Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1 - Ecuación de Continuidad y BEM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Capítulo 1

Aplicación de requisitos
Conversión de unidades
El Sistema Internacional de Unidades (SIU) será el sistema en el cual debemos resolver los problemas de
ejercitación que serán orientados. Es muy conveniente por su sencillez y además por ser el indicado por las
Normas Nacionales en nuestro País.

No obstante, aún existen varios sistemas de unidades en uso, y la instrumentación industrial ofrece sus lecturas
en diferentes sistemas. Es por ello que el ingeniero químico debe poseer máximas habilidades para identificar y
transformar unidades entre los variados sistemas de unidades.

Existen versiones de aplicaciones computacionales simples que ejecutan dichas transformaciones y que se
encuentran disponibles en el servidor de la Facultad.

Por ejemplo, para realizar la transformación manual de unidades se ofrece el siguiente ejemplo:

EJEMPLO AR1
Transformar un volumen expresado en 60 pie3 a su valor en m3

La transformación se realiza empleando el factor de conversión 1 pie=0,3048 m

0,3048 m 3
Y ahora transformamos multiplicando: 60 pie
( 3
1 pie )=18,288m 3

3
Observar que al multiplicar por
( 0,3048 m
1 pie )
estamos multiplicando por 1 y por tanto no se afecta la

magnitud volumen en este caso, sino solamente sus unidades.

EJEMPLO AR2
dina
Transformar un esfuerzo tangencial expresado como 45 a SIU
cm2
g ∙ cm
g ∙ cm
Recordamos que dina= s2 1kg
s2
y por tanto:
45 (
2
cm 1000 g )( 1001 mcm )=4.5 m∙kgs =4,5 Pa
2

En esta asignatura solamente estaremos relacionados con las tres unidades básicas del SIU:
Masa (kg)
Distancia o longitud (m)
Tiempo (s)

EJERCICIO PROPUESTO AR1.

Realice las siguientes transformaciones de unidades: (Trate de hacerlo manualmente)

A usted le ofrecen la medida de una presión absoluta en un conducto expresada según:

 18,5 lbf/pulg2
 23 pulgadas de Hg
 0,5 bar
Transforme a presiones manométricas en Sistema Internacional
La viscosidad de un fluido viene dada como:
 8 cP
 Viscosidad cinemática = 10 cSt

Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños


Enero 2021
Exprese dichas magnitudes en SIU

Ejes logarítmicos
En esta, y otras asignaturas, es muy frecuente la presentación de gráficos en ejes logarítmicos. Los ejes
logarítmicos tuvieron mayor importancia en los tiempos que no se disponía de las máquinas computadoras que
pueden ajustar un modelo de cualquier tipo, tal como es en el presente. Por ejemplo, analicemos el siguiente
ejemplo del ajuste del modelo de Ostwald de Waele para fluidos no Newtonianos.

EJEMPLO AR3
En un viscosímetro rotatorio se ha obtenido la siguiente data de Esfuerzo y gradiente:

( −du
dy ) pared
( s−1 ) τ p (Pa)
44 32.6
9 33.04
15 33.39
20 33.64
31.5 34.11
92.5 35.76
186 37.42

Puede construirse un gráfico en coordenadas cartesianas para obtener:

36
35.5 f(x) = 0.03 x + 32.8
R² = 0.96
35
34.5
Esfuerzo (Pa)

34
33.5
33
32.5
32
Linear ()
31.5
31
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Gradiente (s-1)

La línea negra representa el comportamiento del esfuerzo vs gradiente en coordenadas cartesianas. La


línea roja indica el mejor ajuste lineal que puede ser realizado a este comportamiento, con una línea de

ajuste τ p=0,0332 ( −du


dy )
+ 32,804 que como puede apreciarse no es un buen ajuste a los datos.

Ante esta situación, en la que hemos verificado que el comportamiento se aleja del comportamiento Newtoniano,
haremos un cambio de ejes de cartesianos a logarítmicos:

Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños


Enero 2021
100

Esfuerzo (Pa)
f(x) = 31.02 x^0.03

Power ()

10
1 10 100
Gradiente (s-1)

Aquí pueden apreciarse las diferencias:


 Los ejes ahora continúan representando los valores numéricos de la data original, pero al ser llevados a la
gráfica han sido sustituidos por los logaritmos de base 10 de los datos, aunque en el eje de abscisas
aparezcan valores entre 1 y 100 para cubrir el intervalo de los gradientes y en el eje de ordenadas entre
10 y 100 para cubrir el intervalo de los esfuerzos.
 Obsérvese con detenimiento la subdivisión de los ejes, que no dividen al eje de manera regular como es el
caso del eje cartesiano. Esto es debido al comportamiento de los logaritmos y la regularidad de
espaciamiento sólo ocurre en los ciclos, conformado por potencias de 10 consecutivas … 10 0, 101, 102…
 El eje de ordenadas está dividido en 9 tramos irregulares y como comienza en 10, la primera subdivisión
será 20, la segunda 30, 40, 50 y así hasta la última que sería 100. Algo semejante puede aplicarse en el
eje de abscisas. (Identifique usted las subdivisiones)
 Ahora el modelo del ajuste ha cambiado a un modelo potencial que podemos asignar el modelo de
0,0293
−du
Ostwald de Waele, es decir: τ p=31,017
( )
dy
de donde pueden ser obtenidos los valores de K y m.

El hecho de poder contar con los programas computacionales que permiten ajustar el modelo que corresponda
al caso, evita la necesidad de realizar el gráfico con ejes logarítmicos, tal como sería en nuestro caso.

Debe observarse que la ecuación de ajuste, que sería la ecuación de Ley de Potencia, es la misma en el caso
del gráfico logarítmico y en el de ejes cartesianos.

40

35
f(x) = 31.02 x^0.03
30
Esfuerzo (Pa)

25

20
Power ()
15

10
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Gradiente (s-1)

EJERCICIO PROPUESTO AR2


1. Realice el ejercicio 5.1 de la página 199 del libro de texto. Haga el gráfico en coordenadas cartesianas y
logarítmicas (empleando el Excel. Identifique y halle los parámetros del modelo. Estudie el alejamiento
entre los valores experimentales y los predichos por el modelo.

2. Observe la figura 2.10 de la página 44 del libro de texto.


 ¿Cuál es este tipo de gráfico?
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Enero 2021
v kg
 ¿Cuál es el valor de para los siguientes datos: ρ=1000 , μ=0.001 Pa. s
umax m3
m
v=0.35 y D=0.02664 m.
s
v
¿Cuál es el valor de para los siguientes datos:
umax
kg m
ρ=1000 , μ=0.04 Pa . s u max=0.85 y D=0.02664 m.
m 3
s
Observe la figura 3.4 de la página 77 del libro de texto.
Vea en esta figura que el eje de abscisas está en coordenadas logarítmicas mientras que el de ordenadas
está distribuido en coordenadas cartesianas.
 Halle el valor de  cuando el valor de Reynolds es 7000 y cuando es 400000

Presión y manómetros

Lea con detenimiento los tres primeros párrafos de la página 16 del libro de texto.
En las líneas de transporte de fluidos se pueden calcular, a través de su medición, presiones puntuales y
diferencia de presiones entre dos puntos.
Para la medición de presiones en la industria, se emplea, como instrumento casi único, el manómetro de carátula
o de Bourdon. Este tipo de manómetro es descrito entre las páginas 20 y 21 del libro de texto y es importante
conocer su funcionamiento.
Este manómetro mide la diferencia de presiones entre la presión absoluta (referida al valor cero)
existente en el punto de medición y la presión exterior o presión atmosférica existente.

