniente realizar un tratamiento de la


información que esté encaminada a comprender la masiva migración de venezolanos en
estos últimos años y su dificultad para acceder a la documentación, requisito
indispensable para establecerse en el Ecuador y cuáles son las causas para que la
informalidad sea la única opción para muchos ciudadanos venezolanos.
TÍTULO:

Trabajo informal, la única opción para muchos venezolanos que viven en situación de
ilegalidad en el Ecuador.

TEMA:

Análisis de la migración de los ciudadanos venezolanos que realizan trabajos


informales en el Ecuador y su falta de documentación.

NECESIDAD:

Actualmente, Venezuela vive en un descalabro social, económico y político haciendo


imposible la convivencia dentro del país.

Hasta la fecha, la economía venezolana ha registrado su peor caída desde el paro


petrolero de los años 2002-2003, aunque la debacle se inició a partir del 2007, con una
contracción que se ha estimado entre 10.3% y 18.6%. Los últimos tres años han sido de
disminución consecutiva del PIB, el cual se ha reducido en un 40% de los niveles del
año 2013.

Por su parte los precios del petróleo están hoy a alrededor de 42 dólares por barril, lejos
de los precios que oscilaron entre 80 y 100 dólares entre 2011 y 2013; además, la
producción de petróleo ha caído a un millón 854 mil barriles diarios. Esto es un millón
de barriles menos de los que se producían en el año 2001. La principal refinería del país
(AMUAY), uno de los complejos de refinación más grandes del mundo, está trabajando
a menos del 50% de su capacidad instalada.

Por su parte, la inflación en 2016-2017 se situó entre 500% y 800%, y se esperan


niveles más altos para finales del 2019. Por tercer año consecutivo se ha producido un
grave déficit fiscal que ha venido contrayendo el gasto público, con una reducción de
alrededor del 30% anual.

El impacto socio-económico de está pasando Venezuela es tremendo. El deterioro


general de la actividad productiva y de las finanzas públicas ha tenido graves
repercusiones en las condiciones de vida de la población, especialmente en las áreas de
salud, alimentación y de seguridad personal. Esto constituye una reversión de los más
importantes logros sociales del proceso bolivariano. Los niveles de pobreza en términos
de ingresos monetarios, que se habían reducido significativamente entre 1999 y 2012,
hoy están peor que los niveles que existían antes del inicio del gobierno de Hugo
Chávez.

Miles de empresas productoras y comercios, incluidas las empresas extranjeras que se


instalaron durante la bonanza económica, se ha ido, han cerrado o han sido confiscadas-
expropiadas. El gobierno venezolano se ha convertido en el principal, casi único,
generador de dinero, ahora la mayor parte del comercio de los bienes que son
importados se mueven, corrupción mediante, en las redes informales de la economía. La
escasez de casi todo, especialmente alimentos y medicinas, alcanza cerca del 70 %.

Ante esta fuerte crisis de dicho país se han generado eventos desafortunados de
protestas sociales, una que se dio en 2014 y otra en 2017. Según la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), las
protestas fueron reprimidas fuertemente por entidades policiales y se incurrió en la
violación frecuente de los derechos humanos de los participantes, dejando varias
víctimas fatales, presos por motivos políticos y centenas de migrantes que
huyeron hacia otros países de la región, siendo Ecuador, uno de los destinos para los
migrantes venezolanos, ocupando el cuarto lugar con más migrantes, después de
Colombia, Perú y Chile.

Entre 2015 y 2017 la migración de venezolanos a todas partes del mundo se incrementó
en 132%. En el caso de los que se dirigen a países de Suramérica el aumento fue de
895%. En cifras netas, en este par de años, salieron de Venezuela aproximadamente 925
mil personas, que suman globalmente, en los últimos 13 años, un millón 622 mil
personas. De ellas, un millón 552 mil 407 se distribuye en 15 países: 885 mil 891
venezolanos en naciones suramericanas y el resto en países europeos.

En el primer semestre de 2018, el saldo migratorio de ciudadanos venezolanos en


Ecuador fue positivo, alcanzando las 71 302 personas. Según el Ministerio del Interior,
unas 3 000 venezolanos ingresan diariamente al país, principalmente a través del Puente
internacional de Rumichaca, ubicado en el norte del país.

