Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Colegio Fiscal“Isidro Ayora Cueva ”

Proyecto del 2º Quimestre

La Vida Silvestre y la Biodiversidad en el


Ecuador

Estudiante:Ericka Adriana Chompol


Merchán

Tutora: Lcda. Ingrid Estefania Espinoza


Ortíz
Año Lectivo

2020-2021
Introducción

De acuerdo a la Revista internacional Natural Geographic Ecuador es el primer país en


biodiversidad relativa, es decir, por el número de especies en relación a la unidad de
superficie. En efecto, se ha registrado 18.198 especies de plantas vasculares
(Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas), de éstas 17.683 son nativas y 5.400
endémicas. (El año 2012 se registró 283.556 especies de plantas vasculares en todo el
mundo, por lo tanto, el Ecuador tiene un 6.4% de la flora mundial). La riqueza
faunística es igualmente muy alta: 1.656 especies de aves, 557 de anfibios, 450 de
reptiles, 403 de mamíferos. Además, se ha identificado 91 tipos diferentes de
ecosistemas: 24 en la Costa, 45 en la Sierra y 22 en la Amazonía.

Lo citado anteriormente es el resultado de la confluencia de factores geológicos,


geográficos, geomorfológicos, climáticos, biogeográficas, evolutivos y ecológicos. Por
la ubicación tropical y andina el Ecuador reúne como ningún otro país sudamericano,
múltiples condiciones favorables a la diversificación de la vida. La proximidad al
océano Pacifico las corrientes marinas y la fuerte influencia de la hoya amazónica
contribuyeron a la formación de un mosaico de paisajes ecológicos con diversos
ecosistemas muy ricos en especies de plantas y animales. En el Ecuador es posible
encontrar en su territorio continental e insular de Galápagos una conjunción única de
paisajes ecológicos donde la vida se ha diversificado en forma extraordinaria.

Así mismo, es importante señalar la influencia que han tenido la erosión y la acción
geológica del agua y de los ríos, en la modificación del clima, del paisaje, la morfología
del terreno y la biodiversidad. El agua superficial y los ríos al descender del altiplano, a
través del tiempo geológico, han modificado el relieve y han abierto enormes ventanas
que atraviesan las cordilleras, para luego llegar a las planicies costanera y oriental. A
través de estas ventanas los vientos cálido-húmedos que ascienden desde las llanuras, al
igual que los templados y fríos que descienden desde el altiplano, modifican el clima,
la fauna y la flora de todo el territorio nacional.

Antecedentes

Para la conservación de la biodiversidad que posee el Ecuador se han creado norma


juridicas que reposan en los diversos cuerpos Legales tales como la Constitución de la
República, Ley de Gestión Ambiental, Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria(TULAS) entre otros, todos estos estatutos contienen un conjunto de
políticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento,
financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el
Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de
vida a través de la conservación del medio ambiente.

Para ello el gobierno nacional emprendió un proceso de planificación para la gestión de


la biodiversidad en el período 2015-2030. Dicha planificación se denomina Estrategia
Nacional de Biodiversidad 2015-2030 y toma como principales puntos de referencia el
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 y el Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica 2011–2020 y las Metas de Aichi.

Esta Estrategia se organiza en cuatro objetivos estratégicos que plantean: incorporar la


biodiversidad, los bienes y los servicios ecosistémicos asociados en la gestión de las
políticas públicas; reducir las presiones y el uso inadecuado de la biodiversidad a
niveles que aseguren su conservación; distribuir de manera justa y equitativa los
beneficios de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos asociados, contemplando
especificidades de género e interculturalidad; y fortalecer la gestión de los
conocimientos y las capacidades nacionales que promuevan la innovación en el
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

De acuerdo a la página oficial del Ministerio del medio ambiente del Ecuador existen
diferentes zonas protegidas en cada una de las regiones que componen el territorio
ecuatoriano, estas son:

