Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema Nervioso. 29 Julio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Sistema Nervioso

El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo,


médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de
los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo
con el medio externo.

El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y


externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o
glándulas.

El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: 1) sistema nervioso


central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y 2) sistema nervioso
periférico (SNP), dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del
sistema nervioso central

En general, el SN controla las actividades rápidas del cuerpo, como las


contracciones musculares, los fenómenos viscerales que evolucionan rápidamente, e
incluso las secreciones de algunas glándulas endocrinas.
Sistema Nervioso Central (SNC)

El sistema nervioso central es una estructura extraordinariamente compleja que


recoge millones de estímulos por segundo que procesa y memoriza continuamente,
adaptando las respuestas del cuerpo a las condiciones internas o externas.

Además el SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y


recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones motoras que viajan por
nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada.

Anatomía Microscópica : neuronas y Neurolia

El tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y la neuroglia o glia.

Las neuronas son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso:
pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que
conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso.
Representan la unidad básica funcional y estructural del sistema nervioso. El encéfalo
humano contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas.

Aunque pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura
básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones.

1. El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos
intracelulares, rodeado por la membrana plasmática.

2. Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través de las
cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece
una sinapsis o contacto entre células.

3. El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de la


cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas o a
otros órganos del cuerpo. Cerca del final, el axón, se divide en terminaciones especializadas
que contactarán con otras neuronas u órganos efectores. El lugar de contacto entre dos
neuronas o entre una neurona y un órgano efector es una sinapsis. Para formar la sinápsis,
el axón de la célula presináptica se ensancha formando los bulbos terminales o terminal
presináptica los cuales contienen sacos membranosos diminutos, llamados vesículas
sinápticas que almacenan un neurotransmisor químico. La célula postsináptica posee una
superficie receptora o terminal postsináptica. Entre las dos terminales existe un espacio que
las separa llamado hendidura postsináptica.

Las neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables que en conjunto se
denominan neuroglia. Las células de la neuroglia son, en general, más pequeñas que las
neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Las principales células de la neuroglia
son: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células de Swchann, y células
satélites.

Anatomia del Sistema Nervioso Central

Encéfalo
El encéfalo consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el
diencéfalo y el cerebro.
El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el
mesencéfalo. Del tronco del encéfalo salen diez de los doce pares craneales, los cuales se
ocupan de la inervación de estructuras situadas en la cabeza. Son el equivalente a los
nervios raquídeos en la medula espinal.

El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye la
parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes
(sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la médula espinal con el encéfalo,
además de numerosos núcleos o centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas
funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular.
Otros centros regulan funciones no vitales como el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la
deglución. El bulbo también contiene núcleos que reciben información sensorial o generan
impulsos motores relacionados con cinco pares craneales: nervio vestíbulococlear (VIII),
nervio glosofaríngeo (IX), nervio vago (X), nervio espinal (XI) y nervio hipogloso (XII).

La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al igual que el
bulbo, está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes
(motores). Contiene núcleos que participan, junto al bulbo, en la regulación de la
respiración así como núcleos relacionados con cuatro pares craneales: Nervio trigémino
(V), nervio motor ocular externo (VI), nervio facial (VII) y nervio vestíbulococlear (VIII).

El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el


bulbo y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. En su parte posterior y medial se
sitúa el acueducto de Silvio, un conducto que comunica el III y el IV ventrículo y que
contiene líquido cefaloraquídeo. Los núcleos mesencefálicos relacionados con los pares
craneales son: nervio motor ocular común (III) y nervio patético (IV).

El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo


raquídeo y protuberancia. Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o tentorio, una
prolongación de la dura madre, la cual proporciona sostén a la parte posterior del cerebro.
El cerebelo se une al tronco del encéfalo por medio de tres pares de haces de fibras o
pedúnculos cerebelosos. En su visión superior o inferior, el cerebelo tiene forma de
mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el “cuerpo” el vermis. El cerebelo
evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro..
Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio.

El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes
principales: el tálamo y el hipotálamo.

El tálamo consiste en dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en diversos


núcleos. Están situados a ambos lados del III ventrículo. El tálamo es la principal estación
para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la médula espinal, el
tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro. Además, el tálamo desempeña
una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se
denomina cognición, así como en el control de las emociones y la memoria. Asimismo, el
tálamo participa en el control de acciones motoras voluntarias y el despertar.