El 8 de agosto de 2018, el Gobierno declaró en emergencia las provincias de Pichincha,


Carchi y El Oro, para brindar "urgente atención a los flujos migratorios inusuales de
ciudadanos venezolanos". El 18 de agosto de 2018, Ecuador exigió a los ciudadanos
extranjeros presentar el pasaporte como requisito para ingresar al país. Sin embargo, el
juzgado de la Unidad Tercera de la Familia aceptó el 24 de agosto la acción de medidas
cautelares por 45 días contra la exigencia de pasaportes a los venezolanos.

De acuerdo con el registro migratorio, se estima que 400.000 ciudadanos venezolanos


residen en Ecuador en el tercer trimestre de este 2019. De ellos, unos 125 000
ingresaron con visa y no se les considerados ciudadanos informales. Eso, después de
que a partir del 26 de agosto pasado entrara en vigencia el requerimiento de visado para
ingresar a Ecuador con la finalidad de que los ciudadanos venezolanos en la
informalidad no aumente y sólo ingresen personas con su documentación, esto bajo el
Decreto Ejecutivo 826 que se dio a conocer por parte del Presidente de la República
Lenin Moreno.
El número de ciudadanos venezolanos residiendo en el país se incrementó de 5.144 en
2015 a casi 400.000 a finales del año 2019.

Las medidas adoptadas por el gobierno ecuatoriano para los venezolanos


indocumentados que residen en el país es optar por la denominada visa humanitaria,
sólo los venezolanos que llegaron antes del 26 de julio de 2019 se beneficiarán de la
regularización migratoria o de la amnistía, caso contrario no podrán aplicar a este visado
humanitario. El Ministerio de Relaciones Exteriores validará el requisito principal, que
es el pasaporte de los ciudadanos venezolanos. El Gobierno aceptará pasaportes
caducados, hasta por cinco años.

El proceso inició en octubre de 2019 y contempla la denominada Visa de Residencia


Temporal de Excepción por Razones Humanitarias (VRTERH), que tendrá una
duración de dos años.

ALCANCE DE ESTUDIO

Este proyecto investigará la situación en la informalidad de los migrantes venezolanos


que no cuentan con una documentación y las medidas que se está llevando en la
actualidad por parte del gobierno ecuatoriano.
Para comprender mejor el tema y tener bases sólidas para este proyecto investigativo se
estudiará a profundidad sobre la crisis que está pasando Venezuela las múltiples causas
tanto sociales, como políticas y económicas.

También se analizará el contexto sobre la ley de movilidad humana, los derechos que
tienen los extranjeros, específicamente los venezolanos en el Ecuador y las medidas que
tomó el gobierno ecuatoriano con el Decreto Ejecutivo 826 para la entrega de visas
humanitarias.

MÉTODOS:

Este proyecto investigativo pasará por distintas fases y cada una complementará y
fundamentará la estructura con el cumplimiento de sus objetivos. Estas estarán
conformadas por: lectura y conocimiento de materia sobre la crisis de Venezuela y las
medidas que optó el gobierno ecuatoriano para regular el flujo excesivo de migrantes
venezolanos, captación y recopilación de información y material periodístico, para
luego culminar con el tratamiento de la información y la posterior producción de un
reportaje multimedia.

Una vez que se tenga claro dicha información, se pasará a la segunda fase donde se
procederá a recopilar información con un enfoque de línea de tiempo para no dejar pasar
por desapercibida ninguna arista de los antecedentes del caso hasta la actualidad sobre
la crisis de los venezolanos y la migración, esta recopilación propia tendrá un gran
aporte en la investigación. Para esto se acudirá a documentos digitales y físicos que
tenga relación directa con el caso, también se procederá a recolectar entrevistas a
personas que aporten información oficial y estén relacionadas directamente con el caso.