Por tanto, mide la presión absoluta existente en el punto de medición referida a un nivel de referencia que es la
presión atmosférica.

Presión manométrica = 250 000 -101325


Presión absoluta = 250 000 Pa

Nivel de referencia. Presión = 1 atm =


101325 Pa = 14,7 lbf/pulg2

Nivel de referencia. Presión = 0

Del análisis del gráfico puede concluirse que para manómetros que indican presiones superiores a la presión
atmosférica, o manómetros de sobrepresión, se cumple:
Presión absoluta=Presión atmosférica + Presión indicada por el manómetro
Estos manómetros también se construyen con el objetivo de medir presiones por debajo de la presión
atmosférica o presiones de vacío. Para un manómetro de este tipo, comúnmente denominados
vacuómetros, el gráfico anterior quedaría como:

Presión absoluta = 101 325 – 70 000

Nivel de referencia. Presión = 101325 Pa


= 14,7 lbf/pulg2 = 29,92 pulg. Hg

Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños


Presión del vacuómetro = 70 000 Pa
Enero 2021

Nivel de referencia. Presión = 0


Para el vacuómetro, la relación entre las presiones será:
Presión absoluta=Presión atmosférica−Presión indicada por el vacuómetro
En ocasiones en los vacuómetros se ofrecen lecturas negativas, por ejemplo: −0.8 ¯¿ y debe interpretarse como
0,8 bar inferior a la atmosférica.
EJEMPLO AR4
En equipos que funcionan al vacío es frecuente escuchar: “la presión es de 27 pulg. de Hg” y también debe
interpretarse como 27 pulg. de Hg por debajo de la presión atmosférica, que en estas unidades es 29,92 pulg de
Hg. Por tanto, la presión absoluta sería:
Presiónabsoluta =29,92−27=2,92 pulg Hg=9888,2 Pa
EJERCICIO PROPUESTO AR3

Exprese la presión indicada por el manómetro en valor absoluto y en las siguientes unidades: Pa, kgf/cm 2,
lbf/pulg2

Seleccione las respuestas correctas y explique el fundamento de cada respuesta.


 Es un manómetro de vacío.
 La presión absoluta que se está midiendo es de 1,8.10 5 Pa.
 La presión absoluta que está midiendo es de 2.10 4 Pa.
 El valor 0 de la escala indica un vacío perfecto.
 El intervalo de medición me indica que es un manómetro de sobrepresión

Manómetro diferencial o de tubo en U


El manómetro diferencial, de tubo en U, o simplemente manómetro en U, es empleado con la mayor frecuencia
en trabajos de laboratorio. Está destinado a medir diferencia de presiones entre los dos puntos que se acopla:

p1 p2

Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños


Δhh LÍQUIDO
Enero 2021
MANOMÉTRICO
El tubo de vidrio en U se conecta a dos puntos del conducto mediante orificios adecuados en el mismo y
debidamente sellados. En su interior hay un líquido manométrico que se selecciona de acuerdo al fluido
circulante al que se le va a realizar la toma de las presiones. Este líquido puede ser agua, tetracloruro de
carbono, benceno, mercurio, y otros. Su selección se lleva a cabo por los requisitos de densidad e insolubilidad
en el fluido circulante.

La ecuación, mediante la cual se puede obtener la diferencia de presiones, se deduce a partir de la Estática de
los Fluidos, y para este caso se aplica según:

∆ p=( ρmanométrico − ρcirculante ) g h


Obsérvese que la variable a medir es la diferencia de altura que se produce (h), debido a la diferencia de
presiones, entre las ramas del manómetro.

Existen otros tipos de manómetros de este tipo, por ejemplo, los que utilizan dos líquidos manométricos
diferentes, pero que no vamos a estudiar en la asignatura.

EJEMPLO AR5
Se requiere seleccionar el líquido manométrico para medir diferencias de presiones cuyo valor mínimo se conoce
que es 9800 Pa en un sistema como el ilustrado en la figura 6.
kg
Si el líquido circulante es agua ρ=1000
¿ ( analice el líquido manométrico más adecuado a emplear,
m3
3 3
entre Tetracloruro de carbono ( ρTCC =1595 kg /m ¿ ¿ y Mercurio ( ρ Hg=13580 kg /m ¿ ¿

SOLUCIÓN
Calcule la presión en la parte inferior del tubo en U.
101325 ____ 106721____ 95829____ -106721____
La presión p2 toma un valor de:
Calcule y/o explique:

La presión p1 es la presión atmosférica normal


El líquido manométrico tiene una densidad de 1100 kg/m3.
De acuerdo al esquema a continuación y conociendo que:

Para emplear el CCl 4 se requiere un manómetro lo suficientemente largo que permita apreciar una
diferencia entre sus ramas manométricas de 1679 mm, mientras que si se utiliza Hg esta diferencia sólo
es de 79 mm. Claro, en el primer caso se obtendría una medición más precisa pero el manómetro sería
poco adecuado.

EJERCICIO PROPUESTO AR4

Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños


Enero 2021 0,5 m
p1
p1
p2
p2
0,7 m

Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños


Enero 2021
Capítulo 2
Ecuación de continuidad y balance de
energía mecánica
En el capítulo 2 del tomo I del libro de texto, donde se trata la materia correspondiente a este tema, deben
tenerse en cuenta los siguientes errores de edición:
Ecuación de continuidad
Página Descripción del error
29 Expresión sin numerar, debe decir F/S
69 Ejercicio 2.1, kg/m3
69 Ejercicio 2.2. Falta el dato longitud
69 En la respuesta del inciso b) falta un cuadrado (in 2)
70 El Re que se da como respuesta en el 2.3 no es correcto
82 La figura quedó invertida como imagen de espejo
88 Faltó al final un pedazo de texto.
107 Párrafo que comienza con: El razonamiento… está invertido el signo de desigualdad
111 2do. Párrafo, faltó un exponente (-9/8)
114 En la expresión intermedia de la página faltó la raíz al denominador
120 En la última línea se cita la ecuación 3.38 que no se corresponde con lo que se habla.
130 En la primera línea debe decir 3.45 y no 3.44. Se repite al final la ecuación 3.45 y le falta la raíz.
La respuesta del ejercicio 3.4 no es correcta, y el valor de longitud de tubería no está claro. El dato flujo
140
en el 3.5 está mal
142 Los valores de flujo dato y respuestas no se corresponden

Ecuación de continuidad
La ecuación de continuidad expresa el principio de conservación de la masa:
dM
Qmentra −Qm sale =
dt
Qmentra representa el flujo másico total que entra a nuestro sistema, que puede tener una o varias entradas.

Qm sale es el flujo másico total que sale de nuestro sistema, que puede tener una o varias salidas.
dM
es el término que mide la masa acumulada en el tiempo. Puede tener un valor mayor, menor o igual a
dt
cero, de ahí que puede tener signo positivo o negativo.