El hipotálamo está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos
con funciones distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de
los principales reguladores de la homeostasis. Las principales funciones del hipotálamo
son:

 Regulación del sistema nervioso autónomo


 Regulación de la hipófisis
 Regulación de las emociones y el comportamiento
 Regulación de la ingestión de bebidas y alimentos
 Regulación de la temperatura corporal
 Regulación de los ritmos circadianos y del estado de conciencia

El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del
encéfalo. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia
blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos estriados (situados en la profundidad
de la sustancia blanca). El cerebro es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los seres
humanos leer, escribir, hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el pasado,
planear el futuro e imaginar lo que no ha existido.
Médula Espinal

La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está


formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza
que protege y envuelva a la médula espinal.

La médula espinal tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde
el bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar.

Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la
parte central y sustancia blanca, situada en la parte más externa. En cada lado de la médula
espinal, la sustancia gris se subdivide en regiones conocidas como astas. La sustancia
blanca está organizada en regiones o cordones.

Meninges

El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo
denominadas meninges.

Hay tres capas meníngeas:

1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte.

2. Hoz del cerebro

3. Tentorio o tienda del cerebelo

4. Aracnoides: está por debajo de la duramadre.

5. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente
adherida al sistema nervioso central al cual recubre.

Medula Espinal

La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está


formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza
que protege y envuelva a la médula espinal. Tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara
anterior y se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda
vértebra lumbar. Por su parte inferior acaba en forma de cono (cono medular), debajo del
cual encontramos la cola de caballo (conjunto de raíces motoras y sensitivas lumbares y
sacras).

La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras y de cada segmento emerge un


par de nervios espinales. Los nervios espinales o raquídeos constituyen la vía de
comunicación entre la medula espinal y la inervación de regiones específicas del
organismo.
Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la
parte central y sustancia blanca, situada en la parte más externa.

Meninges

El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo
denominadas meninges.

Hay tres capas meníngeas:

1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido conjuntivo
denso irregular. Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en forma de tabiques,
que separan zonas del encéfalo:

2. Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos hemisferios
cerebrales en la cisura interhemisférica.

3. Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la hoz, separando
el cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral y cerebelo).

4. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo
avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta
meninge y la duramadre está el espacio subdural.

5. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente
adherida al sistema nervioso central al cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se
halla el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefaloraquídeo.

Sistema Nervioso Periférico

Constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso central,
representado fundamentalmente por los nervios periféricos que inervan los músculos y los
órganos.
.

El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el encéfalo y la
médula espinal con otras partes del cuerpo. Los nervios que se originan en el encéfalo se
denominan nervios craneales, y los que se originan en la médula espinal, nervios raquídeos
o espinales. Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP, los
cuales contienen cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a nervios
espinales. Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que forman vías de
información centrípeta (desde los receptores sensoriales hasta el SNC) y vías centrífugas
(desde el SNC a los órganos efectores).

Nervios Espinales

Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores
sensoriales, los músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso
periférico. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de
conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital. Los nervios
espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna
vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C8), 12 pares
torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios
coccígeos.
Nervios Craneales

Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso
periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en
que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o
función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo
(III a XII) y la médula espinal (una parte del XI).
Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo inerva el músculo liso, el


músculo cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema endocrino controlan de forma
inconsciente la homeostasis del medio interno. Anatómicamente distinguimos una parte
central del SNA, situada dentro de las meninges, y una parte periférica, situada fuera de las
meninges. Regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio
fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas,
tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas.

Se clasifica en:

Sistema nervioso simpático


Sistema nervioso parasimpático

Sistema Nervioso

Fisiología

El sistema nervioso proporciona, junto al sistema endocrino, la mayor parte de funciones de


regulación del cuerpo. En general, el sistema nervioso regula las actividades rápidas del
cuerpo, como la contracción muscular, cambios súbitos en la actividad visceral e índices de
secreción de algunas glándulas endocrinas. Asimismo, lleva a cabo tareas complejas como
el habla, la memoria, el recordar, etc. Estas actividades diversas pueden agruparse en tres
funciones básicas:

1. Funciones sensoriales: Gran parte de las actividades del sistema nervioso se inician por
la experiencia sensorial que llega de los receptores sensoriales, como receptores visuales,
auditivos, táctiles u otros. Esta experiencia sensorial ocasiona una reacción inmediata o
bien la memoria la almacena en el cerebro durante minutos, horas o años; estas
experiencias determinan las reacciones corporales que se ejecutan tiempo después. Las
neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o a la médula espinal se
denominan neuronas sensoriales o aferentes.