Es de suma importancia mencionar en esta investigación sobre los derechos de


movilidad humana, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) los
define como:

La movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la


libre circulación, se trata de un proceso complejo y motivado por diversas
razones “voluntarias o involuntarias”, que se realiza con la intencionalidad de
permanecer en el lugar de destino por períodos cortos o largos, o, incluso, para
desarrollar una movilidad circular. Este proceso implica el cruce de los límites
de una división geográfica o política, dentro de un país o hacia el exterior. (OIM,
2012)

Concluida la recopilación de información, se comenzará a entrevistar a fuentes oficiales,


especialistas y de comunidad para tener un contraste claro en este proyecto de
investigación. Por lo cual se utilizará la técnica de triangulación, misma que tiene su
origen en el método científico y donde:

Permite una visión del problema desde varios ángulos y posiciones, en la medida
que se confronta la información sobre un determinado tema y problema con la
información extraída de diversas fuentes, con la producida por la aplicación de
varias técnicas y con la obtenida de parte de varios investigadores. (Niño, 2011,
31)

Para culminar, después de recopilar toda la información necesaria y datos, se procederá


a la selección, lo más objetiva posible, de la información para configurar las pautas
necesarias para elaborar un producto periodístico que adoptará la estructura de un
reportaje multimedia.

FUENTES:

La clasificación y número de fuentes utilizadas para realizar este proyecto de


investigación se divide en documentales y testimoniales que ayudarán a revelar
información de manera oportuna que beneficiará a la coherencia en la elaboración del
reportaje multimedia.

Las fuentes testimoniales que se utilizarán son con entrevistas a personas una que
provenga de fuente oficial, fuentes especializadas y fuentes referentes a la comunidad
para tener un balance en la perspectiva del caso de estudio y acercarme más a contrastar
la información obtenida en el trabajo de campo.

La selección se las realizó prevaleciendo los intereses periodísticos de informar


objetivamente y de presentar todas las posturas que están involucradas en la
investigación, a continuación se detalla las fuentes:

 Francis Moreno / Vocera de la Embajada de Venezuela en Ecuador


 Daniel Regalado / Representante de Venezolanos en el Ecuador
 Diana Pillajo / Vocera en ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados
 Andrés Berrazueta / Abogado, Especialista en Derechos Humanos
 Ana Soto / Migrante venezolana
 Víctor Salazar / Migrante venezolano
 Elsa Gualdrón / Migrante venezolana

PRODUCCIÓN:

Esta investigación tendrá como producto periodístico final un reportaje multimedia que
será presentado en un sitio web. Este producto multimedia contará con contenido
multimedia (vídeos y audios) que aportará información desde las fuentes. Las
infografías mostrarán datos estadísticos que sustenta la credibilidad de la investigación
obtenidas de fuentes oficiales. También se utilizará enlaces en la redacción para que el
lector tenga una interactividad y un hilo conductor con la aportación de más
información oficial referente al tema.

BIBLIOGRAFÍA:

 Gaines, William (1996). Periodismo investigativo para prensa y


televisión. México: TM Editores.
 Marín, Carlos (2004). Manual de periodismo. De bolsillo: México.
 Niño Rojas, Víctor (2011). Metodología de la investigación. Bogotá:
Ediciones de la U.
 OIM (2012): Gestión Fronteriza Integral en la Subregión Andina.
Módulo de capacitación para una gestión fronteriza integral que
garantice los derechos humanos de las personas en movilidad y combata
la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Organización
Internacional para las Migraciones y Comisión Andina de Juristas.
Primera edición, Lima.
 Osorio, E. (2015). Emigración calificada venezolana 1999-2015.
Caracas: UND.
 Tendencias Migratorias en las Américas (OIM – ONU Migración)
(2019). Recuperado de:
https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Documentos
%20PDFs/Tendencias-Migratorias-en-Americas-Julio-2019.pdf
 El origen de la crisis venezolana. (2019). Recuperado de:
https://www.letraslibres.com/mexico/politica/el-origen-la-crisis-
venezolana
 Análisis de la “Ley de Movilidad Humana” (2018). Recuperado de :
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7523/1/137634.pdf
 Monitoreo de flujo de población venezolana. DTM ( 2019) Recuperado
de:
https://www.oim.org.ec/2016/iomtemplate2/sites/default/files/publicacio
nes/REPORTE%20DTM
%20R6_ECUADOR_2019%20%28002%29.pdf
 Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2019).
Ingreso de extranjeros al Ecuador. Quito: MREMH.

También podría gustarte