Sistema Nervioso. 29 Julio
Sistema Nervioso. 29 Julio
Sistema Nervioso. 29 Julio
El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glia.
Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso:
pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que
conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso.
Representan la unidad básica funcional y estructural del sistema nervioso. El encéfalo
humano contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas.
Aunque pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura
básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones.
1. El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos
intracelulares, rodeado por la membrana plasmática.
2. Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través de las
cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece
una sinapsis o contacto entre células.
Las neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables que en conjunto se
denominan neuroglia. Las células de la neuroglia son, en general, más pequeñas que las
neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Las principales células de la neuroglia
son: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células de Swchann, y células
satélites.
Encéfalo
El encéfalo consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el
diencéfalo y el cerebro.
El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el
mesencéfalo. Del tronco del encéfalo salen diez de los doce pares craneales, los cuales se
ocupan de la inervación de estructuras situadas en la cabeza. Son el equivalente a los
nervios raquídeos en la medula espinal.
El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye la
parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes
(sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la médula espinal con el encéfalo,
además de numerosos núcleos o centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas
funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular.
Otros centros regulan funciones no vitales como el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la
deglución. El bulbo también contiene núcleos que reciben información sensorial o generan
impulsos motores relacionados con cinco pares craneales: nervio vestíbulococlear (VIII),
nervio glosofaríngeo (IX), nervio vago (X), nervio espinal (XI) y nervio hipogloso (XII).
La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al igual que el
bulbo, está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes
(motores). Contiene núcleos que participan, junto al bulbo, en la regulación de la
respiración así como núcleos relacionados con cuatro pares craneales: Nervio trigémino
(V), nervio motor ocular externo (VI), nervio facial (VII) y nervio vestíbulococlear (VIII).
El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes
principales: el tálamo y el hipotálamo.
El hipotálamo está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos
con funciones distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de
los principales reguladores de la homeostasis. Las principales funciones del hipotálamo
son:
El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del
encéfalo. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia
blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos estriados (situados en la profundidad
de la sustancia blanca). El cerebro es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los seres
humanos leer, escribir, hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el pasado,
planear el futuro e imaginar lo que no ha existido.
Médula Espinal
La médula espinal tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde
el bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar.
Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la
parte central y sustancia blanca, situada en la parte más externa. En cada lado de la médula
espinal, la sustancia gris se subdivide en regiones conocidas como astas. La sustancia
blanca está organizada en regiones o cordones.
Meninges
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo
denominadas meninges.
5. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente
adherida al sistema nervioso central al cual recubre.
Medula Espinal
Meninges
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo
denominadas meninges.
1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido conjuntivo
denso irregular. Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en forma de tabiques,
que separan zonas del encéfalo:
2. Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos hemisferios
cerebrales en la cisura interhemisférica.
3. Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la hoz, separando
el cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral y cerebelo).
4. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo
avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta
meninge y la duramadre está el espacio subdural.
5. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente
adherida al sistema nervioso central al cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se
halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefaloraquídeo.
Constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso central,
representado fundamentalmente por los nervios periféricos que inervan los músculos y los
órganos.
.
El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el encéfalo y la
médula espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se
denominan nervios craneales, y los que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos
o espinales. Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP, los
cuales contienen cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a nervios
espinales. Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que forman vías de
información centrípeta (desde los receptores sensoriales hasta el SNC) y vías centrífugas
(desde el SNC a los órganos efectores).
Nervios Espinales
Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores
sensoriales, los músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso
periférico. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de
conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital. Los nervios
espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna
vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C8), 12 pares
torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios
coccígeos.
Nervios Craneales
Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso
periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en
que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o
función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo
(III a XII) y la médula espinal (una parte del XI).
Sistema Nervioso Autónomo
Se clasifica en:
Sistema Nervioso
Fisiología
1. Funciones sensoriales: Gran parte de las actividades del sistema nervioso se inician por
la experiencia sensorial que llega de los receptores sensoriales, como receptores visuales,
auditivos, táctiles u otros. Esta experiencia sensorial ocasiona una reacción inmediata o
bien la memoria la almacena en el cerebro durante minutos, horas o años; estas
experiencias determinan las reacciones corporales que se ejecutan tiempo después. Las
neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o a la médula espinal se
denominan neuronas sensoriales o aferentes.
Organización Funcional
2. Neuronas motoras, las cuales conducen impulsos desde el SNC hasta los músculos
esqueléticos. El control de las respuestas motoras del SNS es voluntario.
El sistema nervioso autónomo (SNA) consta de:
2. Neuronas motoras, las cuales conducen impulsos desde el SNC hasta el músculo liso, el
músculo cardíaco y las glándulas. El control de las respuestas motoras del SNA es
involuntario. La parte motora del SNA consta de dos divisiones: la división simpática y la
división parasimpática.