Cuando el sistema que se estudia se encuentra en estado o régimen estacionario este último término es
igual a cero,

Fije el concepto de régimen estacionario referido a la masa existente en el sistema y que se trata de
conservación de la masa y no del volumen.
Es necesario también tener presente que el gasto másico puede expresarse como:
Qm =ρ v A
EJEMPLO I 1

Apliquemos la ecuación de continuidad al siguiente caso:

El diámetro de la tubería mayor es de 102 mm y la velocidad media del líquido en dicha tubería es de 0,9 m/s. El
diámetro de la tubería menor es de 77,93 mm. El liquido es un derivado de petróleo con GE = 0.85.

8
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Si conocemos que el fluido circula en régimen estacionario:

 ¿Cuál es el valor de la velocidad de salida del líquido?

¿Cuál es el valor de flujo másico y volumétrico del derivado de petróleo?

La respuesta es vsalida = 1,55 m/s

Que será el mismo de salida


Agua fría

El flujo volumétrico, al igual que el másico, tendrán el mismo valor a la entrada que a la salida: ¿Cuál es la causa si
Agua 60oC

la ecuación de continuidad expresa conservación de la masa?

EJERCICIO PROPUESTO I 1

Una sección del sistema de alimentación de agua a una caldera se ilustra a continuación:
2
1

3
2
4

Aplicando la ecuación de continuidad en el estado estacionario confirme o niegue con argumentos las siguientes
aseveraciones:
Alimentación a caldera

 La velocidad media del líquido en la tubería en el plano de corte 1 es menor que en el plano 2 debido a la
presencia de la bomba, aunque las tuberías en 1 y 2 tengan el mismo diámetro interior.
 La velocidad media del líquido en la tubería en el plano de corte 1 es igual que en el plano 2 con
independencia de la presencia de la bomba, con tal que las tuberías en 1 y 2 tengan igual diámetro interior
 Como el diámetro de la tubería en 3 es mayor que en 1, la velocidad media del fluido en 3 será mayor que en 1.
 El flujo volumétrico en 1, 2 y 3 será el mismo valor.
 Si después de 3 hay un equipo para elevar la temperatura del agua hasta 80 oC, el flujo másico, volumétrico y
velocidad media en 4 será menor que en 3
 Si el líquido no fuera agua, y se tratara de un líquido no Newtoniano, la velocidad media del líquido en los
planos 1, 2 y 3 iría disminuyendo a lo largo de la tubería.

¿Qué cambios se producen en la ecuación de continuidad cuando el fluido es un vapor o un gas?

p1 p2
9
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Al circular un fluido por una tubería horizontal, sea líquido, gas o vapor, la presión va a ir disminuyendo debido a los
efectos de pérdidas de energía de carácter friccional. Por lo tanto, al ser p 1 < p2 la densidad del del fluido se ve
afectada. En el caso de los líquidos, debido a su carácter incompresible, esta afectación es no significativa
absolutamente.

No ocurre lo mismo cuando se trata de un gas o vapor, debido a su carácter compresible. Si suponemos flujo
isotérmico y comportamiento ideal del gas, puede escribirse a partir de la Ley de los gases ideales:
pM
ρ= en la cual se aprecia la relación directa de la densidad con la presión, pues bajo las condiciones
RT
impuestas, la temperatura (T), la masa molecular (M) y la constante de los gases (R) son valores invariables.
La ecuación de continuidad, en régimen estacionario, puede escribirse como:
ρ1 v 1 A 1=ρ2 v 2 A 2
Si el lector identifica adecuadamente cada término, y se apropia adecuadamente del sentido físico de la ecuación de
continuidad en régimen estacionario, puede dar respuesta entonces a las siguientes situaciones:

EJERCICIO PROPUESTO I 2

kg
Cuando un gas de masa molecular 29 circula por una tubería larga de diámetro 2 pulgadas estándar,
kmol
se produce una diferencia de presiones del gas entre los valores extremos del conducto considerable. Si el
gas circula isotérmicamente a 30 o C y las presiones al comienzo y final son respectivamente 80 lbf/pulg 2 y
18 lbf/pulg 2 (ambas manométricas), responda:
 ¿Cuánto mayor será la velocidad del gas al inicio que al final del conducto?
 Si el gasto másico del gas, en condiciones estacionarias, es de 13,7 kg/min ¿cuál es el valor del flujo
volumétrico al comienzo y final de la tubería?
 Si el gas circulara inicialmente por la tubería de 2 pulg. y posteriormente por una tubería en serie de mayor
diámetro, bajo idénticas condiciones de flujo y presión, ¿cuál debería ser el diámetro interno de la tubería de
mayor diámetro para que las velocidades medias al comienzo y final fuesen iguales?

Balance de energía mecánica en líquidos Newtonianos


Agregaremos algunos análisis, que pueden servir de complemento al libro de texto, para apoyar la mejor
comprensión de la aplicación de esta importante herramienta en la solución de los sistemas a flujo.

∆p α v2
El balance de energía en términos de carga: H= +∆ Z+ ∆ + hp nos permite calcular una de las variables
ρg 2g
implicadas en la ecuación, que puede ser: La carga H, una presión o diferencia de presiones, una diferencia de altura, las pérdidas,
el flujo (o velocidad) del fluido, el diámetro de la tubería a instalar en el sistema, etc . Es absolutamente necesario tener claro
conocimiento de:

a) El balance se aplica al sistema. ¿Qué es el sistema? Trate de responderse esta pregunta.

El sistema, definido por usted mediante el método usual de planos de corte, tendrá un inicio por donde el fluido
se introduce, y un final donde termina el sistema enmarcado por los planos de referencia.
Los planos de corte, para limitar el sistema, son establecidos por la persona que aplica el balance, y
para ello se toma en cuenta:
 La información disponible, velando porque en los cortes seleccionados se conozca la máxima información del
fluido, como son las cotas y las presiones.
 Que el sistema seleccionado contenga la variable que se requiere calcular.

10
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Z1
EJEMPLO I 2

Sobre la siguiente figura que ilustra un sistema a flujo simple:

EQUIPO
Z2
Conocidas las lecturas manométricas de , y  y las alturas Z1, Z2 y Z3,

 Si a Ud. se le solicita que calcule la carga de la bomba a partir del balance de energía mecánica, ¿cómo
plantearía el balance de energía y qué información Ud. requeriría?
 ¿Dónde plantearía el BEM y qué información adicional requeriría para determinar el flujo volumétrico en el
sistema?
 ¿Si usted requiere calcular las pérdidas de carga que produce el equipo podría hacerlo mediante un BEM entre
Z3

 y ?
Abierto
Respuestas
 La forma más sencilla e inmediata de obtener la carga de la bomba es mediante un balance de energía
mecánica entre  y , que quedaría como:

∆ p p3− p2
H= =
ρg ρg
¿Y qué ocurrió con el resto de los términos de la ecuación de BEM?

ΔZ: Es la diferencia de altura entre los manómetros. La magnitud de esta diferencia puede ser algunos centímetros,
que no resultaría significativa cuando se compara con los valores de H o Δp. Si fuéramos muy rigurosos, habría que
contar con este valor e incluirlo en el balance, pero no es así en la práctica industrial.

