Participación Ciudadna 2
Participación Ciudadna 2
Participación Ciudadna 2
INTRODUCCION
Hemos visto que existen leyes que respaldan o apoyan participación democrática estudiantil, como la
elección del representante de estudiantes y el personero estudiantil, y se dijo que la participación
democrática no es solo para los estudiantes, sino también para todos los ciudadanos, y también está
respaldada por las leyes y la constitución, y que no es simplemente votar para elegir al presidente, al
alcalde, a los congresistas, sino que además existen un buen número de mecanismo de participación
ciudadana, con las cuales podemos ser parte activa en la toma de decisiones fundamentales que afectan
nuestras comunidades y los intereses particulares en general.
Un ejemplo concreto fue el ejemplo del acuerdo de paz del gobierno pasado, en donde el pueblo libre y
voluntariamente decidió aprobar o rechazar dicho proceso. Ahora profundizando un poco más vamos
a conocer los diversos mecanismos de participación ciudadana y la forma adecuada de utilizarlos, quien
los respalda, y a quien en concreto deben dirigirse para su correcta aprobación
En la guía anterior vimos el Plebiscito, Iniciativa popular legislativa y el Referendo, como mecanismos
de participación ciudadana, donde las personas participan directamente en la toma de decisiones que
afectan o benefician a una comunidad, al país y en últimas a las mismas personas en particular. Pero
estos no son los únicos mecanismos de participación ya que existen muchos otros que además son
herramientas muy importantes que contribuyen a la defensa de los derechos humanos, y la protección
de derechos fundamentales. Dentro de estos tenemos el voto, el cabildo abierto, la revocatoria del
mandato, el derecho de petición, la acción de cumplimiento, habeas corpus, habeas data, audiencias
públicas, veedurías ciudadanas, entre otros.
EL VOTO:
Es el mecanismo más conocido, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera
activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno.
Por ejemplo, utilizamos este mecanismo para la elección de cargos públicos como: Presidencia, vice-
presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y
municipales, Alcaldías locales.
1
Es libre: El voto es libre cuando su ejercicio no está sujeto a presión alguna,
intimidación o coacción. El ciudadano, en ejercicio de este derecho
fundamental, sufraga a su libre albedrío por un candidato o una lista que se
ha puesto a consideración en un evento democrático, o por el contrario,
sufraga a favor o en contra de una opción participativa que se coloque a su
decisión.
Electivo y participativo: A través del voto es posible contar con la participación de todos los
ciudadanos en las decisiones públicas que se sometan a su consideración, con el fin, entre otros, de
configurar las instituciones estatales, formar la voluntad política, y mantener el sistema democrático.
En efecto, los colombianos también ejercemos el derecho al voto en actos de participación ciudadana
como el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la iniciativa legislativa y normativa y la revocatoria
del mandato.
Es individual y personal: Evidentemente, el ciudadano elector debe ejercer si derecho por sí mismo,
sin que se permita, el voto por correo o por mandato. La citada característica corresponde a la expresión
un ciudadano, un voto. El voto se ejerce mediante la expresión formal y material denominado acto de
votación, procedimiento previsto en las normas electorales, las cuales disponen que una vez acreditada
la identificación de elector, esta debe realizarse en cubículos individuales o en urnas separadas.
Es universal: Se entiende que el voto es patrimonio de todos. Pertenece a todos sin ninguna distinción
que conlleve discriminación o visos de desigualdad, por lo tanto, esta característica no puede estar
ligada a factores culturales, políticos, raciales, sociales y morales. Solo el ciudadano que cumpla los
requisitos legalmente determinados y se halle en la plena capacidad de goce de sus derechos políticos
puede elegir y ser elegido.
ORGANICEMOS NUESTRAS IDEAS
¿Cuáles de las características del voto cree que son las más importantes y por qué? Explica tu respuesta
Un grave problema en Colombia es el abstencionismo, es decir la baja participación de los ciudadanos en
las votaciones. ¿Poe qué cree usted que ocurre esto y que solución le daría a este grave problema?
Algunos piensan que el voto debería ser obligatorio. Explique por qué no puede ser esta una opción válida
Analiza el siguiente ejemplo de abstencionismo electoral y escriba sus propias conclusiones
2
CONSULTA POPULAR.
Es una herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la
República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto.
Por ejemplo, la consulta popular taurina aprobada pa el Concejo de Bogotá para consultar a los
ciudadanos si están de acuerdo o no con la realización de corridas de toros y novilladas en Bogotá.
La Constitución señala que las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional se sujetarán
a: 1) ser convocadas por el Congreso a petición de: 1) el Presidente de la República; 2) el equivalente
al 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso; o 3) los ciudadanos, en un
número equivalente, al menos, al 2% de los inscritos en la lista nominal de electores. Agrega que la
petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada cámara del Congreso. Cuando la participación
total corresponda, al menos, al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el
resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo y para las autoridades
competentes.
ACTIVIDAD 2
Al igual que la consulta popular taurina, escriba tres temas de interés general que considere es necesario
que la ciudadanía se pronuncie al respecto.
¿Por qué cree que en Colombia es poco utilizado este mecanismo de participación, habiendo tantas
cuestiones que deben ser clarificadas?
EL DERECHO DE PETICIÓN
Es un derecho fundamental que tiene toda persona, para presentar solicitudes respetuosas ante las
autoridades o ante las organizaciones privadas que establezca la ley. Por ejemplo, un grupo de
ciudadanos exigieron al alcalde de Pereira controlar el ruido en los establecimientos que se encuentran
cerca de sus casas.
El derecho de petición es una de las herramientas más valiosas que la constitución nacional ofreció al
ciudadano común y corriente para exigir información y respuestas a las autoridades administrativas,
que de no atender la petición incurren en falta administrativa que puede ser sancionable.
El derecho de petición es un derecho que la ley concede a toda persona a realizar peticiones o
solicitudes a las autoridades administrativas quienes deberán atenderlas en la medida en que la
petición elevada se ajuste a la ley.
«En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:
1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o por cualquier
otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener información y orientación acerca
de los requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto.
Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier medio tecnológico o
electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas de atención al público.
3
2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y obtener copias, a
su costa, de los respectivos documentos.
3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos públicos en los
términos previstos por la Constitución y las leyes.
4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el efecto.
En el aspecto puntual la norma que regula el derecho de petición es la ley 1755 de 2015 que modificó
la ley 1437 de 2011 para desarrollar y reglamentar el derecho de petición.
ACTIVIDAD 3
Según la información anterior ¿Quiénes pueden hacer uso de este mecanismo?
¿Cree usted que se necesite de un abogado o apoderado, y cuanto puede cobrar por un derecho de
petición?
¿Por qué motivos y ante quien puede uno presentar derecho de petición?
Con un supuesto ejemplo de una reclamación de un servicio público o a un servidor público, intente
llenar el siguiente formato de derecho de petición.
AUTOEVALUACIÓN
Realice su autoevaluación teniendo en cuenta los siguientes criterios
a- He sido puntual en la entrega de todos los talleres si_____ no_______
b- Todos los talleres los he contestado correctamente si_____ no_______
c- He respondido todas las preguntas y desarrollado todas las actividades de las guías si_____ no_______
d. he dedicado tiempo suficiente a mi estudio y desarrollo de los talleres si_____ no_______
MI NOTA ES _____________________