2. Funciones integradoras: Las funciones integradoras consisten en la capacidad del SNC


de procesar la información sensorial, analizándola y almacenando parte de ella, lo cual va
seguido de la toma de decisiones para que tenga lugar una respuesta apropiada. Muchas de
las neuronas que participan en las funciones integradoras son interneuronas, cuyos axones
contactan neuronas cercanas entre sí en el encéfalo, médula espinal o ganglios. Las
interneuronas representan la inmensa mayoría de las neuronas de nuestro organismo.

3. Funciones motoras: Las funciones motoras consisten en responder a las decisiones de la


función integradora para regular diversas actividades corporales. Esto se realiza por
regulación de: a) Contracción de los músculos esqueléticos de todo el cuerpo. b)
Contracción de músculo liso en órganos internos. c) Secreción de glándulas exocrinas y
endocrinas en algunas partes del cuerpo. Estas actividades se denominan colectivamente
funciones motoras del sistema nervioso, y los músculos y glándulas se llaman efectores.
Las neuronas encargadas de esta función son neuronas motoras o eferentes, que transmiten
información del encéfalo y médula espinal a las diversas estructuras corporales.

Organización Funcional

Desde un punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en sistema nervioso


somático, sistema nervioso autónomo y sistema nervioso entérico.

El sistema nervioso somático (SNS) consta de:

1. Neuronas sensitivas, la cuales transportan hacia el SNC información de receptores


somáticos situados en la superficie corporal y algunas estructuras profundas, y de
receptores de los órganos de los sentidos (vista, oído, gusto y olfato).

2. Neuronas motoras, las cuales conducen impulsos desde el SNC hasta los músculos
esqueléticos. El control de las respuestas motoras del SNS es voluntario.
El sistema nervioso autónomo (SNA) consta de:

1. Neuronas sensitivas, la cuales transportan hacia el SNC información de receptores


autonómicos situados en las vísceras (p.e. estómago, pulmones, etc.).

2. Neuronas motoras, las cuales conducen impulsos desde el SNC hasta el músculo liso, el
músculo cardíaco y las glándulas. El control de las respuestas motoras del SNA es
involuntario. La parte motora del SNA consta de dos divisiones: la división simpática y la
división parasimpática.

El sistema nervioso entérico (SNE) representa el “cerebro” del tubo digestivo. Sus
neuronas se extienden a lo largo del tracto gastrointestinal (GI). Las neuronas sensitivas
monitorizan los cambios químicos que se producen en el interior del tracto GI y el grado de
estiramiento de su pared. Las neuronas motoras controlan la contracción del músculo liso
del tracto GI y las secreciones de sus órganos.

Fisiopatología del Sistema Nervioso

Fisiopatología del sistema


nervioso
Está compuesto por un
sistema nervioso central
(corteza, medula espinal)
Un sistema nervioso
periférico (constituido por los
nervios) y
Un sistema nervioso
autónomo, simpático y
parasimpático (centros de
actividad un
poco más propia)
Unidad funcional  Neuronas
y Gli
Las principales funciones del sistema nervioso son detectar, analizar y transmitir
información. La información se recopila por medio de sistemas sensoriales integrados por
el cerebro, entonces se usa para generar señales hacia vías motoras y del sistema nervioso
autónomo para el control del movimiento, así como de funciones viscerales y endocrinas.
Tales acciones están controladas por neuronas, las cuales están interconectadas para formar
redes emisoras de señales que incluyen sistemas motores y sensoriales. Además de las
neuronas, el sistema nervioso contiene células neurogliales que desempeñan diversas
funciones inmunitarias y de sostén, y modulan la actividad de las neuronas. El
entendimiento de la fisiopatología de las enfermedades del sistema nervioso requiere
conocimiento de las propiedades biológicas de las células neurales y gliales, y de las
características anatómicas de las redes neurales
Fisiopatología del sistema nervioso
Está compuesto por un sistema nervioso central (corteza, medula espinal)
Un sistema nervioso periférico (constituido por los nervios) y
Un sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático (centros de actividad un
poco más propia)
Unidad funcional  Neuronas y Gli
https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-
salud/problemas-del-sistema-nervioso-nersp
El sistema nervioso es una red compleja y altamente especializada. Organiza, explica y
dirige las interacciones entre usted y el mundo que le rodea. El sistema nervioso controla:
 La vista, la audición, el gusto, el olfato y el tacto (sensaciones).
 Las funciones voluntarias e involuntarias, como el movimiento, el equilibrio y la
coordinación. El sistema nervioso también controla las acciones de la mayoría de los
otros sistemas corporales, como el flujo de sangre y la presión arterial.
 La capacidad de pensar y razonar. El sistema nervioso le permite estar consciente y
tener pensamientos, recuerdos y lenguaje.
El sistema nervioso se divide en el cerebro y la médula espinal ( sistema nervioso
central o CNS, por sus siglas en inglés) y las células nerviosas que controlan los
movimientos voluntarios e involuntarios ( sistema nervioso periférico o PNS, por sus
siglas en inglés).
Los síntomas de un problema en el sistema nervioso dependen de la zona del sistema
nervioso que se vio afectada y de qué está causando el problema. Los problemas del
sistema nervioso podrían ocurrir lentamente y causar una pérdida gradual de la función
(degenerativos). O podrían suceder de manera repentina y ocasionar problemas que ponen
la vida en peligro (agudos). Los síntomas podrían ser leves o graves. Algunas afecciones,
enfermedades y lesiones graves que pueden causar problemas en el sistema nervioso
incluyen:

