Micro Resultados
Micro Resultados
Micro Resultados
TESIS
POR
MEDICO VETERINARIO
MEDICO VETERINARIO
TESIS QUE DEDICO
A: Mi patria Guatemala
A: Dios
A: Mis Padres
Página
I. INTRODUCCION 1
II. OBJETIVOS 2
2.1 General 2
2.2 Específicos 2
1
II. OBJETIVOS.
2.1 GENERAL:
2.2 ESPECIFICOS
2
III. REVISION BIBLIOGRAFICA
Es importante destacar que para producir buenos quesos se tiene que partir de
leche de buena calidad. Para asegurar buenos resultados se debe usar leche limpia, baja
en contenido bacteriano no debe poseer olores o sabores anormales y debe de proceder de
animales sanos. (13).
4
3.3 CONTAMINANTES DE LA LECHE
Las bacterias más importantes de la leche y de los subproductos son: Las bacterias
lácticas, bacterias coliformes, bacterias propiónicas, bacterias butíricas, bacterias
5
proteolíticas y las bacterias patógenas. (16).
Forman este grupo las bacterias Escherichia coli y Enterobacter aerogenes, que
son microrganismos gram- negativos anaerobios facultativos y que se encuentran
generalmente en el intestino del hombre y de los animales, en el suelo, en el heno, en el
polvo, etc. (7, 13).
Las bacterias patógenas proceden esencialmente del hombre y del animal mismo.
Los productos lácteos que contienen tales microorganismos pueden ser dañinos como
alimentos para el hombre. Por contaminación humana, la leche puede contener
microorganismos enteropatogénicos como Salmonella y Shigella que son responsables de
intoxicaciones alimentarias. El animal puede contaminar la leche con el bacilo
tuberculoso bovino, bacilo de la fiebre de Malta y bacterias responsables de mastitis. (12,
16).
El queso es un alimento universal que se produce en casi todas las regiones del
globo a partir de leche de diversas especies de mamíferos. Se encuentran entre los
mejores alimentos del hombre, no solamente en razón de su valor nutritivo, sino también
en razón de las cualidades organolépticas extremadamente variadas que poseen. (1, 12 ).
Nadie sabe a ciencia cierta cuando el hombre transformó la leche en algún tipo de
queso, pero puede que haya ocurrido en tiempos prehistóricos. Es muy probable que tan
pronto como el hombre comenzó a utilizar los animales domésticos trató de alargar el
plazo para consumir la leche que de ellos obtenía.(10, 21).
8
3.6 CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LOS QUESOS
El queso tiene un alto valor nutritivo con gran concentración de proteínas, grasas,
agua, sales minerales y vitaminas. Constituye una interesante fuente de calorías y
contribuye a la remineralización del organismo puesto que contiene abundante cantidad
de calcio y fósforo. Sin embargo, el nivel de calcio varía en función del contenido en agua
y del tipo de fabricación.(7,5,8,13,).
Las vitaminas del grupo B son en gran parte eliminadas con el lactosuero a lo
largo del desuerado quedando retenidos unicamente el 25% en la cuajada. La vitamina C
es totalmente eliminada. (6 ).
Existen muchas variedades de quesos y más de 800 nombres que les aplican a
estos. Es dificil establecer una clasificación rígida de ellos, por cuanto las características
que se pueden usar para agruparlos son múltiples y no siempre son comunes a todas las
variedades de estos. (1,12).
- DUROS:
MUY DUROS
Sin ojos de gas: Chester, Cheddar, Parmesano.
10
Con ojos de gas: Suizo, Gruyere, Ementhal.
- SEMI DUROS
Madurados por hongos: Roqueforte
Madurados por bacterias: Brick, Chanco.
- BLANDOS
Madurados por bacterias: Limburguer, Munster
Madurados por hongos: Camembert
No madurados: Cottage, Criollo, Neufchatel. (12,17,18).
Son aquellos que tienen un alto contenido en humedad del 60 al 80% de textura
relativamente firme, levemente granular, preparado con leche íntegra, semidescremada,
cuajada por enzimas o ácidos orgánicos, generalmente sin cultivos lácticos. Son quesos
sin corteza o con una corteza muy fina que apenas se prensan, con lo que no eliminan
mucho suero. (4,14).