α v 2 : Es la variación de energía cinética del fluido entre la entrada y salida de la bomba. Este término es

2g
absolutamente nulo con tal de que las tuberías de succión y descarga tengan el mismo diámetro interno. De no ser
así, este término tendrá un valor no significativo debido a la diferencia de velocidades del líquido asociadas a la
diferencia entre los diámetros de las tuberías de succión y descarga (aplique la ecuación de continuidad con el
fin de fundamentar este razonamiento).

hp: Como ocurre en el sistema enmarcado entre los manómetros a la entrada y salida de la bomba, no se puede
hablar de pérdidas netas en la bomba. La bomba aporta energía y el líquido gana energía en forma de presión al
transitar por la bomba.
Debido al rozamiento en el interior de la bomba, la formación de remolinos, recirculaciones de líquido, etc. el líquido
pierde energía por rozamiento en su recorrido a través de los álabes del impelente y por la carcasa de la bomba,
pero netamente el líquido gana energía en la bomba, es decir que si el líquido debió ganar 30 m de carga
aportados por la bomba y sólo gana 27 m debido a las pérdidas que sufre, hay falta de ganancia de carga y eso se
contabiliza a través de la eficiencia hidráulica de la bomba.

 La mejor alternativa es plantear el balance limitando el sistema entre 1 y 2 considerando como sistema el
líquido moviéndose en estado estacionario:

11
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
∆ p1
+ ∆ Z 1/ 2+ hp1 =0
2

ρg 2

Entonces:

∆ p1 p2− p1
2
=
ρgser conocida
La densidad del líquido debe ρg

∆ Z 1/ 2=Z 2−Z 1 Son conocidos los valores de ambas cotas


Sería necesario conocer la longitud L1_2, el diámetro
L1 v2 D1_2, el número y tipo de accesorios.
hp 1 = f
2
D1 (
+Σ K
2g
2

2
)
Para obtener el factor de fricción hay que realizar un tanteo y error pues no conozco la velocidad (o el flujo) que es
mi objetivo de cálculo.

Podríamos realizar el balance entre otros dos puntos del sistema, pero se necesita más información y el tratamiento
sería más complicado. Compruebe por usted mismo esta afirmación.

 Es evidente que no puede realizarse un BEM entre 1 y 3 para el cálculo de las pérdidas de carga que
produce el equipo, puesto que éste queda fuera de los límites de nuestro sistema.

Observe que en el balance existen tres términos que indican diferencia por el sentido del delta matemático (Δ),
asociados a energía debido a la presión (trabajo de flujo), energía asociada a la potencial gravitatoria y la energía
asociada a la cinética. Estos términos pueden ser matemáticamente mayores o menores que cero, lo que estará
asociado físicamente a que se opongan o favorezcan energéticamente al movimiento del fluido.
En el ejemplo anterior, en un balance realizado desde la salida de la columna hasta el tanque abierto a la atmósfera,
el término ∆ Z=Z 3−Z 1 se obtiene un valor mayor que cero puesto que Z3 > Z 1 y esto interpretado físicamente
significa que el fluido tiene que obtener energía para vencer esa diferencia de nivel.

En este propio balance, al existir un manómetro en 1 indicando una sobrepresión, el término Δ p= p3− p1 <0 y
esto significa que la carga a presión favorece el movimiento del líquido de  a .

Y puede usted explicar lo que sucede con el término de energía cinética.

EJERCICIO PROPUESTO I 3
Cuando se calcula la presión en el extremo de una tubería por la que fluye un líquido Newtoniano bajo las siguientes
condiciones:
3
3 3 m
  1150 m   3.5 10 Pa.s Q  7.8 10 D  0.07793 m Long  350 m
s
Además, se trata de una tubería de plástico que puede considerarse hidráulicamente lisa.
Para el cálculo pueden hacerse las siguientes consideraciones:
 No hay pérdidas de energía.
 El factor de fricción es nulo.
 No se puede hallar el valor del factor de fricción.

Sistemas de tuberías en serie


Un sistema en serie se caracteriza porque el mismo gasto pasa por todas las tuberías y dichas tuberías poseen
diámetros diferentes. Una representación esquemática para favorecer la comprensión puede ser:

Q
12
Preparado por: Ing.m Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
1 2
Si se aplican las herramientas disponibles en nuestro sistema constituido por el líquido contenido entre 1 y 2
tendremos:

En régimen estacionario: Q m =ρ1 v 1 A1= ρ2 v 2 A2 Para líquido, puede escribirse:


2
D2 Verifique esta igualdad
v1 = ( ) v
D1 2

Los términos H y ∆ Z son nulos. El resto de los términos serían:

p 2− p1 α 2 v 22−α 1 v 21
+ + ( hp1 +hp 2 ) = 0
ρg 2g
Donde se han diferenciado los valores de los parámetros en 1 y 2.
Debe dejarse esclarecido lo siguiente:
 Las pérdidas se han descompuesto en el tramo 1 y en el tramo 2 porque de expresarse las pérdidas por
L v2
D (
hp= f + Σ K
2g )
debemos percatarnos de que con la excepción de la aceleración gravitatoria (g), el resto

de las magnitudes difieren para el tramo 1 de las que corresponden al tramo 2. Por tanto, es necesario hacer
el cálculo de las pérdidas de cada ramal en forma independiente.
 El término cinético está expresado con todo el rigor del tratamiento. No es un término nulo, pero su valor es
no significativo con respecto al resto de los valores que conforman el balance. El término α es un término muy
cercano a 1 y más cercano será en la medida que el régimen sea más turbulento. La diferencia entre las
velocidades, elevadas al cuadrado, será pequeña.
EJEMPLO I 3
Coloquemos números lógicos para llevar a cabo un cálculo cuantitativo donde se pongan de manifiesto los aspectos
anteriores.
Consideremos los siguientes datos:

El objetivo de cálculo
serán las pérdidas que
se producen en el
tramo de tubería de menor
diámetro.

13
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Procedemos al cálculo del resto de las variables:

Las pérdidas de carga en el tramo de diámetro más pequeño deben ser 19,2 m
Análisis de los resultados
19.2
Las pérdidas en el tramo de menor diámetro son ≈ 83 veces superior a las pérdidas en el tramo de diámetro
0.231
mayor. A ello contribuye directamente:
 El diámetro más pequeño de tubería.
No podemos analizar la longitud pues no es un dato del problema, ¿Por qué usted no hace el cálculo de esta
longitud? ¿Hay algún inconveniente?
¿Por qué sólo atribuimos las mayores pérdidas al menor diámetro de tubería?
 Al analizar los valores de los diferentes términos que conforman el balance, observamos

comparado con el valor de las pérdidas en el tramo de mayor diámetro ( hp 1=0,231 m ) podemos asegurar que son
semejantes numéricamente y, por tanto, en este caso no debemos despreciar el término cinético. Si lo hubiéramos
calculado sin tomar en consideración los valores de la corrección dada por , tendríamos:
14
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Lo que en la práctica es prácticamente el mismo valor obtenido
aplicando la corrección por los valores de 
 En la aplicación del balance de energía mecánica, el término de variación de energía cinética, aunque es
pequeño, es un término que de acuerdo a su signo implica que la energía cinética aumenta y ese incremento
debe ser aportado por otro de los términos. Como las pérdidas siempre son términos consumidores, el único
término energético que aporta la energía necesaria para que se produzca el movimiento de izquierda a
derecha, como es en este caso, es el término de presión

Surge una interesante pregunta: ¿Si el fluido circulara en sentido contrario, habría cambios en los
resultados?

Observe que, en sistemas de tuberías en serie, el BEM puede plantearse entre puntos donde hay diferentes
diámetros de tuberías y por tanto diferentes velocidades. Sólo habrá que tener presente descomponer las pérdidas
según los tramos y adicionarlas con el objetivo de calcular las pérdidas totales.