 Problemas en el riego sanguíneo (trastornos vasculares).


 Lesiones (traumatismos), especialmente lesiones en la cabeza y en la médula
espinal.
 Problemas presentes en el momento del nacimiento (congénitos).
 Problemas de salud mental, como trastornos de ansiedad , depresión o psicosis .
 Exposición a toxinas, como monóxido de carbono, arsénico o plomo.
 Problemas que causan una pérdida gradual de la función (degenerativos). Entre los
ejemplos se incluyen:
o Enfermedad de Parkinson .
o Esclerosis múltiple (EM) .
o Esclerosis lateral amiotrófica (ALS, por sus siglas en inglés) .
o Enfermedad de Alzheimer .
o Enfermedad de Huntington .
o Neuropatías periféricas .
 Infecciones. Estas podrían ocurrir en:
o El cerebro ( encefalitis o abscesos ).
o La membrana que rodea el cerebro y la médula espinal ( meningitis ).
 Uso excesivo o abstinencia de medicamentos recetados y sin receta, drogas
ilegales o alcohol.
 Un tumor cerebral .
 Insuficiencia de sistemas de órganos. Entre los ejemplos se incluyen:
o Insuficiencia respiratoria.
o Insuficiencia cardíaca.
o Insuficiencia hepática (encefalopatía hepática).
o Insuficiencia renal (uremia).
 Otras afecciones. Algunos ejemplos incluyen:
o Disfunción tiroidea (tiroides hiperactiva o hipoactiva ).
o Nivel alto de azúcar en la sangre ( diabetes ) o nivel bajo de azúcar en la
sangre ( hipoglucemia ).
o Problemas con los electrolitos .
o Deficiencias nutricionales, como deficiencia de vitamina B1 (tiamina) o de
vitamina B12.
o Síndrome de Guillain-Barré .
Un problema repentino (agudo) en el sistema nervioso puede causar muchos síntomas
diferentes, según cuál sea la zona del sistema nervioso afectada. El ataque cerebral y
el accidente isquémico transitorio (TIA, por sus siglas en inglés) son ejemplos comunes
de problemas agudos. Es posible que le aparezcan en forma repentina uno o más síntomas,
como:
 Entumecimiento, hormigueo , debilidad o incapacidad para mover un lado del
cuerpo, ya sea en parte o en su totalidad ( parálisis ).
 Oscurecimiento de la visión, visión borrosa, visión doble o pérdida de la visión en
un ojo o en ambos.
 Pérdida del habla, problemas para hablar o problemas para comprender el habla.
 Dolor de cabeza intenso y repentino.
 Mareos, inestabilidad o incapacidad para ponerse de pie o caminar, especialmente si
hay otros síntomas.
 Confusión o cambio en el nivel de conciencia o en la conducta.
 Náuseas o vómito intensos.
Las convulsiones también pueden causar cambios repentinos en la conciencia, las
sensaciones, las emociones o el pensamiento. Podría haber o no movimientos corporales
anormales, como tics musculares. La frecuencia y la gravedad de las convulsiones
dependen de la causa de las convulsiones y de la zona del cerebro afectada. Para obtener
más información, vea el tema Convulsiones .
La diabetes puede causar problemas en el equilibrio, ya sea como consecuencia de una
neuropatía periférica o de un ataque cerebral.
El vértigo y los mareos son problemas del equilibrio y la coordinación. El vértigo a
menudo es causado por un medicamento o un problema del oído interno o del cerebro. El
sufrimiento emocional, la deshidratación , los problemas en la presión arterial y otras
enfermedades pueden causar sensación de mareos. Para obtener más información, vea el
tema Mareos: Aturdimiento y vértigo .
La mayoría de los dolores de cabeza no son causados por problemas graves en el sistema
nervioso central. El dolor que aparece con un dolor de cabeza puede ser de palpitante o
penetrante, como una migraña , a intenso que aparece y desaparece durante varios días,
como dolores de cabeza en racimo . Por lo general, los dolores de cabeza surgen a causa
de problemas en los senos paranasales, el cuero cabelludo o los músculos de la cabeza o
alrededor de esta. Para obtener más información, vea el tema Dolores de cabeza .