Son aquellos que han sido madurados durante algún tiempo (desde algunas
semanas hasta varios meses) desarrollando aromas y sabores característicos de cada tipo.
Suelen tener un contenido alto de humedad (40-50%) aunque no tan alto como los
11
frescos, ello es así porque durante la maduración se evapora parte del agua. Desarrollan
corteza de cierta consistencia y la pasta es blanda e incluso semi-líquida La textura es
cerrada aunque en algunas ocasiones se toleran ojos pequeños y poco numerosos.(14 ).
Los quesos blandos más conocidos a nivel mundial son el Camembert y el Brie
ambos de origen francés.
Aqui se incluyen una serie de quesos muy diferentes entre si. Son sometidos a
maduración, desde unas semanas hasta varios meses, con lo que parte de la humedad
desaparece durante la misma. El contenido de humedad varía entre el 40 y 45%. (14).
Son los quesos que han sido sometidos a una maduración larga (incluso superior a
un año ), o prensados con intensidad para reducir con ello su contenido en humedad, por
lo que su conservación puede ser prolongada de uno a dos años. Suelen tener un 30 -
40% de agua. Su pasta es dura compacta con o sin agujeros, corteza más o menos dura.
Entre este tipo de quesos se encuentran Cheddar, Emmental y Gruyere.(14).
12
3.8 FASES DE ELABORACION DE QUESOS
3.8.1 COAGULACION
Para coagular la leche por medio de acidificación se puede utilizar ácido cítrico,
ácido acético y ácido láctico, teniendo éste último el inconveniente que en exceso da
como resultado grietas, dureza y sabor amargo en los quesos. (5,10,12).
El principio activo del cuajo es la quimosina, que es una enzima proteolítica que
tiene la propiedad de hidrolizar los enlaces péptidos de las proteínas. (12).
Tiene por finalidad provocar y acelerar la salida del suero. Hoy día la cuajada es
cortada con instrumentos denominados Liras, que consisten en aros metálicos cruzados
por alambres de reducido espesor. Cuando son aplicados vertical y horizontalmente a la
cuajada esta queda dividida en pequeños granos. (5, 12).
Las dimensiones del grano pueden variar según los métodos de fabricación y las
variedades de queso, desde 3mm hasta 2.5cm. (12).
El tamaño del grano en que es cortada la cuajada tiene una influencia definida en
la velocidad de salida del suero. Los granos grandes retienen más humedad que los
pequeños y por esto conservan más lactosa; consecuentemente, la acidez del queso será
también más alta. Por el contrario, para obtener quesos duros, con poca humedad en el
interior de la masa, los granos deben de ser más pequeños. (5, 7, 12).
14
3.8.3 EL SALADO
3.8.4 MOLDEADO
El moldeado tiene por finalidad dar al queso determinadas formas de acuerdo con
sus características y de cierto modo de acuerdo con la tradición y las exigencias del
mercado. Los tipos de moldeo dependerá de la clase de queso que se desea elaborar,
pudiendo ser esférico, cilíndrico, prismático, truncado, etc. (12).
En general al colocar la cuajada en los moldes se revisten estos de tela o paño para
facilitar la salida del suero y formar la corteza. Los paños deben ser colocados de tal
modo que no provoquen marcas ni arrugas en la superficie del queso. (12).
El formato y el tamaño del queso tiene mucha influencia sobre la calidad del
producto, pues de ello depende la relación entre la superficie y el volúmen del queso.
(12).
3.8.5 PRENSADO
El objeto del prensado es extraer el último suero, conseguir que los granos de
cuajada se adhieran unos a otros formando una masa compacta y coherente, dar la forma
adecuada al queso y formar una corteza superficial que puede tener un efecto protector
sobre el resto de la masa de queso. (9, 12).
15
Muchos quesos son colocados solamente en los moldes para escurrir y tomar
forma y textura por autocompresión; para esto se da vueltas al molde con frecuencia para
que el propio peso de la masa vaya compactando el queso. (12).