15
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Sistemas de tuberías en paralelo
Qm1

QmT Qm2

Qm3

La ecuación de continuidad en estado estacionario permite afirmar:


Q mT =Q m 1 +Q m 2+ Q m 3

Y si no hay cambios de temperatura Q T =Q 1+ Q 2+Q 3. Cada uno de los ramales de tubería puede tener iguales o
diferentes diámetros y tener un número diferente de accesorios, equipos, instrumentos, etc. Pueden también tener
igual nivel o diferentes niveles.

Analice aquí, ¿cuáles son los factores que pueden producir una alta resistencia hidráulica en un ramal de
tuberías?
Responda:
Por cuál ramal se producirá un flujo mayor, por el de mayor o menor resistencia hidráulica.

Una vez comprendido el concepto de flujo en paralelo y, estudie el siguiente:

EJEMPLO I 4
El líquido que se trasiega posee una  = 880 kg/m3 y una  = 4 cP

 Calcule el flujo total bajo estas condiciones


p = 1 atm
Ltubería1 = 165 m, D = 2 pulg. est.

p = 20 psig
Z=3m

EQUIPO p = 1 atm
Ltubería2 = 80 m, D = 1,5 pulg. est.
Δp = 3 psi

16
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
En m3/h

17
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
En m3/h

EJERCICIO PROPUESTO I 4
En una tubería se encuentra instalado un desvío o bypass tal como se ilustra en la figura. Con la información que se
aporta en el gráfico determine el flujo de agua a 20oC que se desvía a través del bypass. Calcule además el valor de
la pérdida de presión entre los puntos A y B indicados en la figura.

Q1

1 pulg sched 40
Long. total 30 pie

QT Q2

4 pulg sched 40 A 4 pulg sched 40


v = 5 pie/s Long. total 24 pie B

. Balance de energía mecánica en líquidos no Newtonianos


Dos erratas principales encontradas en el libro de texto al abordar esta materia fueron:
Página Ecuación El error consiste en:
182 - La pendiente da 0,81 y no 8 como allí aparece
195 5.45 La  en el denominador va multiplicando y no en el exponente

Se debe ya dominar el comportamiento reológico de los líquidos no Newtonianos independientes del tiempo. Se
comenzó su estudio en la asignatura Fenómenos de Transporte y se ofreció un ligero repaso en la parte inicial de
esta asignatura.
El libro de texto, entre las páginas 174 y 198 dedica su atención al estudio de dicho comportamiento reológico, a los
modelos para caracterizar este tipo de comportamiento y a la forma de llevar a cabo los cálculos de los sistemas a
flujo cuando el líquido es no Newtoniano independiente del tiempo. También son descritos los instrumentos para la
obtención de las curvas de flujo, que para nuestro interés son los viscosímetros rotatorios y los viscosímetros de
tubo.

Es conveniente subrayar algunos aspectos que resultan de tradicional dificultad en la comprensión del tema.

1. Los modelos de Newton, Ley de potencia o modelo de Ostwald de Waele, de Bingham para plásticos ideales y
otros, describen la relación existente entre el esfuerzo que se ejerce en la pared que está en contacto con el
fluido y el gradiente de velocidades.
m
−du −du
τ p=μ ( )
dy
Ley de Newton → τ p=K ( )→
dy
Ley de potencia

18
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
τ p=τ o+ μ p ( −du
dy )
Ley de Bingham

La ley de Newton se caracteriza por un parámetro único, la viscosidad dinámica. Las leyes de potencia y de Bingham
requieren la definición de dos parámetros cada una.

Existen modelos que requieren tres parámetros, como es el modelo para describir el comportamiento plástico real.
Se presenta en el libro pero que nosotros no vamos a detenernos en su estudio. La ley de Newton puede analizarse
como un caso particular de la Ley de potencia, cuando m = 1 y K =  .

Por lo tanto, para ajustar alguno de estos modelos al comportamiento de un líquido deberá disponerse de una data

de τ p vs ( −du
dy )
y esto puede hacerse con cualquier programa computacional en el cual puedan ajustarse modelos

(Excel, Curvexpert, etc)

2. Para el estudio de flujo en conductos con aplicación del BEM para este tipo de fluidos, existe un tratamiento
generalizado, que el libro de texto no aborda, y prefiere acudir a tratamientos más específicos. Por su interés
y generalización somos de la opinión que ese debe ser el enfoque a seguir.

Para aplicar el BEM a un sistema a flujo en el cual se mueve un líquido no Newtoniano, con un comportamiento
independiente del tiempo, la diferencia radica en el cálculo del término de pérdidas de energía y más
específicamente del factor de fricción.

El factor de fricción para LNN no puede obtenerse de la misma forma que hemos empleado para el caso de fluidos
Newtonianos. La causa de esto es que la viscosidad de líquidos no Newtonianos (recordando: la medida de su
resistencia al movimiento) además de depender del tipo de fluido (puré de plátano o miel) y de la temperatura,
depende de su velocidad o flujo y del diámetro de la tubería y su geometría.

Es por ello que la obtención del comportamiento reológico es conveniente realizarla a través de experiencias
llevadas a cabo en un viscosímetro de tubo y a partir de los resultados llevar a cabo el escalado requerido en el
cálculo en cuestión.

Un viscosímetro de tubo aparece descrito en la figura 5.11 del libro de texto. Centremos nuestra atención en las
mediciones en un tubo:

LÍQUIDO NO NEWTONIANO
D
Q

En esta instalación debe medirse la diferencia de presiones y el flujo que pasa por el tubo, y de aquí obtener los
v
parámetros: τ p y 8 .
D
( ∆ p ) r ( ∆ p) D
Con la ecuación 5.16 deducida en el libro de texto: τ p= = se determina el esfuerzo en la pared y con
2L 4L
la medición del flujo, tenemos:
4Q
v
v π D2 32 Q o sea, la obtención de 8 en función de parámetros medibles.
8 =8 = D
D D π D3

EJEMPLO I 5

19
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Resolvamos el ejemplo 5.5 de la página 196 del libro de texto, empleando el método generalizado de tratamiento del
flujo no Newtoniano.

Dp ࡽ ࢓ ȉ ૚૙૝ ࢜
࣎࢖ ሺࡼࢇሻ ૡ ሺ࢙ି૚ሻ Los datos de diferencia de presiones
(Pa) (kg/s) ࡰ
y flujo másico se han transformado
27234 50.4 56.74 3.13
en pared y 8 v/D a través de las
35922 126 74.84 7.82
ecuaciones 5.15 y 5.49
44195 252 92.07 15.65
55000 504 114.58 31.29
61019 756 127.12 46.94
Con la información de esta tabla, se pueden obtener los gráficos:

Gráfico cartesiano
140
120 f(x) = 40.33 x^0.3
100 R² = 1
p (Pa)

80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
8 v/D (s-1)

Transformando los ejes a valores logarítmicos, se linealiza el comportamiento:

Power ()
1000
p (Pa)

100 f(x) = 40.33 x^0.3


R² = 1

10
1 10 100
8 v/D (s-1)

Aunque, en ambos gráficos aparece el modelo exponencial, pues el comportamiento no cambia, lo que varían son
las escalas de los ejes. El modelo se interpreta como:
m´ 0,3004
v v
τ p=K ´ 8( )D
→ τ p=40,33 8 ( ) D

20
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
m
3 m+1
Por tratarse de un fluido pseudoplástico (m´< 1) se cumple: m´ = m y
m
K ´=K ( 4m )
De aquí se obtiene un valor de K = 35,14 Pa.s .
0,3004
−du
Por lo tanto, el modelo de Ostwald queda como: τ p=35,14
dy ( ) Analizar diferencia

Los fluidos Newtonianos y los que cumplen la ley de Ostwald de Waele, satisfacen:

a. Los Newtonianos tienen un comportamiento lineal al graficar τ p vs ( −du


dy )
y τ p vs ( 8 Dv )
Tanto en ejes cartesianos como logarítmicos. ¿Qué información ofrece la pendiente e intercepto en ambos casos?

