Aumenta La Toma de Imágenes Diagnósticas El Uso de Analgésia en Pacientes Con Apendicits Aguda?
Aumenta La Toma de Imágenes Diagnósticas El Uso de Analgésia en Pacientes Con Apendicits Aguda?
Aumenta La Toma de Imágenes Diagnósticas El Uso de Analgésia en Pacientes Con Apendicits Aguda?
2
“La Universidad del Rosario no se hace responsable de los conceptos
emitidos por los investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor
científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de la
verdad y la justicia”.
3
Guía de Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Marco Teórico
4. Justificación
5. Problema
6. Objetivos
6.1. Objetivo general
6.2. Objetivos específicos
7. Aspectos Metodológicos
7.1. Tipo de estudio
7.2. Poblacion de referencia y muestra
7.3. Variables
7.4. Hipotesis
7.5. Instrumento
8. Materiales y Métodos
9. Plan de Análisis
10. Aspectos éticos
11. Cronograma
12. Presupuesto
13. Resultados
14. Discusión
15. Conclusiones
Referencias
Anexo 1. Instrumento de recolección de datos.
Anexo 2. Artículo del trabajo.
4
Lista de Tablas y Gráficas
5
Objetivo. Comparar el número de imágenes tomadas entre un grupo de
pacientes con apendicitis aguda que recibieron analgesia antes del
diagnóstico definitivo versus un grupo de pacientes sin esta
intervención, que acudieron al servicio de urgencias de adultos del
Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, entre enero y
diciembre de 2006. Materiales y Métodos. Estudio tipo cohorte
retrospectiva en el que se tomaran los pacientes del censo de un año y
se medirán las variables descritas, los resultados fueron analizados por
el paquete estadístico SPSS versión 19. Se tomó como valor de
significancia 0,05. Resultados. El 40% recibieron analgésia temprana.
No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el número
de ecografías tomadas en los pacientes con y sin analgesia (p = 0,016)
49,2% vs 50,8% respectivamente, mientras que el número de TAC de
abdomen fue mayor en el grupo que no recibió analgesia (56,8% vs
43,2%) pero sin significancia estadística, p = 0,507. Conclusiones. El
uso de analgesia temprana en urgencias en pacientes con dolor
abdominal por apendicitis aguda no se asocia con aumento en la toma
de ecografía como método diagnóstico, asociación que no fue
demostrable para la tomografía axial computarizada. El grupo de
pacientes que recibió analgesia presentó menor tiempo de estancia en
urgencias sin conducta quirúrgica definida (tiempo de estudio).
6
2. Introducción
Para cumplir este objetivo deben adquirirse habilidades en la valoración y manejo del dolor
agudo y en métodos para evaluar la efectividad del tratamiento administrado, elemento
importante tanto en la atención del paciente como en la realización y validación de estudios
que buscan identificar el impacto sobre el cambio en los desenlaces de los pacientes que
reciben analgesia.
Esto se torna especialmente importante cuando se trata de pacientes con dolor abdominal,
ya que existe controversia acerca de la indicación y beneficio del uso de analgésicos en este
grupo de pacientes. Se han realizado varios estudios en los que se demuestra que no hay
efectos negativos en el desenlace de los pacientes, relacionados con la administración de
analgésicos, sin embargo, faltan estudios concluyentes, con diseños adecuados para poder
establecer la analgesia en el dolor abdominal agudo en urgencias como una guía.
7
3. Marco teórico
Los signos de irritación peritoneal como rigidez, signo de rebote, signo de Rovsing y signo
de Blumberg, son producidos de forma involuntaria asociados a estímulos aferentes del
peritoneo parietal que forman un arco reflejo en la médula espinal; diferente de la
contracción muscular voluntaria producida por el dolor.6 De tal manera que con la
inhibición del ciclo del dolor de fibras aferentes y eferentes secundaria a la administración
8
de analgésicos se modifica la respuesta voluntaria al dolor, pero no la refleja,
permaneciendo presentes los signos de irritación peritoneal y mejorando la colaboración del
paciente para el examen físico6.