3.8.6 MADURACION
La maduración puede durar apenas unas horas para algunos quesos frescos, hasta
meses y años para quesos duros. (14).
- Ubicación:
Las queserías rurales deben ubicarse preferentemente entre dos mil y cuatro mil
metros de altitud, pués en esa región se encuentran las temperaturas ideales para la
maduración del queso y para la fabricación de la mantequilla. (10).
Debe poseer abundante agua y de buena calidad, es decir libre de contaminantes. Además
del agua es necesario que la quesería se construya en una zona elevada que permita un
buen drenaje. Nunca se debe construír la quesería en la parte baja de la comunidad. Al
contrario, la quesería debe estar en la parte más elevada para tener agua más limpia y
mejores drenajes.
Asimismo, la quesería debe estar lejos de los corrales y establos ya que la cercanía
de animales podría causar problemas al queso. Entre la quesería y el corral debe haber
una distancia de por lo menos cien metros. (10).
- Número de ambientes:
- Piso:
Debe ser de cemento para que al limpiarlo diariamente con la manguera el agua
sucia se evacúe rápidamente. Debe tener una inclinación sufuciente hacia el centro en
donde estará el desague. (10).
17
- Paredes:
Las paredes de adobe deben ser blanqueadas con cal cada dos o tres meses y
deben estar recubiertas con cemento por lo menos a un metro de altura con la finalidad de
facilitar su limpieza. (10).
- Techo:
El techo ideal para la quesería es el de teja porque evita el paso del calor,
funcionando como una especie de aislante que durante el día no deja pasar el calor y en la
noche no deja entrar el frío. Si el techo es de zinc las temperaturas serán muy variables
debido a que es un buen transmisor de calor y mal aislante. (10).
- Puertas y ventanas:
La puerta de entrada de la quesería debe ser ancha y doble, para permitir el ingreso
de pailas y otro equipo voluminoso. Deben poseer interiormente un marco de madera
con tela metálica para evitar con ello el ingreso de insectos voladores. Las ventanas
deben ser suficientes en tamaño y en número para brindar buena iluminación. También
las ventanas deben tener marco de madera y tela metálica colocándolas en los lados
opuestos de la quesería. La cámara de maduración debe tener por lo menos una ventana
en cada pared exterior, para hacer ingresar el aire cuando sea preciso rebajar humedad,
enfriar el ambiente o reemplazar el aire viciado. (10).
18
IV. MATERIALES Y METODOS
4.1 Materiales
4.1.3 De Laboratorio
4.1.4 De campo:
- Hielera de duroport.
- Cucharones estèriles
- Cuchillos estèriles.
- Refrigerante o hielo.
- Frascos estériles.
- Lapiceros.
- Rollos de Masking Tape.
- Jeringas y tubos de ensayo estériles.
- Libreta
- Paletas de madera estériles.
- Hojas o fichas de control.
- Vehículo como medio de transporte.
4.2. METODOLOGIA:
20
4.2.1 CALCULO PARA EL DISEÑO DE LA MUESTRA
_ Sedimentación.
_ Amasado y salado
.
Con un cucharón para extracción de muestras se recolectaron 50 gramos de
muestra de masa, colocándola después en un recipiente estéril.
21
_ Producto terminado.
Para determinar la calidad e higiene de cada una de las muestras de leche cruda,
recolectadas en la Industria Artesanal, se procedió a realizar a nivel de laboratorio las
siguientes pruebas:
Otra de las ventajas que ofrece este mètodo es que se puede implementar en
industrias làcteas para realizar monitoreos microbiològicos.
PREPARACION DE LA MUESTRA
3. Diluciones
1. Macerar 1 grs. 2. Filtrar la
de muestra + 9 muestra
1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
ml de H2 O de
peptona estéril.
4. Siembra en medio
de cultivo petrifilm
23
1. Se colocò la placa Petrifilm E C en una superficie plana.
3. Se bajò con cuidado el film superior sobre la muestra evitando introducir burbujas de
aire.