Los que cumplen con la ley de potencia tienen un comportamiento exponencial al graficar τ p vs ( −du
dy )
y también

( Dv )
τ p vs 8 en ejes cartesianos. Al graficar en ejes logarítmicos se transforma en lineal en ambos comportamientos.

¿Qué información ofrece la pendiente e intercepto en ambos casos?


b. ¿Qué ocurrirá con los plásticos ideales o de Bingham?

De estos gráficos, o de los ajustes correspondientes, se obtienen los valores de sus parámetros reológicos. Estos
juegan un rol semejante a la viscosidad, caracterizando la mayor o menor resistencia al movimiento de dichos
fluidos.

RECORDAR: De acuerdo a lo ya expresado, sólo los líquidos presentan comportamiento no Newtoniano.

Una vez obtenidos dichos parámetros (K´ y m = m´) para líquidos pseudoplásticos y dilatantes, puede obtenerse el
valor de la viscosidad efectiva.

Por analogía con la ley de Newton: ( Dv )


τ p=μefectiva 8 ¿Podría usted deducir, a partir de aquí, la ecuación de Hagen Poiseuille

expresada en función de la viscosidad efectiva?

Por otra parte, puede demostrarse a partir de la ecuación de Rabinowitz-Mooney (ecuación 5.22 deducida en el libro

de texto), que el esfuerzo p es función del parámetro (8 Dv ) y puede ser escrita como:


v
τ p=K ´ 8 ( )
D
Válida para cualquier tipo de fluido independiente del tiempo y régimen laminar.

v v
Entonces puede escribirse: μefectiva ( ) ( )
8
D
=K ´ 8
D
, de aquí:

v m ´−1
τp
( )
μefectiva =K ´ 8
D
=
(8 Dv )
Si retomamos el ejemplo 10 podemos determinar el número de Reynolds generalizado y el factor de fricción propio
para estas condiciones de flujo:

127,12
Viscosidad efectiva μe = =2,71 Pa ∙ s
46,94
4 ∙ 0,0756
ℜ´ = =1,42 Régimen laminar
π ∙ 0.025∙ 2,71
Flujo compresible
21
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Los errores de edición encontrados en el libro de texto en este tema son:
Págin
Ecuación Descripción de la errata
a
151 4.19 Faltan raíces
152 Falta un cuadrado en la velocidad en una expresión diferencial después de pero…
159 - Tercer párrafo dice expresión (3.49) debe decir (4.39)
160 - En el último párrafo se refiere a la figura 4.4, debe ser 4.6
161 4.40 Hay un  en el denominador que debe ser un número 2
166 - En la figura no se identifica el eje de abscisas
En el párrafo de solución del problema se hace referencia a la ecuación 3.25 cuando debe ser la
168
ecuación 3.26
168 - Al final, la unidad no es cm2 en el denominador, sino m2
169 - Segundo párrafo: La figura es 4.9 y no 4.7, y las T 1 que aparecen, en realidad deben ser T2
170 - Solución al ejemplo 4.7. dice: … para el amoníaco 2 k… debe ser solamente k
El tratamiento del flujo de gases y vapores es más complejo puesto que los cambios de la densidad con la presión
introducen la necesidad de emplear el balance de energía a partir de una ecuación diferencial que se particulariza su
tratamiento según sea el caso específico. Además, la mayoría de los análisis no son solamente desde el punto de
vista de la mecánica de los fluidos, sino que también interviene la Termodinámica.

No se pretende profundizar en el tratamiento del flujo compresible más allá de las necesidades más frecuentes con
las que trata un ingeniero químico de plantas industriales.

Diferencias básicas entre flujo compresible e incompresible.

Veamos el caso simple de circulación de un gas por una tubería recta de sección circular horizontal.
1 2
Qm

Por el interior de la tubería circula un gas en régimen estacionario y nuestro análisis se centrará en los cambios que
sufre el gas entre los límites “1” y “2”.

EJERCICIO PROPUESTO I 5

En esta tubería horizontal, con el sentido de flujo indicado, el gas sufre una caída de presión por los efectos
friccionales, o sea, p1 > p2, y la diferencia entre ambas será mayor cuando:

Marque los enunciados que considere correctos y justifique


 Es mayor la longitud de tuberías entre 1 y 2
 Es mayor el diámetro de la tubería
 Es mayor el flujo Qm
 El gas se encuentra a mayor temperatura
 Sería mayor si la tubería estuviera colocada verticalmente
Este cambio inevitable en la presión, sea más o menos significativo, produce una variación de la densidad a lo largo
del conducto que puede ser más o menos marcada de acuerdo a las condiciones de flujo.

Digamos, si las condiciones de flujo son tales que este cambio de presión es pequeño y por ende no produce una
modificación significativa de la densidad, a los efectos prácticos, se puede considerar que el flujo puede tratarse
como incompresible. Pero si ocurre lo contrario, tratar el problema como flujo incompresible puede llevar a errores
sustanciales en sus resultados.

Y, ¿cuál será la influencia del cambio de presión en la modificación de la densidad?


Con el fin de apreciar esta influencia consideremos que las presiones en el sistema son lo suficientemente bajas
para considerar flujo ideal e isotérmico del gas, entonces puede escribirse:

22
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
pM
ρ=
RT
Donde: ρ : Densidad del gas
p: Presión del gas
M: Masa molecular del gas
R: Constante de los gases según el sistema de unidades que se emplee
T: Temperatura absoluta del gas
Y según las condiciones expuestas, la densidad del gas varía proporcionalmente con el valor de la presión a la que
se encuentra.

Si el gas no puede considerarse con un comportamiento ideal de acuerdo a las condiciones de flujo, será necesario
apelar al factor de compresibilidad Z (en función de la temperatura y presión reducida), y la ecuación de estado
quedaría como:
pM
ρ=
ZR T
La ecuación de continuidad, en régimen estacionario, puede quedar expresada como:
ρ1 v 1 A 1=ρ2 v 2 A 2

El único valor invariable aquí es el área de flujo A1= A 2, pues, tanto la densidad como la velocidad, varían a lo largo
del conducto. Sin embargo, el producto ( ρ v ) permanece constante.

Esto resulta conveniente en el tratamiento del flujo compresible y este producto recibe el nombre de velocidad
másica o densidad de flujo másico y lo identificaremos por:
kg
G= ρ v y sus unidades son en sistemainternacional de unidades
m2 ∙ s
Usted debe fijar: ¿Bajo cuáles condiciones, G varía a lo largo de la tubería? ¿Dónde es mayor la densidad del gas?

De acuerdo a lo anterior, la ecuación de continuidad fundamenta los siguientes cambios:


La velocidad del fluido Es mayor en rl punto de más baja presión,
si el régimen es estacionario
El flujo volumétrico del Es mayor también en el punto de más baja
fluido presión.
Y estas diferencias se acentúan con los factores geométricos y operacionales indicados con anterioridad.