AMAZONÍA GALÁPAG
COSTA SIERRA
OS
Reserva Cayapas- Reserva El Ángel Reserva Forestal Parque N.
Reserva Cotacachi- Cuyabeno Galápagos
Cayapas
Mataje Reserva Cayambe Reserva Bio. Reserva
Coca Limoncocha Marina
Reserva Antisana Galápagos
Reserva Mache- P. N. Sumaco-Napo- Parque Nacional
Gal. Yasuní
Reserva Pululahua
Chindul Refugio Pasochoa
P. N. Cotopaxi-El
Boliche
Parque N. Machalilla Parque Nacional
Ilinizas
Parque N. Llanganates
ReservaManglaresC Parque Nacional
Sangay
Res. Forestal
Chimborazo
Parque Nacional Cajas
hurete
Parque N. Podocarpus
Bosque Petrificado
Puyango

Para la conservación de las áreas protegidas anteriormente el Estado Ecuatoriano


garantiza su cuidado y preservación a través de los siguientes artículos consagrados en
la Constitución Ecuatoriana, estos son:

Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la


biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará
por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su
rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos
económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la
participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado
ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.
Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o
concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la
ley.
Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas


protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.
Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la
Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la
Asamblea Nacional.

Por otra parte Ecuador posee un gran número de fauna silvestre. Sin embargo, muchas
especies se encuentran en peligro e incluso al borde de la extinción por diferentes
razones. Entre las causas directas están la destrucción y fragmentación de hábitats
naturales, la sobreexplotación, el tráfico ilegal de especies y la introducción de especies
exóticas.
En total 1252 especies de vertebrados se encuentra dentro de alguna categoría de
amenaza, de los cuales 217 especies son mamíferos, 238 especies son aves, 276 especies
son reptiles y 521 especies son anfibios.

Así mismo la diversidad florar del Ecuador se encuentra amenazada por la actividad
humana, de acuerdo a estudios realizados un total de 4.500 especies de plantas habitan
de manera exclusiva en territorio ecuatoriano. De ese universo de plantas endémicas,
353 se encuentran en peligro crítico de extinción. Entre ellas se encuentra la planta
Passiflora roseorum, de la cual se conoce una sola población, ubicada en bosque andino
alto en Saraguro, al sur del país, también están romelias (Guzmania lepidota), Moras
(Pseudolmedia manabiensis), Heliconia (Heliconia oscura, Heliconia berryi y Heliconia
brenner), Lauraceae (Aniba pilosa) y los Helechos.

A continuación se muestran la ubicación de los espacios mega diversos existentes en el


territorio ecuatoriano:
Objetivo

Valorar la riqueza natural que posee nuestro país a través del conocimiento de su
diversidad de especies para establecer acciones que promuevan su cuidado y
conservación.

Marco Conceptual

Biodiversidad.- Según la Convención sobre la Diversidad Biológica, que fuera


aprobado en la Cumbre de la Tierra en 1992, la biodiversidad es la variabilidad de
organismos vivos de cualquier fuente, incluido los ecosistemas terrestres, marinos y de
agua dulce, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas.

Ecosistemas Forestales.- Ecuador tiene 114 733 km de bosques nativos, lo que


significa el 42% del territorio nacional la mayor parte de ellos se encuentran en la
Amazonía Ecuatoriana con una superficie de 9.2 Mha (millones de hectáreas),
correspondientes al 80%; la Región Litoral o Costa posee 1.5 Mha de bosques, o sea el
13% y, la Región Interandina o Sierra que es la más severamente alterada, apenas
alcanza 0.8 Mha, es decir el 7% del bosque natural, (CÁCERES, L. 2001).

Flora.- La flora está referida al número de especies mientras que la vegetación atiende a
la distribución de y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de
cada una de ellas. Por tanto, la flora, según las condiciones climáticas, edaficas y otros
factores ambientales, determina la vegetación.