Históricamente en los textos de cirugía general, se tiene como paradigma que el uso de
analgesia en los pacientes con dolor abdominal sin diagnóstico establecido puede cambiar
el examen físico, enmascarar los signos de progresión del cuadro y dificultar el diagnóstico
adecuado y oportuno de una enfermedad grave, aumentado los malos desenlaces de los
pacientes.7
Sin embargo con la importancia dada al manejo del dolor para el bienestar del paciente y
basado en la fisiopatología se inician estudios en los que se utilizan analgésicos tipo
opiodes en la atención de pacientes con dolor abdominal agudo de etiología no clara,
buscando principalmente la respuesta a 3 interrogantes:
o ¿La administración de opiáceos cambia la historia clínica de los pacientes con
dolor abdominal agudo?
o ¿Se producen cambios en el examen físico de los pacientes manejados con
analgésicos y dolor abdominal agudo?
o ¿Los opiáceos están relacionados con errores en el manejo de los pacientes con
dolor abdominal agudo?8
Desde 1992 Attard9 inició los estudios del impacto de uso de opioides en los pacientes con
dolor abdominal agudo en el servicio de urgencias encontrando mejoría en la
sintomatología de los pacientes sin aumento en los errores diagnósticos ni en las decisiones
clínicas.
9
diagnóstico.
10
tomografía axial computarizada para la evaluación de dolor abdominal localizado en fosa
iliaca derecha no se han encontrado diferencias entre la frecuencia de realización de TAC
en pacientes con administración de opiáceos, comparado con los pacientes sin manejo del
dolor, por el contrario, se encuentra concordancia con la tendencia actual de mayor uso de
este método diagnóstico en dolor abdominal con o sin intervención analgésica 6.
Otro estudio realizado por Neighbor15 en donde se buscaba comparar el uso de analgesia
con opiodes en pacientes con dolor en el cuadrante inferior derecho entre 1998 y 2003 y su
relación con la utilización de tomografía axial computarizada como método diagnóstico
encontró que el incremento en el uso de opiodes oscilo en 30% y que este aumento no
influyó en la toma de TAC.16
Además de la valoración clínica, la gran importancia que tiene el examen físico abdominal
en el enfoque del paciente con dolor abdominal y los estudios imagenológicos (TAC y
ecografía de abdomen), hay tres exámenes de laboratorio primordiales que pueden ayudar
al estudio del dolor abdominal17:
Hemograma para la evaluación del hematocrito como medida de deshidratación o
anemia y la leucocitosis con neutrofília, como signo de proceso inflamatorio
Uroanálisis para descartar procesos infecciosos de la vía urinaria y urolitiasis
Amilasa para la determinación de procesos inflamatorios del páncreas.
Un interrogante asociado al uso de analgésicos en pacientes con dolor abdominal es
el incremento en la toma de estos paraclínicos, consideración que no está bien
descrita en los estudios realizados en este tipo de pacientes.
11
encontró un aumento del 13% en la toma de TAC y 39% en la toma de ecografía.
A pesar de la gran cantidad de experimentos clínicos realizados y los metaanálisis que los
estudian, no hay evidencia suficiente que haga cambiar los protocolos de manejo del dolor
abdominal agudo en el servicio de urgencias de forma sistemática.
12
4. Justificación
Desde 1921 con las publicaciones del Dr. Cope se deshabilitó el uso de analgésicos en el
servicio de urgencias para los pacientes con dolor abdominal sin diagnóstico claro, con la
premisa de que el uso de estos podría “enmascarar” los signos de un abdomen quirúrgico,
siendo los pacientes sometidos a tolerar altos niveles de dolor durante largos periodos de
tiempo mientras se llegaba al diagnóstico.
Muchos estudios han sido desarrollados posteriormente a cerca del tema y casi todos
concluyen que el uso de analgésicos en este tipo de pacientes no cambia la presentación
clínica de la enfermedad ni altera el desenlace final de la misma.
Es así como podría esperarse que con estos hallazgos el uso de analgésicos en los pacientes
con dolor abdominal fuera común en los servicios de urgencias modernos donde se cuentan
con los medios físicos, tecnológicos y de recurso humano para dar un tratamiento integral a
los pacientes con dolor abdominal. Supuesto que no se cumple en la mayoría de Hospitales
de Bogotá.
Teniendo en cuenta que nos encontramos en la década del dolor, donde este es uno de los
signos vitales que debe ser “estabilizado” en el servicio de urgencias, como parte de la
atención inicial, se pretende comparar el, número de ecografías y TAC de abdomen en los
pacientes con uso de analgesia versus los que no la reciben, previo al diagnóstico clínico de
apendicitis aguda para así aportar más herramientas que apoyen el adecuado control del
dolor en los pacientes con cuadros de dolor abdominal sin conducta quirúrgica definida.