https://psicologiaymente.com/clinica/enfermedades-sistema-nervioso
Cuando hablamos de sistema nervioso se seule pensar en el cerebro, y es que en
efecto es uno de los elementos más importantes que lo constituyen. 
Sin embargo, el cerebro por sí solo sería incapaz de interactuar y controlar los diferentes
órganos y permitirnos movernos y realizar conductas que faciliten nuestra adaptación, o
incluso la supervivencia, si no hubiese un sistema entero dedicado a ello. Estamos hablando
del conjunto del sistema nervioso.
Su correcto funcionamiento es vital para el ser humano. Sin embargo, existen diferentes
trastornos y enfermedades que pueden hacer peligrar su buen funcionamiento y limitarnos
en gran medida nuestras capacidades, e incluso provocarnos la muerte. Por ello, en este
artículo vamos a hablar de diferentes tipos de enfermedades del sistema nervioso.

Las enfermedades del sistema nervioso

Existen una gran cantidad de trastornos y enfermedades que afectan al sistema nervioso. 
Si bien pueden considerarse también como tales aquellas enfermedades que afectan al
cerebro y al cerebelo, en este artículo nos vamos a intentar centrar en las provocan un
efecto en el conjunto del sistema nervioso, tanto a nivel de sistema nervioso central
como periférico.

1. Epilepsia

La epilepsia es un trastorno producido por una hiperactivación de determinados grupos


neuronales los cuales por algún motivo se encuentran hipersensibilizados, y ante una
mínima activación reaccionan anómalamente produciendo diversos síntomas como las
típicas convulsiones (si bien estas sólo ocurren en el caso de las crisis de gran mal), pérdida
de conciencia, descoordinación y descontrol de los músculos y vísceras, enlentecimiento y
debilidad.

2. Tumores

Existen una gran cantidad de tumores que pueden afectar al sistema nervioso, tanto si se
originan en él como si éste se ve afectado por la metástasis de un cáncer en otra parte del
organismo. Dentro de estos tumores podemos encontrar astrocitomas, glioblastomas,
gliomas, meningiomas o meduloblastomas, entre otros.
Los daños son causados tanto por la proliferación celular como por la ruptura de
conexiones sinápticas o la compresión de las neuronas contra otras estructuras.

3. Síndrome de enclaustramiento

Este extraño síndrome tiene su origen en lesiones del tronco del encéfalo o bien en las
conexiones nerviosas. El sujeto está consciente pero no puede comunicarse ni moverse
debido a la falta de conexión nerviosa entre cerebro y otras partes del cuerpo.

4. Esclerosis múltiple

Los trastornos desmilinizantes son un conjunto de trastornos en los que los axones de las
neuronas van perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada mielina, de gran
importancia a la hora de trasladar los impulsos bioeléctricos a través del sistema
nervioso. 
Esto causa que el organismo pierda poco a poco la facultad de enviar mensajes de manera
eficiente al organismo, produciendo síntomas como tensión muscular, debilidad, dolor y
alteraciones perceptivas.

5. Esclerosis lateral amiotrófica

En esta enfermedad se produce un progresivo deterioro de las células motoras del sistema
nervioso, muriendo estas poco a poco. Así, con el paso del tiempo los músculos dejan de
recibir impulsos nerviosos y terminan por atrofiarse. Ello impide el movimiento
voluntario. 
Asimismo, según el trastorno avanza puede llegar a afectar finalmente a los músculos
cardíacos y respiratorios y producir la muerte.
6. Neuropatías diabéticas y otros trastornos metabólicos

La presencia de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus puede provocar graves


daños en los nervios y neuronas de todo el organismo. Las fibras nerviosas se van dañando,
además de que los vasos sanguíneos no pueden dirigir correctamente el flujo debido a la
incorrecta metabolización de la glucosa. 
En el caso de la diabetes, estos problemas son especialmente visibles en las extremidades,
sobretodo en las inferiores. También puede afectar a órganos como los ojos o incluso el
corazón.