Fauna.- Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que


son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en
un ecosistema determinado. 
Hábitat (de un organismo): Ámbito donde vive, su área física, alguna parte específica
de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua.

Huella Ecológica: Indicador agregado cuyo objetivo fundamental consiste en evaluar el


impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida.

Medio Ambiente: Es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes


en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica
del hombre y en el futuro de generaciones venideras.

Cambio Climático: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMCC), en su Artículo 1, define ‘cambio climático’ como: “un cambio de
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables”.

Contaminación: La introducción de sustancias en un medio (ecosistema, entorno o un


ser vivo) que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. Dentro de los
contaminantes puede una sustancia Química o un energía (sonora, lumínica, radioactiva,
etc.)

Política Ambiental: Declaración pública y formalmente documentada por la dirección


de una organización sobre sus intenciones y principios de acción respecto a la actuación
ambiental, destacando sus objetivos generales y el cumplimiento de todos los requisitos
normativos correspondientes al medio ambiente.

Desarrollo Sustentable: Representa un modelo de crecimiento económico global que


satisface las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.

Economía Medioambiental.-Campo de la economía que intenta integrar lo económico


con lo ecológico. Constituye, en definitiva, un intento de plasmar los gastos
medioambientales que actualmente no son contemplados. Hoy en día, los economistas
medioambientales utilizan términos como cuentas medioambientales, sistemas de
gestión económica y cambio de impuestos, entre otros.
Turismo responsable: Tipo de turismo basado en el respeto por los valores sociales y
culturales de los pueblos de acogida que favorece el uso de los servicios e
infraestructuras locales, promueve la conservación del medio ambiente y entiende el
viaje como una potente herramienta de intercambio y convivencia entre viajeros y
poblaciones.

Conclusiones y Recomendaciones

 El Ministerio del medio ambiente como autoridad ambiental Nacional ha


desarrollado un sinnúmero de programas en pro de la conservación de la
biodiversidad existente en territorio nacional, uno de ellos es el programa “Somos
parte de la solución” proceso que busca la sensibilización de cada uno de los
ciudadanos para crear conocimientos, habilidades y cambios de actitud encaminados
a la protección de la naturaleza y al desarrollo sustentable.

 Por otra parte, para la conservacion de la vida silvestre en el Ecuador se ha iniciado


el  Proyecto Paisajes – Vida Silvestre el cual tiene como objetivo lograr que el
Sistema de Áreas Protegidas del Ecuador aplique el enfoque de manejo de paisajes
para incrementar su efectividad en la conservación de la vida silvestre amenazada de
importancia mundial, el programa incluye atención médica veterinaria a la fauna
silvestre afectada por el tráfico ilegal, el rescate y atención emergente de la fauna
silvestre, El monitoreo biológico de fauna silvestre con trampas fotográficas permite
identificar el estado de las especies amenazadas y Generación de campañas de
sensibilización a nivel nacional.
 Así también en esta misma línea el programa Conservación y Uso Sostenible del
Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, contribuye al fortalecimiento del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y a la implementación de la Política Nacional
de Bioeconomía en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de
Acción. El objetivo es mejorar las condiciones para la conservación y el uso
sostenible de la biodiversidad y del patrimonio natural en Ecuador. Con el fin de
asegurar la sostenibilidad de los procesos implementados durante su intervención, el
programa fortalece los vínculos entre organizaciones que tienen un fin común.

 En resumen son muchos los programas destinados a la conservación y protección de


la biodiversidad que posee nuestro país, sin embargo cabe recalcar que la tarea es de
todos y a través de pequeñas acciones podemos aportar desde el entorno en el que
vivimos a la conservación del ecosistema. Empezando por el uso adecuado de los
recursos naturales, evitando la contaminación de los mares y océanos estamos
asegurando la vida de especies marinas en el Ecuador.

Anexos

También podría gustarte