13
5. Problema
En la actualidad existen médicos del servicio de emergencias que continúan con la premisa
de que el control del dolor en los pacientes con dolor abdominal y sospecha de apendicitis
aguda puede interferir con el examen y enmascarar signos clínicos que cambien el
desenlace de los pacientes3, motivo por el cual se abstienen de la administración de
analgésicos.
Sin embargo en la última década se han realizados estudio como el de Gallagher que
sugieren que la administración de analgesia y el alivio del dolor no alteran el desenlace
final y tienen poco efecto en los signos clínicos que se pueden encontrar al examinar el
paciente. En el momento hay evidencia que soporta el uso de analgésicos en el servicio de
urgencias previos a la valoración por el cirujano, sin embargo, no ha sido suficiente para
crear una guía clínica que lo incluya como manejo inicial, por temor a cambiar el desenlace
del paciente.
Pregunta de investigación
14
6. Objetivos
6. 1. Objetivo general
Comparar si existe diferencia entre el número de imágenes diagnósticas (TAC y ecografía
de abdomen) entre un grupo de pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda en los que
recibieron analgesia temprana (antes del diagnóstico clínico definitivo) versus un grupo de
pacientes sin esta intervención, que acudieron al servicio de urgencias de adultos del
Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, entre enero y diciembre de 2006.
15
7. Aspectos Metodológicos
16
Mediante el método de estimación usando diferencias en probabilidades con
corrección por continuidad de Fleiss donde:
2
2 Z1 2 P 1 P Z1 Pn 1 Pn PC 1 PC
n 2
Pc Pn 2
Donde:
Pc Pn
P
2
α=0.05
β=0.2
Pc=0.56 tomado de
Pn=0.78 tomado de 17
n = 59 pacientes por grupo
Criterios de inclusión:
Pacientes mayores de 16 años menores 65 años
Diagnóstico final de Apendicitis Aguda
Criterios de exclusión:
Embarazo
Uso de analgésicos en casa previos a consulta a urgencias
Paciente que se haya negado a recibir analgesia
Reingresos
Pacientes remitidos
7.3 Hipótesis
17
No existe diferencia en el número de imágenes diagnósticas (Ecografía y TAC de
Abdomen) entre los pacientes con apendicitis aguda que recibieron analgesia y los que no
la recibieron en el servicio de urgencias.
7.4 Variables
A continuación se presenta la tabla de las variables que se tendrán en cuenta para el estudio:
EPOC = 0 Asma = 1
Comorbilid Antecedentes patológicos del
Independiente Nominal politómica Enfermedad coronaria =2 HTA =
ades paciente
3 Otras = 4 No = 5
Analgesia Independiente Recibió el paciente analgesia? Nominal dicotómica NO = 0 SI = 1
Minutos que estuvo el paciente en
Tiempo Dependiente urgencias sin conducta quirúrgica Numérica contínua Minutos
definida
Edematosa=0
Fase de Fase patológicas de la apendicits
Independiente Nominal politómica Fibrinopurulenta=1
Apendicitis aguda
Gangrenosa=2 Perforada=3
Número de TAC de abdomen
TAC Dependiente Numérica discreta Cantidad de TAC
solicitados
Opiáceos = 0 AINES = 1
Analgésico Independiente Tipo de analgésico administrado Nominal politómica
Antiespasmódicos = 2 Mixto = 3
Sesgo de recolección. Se hará doble revisión de historias clínicas para evitar errores
de transcripción y digitación de los datos.
18
8. Materiales y métodos
19
9. Plan de análisis
Para cada grupo (con y sin analgesia), se les aplicó pruebas no paramétricas Test de Mc
Nemar asintótico o exacto mediante la distribución binomial.
La segunda parte del análisis consistió en identificar entre los grupos con y sin analgesia, si
presentaba diferencia en la solicitud de imágenes diagnósticas (TAC y ecografía
abdominal) en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda, para lo cual se aplicaron
pruebas no paramétricas Mann Whitney con el fin de conocer la diferencia de medias en los
grupos evaluados.
20
10. Aspectos éticos
21
11. Cronograma
22
12. Presupuesto
23
13. Resultados
De los pacientes sin analgesia 48,3% tenían al momento de la cirugía apendicitis en fase
edematosa, 39,3% fibrinopurulenta, 10,1% gangrenosa y 2,2% perforada, mientras 42,4%
de los pacientes que recibieron analgesia se encontraban en fase edematosa, 40,7%
fibrinopurulenta, 13.6% gangrenosa y 3,4% perforada; datos que fueron tomados de la
descripción quirúrgica, sin encontrar diferencia estadísticamente significativa, con una p =
0 .253.