EJEMPLO I 6
Un flujo de gas de 1300 kg/h fluye por una tubería recta horizontal de diámetro 3 pulg sched. 40 y
longitud 700 m, experimentando una pérdida de presión de 1,53 kgf/cm 2 . La densidad del gas a 25 o C y
presión atmosférica es de 1,3 kg/m 3 .Si el gas fluye isotérmicamente a 150 o C y su presión absoluta al
comienzo es de 3,5 bar:
 Determine el flujo y la velocidad en los puntos inicial y final del sistema.
Datos

La presión del gas en el extremo puede obtenerse según:


5 p2  p1  p
p 2  1.999 10

Y las densidades en las condiciones iniciales y


finales se obtienen considerando gases ideales pues las presiones son relativamente bajas a los efectos de la
precisión de esta suposición:
23
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Los flujos volumétricos y velocidades en las condiciones inicial y final serán respectivamente:

Observe que el incremento, tanto del flujo como de la velocidad es de un 75%:

Conceptos básicos y esenciales para el tratamiento de los problemas con flujo


compresible.
Ya fueron revisados anteriormente las características del movimiento de fluidos con un comportamiento
compresible y para ello se utilizó la ecuación de continuidad con sus particularidades en este análisis.

Veamos ahora los aspectos relacionados con la aplicación del balance de energía o primera ley de la
Termodinámica.
En el caso de los gases y vapores (fluidos compresibles), el término de energía de presión debe evaluarse
para cada caso, ya que el gas o el vapor pueden expandirse o comprimirse de forma isotérmica, adiabática o
politrópica. Además, durante su trayectoria la velocidad del fluido cambia y con ello la fricción y las pérdidas
atribuibles a ella. Otra diferencia consiste en que, de acuerdo a los cambios de velocidad, el término de
variación de energía cinética del balance de energía mecánica, puede ganar en importancia.

Ya fue expuesto que, al circular un gas por una tubería, la energía cinética del gas aumenta. ¿Cuál término
energético aporta este incremento de energía cinética? Dicha energía es aportada por la energía interna
del gas, la cual disminuye, produciendo esta disminución de energía interna una disminución de la
temperatura del gas.
Estas consideraciones hay que tenerlas presente al explicarnos el comportamiento del flujo compresible y
aplicar el balance de energía mecánica en el sistema.

Se requiere la aplicación de esta ley, partiendo de su forma diferencial como consecuencia de los
cambios que sufre la presión, densidad del gas, velocidad media y flujo volumétrico que afectan el
comportamiento de otros parámetros y variables propios de la ecuación.

EJERCICIO PROPUESTO I 6
Seleccione las proposiciones correctas y explique:
La variación de energía cinética de un gas que fluye, es de mayor magnitud cuando:
 La tubería es de poca longitud.
 El diámetro de la tubería es pequeño para un flujo dado.
 Existe diferencia de elevación entre el punto inicial y final del sistema.
 La diferencia de presiones entre el punto inicial y final es notable.
 Cuando la tubería, de acuerdo a su material de construcción, posee una elevada rugosidad.

Comencemos por considerar el movimiento de un gas, con comportamiento compresible, a lo largo de una extensa
tubería:

22
24
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños Zm
Diciembre 2020
1
Tal como hemos hecho hasta ahora, nuestro sistema estará constituido por el gas que fluye entre 1 y 2 de acuerdo al
esquema anterior.

El balance de energía mecánica, en forma diferencial, aplicado a un diferencial de tubería en este sistema, parte de
la ecuación 4.5 del libro de texto:

dp

dZ
dp
dL
dL
dL
dL
El diferencial de longitud de tubería puede estar colocado horizontal o verticalmente, y entre la entrada y salida del
gas de dicho elemento diferencial dL , se origena un dp , un dZ , y la densidad cambiará en función de la presión y/o
temperatura, al igual que el coeficiente .
La ecuación diferencial de energía mecánica para estado estacionario, sin incluir equipos que aporten energía al
gas, es:
dp α G2 f G2
ρ
+d ( )
2 ρ2
+ g dZ +
2 ρ2 D
dL=0

Al trabajar con esta ecuación, con fines semejantes al caso de los fluidos incompresibles, debemos tener en cuenta
que:
G
1. Se ha sustituido en la ecuación de balance v= lo cual permite expresar la velocidad como una función
ρ
inversa de la densidad, pues la velocidad másica G es constante a lo largo de toda la tubería si el régimen
es estacionario y no hay cambio del diámetro de la tubería.
energía m 2
2. Los términos de la ecuación están expresados en = 2 .
masa s
3. Cuando los cambios de presión y temperatura son pequeños, y su incidencia en la densidad no es
significativa, se puede dar un tratamiento aproximado considerando el flujo incompresible.
4. Para el uso de la ecuación, ésta debe ser integrada definidamente entre 1 y 2. El resultado de la
integración va a depender de las características del flujo: isotérmico, adiabático, politrópico.
5. El término gdZ , en el caso de gases y vapores se hace insignificante cuando se compara con los términos
energéticos acompañantes, lo que no ocurre nunca con líquidos. La diferencia se debe a que los gases
tienen valores de densidad que resultan cercanos a la milésima parte de la densidad de los líquidos, además
combinado con la magnitud de las relativas pequeñas diferencias de alturas comunes en la industria. En
otras palabras, la contribución de la energía potencial al balance se hace despreciable frente a los otros tipos
de energía mecánica. Este término se omitirá en nuestros cálculos.
6. El parámetro α depende del valor de Reynolds y éste, en condiciones isotérmicas es constante. El valor
∆ α ≈ 0 puede tomarse sin sacrificar precisión en el cálculo.
7. Los sistemas a los cuales se aplica el BEM, con mucha frecuencia pueden ser considerados sistemas
isotérmicos en los cuales no existen equipos que modifiquen significativamente la temperatura del gas. Si
tenemos un pequeño cambio de temperatura, no provocado por equipos que calienten o enfríen el gas, el
sistema podría considerarse isotérmico a la temperatura promedio del gas.

Flujo isotérmico
C a s o s

 Caída de presión relativamente bajas (∆ p< 0,1 pinicial ¿.

25
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
En este caso, el flujo puede considerarse incompresible y emplear un único valor de densidad a la presión y
temperatura de trabajo. Se resuelve por el mismo método que se emplea para flujo incompresible.

Una gran parte de los casos industriales se enfoca según este caso.

 Cuando la variación de la presión, entre los extremos del sistema bajo estudio, cumple con
∆ p> 0.1 p1 la suposición de densidad constante ofrece resultados poco precisos, y por lo tanto se debe
evaluar con mayor rigurosidad el término de presión.

Sin embargo, si ∆ p<1 atmósfera es admisible trabajar con un valor de densidad promedio entre los dos extremos
del sistema.
EJEMPLO I 7
Se requiere transferir un flujo de 0,15 kg/s de Nitrógeno a 25 oC empleando una tubería de 3 pulgadas sched. 40
con rugosidad 0,015 mm. Las presiones disponibles al inicio y destino del conducto son respectivamente 2 y 1,5
atm.
¿Podrá enviarse el gas a lo largo de una longitud total de 800 m de tubería?
Primeramente, comprobaremos la magnitud, relativa a la presión inicial de la diferencia de presiones:

Para la aplicación del BEM tenemos necesidad de hallar el factor de fricción:

Se es aplicada la ecuación 4.8 del libro de texto:

Compare la magnitud de los términos energéticos asociados a la energía cinética, las pérdidas de energía y de presión.