24
_ Tiempo y temperatura de incubación:
Se contaron como E. coli las colonias azules a rojo azules con gas o sin el,
independientemente del tamaño o la intensidad del color. Las colonias de color rojo
asociadas a burbujas de gas se contaron como colonias de coliformes.
25
V. RESULTADOS Y DISCUSION
26
Se evaluò presencia de coliformes totales y E. coli .en 4 fases de elaboraciòn de
queso fresco. Las fases evaluadas fueron: materia prima (leche cruda), sedimentaciòn
(cuajada), amasado (masa) y producto final (queso fresco), evaluando en cada una de ellas
35 muestras.
Del 100% de muestras del producto final (queso fresco), el 94.2% presentó
contaminación por bacterias coliformes, con un recuento superior a 1 millon de Unidades
Formadoras de Colonias/gr de muestra (U.F.C.). 11.42% de muestras presentaron
contaminaciòn por E. coli .(Cuadros 2, 3 y 4).
27
incrementó el recuento de Unidades Formadoras de Colonias de coliformes totales,
debido a que durante estas fases se da mayor manipulación del producto, además hay una
alta humedad de la cuajada que la hace más susceptible a la acción de los
microorganismos.
28
VI . CONCLUSIONES
29
VII . RECOMENDACIONES
30
VIII . RESUMEN
31
Estadìsticamente se pudo establecer que no existe asociación entre presencia de E.
coli y fases del proceso de elaboración de queso fresco.
32
IX. BIBLIOGRAFIA
1. ALAIS, CH. 1986. Ciencia de la leche: Principios de técnica lechera. Trad. por
Antonio Lacasa Godina. México, Continental. 594 p.
7. ECK, A. 1990. El queso. Trad. por Josép Mestres. Barcelona, Omega. 490 p.
33
13. KEATING, F. 1992. Introducción a la lactología. 2 ed. México, Limusa. 287 p.
18. POTTER, N. 1995. La ciencia de los alimentos. 2 ed. México, Harla. 749 p.
20. SCHUM, H. 1985. Información sobre los quesos. Dragoco Report. (USA).
no. 3:75-79.
21. SOKOLOW, A. 1980. Fabricación de productos lácteos. Trad. por Jaime Esaín.
España, Acribia. 343 p.
34
X. ANEXOS
Recepción De Descremado
Materia Prima (leche)
Adición Cuajo
Pastilla o Líquido
1 hora
Corte De Cuajada
Con Paleta De Madera
Sedimentación
15 minutos
Alimentación Elaboración De
Para Cerdos Requeson
Ficha No.1
Industria Artesanal
1. Tipo de
Muestra:__________________________________________________________________
2. Fase de Elaboracion:______________________________________________________________
3. Número de Muestra:_______________________________________________________________
6. Fecha de recolección:_____________________________________________________________
7.
Observaciones:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
36
1. Recuento Bacteriano (U.F.C.)
gr:_____________________________________________________________________________
2.Horas de Reducción:_______________________________________________________________
4. Densidad de la leche:______________________________________________________________
Observaciones:____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
37
Anexo 2
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FICHA No.3
Industria Artesanal
38
Anexo 2
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FICHA No.4
Resultados de Pruebas de Laboratorio
39
CUADRO NO. 1
40
CUADRO 2.
Resultados de muestras contaminadas y no contaminadas por Bacterias Coliformes, en diferentes Fases del
Proceso de Elaboraciòn de Quesos Frescos. Municipio de San José Pinula. 1999.
CUADRO 3.
Resultados de la presencia de E. Coli en cada una de las fases del Proceso de Elaboraciòn de Quesos
Frescos. Municipio de San Josè Pinula. 1999.
41
GRAFICA NO.1
2 6 1 2.86 1 2.8 2 6 6
1.032
11 31 10 28.57 10 28.6 14 40 45
* 100% de la muestra
** Muy numerosas para contar.
ACIDEZ DENSIDAD REDUCTASA
Promedio de Laboratorio.
Parametros de COGUANOR.
GRAFICA 2.
42
GRAFICA 3
43