24
Del total de pacientes, 60,8% requirieron ayudas imagenológicas para el diagnóstico de
apendicitis y 39,2% fueron diagnosticados solo con la interpretación de signos clínicos.
El 40% recibieron analgesia temprana mientras 60% de los pacientes no fueron tratados con
esta intervención.
25
Tabla No 1. Caracterización demográfica y de morbilidad pacientes atendidos en el servicio de
urgencias por diagnóstico de Apendicitis aguda
N=148
Sin Analgesia Con Analgesia p
n=89 n=59
Edad (u) 31,2 DS 11,6 36,9 DS14,4 0,115
Sexo( %)
Femenino 42 (47,2) 33 (55,9)
0,934
Masculino 47 (52,8) 26 (44,1)
Fase de Diagnóstico de Apendicitis (%)
Edematosa 43 (48,3) 25 (42,4)
Fibrinopurulenta 35 (39,3) 24(40,7)
0 .253
Gangrenosa 9 (10,1) 8 (13,6)
Perforada 2 (2,2) 2(3,4)
Comorbilidad (%)
EPOC 0(0) 0 (0)
Asma 5( 5,6) 1 (1,7)
Enfermedad coronaria 0 1 (1,7)
0 .521
Hipertensión Arterial 4 (4,5) 4 (6,8)
Otros 6 (6,7) 9 (15,3)
Ninguna 74 (83,1) 44 (74,6)
De los 59 pacientes que recibieron analgésico, el grupo analgésico más utilizando fueron
los antiespasmódicos 35,6%, luego los opiáceos 33,9% y por último los AINES 8,5%,
utilizando combinaciones de estos en el 22% (p = 0,000) de los pacientes como se muestra
en la Tabla y Figura No 2.
26
Figura No 2 Tipo analgésico utilizado en pacientes con diagnóstico de Apendicitis aguda
36% 8%
Tomografías Axiales
Ecografías abdominales
Computarizadas abdominal
n=65
N=90 n=44
Si p si p
Recibe Analgesia 32(49,2) 19 (43,2)
0,016** 0,507**
No Recibe Analgesia 33(50,8) 25 (56,8)
27
Figura No 3. Frecuencia de uso de analgesia según imagen diagnóstica utilizada en
pacientes con diagnóstico de apendicitis.
Analgesia(no) 33 25
Analgesia (si) 32 19
28
Figura No 4. Tiempo promedio de estancia en el servicio de urgencias de pacientes con
diagnóstico de apendicitis aguda.
450
400
401,44(min)
Tiempo (u) minutos
350
DS 274,4
300 281,26 (min)
250 DS 346,3
200
150
100
50
0
Recibe Analgesia No recibe analgesia
Uso de analgesia
29
14. Discusión
En el periodo estudiado se encontró que el 40% de los pacientes con dolor abdominal por
apendicitis aguda recibieron analgesia temprana, entendida como el manejo del dolor
previo al diagnóstico con el que fueron llevados a salas de cirugía; lo que está acorde a lo
reportado en la literatura en la que se evidencia un aumento en el uso de analgésicos en este
tipo de pacientes, como lo encontrado en el estudio de Neghbor15, en el que en un periodo
de 5 años aumentó el uso de opiodes del 23 al 53% en pacientes con dolor en cuadrante
inferior derecho. Teniendo en cuenta los múltiples estudios y revisiones sistemáticas
(mencionadas en el marco teórico) y las conclusiones expuestas por el Colegio Americano
de Médicos de Emergencias en las que se demuestra la efectividad de la analgesia y la no
interferencia en el diagnóstico de la etiología del dolor, día a día deberá aumentarse el
número de pacientes que se beneficien de la administración de analgesia, siendo el dolor
considerado como el quinto signo vital y siendo el control del mismo un parámetro
considerado como ítem de calidad por la Join Commission on Accreditation of Healthcare
Organization19. Una hipótesis acerca de la utilización limitada de analgésicos es la falta de
consenso y de una guía de manejo analgésico en pacientes con dolor abdominal en el
servicio, por lo que la administración del medicamento está supeditada a las preferencias
del médico tratante y el cirujano de turno.