El sistema nervioso entérico (SNE) representa el “cerebro” del tubo digestivo. Sus
neuronas se extienden a lo largo del tracto gastrointestinal (GI). Las neuronas sensitivas
monitorizan los cambios químicos que se producen en el interior del tracto GI y el grado de
estiramiento de su pared. Las neuronas motoras controlan la contracción del músculo liso
del tracto GI y las secreciones de sus órganos.
https://psicologiaymente.com/clinica/enfermedades-sistema-nervioso
Cuando hablamos de sistema nervioso se seule pensar en el cerebro, y es que en
efecto es uno de los elementos más importantes que lo constituyen.
Sin embargo, el cerebro por sí solo sería incapaz de interactuar y controlar los diferentes
órganos y permitirnos movernos y realizar conductas que faciliten nuestra adaptación, o
incluso la supervivencia, si no hubiese un sistema entero dedicado a ello. Estamos hablando
del conjunto del sistema nervioso.
Su correcto funcionamiento es vital para el ser humano. Sin embargo, existen diferentes
trastornos y enfermedades que pueden hacer peligrar su buen funcionamiento y limitarnos
en gran medida nuestras capacidades, e incluso provocarnos la muerte. Por ello, en este
artículo vamos a hablar de diferentes tipos de enfermedades del sistema nervioso.
Existen una gran cantidad de trastornos y enfermedades que afectan al sistema nervioso.
Si bien pueden considerarse también como tales aquellas enfermedades que afectan al
cerebro y al cerebelo, en este artículo nos vamos a intentar centrar en las provocan un
efecto en el conjunto del sistema nervioso, tanto a nivel de sistema nervioso central
como periférico.
1. Epilepsia
2. Tumores
Existen una gran cantidad de tumores que pueden afectar al sistema nervioso, tanto si se
originan en él como si éste se ve afectado por la metástasis de un cáncer en otra parte del
organismo. Dentro de estos tumores podemos encontrar astrocitomas, glioblastomas,
gliomas, meningiomas o meduloblastomas, entre otros.
Los daños son causados tanto por la proliferación celular como por la ruptura de
conexiones sinápticas o la compresión de las neuronas contra otras estructuras.
3. Síndrome de enclaustramiento
Este extraño síndrome tiene su origen en lesiones del tronco del encéfalo o bien en las
conexiones nerviosas. El sujeto está consciente pero no puede comunicarse ni moverse
debido a la falta de conexión nerviosa entre cerebro y otras partes del cuerpo.
4. Esclerosis múltiple
Los trastornos desmilinizantes son un conjunto de trastornos en los que los axones de las
neuronas van perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada mielina, de gran
importancia a la hora de trasladar los impulsos bioeléctricos a través del sistema
nervioso.
Esto causa que el organismo pierda poco a poco la facultad de enviar mensajes de manera
eficiente al organismo, produciendo síntomas como tensión muscular, debilidad, dolor y
alteraciones perceptivas.
En esta enfermedad se produce un progresivo deterioro de las células motoras del sistema
nervioso, muriendo estas poco a poco. Así, con el paso del tiempo los músculos dejan de
recibir impulsos nerviosos y terminan por atrofiarse. Ello impide el movimiento
voluntario.
Asimismo, según el trastorno avanza puede llegar a afectar finalmente a los músculos
cardíacos y respiratorios y producir la muerte.
6. Neuropatías diabéticas y otros trastornos metabólicos
7. Infecciones
8. Demencias
9. Mononeuropatías
10. Polineuropatías
Enfermedad producida por la lesión de la médula espinal y que una hiperactivación del
sistema nervioso autónomo, además de un espectacular y peligroso aumento de la tensión
arterial debido a la dificultad de regulación de la presión sanguínea en las zonas no
inervadas, por debajo de la lesión medular.
15. Neuralgias
Las neuralgias son un grupo de enfermedades y trastornos del sistema nervioso que se
caracterizan por la presencia de dolor derivado de una mal funcionamiento,
pinzamiento o alteración de las vías nerviosas vinculadas a la percepción del dolor.
Introducción:
BIBIOGRAFIA
file:///C:/Users/lveneri/Pictures/SNC%20FISIOLOGIA.pdf
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos
%20en%20Linea/Presentaciones/snc_2010_11.pdf
https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2018/04/ANATOMIA-Y-FISIOLOGIA-
DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pdf
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?
1358605492
https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-
salud/problemas-del-sistema-nervioso-nersp
https://psicologiaymente.com/clinica/enfermedades-sistema-nervioso
https://es.slideshare.net/utetet/fisiopatologia-del-snc