7. Infecciones

Las enfermedades infecciosas pueden afectar en gran medida al conjunto de neuronas y


estructuras que configuran el sistema nervioso. El VIH y la sífilis no tratada pueden
alterar y dañar las neuronas. También el virus del herpes simple, los citomegalovirus y la
rabia. Es frecuente que se produzca encefalitis, meningitis, inmunodeficiencia que facilita
la acción de otros virus y necrosis y muerte neuronal.

8. Demencias

Este tipo de enfermedades del sistema nervioso, especialmente localizables en el cerebro, se


caracterizan por una progresiva degradación y pérdida de las neuronas y su funcionamiento
habitual que provoca la pérdida de diferentes habilidades cognitivas y motoras. 
Alzheimer, Parkinson o corea de Huntington son enfermedades que conllevan o pueden
conllevar (no todas las personas con Parkinson llegan a desarrollar una demencia como tal,
por ejemplo) el deterioro progresivo de las fibras nerviosas.

9. Mononeuropatías

Lesión en un nervio periférico por diversos mecanismos, como la compresión continuada,


la presencia de infecciones o hemorragias o seccionamientos.

10. Polineuropatías

Proceso inflamatorio de varios nervios o tractos nerviosos que generan diversidad de


síntomas como hormigueos o pérdida de control y de la sensibilidad, atrofia muscular,
debilidad, diarrea, trastorno de la erección o alteraciones cardiorrespiratorias, entre otras..
11. Traumatismos y seccionamientos

Si bien no se trata de enfermedades per se, la presencia de golpes y lesiones puede


provocar que los nervios y neuronas presentes en diferentes puntos del organismo queden
dañados e incapaces de realizar sus funciones de manera habitual. 
Se puede perder la percepción o el control de grupos musculares o incluso de órganos
relevantes. Dependiendo del tipo de lesión puede incluso provocar un paro cardíaco y la
muerte.

12. Síndrome de Guillain-Barré y otras enfermedades autoinmunes

Algunas enfermedades de tipo autoinmune, como el síndrome de Guillain-Barré, pueden


provocar que nuestro sistema inmunológico ataque a los nervios del sistema nervioso,
cosa que los daña y dificulta o imposibilita la transmisión de señales nerviosas.

13. Disreflexia autonómica

Enfermedad producida por la lesión de la médula espinal y que una hiperactivación del
sistema nervioso autónomo, además de un espectacular y peligroso aumento de la tensión
arterial debido a la dificultad de regulación de la presión sanguínea en las zonas no
inervadas, por debajo de la lesión medular.

14. Monoplejia, hemiplejia y tetraplejia

El seccionamiento o daño de las fibras nerviosas del sistema nervioso puede causar la


parálisis de partes del cuerpo específicas. Esta parálisis puede darse en un punto concreto
del cuerpo (monoplejia), en uno de los lados del cuerpo (hemiplejia) o incluso en el
conjunto de extremidades (tetraplejia), imposibilitando el movimiento e incluso la
percepción táctil de estas zonas.

15. Neuralgias
Las neuralgias son un grupo de enfermedades y trastornos del sistema nervioso que se
caracterizan por la presencia de dolor derivado de una mal funcionamiento,
pinzamiento o alteración de las vías nerviosas vinculadas a la percepción del dolor.

Introducción:

El conocimiento de la anatomía y la fisiología del sistema nervioso central forma parte de


las materias básicas e imprescindibles para aquellos profesionales de la salud dedicados al
tratamiento y cuidado del paciente neurológico. Nuestro propósito no es dar una visión
detallada de la anatomía y fisiología del sistema nervioso central, nos centraremos
centrarnos en aquellos aspectos fundamentales y necesarios para nuestro conocimiento

BIBIOGRAFIA

 file:///C:/Users/lveneri/Pictures/SNC%20FISIOLOGIA.pdf
 http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos
%20en%20Linea/Presentaciones/snc_2010_11.pdf
 https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2018/04/ANATOMIA-Y-FISIOLOGIA-
DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pdf
 https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?
1358605492

 https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-
salud/problemas-del-sistema-nervioso-nersp

 https://psicologiaymente.com/clinica/enfermedades-sistema-nervioso

 https://es.slideshare.net/utetet/fisiopatologia-del-snc

También podría gustarte