26
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Puede afirmarse que el gas podrá moverse los 800 m que se requieren en el problema.
Otro análisis Si no se toma en consideración la variación de energía cinética que sufre el gas, debido al cambio de
densidad, se obtiene:

Observe que se obtiene un resultado cercano al anterior, que nos daría un mayor nivel de seguridad en la respuesta,
aunque no es significativo.

¿Por qué puede hacerse esta afirmación?


¿Cuáles son los términos que aportan energía y cuáles los términos que consumen energía?
 Cuando se producen cambios considerables de presión a temperatura constante.
El flujo isotérmico es más frecuente en tuberías largas y sin aislar térmicamente, donde no existen equipos de
intercambio térmico y el gas tiene la posibilidad de intercambiar calor con el exterior.
En este caso, la ecuación diferencial (C-3) debe ser utilizada para obtener la ecuación de trabajo según el caso
particular.

dp α G2 f G2
ρ
+d + ( )
2 ρ2 2 ρ 2 D
dL=0

Si se multiplica toda la ecuación por ρ2 y se toma α ≈ 1 se obtiene:


Observe que aquí los términos dejan de tener unidades de energía.

Transformando:
1

ρ dp+
G2
d
( ) ρ2 f G 2
+ dL=0 Ecuación 4.40 del libro de texto
2 1 2D
( ) ρ2
Observe que hay un error en la ecuación del libro de texto.
Si se realiza la integración definida de los términos de la ecuación anterior y se sustituyen adecuadamente otras
relaciones ya vistas:
1
M

p2
G
p dp+¿ ∫
( ρ ) fG
+
2 ρ2
∫ dL=0 ¿
d 2 2 L2

RT 2 1 2D
p1
(ρ ) ρ1
2
L1

Quedando finalmente:
2 2
M p2 −p 1 G2 1 1 f G2
RT 2 ( + ln 2 − 2 +
2 )
ρ2 ρ1 2 D (
( L2 −L1) =0 )
Transformando mediante:
p22− p21 p2 p2 −p 2 − p21 p 2 M ρ1 ρ2 Debido al comportamiento
( 2 ) (
= 1 2 2 1 =
2 p1 2
1− 22
) ( )
= =
p 1 RT p 1 p2
isotérmico de los gases ideales

1
1 1
(
ρ2 ρ1

f G2
ρ2
1
2
ρ1
)
ρ2
ρ2

f G2
()
ρ 2
ρ2
ρ
ln 2 − 2 =ln 2 =ln 12 =ln 1 =2 ln 1
ρ2 ( ) ( ) ( ) L: Longitud de tubería

( L −L ) = L
2 D 2 1 2D
27
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
ρ 1 p1 Por su carácter isotérmico
=
ρ 2 p2

ρ1 −p 21 p2 p 2 f G2
Puede arribarse a:
[ ( )]
p1 2 p1
G2
1− 22 + ln 1 +
2 p2 2D ( )
L=0

p22 G2 2
ρ1 p 1 p

Si se despeja f
L
D
: f
L
=
2 ( ) 1− 2 − ln 1
p1 2 p2 ( )
D G2
2
2 2
L ρ1 p1 p p
Simplificando: f = 2 1− 2
D G p1 ( ( )) ( ) −ln 1
p2
Que resulta la ecuación 4.42 ya en condiciones de ser aplicada a

este tipo de sistema con las restricciones impuestas


No es ésta la única forma de obtener una ecuación de trabajo válida para aplicar en sistemas estacionarios, tuberías,
flujo isotérmico y relativas altas caídas de presión. Se puede obtener una ecuación que ofrece los mismos
resultados y en ocasiones resulta más sencillo el cálculo.
Una ecuación semejante, que en ocasiones resulta más cómoda trabajar pues sólo se expresa en función de las
presiones al inicio y final, es la siguiente:

G2 p1 2
M
2 RT
( 2 2
p2− p1 )+
2
ln
p2 [() ]
+f
L
D
=0

También existen ecuaciones de carácter empírico, reportadas en textos y manuales, que son muy empleadas en la
práctica industrial y que pueden ser consultadas en el Manual Flow of fluids through valves, fittings, and pipe . Compañía Crane
Co. Chicago que se encuentra en la red de la Facultad.

EJEMPLO I 8
A través de una tubería de 40 pulgadas de diámetro interno se transporta gas natural (metano) a una distancia de
100 km y un gasto de 2 kg mol/s de metano. Puede suponerse que la línea es isotérmica a 15 ° C. La presión de
descarga es de 1 atm absoluta. Calcule la presión de entrada a la línea.

28
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
Preste atención a:
 Se ha tomado la rugosidad relativa 0,2 mm que es el valor sugerido por el texto. Este valor es conservador,
por esta razón, el resultado debe ser algo superior al valor real. No obstante, esto resulta favorable al
diseñador. Puede encontrarse entre un 5 y un 10% superior, ganando en importancia en este caso debido al
valor de longitud de la línea y al elevado valor del Reynolds. Trate de dar una explicación al por qué de estas causas de
la importancia de la rugosidad en el problema.
 La viscosidad fue tomada del nomograma del libro de texto.
 Se hace un tanteo para facilitar el cálculo pues de no hacerlo nos enfrentamos a una ecuación implícita en la
variable presión inicial. Observe con detenimiento la estrategia de tanteo desarrollada. La inmediata
convergencia nos dice que el término cinético no tiene un peso significativo en el cálculo.

Flujo adiabático
Cabe destacar algunos aspectos de interés en el flujo adiabático:
p1
1. Cuando la velocidad media inicial del gas, así como la razón de presiones extremas en el tramo recto de
p2
tubería considerada son moderadas, el flujo gaseoso es también prácticamente isotérmico.
L
2. En tramos rectos cuya longitud cumpla con >1000 , para una misma diferencia de presiones entre los
D
extremos p2− p1 , el flujo que circulará en ambos casos nunca se diferenciará en más de un 5%. En cualquier
caso, que no se cumpla lo anterior, nunca se diferenciará en un valor mayor que un 20%. Si la conductora no
está aislada del exterior permitiendo el intercambio térmico, se favorecen las condiciones del flujo isotérmico.

29
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020
3. El flujo adiabático puede ser: reversible e irreversible. El flujo adiabático reversible es un flujo isentrópico
(entropía constante). El flujo adiabático en conductoras es irreversible, producto de la transformación de la
energía disipada por fricción en calor, y por lo tanto las ecuaciones que se emplean para el cálculo resultan
aproximadas.

Es conveniente recalcar que la velocidad, que un gas puede alcanzar en una tubería, tiene un límite
máximo, que no puede ser rebasado, siempre que la sección transversal sea constante:
a. Igual a la velocidad del sonido en el medio gaseoso de acuerdo a las condiciones de presión y
temperatura de flujo.
b. En caso de flujo isotérmico, la máxima velocidad alcanzable es menor que la velocidad del
v sonido
sonido. Se demuestra que dicha velocidad es igual a v= .
√k
Esta velocidad máxima, o crítica se alcanzará en el punto de menor densidad del fluido, o sea en el
extremo final de la tubería.
No abordaremos cálculos de flujo adiabático en este curso

30
Preparado por: Ing. Enrique Bergantiños
Diciembre 2020

También podría gustarte