En el 60,8% de los pacientes fueron utilizadas ayudas imagenológicas para el diagnóstico
de apendicitis aguda, lo que muestra la tendencia de los clínicos que manejan pacientes con
dolor abdominal de etiología no clara a aumentar el grado de certeza del diagnóstico de
apendicitis aguda con el fin de disminuir las cirugías innecesarias; el uso de ecografía y
TAC de abdomen disminuye hasta en el 10% las apendicectomías negativas.20 Además la
30
toma de una imagen de manera rutinaria aumenta la certeza diagnóstica incrementando la
confianza del médico para administrar analgésico.
Uno de los vacios en el conocimiento acerca de las consecuencias del uso de analgesia en
pacientes con dolor abdominal inespecífico es si este aumenta el tiempo requerido para
definir una conducta quirúrgica.8 Lo que se encontró en el análisis realizado, fue un menor
tiempo de estancia en el servicio de urgencias para estudio del dolor en el grupo que recibió
manejo; resultado que puede deberse al aumento del confort en los pacientes con mejoría
del dolor lo que permite un obtener un examen físico sin el componente voluntario
relacionado21, sin embargo, esto no es más que una posible explicación ya que el diseño del
estudio no permite hacer tal afirmación.
Limitaciones
Al no tener una guía de manejo específica muchos factores no medidos pudieron afectar la
decisión del clínico de administrar o no analgesia.
31
Recomendaciones
Para poder establecer una guía clínica de analgesia para los pacientes con dolor abdominal
agudo de posible etiología quirúrgica se requieren estudios prospectivos que analicen la
efectividad de la administración de analgésicos (cambio en el VAS) y la implicación del
uso de los mismos en el tiempo de estancia en urgencias, toma de paraclínicos
(imagenológicos y de laboratorio) y resultados clínicos finales. Con el fin de aumentar la
confiabilidad del estudio y aumentar la población en la que se puedan utilizar los
resultados, el protocolo deberá incluir pacientes mayores de 65 años.
Deben continuarse estudios que apoyen el adecuado control del dolor de los pacientes de
urgencias patologías diversas como el dolor abdominal para que sea posible el
cumplimiento de la meta de calidad de tener un hospital sin dolor.
32
15. Conclusiones
El uso de analgesia temprana en urgencias en pacientes con dolor abdominal por apendicitis
aguda no se asocia con aumento en la toma de ecografía como método diagnóstico,
asociación que no fue demostrable para la tomografía axial computarizada.
El grupo de pacientes que recibió analgesia presentó menor tiempo de estancia en urgencias
sin conducta quirúrgica definida (tiempo de estudio).
33
Referencias
34
with an acute abdomen. Colorectal disease 2005: 7; 460 – 466.
15. Neighbor M, Bair C, et al. Changing Opioid Use for Right Lower Quadrant Abdominal
Pain in Emergency Department. Acad Emerg Med. 2005: 12; 1216 – 1220
16. Lee, C. Et al. Routine versus Selective Abdominal Computed Tomography Scan in the
Evaluation of Right Lower Quadrant Pain: A randomized Controlled Trial. Acad Emerg
Med. 2007:14, 2.
17. Crass R. Abdominal pain. Current Emergency Medicine. Chapter 13. 2007; 13: 1 – 18.
18. Laurell H, HanssonL, Gunnarsson U. Acute Abdominal Pain among Elderly Patients.
Gerontology. 2006:52; 339 – 344.
19. Knoop R, Dries D. Analgesia in Acute Abdominal Pain: What`s next?. Ann Emerg
Med. 2006:48; 161 – 163.
20. Maay Robert, Shepherd Jessica. The use of the clinical scoring system by Alvarado in
the decision to perform computed tomography for acute apendicitis in the ED. American
Journal of Emergency Medicine (2007) 25, 489 – 493.
21. Sinnert R. Analgesia in patients with acute abdominal pain: To Withhold or not to
withhold. Ann Emerg Med. 2008:52; 563 – 566.
35
Anexo 1
PACIENTE No
IDENTIFICACIÓN
GENERO
EDAD AÑOS
NO
ASMA
ENF CORONARIA
COMORBILIDADES
HTA
EPOC
OTRAS
SI
ANALGESIA
NO
ANALGESICO
TIEMPO MINUTOS
EDEMATOSA
SUPURATIVA
FASE APENDICITIS
GANGRENOSA
PERFORADA
SI
ECOGRAFIA
NO
TAC SI
36
NO
37